EDUCACION.doc

7
Programa ConsejerA Territorial 2014 Educación Paula rabanal

Transcript of EDUCACION.doc

Page 1: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 1/7

Programa

ConsejerA Territorial 2014

Educación

Paula rabanal

Page 2: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 2/7

Biografía

Mi nombre es Paula Rabanal estudiante de cuarto año dePedagogía General Básica, mención en Historia, Geografía y Ciencias

Sociales y me presento como candidata a Consejera Territorial de

Educación por la Nueva Acción Universitaria. Estoy convencida de que,

como estudiantes de Pedagogía y ciudadanos, tenemos una gran

responsabilidad a nivel universitario y nacional. Hoy más que nunca es urgente

y necesario que alcemos nuestra voz para construir y re-construir el modelo

educativo, el rol docente y un relato común de la Facultad que tanto soñamos.

Vivo en Puente Alto, comuna en la cual existe una gran diversidad

socioeconómica, hecho que me ha marcado profundamente. Ver a gente

que realmente no tiene qué comer, que tiene que organizarse con las vecinas

para cocinar es uno de los actos más grandes y humildes que me ha tocadovivir. Ver casas colapsadas por familias numerosas, niños y niñas que no le

encuentran sentido al colegio, que pasarían todo el día jugando en la calle, filas

eternas en los consultorios, hombres y mujeres saliendo oscuro en la mañana y

llegando oscuro en la noche, micros llenas que no paran cuando uno lleva largo

rato esperando; son situaciones que me indignan y provocan intensamente. No

obstante, creo que es posible generar un cambio al sistema actual

solo si es a través de un trabajo colectivo y colaborativo en función de

un bien común.

En este sentido es que, desde el año 2006, que participo en una Capilla de

la misma comuna, lugar donde he evidenciado que por medio de la vida en

comunidad, reconociendo que el otro no solo es importante, sino que

necesario, se pueden construir grandes cosas. Es por esto que, hasta el día

de hoy, me desempeño como monitora de Confirmación. Pertenezco,

además, al Movimiento Católico Comunión y Liberación, donde he

descubierto poco a poco, en compañía de otros amigos, el gusto por la vida, la

realidad y la pasión por involucrarme profundamente en todos los espacios en

los cuales me muevo. Es el Acontecimiento Cristiano evidenciado en la

experiencia misma, el criterio y la base sobre la cual mirar y

responder a todo lo que acontece en la contingencia actual.

Cuando ingresé a la universidad (2010) me llamó mucho la atención que

existieran diversos grupos de personas que no dialogaban con otros, que las

tías del aseo constantemente nos dijeran que tenían miedo a encariñarse con

los y las estudiantes porque podían cambiarlas de Facultad, que profesores y

estudiantes no tuvieran espacios de encuentro, entre otras cosas. Estaba

Page 3: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 3/7

acostumbrada a una forma de relacionarme con los otros en función de un bien

común más grande y no encontraba este espíritu en la facultad ni en la

universidad.

Motivada a generar un cambio que tuviera como eje la construcción colectiva

de comunidad fui parte durante el 2011 del Centro de Estudiantes dePedagogía Básica y Programa de Formación Pedagógica (CEPe),

delegada de mi generación y ayudante del ramo “Curriculum”. Me era

imposible mantenerme indiferente ante una situación que me indignaba

profundamente. Ese mismo año ingresé a la Nueva Acción Universitaria,

puesto que estaba convencida de que, para generar una transformación a las

lógicas que imperaban en mi facultad (y que se extendían a la universidad y

sociedad), era necesario ser parte de un proyecto colectivo que

quisiera construir universidad y sociedad, era necesario ser partícipe

de un grupo humano que quiere a la UC y que, por lo mismo, quiere

cambiarla a través de la acción política.

El 2012, mantuve una participación activa en mi Facultad y me desempeñé

como delegada del NAU en mi territorio. Durante este año (2013),

impulsada por el deseo de construir y hacerme parte de los cambios en la

universidad es que asumí el desafío de ser coordinadora general de la

Federación de Estudiantes (FEUC) y de la Consejera Superior (CS). Este

espacio fue sumamente beneficioso, comprendí la importancia y la

responsabilidad de la representación estudiantil y la democracia . En la

misma línea de la representación estudiantil es que nuevamente fui parte

de Consejo de Delegados en representación de mi generación.

Programa

Luego de varias conversaciones formales e informales con estudiantes

(de Santiago y Villarrica), trabajadores y académicos de las distintas carreras

de la Facultad, como con el equipo NAU de Educación, he evidenciado que se

ha avanzado en muchos temas que nos interesan y congregan como

comunidad multiestamental. Sin embargo, hay que reconocer que aún nos

queda mucho por avanzar en cuanto a la generación de un relato común de los

miembros de la Facultad de Educación UC, así como también falta avanzar en

la toma empoderada de los espacios académicos y, por último, en hacer un

 juicio y trabajo crítico sobre temas que nos convocan a nivel de carreras de

educación, de universidad y país.

A partir de lo anterior, desde mi posible cargo a Consejera

Territorial de Educación me gustaría concretar e impulsar proyectos y

procesos basados en tres ejes:

Page 4: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 4/7

Todos juntos en un relato común

La realidad de la Facultad, si bien ha avanzado en temas de comunidad y

encuentro, evidencia una ausencia de identidad y de un relato común que,

desde que se comenzó a impartir la carrera, quedó inconcluso. Actualmente,

no existe una relación significativa entre carreras ni generaciones quecomponen la facultad, por lo que es sumamente urgente generar instancias

innovadoras y significativas que apelen a la construcción de identidad y relato

común, a través de proyectos y procesos a corto y a largo plazo.

Semana de la Identidad de Educación: la idea es generar un relato,

a través de los espacios concretos (Campus Oriente, San Joaquín y salas

de clases) donde se ha instalado la facultad a lo largo de su historia. Se

pretende utilizar recursos fotográficos y relatos de estudiantes, ex

estudiantes y todos los miembros de la comunidad multiestamental.

Para esta actividad es necesario:

- Un proceso de búsqueda para saber qué ha pasado con los sujetosque han ayudado a construir nuestra identidad como Facultad de

Educación: El objetivo de esto es buscar a los ex - estudiantes de la

facultad y saber en qué medio trabajan, comuna, orientaciones y cómo

miran a la facultad actual.

- Encuentro de Facultad: Estudiantes con los titulados en conjunto con el

directorio de los “ex- alumnos”.

- Relatos comunes: Se invitará a todos los ex- estudiantes de la facultad

a recordar su vivencia y experiencia durante su carrera realizando

relatos. Estos serán expuestos en el espacio público común de nuestra

casa de estudios.Semana de la Cultura: se realizará una semana de música, arte y

otras de teatro, de modo de congregar a toda la comunidad a través de

distintas expresiones culturales.

Encuentro Interno: se pretende continuar con el proceso realizado

durante el período 2012 - 2013, pero generando diferentes instancias

para preparar este encuentro, con el fin de crear comunidad e identidad

común.

Encuentro con Villarrica: dentro del contexto de una sola comunidad,

no podemos seguir fragmentando nuestra relación con los y las

compañeros y compañeras de Villarrica. Es por esto que se realizará un

encuentro en esa ciudad con el objetivo de hablar de nuestro quehacer

pedagógico. Este proceso surge porque sabemos que como educadores

y educadoras tenemos algo que decir frente a temas que nos convocan

como estudiantes de Educación. No obstante, por diversos motivos, esto

se ha ido perdiendo, puesto que no hemos sabido aprovechar los

espacios que se han abierto. Es necesario volver a tomarnos las aulas y

Page 5: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 5/7

los patios, de modo de ser agentes activos en el proceso de nuestra

formación.

Feria de las pulgas: este año se realizó una feria de las pulgas en la

facultad que congregó a una masiva cantidad de estudiantes de las

distintas carreras que conviven en este espacio. En este sentido,

pretendo continuar con la generación de este espacio de comunidad yencuentro.

Almuerzos multiestamentales: durante el 2011 se realizaron varios

almuerzos de la comunidad. Estos contaron con una masiva

participación todos los estamentos que conviven en la facultad. En este

sentido, se dispondrá de un espacio ameno en donde trabajadores,

estudiantes, profesores y autoridades nos encontremos para compartir.

Todos juntos en la Academia

Durante el 2011, los y las profesores y autoridades de la Facultad

comprendieron que, como estudiantes de pedagogía, tenemos algo que decir

frente a temas académicos que nos convocan como futuros y futuras

educadores y educadoras. No obstante, por diversos motivos, esto se ha ido

perdiendo, ya que no hemos sabido aprovechar los espacios que se han

abierto. Es necesario volver a tomarnos las aulas y los patios, de modo de ser

agentes activos en el proceso de nuestra formación, es decir, en la

construcción del conocimiento.

 

Evaluación mallas: por una parte, pretendo generar instancias que

cuestionen las nuevas mallas de educación de párvulo, básica y media.

Verificar si, efectivamente, la malla de PFP responde a las necesidades

de los y las estudiantes y mediar el proceso de abandono de las mallasantiguas, puesto que existen estudiantes que por diversos motivos se

han atrasado en sus ramos, teniendo que tomar cursos de la malla

nueva, sabiendo que muchas veces hay temas que quedan fuera de

estos nuevos cursos, lo que provoca grandes vacíos en nuestra

formación. Es preocupante, además, que existan compañeros y

compañeras que no puedan realizar sus menciones por el cambio de

malla. Para efectuar este proceso se proponen focus group, creación de

encuesta y análisis exhaustivo de los datos del corpus.

Convenio de Desempeño Docente: En vista de que la facultad firmó

este contrato con el MINEDUC, pretendo generar instancias, en conjuntocon los académicos, que apelen a la información, difusión, discusión e

incidencia en el cómo se efectúa y concretiza este contrato.

Interdisciplinariedad: Ya que la nueva malla tiene cursos de distintas

disciplinas, pretendo levantar seminarios donde se hable de ciencias y

educación, matemática y educación, diseño y educación, etc. En

conjunto con los consejeros territoriales de las otras facultades.

Page 6: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 6/7

Talleres: Como estudiantes hemos reconocido que hay algunos ámbitos

que no se tratan en nuestras mallas, es por esto que propongo diversos

talleres de biohuerto, habilidades de comunicación oral y escrita,

impostación de la voz e investigación académica.

Foros sobre cómo enfrentar temas controversiales en el aula:

estos foros abordaran temas de diversidad sexual, violación, pedofilia ydiscriminación, entre otros.

Todos juntos por una construcción mayor

Porque no solo nos entendemos como estudiantes de una facultad, sino

también que como ciudadanos insertos en un colectivo mayor a nivel de

universidad y sociedad, es fundamental que alcemos nuestra voz y

planteemos posturas en torno a temas que nos convocan como educadores y

educadoras. Es necesario entender que nuestra carrera no comienza a

ejercerse al momento de salir de la universidad, sino que se gesta desde el

momento en que uno ingresa a la universidad. En este sentido, es que deseo

abrir espacios para reflexionar en torno a temas que competan al rol docente.

Simposios: Entendiendo que, como estudiantes de educación estamos

inmersos en una sociedad que hoy se moviliza por la educación, es

necesario que hagamos un juicio crítico y alcemos nuestra voz ante las

consecuencias de la prueba Inicia, discontinuidad entre las bases

curriculares de Educación Básica y Parvularia, entre otros. Y

manifestemos nuestra opinión sobre la nueva Ley de Carrera Docente

Inicial.

Beca Vocación de Profesor: En dos años más egresará la primera

generación de estudiantes que ingresaron a la UC con la Beca deVocación de Profesor. Frente a este panorama pretendo generar

espacios para asesorar a los y las estudiantes sobre los pro y los contra

de la beca en sí misma y de las consecuencias que esta beca conlleva al

momento de egresar.

Proyectos y procesos transversales

A lo largo del año existen diversas instancias y procesos que me gustaría

enfatizar y trabajar transversalmente a los tres ejes ya propuestos.

Plan de desarrollo UC 2015 (FEUC) y elección del Rector : En elmarco de un nuevo plan de desarrollo UC y elección de Rector de la

universidad, deseo que como territorio podamos incidir crítica y

propositivamente, a nivel estudiantil, en un proceso democrático y

transparente en conjunto con la Federación de Estudiantes y Consejero

Superior.

Bajar los procesos levantados por la FEUC y Consejero Superior

al territorio: El cargo de Consejero Territorial se entiende como un

Page 7: EDUCACION.doc

7/27/2019 EDUCACION.doc

http://slidepdf.com/reader/full/educaciondoc 7/7

nexo entre el territorio y estos dos órganos de representación

estudiantil. Es indispensable que el Consejero Territorial logre plantear

las discusiones que se llevan a nivel universitario, pues como

educadores no podemos quedarnos al margen de las cosas que ocurren

en nuestra casa de estudio.

Difusión: Generar distintos medios de difusión para así llegar a todoslos miembros que componen la facultad.

Mural cultural: Continuar con el trabajo realizado durante este año por

Fernanda Mansilla y el equipo de Educación NAU.

Apoyo en la gestión de creación del Centros de Estudiantes de

Pedagogía Media: Esta carrera se abrió este año, por lo tanto es

necesario que como Consejera Territorial pueda propiciar y asesorar

directamente el proceso de creación de representación estudiantil para

esta carrera.

Trabajo conjunto con los CCEE, CT y Consejo de Delegados:

Porque entiendo que los grandes cambios y procesos se realizan a

través del trabajo colectivo, espero poder relacionarme de modo

colaborativo con los demás representantes estudiantiles de la facultad

en función de un bien común.

Semana de educación: En la misma línea del trabajo colectivo,

participaré del levantamiento de la semana de educación, instancia que

congrega a todos los miembros de la facultad.