Educando

5
educando Bogotà D.C-JUEVES-14 DE MARZO DE 2013 Año.1 Nùmero58 La Televisión como Escuela 1

Transcript of Educando

Page 1: Educando

educando Bogotà D.C-JUEVES-14 DE MARZO DE 2013 Año.1 Nùmero58

La Televisión como Escuela

1

Page 2: Educando

editorial

Este periódico ``educan-do`` está dirigido a la población estudiantil de educación secun-daria; es realizado con la inten-ción de brindarles un medio de comunicación hecho por ellos y para ellos, con el fin de que en este se les presenten contenidos de interés como información de becas, se enteren de aquellas his-torias que han podido marcar la vida de profesionales que en pro de su labro han hecho transfor-maciones sociales a partir de pe-

queños proyectos.

Por otro lado en esta publica-ción tendrá la participación de alumnos, profesores, persona-jes que harán la historia para contar y quién está escribiendo será el puente entre todos ellos y ``educando``. Cada uno de ellos tendrá siempre algo que contar, mostrar, informar etc., y este medio quiere ser quien ayu-de a transmitir todo eso. Esta publicación quiere retomar ese tradicional proyecto de periódi-co escolar, en el cual se trabajo un tiempo en la institución, sin embargo en esta ocasión se busca ofrecerles al publico algo diferen-te, no tan tradicionalista, sino un parecido a las publicaciones de circulación local donde se in-forma, se cuenta, se muestra, se analiza y se habla de varios espa-cios y eventos que realmente tie-nen relevancia para nuestro pú-blico clave. Por ello es un espacio de expresión, pero todo bajo las medidas del respeto por el otro y por la institución y a quienes allí trabajan; es decir que aunque es un medio abierto a las ideas, no puede convertirse en el cual los estudiantes critiquen cuestiones

como primer contacto con ese aparto como algo dife-rente a las muestras violentas que se ven a diario. Finalmen-te la invitación esta abierta a que quien desee se programe con esta onda comunicativa que apenas empieza y necesita de mas ideas para moldearse y transformarse en lo que uste-des quieren ver y sentirse parte de ello.

Directora General

Yeimy Paola Rozo Alvarez

Director Creativo

Sebastian Bermudez

Equipo de Redacciòn

Andrea RuizJose SanabriaCecilia Garcia

Fotografia Tomada Por David Rodriguez

Beca Para Estudiar ItalianoPaís Colombia (República de Colombia)

Programa CURSOS DE IDIOMA ITALIANO (PROGRAMA SOCIAL IDIOMAS SIN FRONTERAS)

Área HUMANIDADES

Oferente ISTITUTO ITA-LIANO DI CULTURA

Tipo de curso PresencialTitulo a Obtener Cert i f i-cado de Asistencia

Fecha Inicio (aaaa-mm-dd) 2013-04-01Fecha Terminación (aaaa-mm-dd) 2013-05-28

Duración 2 Mes(es)

Idioma(s) Italiano

Condiciones

Perfil del Aspirante El pro-grama está dirigido a bachille-res, estudiantes universitarios o profesionales en diferentes ca-rreras, residentes en Bogotá y ciudades aledañas, que deseen aprender o perfeccionar sus conocimientos de italiano.

REQUISITOS : Los bachilleres deben contar con examen de ICFES pruebas Saber 11, míni-mo 55 puntos y ser mayores de 17 años. Para profesiona-les deben tener un promedio de notas mínimo de 4,0/5.0. Para todos deben certificar el estrato socio-económico de 1 a 4 (no se aceptan solicitudes de personas de estrato 5 y 6).

Criterios de Preselección Estrato socio-económico

Promedio Académico Pregra-doPuntajes en la prueba del ICFES

Objetivos del Programa Facilitar a la comunidad edu-

cativa de Bogotá y ciudades aledañas el acceso a programas de aprendizaje y perfecciona-miento del idioma italiano en Colombia, gozando de des-cuentos especiales en el valor de la matrícula por estratos so-ciales.

Contenido del Programa

HORARIOS: Los cursos de ita-liano INTENSIVO se llevarán a cabo en los siguientes hora-rios: Entre semana: de 7:00 a 9:00 a.m., de 9:00 a 11 a.m. de 6:00 a 8:00 p.m. (horario por confirmar). Sábados de: 8:00 a.m. a 12:00m. GRUPOS: Mí-nimo 15- Máximo 24 alumnos (para 1o. y 2o. nivel), mínimo 8 alumnos (para niveles suce-sivos).

Gastos que cubre el Progra-ma

MATRICULA DOS ALUMNOS DE ESTRATO 1: 100% Curso- Principiantes - DOS ALUM-NOS DE ESTRATO 2: 70% Curso- Principiantes - TRES ALUMNOS DE ESTRATO 3: 50% Curso- Principiantes u otros niveles (con examen de clasificación) - TRES ALUMNOS DE ESTRA-TO 4: 30% Curso- Principiantes u otros niveles (con examen de clasificación) - Se permitirá el acceso con un 25% de des-cuento sobre el costo normal del curso, a 10 alumnos más de Estrato 3 y 4 que demues-tren su necesidad económica y buen nivel académico. - El porcentaje de la beca se aplica sobre los costos de los cursos.

(La educaciòn no es juego, es un derecho)

Aproveche esta gran oportuni-dad, no la deje pasar la posibi-lidad de aprender otro idioma con lo que podra abrirse puer-tas a espacios laborales en el extranjero o incluso aqui mis-mo en Colombia.

¡Ten En Cuenta!

TODOS LOS CANDIDATOS DEBERÁN APLICAR POR LA PÁGINA WEB, DE LO CON-TRARIO NO SERÁN TENI-DOS EN CUENTA POR LA COMISIÓN NACIONAL DE BECAS.

LOS RESULTADOS DE PRE-SELECCIÓN SE DARÁN A CONOCER DESPUÉS DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIO-NAL DE BECAS, EN LA PÁ-GINA WEB DE ICETEX EN EL LINK DE RESULTADOS.

LOS CANDIDATOS DE BO-GOTÁ DEBERÁN ENTREGAR SUS DOCUMENTOS SOPOR-TE DE SU APLICACIÓN, EN LAS OFICINAS DE ICETEX- ATENCIÓN AL USUARIO, UBICADAS EN LA CARRERA 3 No. 18-32 PRIMER PISO.w

Mas información en ICETEX on line

muy internas o poco interesan-tes acerca de sus vivencias o emo-

ciones frente a alguien.

``educando``, además pre-tende convertirse en el pro-yecto bandera de la institu-ción educativa, teniendo en cuenta que si se trabaja de la mano con los alumnos y docentes, se puede lograr un record de publicaciones con el suficiente poder para mantenerse vigente a través del cambio de generaciones que se acercan al final de esta etapa educativa. Puede llegar a convertirse en su propio medio interno, pero man-teniendo siempre las bases iníciales que hoy expongo, aunque los cambios van a ser posibles y necesarios para mantener un proyecto lineal todo el tiempo, si se puede pensar en que es muy impor-tante no perder el hilo con-ductor del que surge este pro-

yecto.

Es claro que no a todos les gusta la comunicación social y el periodismo, pero para estar en este medio no es necesario serlo, porque todos indepen-dientemente de nuestra voca-ción podemos hacer parte de él, ofreciendo lo que tenga-mos por habilidades como una herramienta para crear nuevas coas, participar activamente y no sentirse solo un espectador mas de este proceso comuni-cativo que es hecho por una ex alumna, hoy en día estudiante

universitaria con fallas y forta-lezas en su campo de acción, aunque con la firme intención de aportar algo que realmente deje un legado en la institu-ción donde vivió la etapa de la niñez, algo de la adolescencia y se le educo para la profesional como un ser pensante capaz de ayudar a otros a través de pe-

queñas cosas que innoven.

Para esta primera publicación se abordo un tema muy po-lémico e importante entre los jóvenes, docentes, y padres de familia, se trata de ``La Tele-visión como Escuela``, que es un articulo con el cual se pretende analizar el verdadero uso que se le está dando a sus contenidos, que no son solo series vacías o programaciones repetitivas con novelas y reality shows, también tiene un lado en el que se debe entrar a in-vestigar, interactuar y a recon-ciliarse con el medio para me-jorarlo a través de nuevas ideas, a pesar de la situación del país respecto a los dos grandes mo-nopolios que lo manejan (rcn y caracol), hay otras opciones para pertenecer a la televisión y a través de ella transformar socialmente comunidades que lo necesiten, y que entiendan

``Somos un medio educa-tivo hecho por sus prota-gonistas, los estudiantes la cara del presente y del

cambio futuro``

enterate

L’educazione non sta giocando, è un

diritto L

2 3

Page 3: Educando

opinandoLA TELEVISIÒN COMO

ESCUELA

La demonizacion de la televisiòn, no es la mejor forma de debatir sus contenidos, se debe proponer un cambio al

medio.

El medio audiovisual como una de las mejores herra-mientas que ha encontrado

la escuela, para educar

¿Pero su uso es el apro-piado ... o es problema de interpretaciòn de conteni-

dos?...

¿Amos o esclavos de la televisión?

¿Dueños o seguido-res de sus alcances?..A través del tiempo la evolu-ción de los medios nos arrojo una de su más grande inven-ción ̀ `La Televisión``, esa caja que nos permitió ver y escu-char por primera vez situacio-nes inéditas que ocurrían en lugares que jamás habíamos pensado podían existir, dis-tinguir personajes de rostros y personalidades que nos cau-tivaron. Hoy ya es normal, ya entendemos que su funciona-miento no es por arte de ma-gia, y que no hay personitas

dentro de esa caja viviendo; pero la conocemos tan bien que pareciese no saber cómo usarla, como tratarla, como re significarla para no culparla de vender un sistema consumista que es el imperio para cual ser-vimos a diario.La re significación de la tele-visión no radica en un cambio físico, tampoco a su estructura tecnológica, ni mucho menos a su portable accesibilidad, es algo más allá de lo palpable; hablamos de conceptualizar sus contenidos en algo que aporte, visión no radica en un cambio físico, tampoco a su estructura tecnológica, ni mucho menos a su portable accesibilidad, es algo más allá de lo palpable; hablamos de conceptualizar sus contenidos en algo que aporte, transforme y genere una re-

flexión en el televidente; por ejemplo ¿cree usted que la his-toria de nuestro país es tal cual lo que muestran en las series de televisión?,..¿Alguna vez ha escuchado por cualquier otro medio los testimonios reales de las víctimas y victimarios que protagonizaron la verdadera historia?; confrontar la infor-mación, los hechos, y las imá-genes hacen parte del uso que cada quién le dé a todo aquello que la televisión cumple con sintonizar. Desde el punto de vista de unos, este medio au-diovisual nos vende progra-mación basura, para otros es vista como herramienta para la escuela si se argumenta el verdadero fin de utilizarla; sin embargo se cae en la trampa de la interpretación del conteni-do, no es un aspecto negativo

pero tampoco algo en lo que desde casa se nos enseñe mu-cho como hacer.Los estudiantes en gran parte son la mayor audiencia de este medio, ya sea en la franja in-fantil, familiar o hasta para la que se supone es para adultos; por esa razón es de vital im-portancia una concientización frente a la argumentación que deben darle a todo esos temas que allí son abordados y este público en general no lo anali-za desde un punto crítico, sino mas bien se transforma en un morbo común del que después todos discuten sin llegar a nin-guna conclusión clara o por lo menos que trascienda a generar una propuesta de cambio. Un ejemplo claro de cómo apli-car lo anterior, es el programa de ``Especiales Pirry``, quién desde su labor social como pe-riodista gestiono un proyecto que se llama ``La Revolución de las Cosas Pequeñas``, a tra-vés de esto él buscaba ayudas para casos de extrema necesi-dad, utilizando como medio la televisión y apoyándose en las redes sociales; aunque se diga que él por su labor logro mo-ver muchas influencias y consi-guió hacer realidad muchos de los casos que presento, y que cualquiera de nosotros no po-dría hacerlo porque no está en el medio, sería una negación a intentarlo, a unírsele a ese lema de hacer grandes y significati-vas cosas a través de propues-tas pequeñas que se van desa-rrollando; aquí entra a jugar la creatividad, el ingenio y la ca-pacidad propositiva de quienes critican la televisión pero, no saben cómo ayudar a cambiarla o por lo menos mostrar un a cara diferente del problema. Y curiosamente en la internet, se encuentran blogs de video de jóvenes haciendo sus propias producciones caseras, don-

de hablan de algún tema de interés o se da a conocer por una causa a la que solicitan les ayuden y consiguen mover un significante grupo de perso-nas alrededor de una solución conjunta, no son premiados por el rating que consiguen, ni por los personajes famosos que hayan podido participar, pero la satisfacción de hacer algo im-portante que genera un peque-ño paso para la transformación social es una muestra de que se pueden hacer movilizaciones usando como herramienta ese medio al que demonizamos todo el tiempo.Es sencillo criticar, y con ar-gumentos validos acabar con la reputación de un programa pero lo complejo llega cuando nos dicen que propongamos una solución o un cambio a esa temática, es hay en ese instante donde el televidente o protes-tante se queda corto porque se cree que los únicos que pueden mejorar o empeorar el conte-nido son los dueños del canal, y resulta entonces que nos ce-gamos a seguir viendo lo mis-mo con variaciones de horarios por que el rating ya no da lo mismo.

¿Y cómo ayudar si no sabemos nada del medio, solo lo

vemos?...¡

Fácil! herramientas como los libros de las bibliotecas públi-cas, las páginas de internet, las redes sociales y la cantidad de información que estas mue-ven, son de fácil acceso para quienes realmente las buscan con un fin ingenioso. El capi-tal económico no debe ser un

impedimento para proponer, cuando en casa podemos crear los materiales necesarios para producir programas audiovi-suales dirigidos a públicos es-pecíficos y con contenido que conmueva transformaciones, no es necesario un show me-diático libreteado para llamar la atención de quienes buscan otras opciones para sintonizar

en sus canales.

Finalmente la interpretación de los contenidos, debe ser algo que haga parte de un aná-lisis continuo si se quiere pro-poner un cambio o la apuesta por una televisión diferen-te. una donde el televidente se sienta identificado no con aspectos negativos, sino tam-bién en un reconocimiento de su misma cultura, de aquellas tradiciones que se han olvi-dado porque los contenidos violentos o poco educativos han ido sacando de la sintonía

Creatividad

Ingenio

Actitud

Informa-ción

Herramien-tas caseras

Compromi-so social

de esta caja negra que para los más pequeños es ``mágica``, y parte de nuestra responsabi-lidad social está en mostrarles cuál es la verdadera magia que se puede presentar allí.

Lo unico que necesitas es:

4 5

Page 4: Educando

escapateFeria Internacional del Libro

2013La Feria Internacional del Li-bro de Bogotá es el evento de promoción de la lectura y la industria editorial más impor-tante de Colombia, uno de los más importantes de América Latina, en el que cada año, los escritores, los libros y los lecto-res se convierten en los prota-gonistas del escenario cultural del país; convirtiendo a Bogotá en la ciudad que acoge la más importante fiesta de la lectura.

Gracias a una exitosa alian-za entre Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, se ha realizado desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bo-gotá. Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Ex-teriores, de Cultura y de Edu-cación de Colombia. Así mis-mo, junto a la Alcaldía Mayor de Bogotá, participan anual-mente las secretarías de Cul-tura, Recreación y Deporte, Educación Distrital y otras en-tidades. Además, cuenta con el respaldo de empresas privadas y mixtas.

La Feria del Libro fue un pro-yecto determinante en la de-signación de Bogotá como capital mundial del libro en 2007, y fue designada por el concejo de la ciudad como bien de interés cultural para el país. Se constituye hoy como una de las tres ferias más im-portantes de América Latina y la primera para la Región An-dina.

corferias, Filbo 2012

¡PORTUGAL!Paìs invitado a esta la

versiòn nº 26ª

Este año, en la edición 26ª de la Feria Internacional del Li-bro de Bogotá – Ecopetrol, Portugal será el país invitado de honor. Su visita, además de traer una completa agenda de actividades culturales para desarrollar dentro del evento, será una excelente oportu-nidad para estrechar lazos de amistad, promover el inter-cambio cultural y de negocios entre países. En el marco de la FILBo 2013, la Dirección General del Li-bro, los Archivos y la Biblio-teca (DGLAB) y el Instituto Camões apoyaron la traduc-ción y publicación de treinta y cuatro libros portugueses. La

DGLAB nació para ejecutar la política de cubrimiento nacio-nal de la red de bibliotecas pú-blicas, así como para mejorar el apoyo a la creación y a la edi-ción y, además, para aumentar la cooperación con los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP). La mi-sión del Camões – Instituto de la Cooperación y el Idioma – consiste en proponer y ejecutar políticas de enseñanza y divul-gación de la lengua y la cultura portuguesa en el mundo. En Colombia el Camões apo-ya una «Cátedra» en la Uni-versidad de los Andes y un «Leitorado» en la Universidad Nacional de Colombia. Por-tugal comenzó recientemente a estrechar sus vínculos cultu-rales con Colombia, al mismo tiempo que se crearon las con-diciones para la fundación – en mayo de 2012 – de una Cá-mara de Industria y Comercio Luso-Colombiana. wLa Secretaria de Estado da Cultura – el Ministerio de Cul-tura del país invitado – encar-gada de dirigir las políticas cul-

turales del Estado portugués, tomó a su cargo la preparación de la visita portuguesa a la FIL-Bo 2013, y delegó en Jerónimo Pizarro el comissariado o cura-duría de esa visita. Portugal y Colombia han comenzado a acercarse de manera creciente y la FILBo 2013 pretende fo-mentar y consolidar todos los acercamientos existentes. Entre los escritores que visita-rán Bogotá y estarán presentes en diversas actividades dentro y fuera de Corferias se encuen-tran: Afonso Cruz, Ana Luí-sa Amaral, André Letria, Carla Maia de Almeida, Dulce Maria Cardoso, Fernando Pinto de Amaral, Francisco José Vie-gas, Gastão Cruz, Inês Pedrosa, José Eduardo Agualusa, José Jorge Letria, José Luís Peixo-to, José Tolentino Mendonça, Mia Couto, Miguel Real, Nuno Júdice, Ricardo Araújo Pereira, . En la capital colombiana tam-bién estarán otras grandes fi-guras o personalidades del país invitado. están previstas activi-dades con todas las figuras que integren la comitiva portugue-sa

Manuela Libertadora Una obra multime-dia para celebrar el

mes de la mujer Danza aérea, marionetas gi-gantes, proyecciones, teatro, música original y elementos de la comedia del arte hacen par-te de esta propuesta del grupo Tramaluna Teatro que revive la historia de la valerosa Manue-lita Sanz. Así, “Manuela Liber-tadora: Amor de Manuela y Simón, o Sueño de un país no fundado” llega a La Casa del Teatro Nacional, a partir del 5 de marzo, en una temporada alterna que busca celebrar el Mes de la Mujer. Cuatro ac-trices, un niño narrador, dos actores y un grupo de come-dia del arte, nos trasladarán por cinco espacios y cinco actos para revivir los momentos más importantes de la vida de esta legendaria heroína.

El vientre de la ba-llena

Una comedia de crónica roja, escrita y dirigida por Fabio Ru-biano Una mujer que se cree la Vír-gen, un dentista que atiende partos de vientres de alquiler, un eléctrico que multiplica su estirpe, una niña que se cree adulta y una adulta que se cree niña, una mafia que trafica con textiles y órganos humanos, y, claro, un detective, hacen parte de “El vientre de la ballena”, la nueva producción del Teatro Nacional y el Teatro Petra que se estrenará la próxima semana en el Teatro Fanny Mikey. Es-crita, dirigida y protagonizada por Fabio Rubiano esta pieza teatral nos habla del abuso en todos los niveles, a través de una historia contada en tono de comedia negra con tintes de crónica roja. Una historia don-de el veredicto judicial se defi-nirá por votación de los televi-dentes. Y donde el televidente será usted.

Como quieres que te quiera

Después de una gira interna-cional que la ha llevado a es-cenarios de Alemania, España, Brasil y Argentina, regresa a su sala original “Como quie-res que te quiera”, la divertida interpretación de la fiesta de 15 años de la hija de un ma-fioso. Por ello, desde el 20 de febrero y por cuatro semanas, el lobby de La Casa del Teatro Nacional se transformará en

un salón de fiestas, con pia-no, columpio de flores, mesas adornadas con moños, cisne color rosa y hasta la impresión fotográfica de 5x5 metros de la quinceañera. Bajo la dirección de Jorge Hugo Marín, ocho actores interpretarán esta his-toria de humor negro, que ha sido aplaudida en varios países. ´´Ensayo Para Pasar de Niña a Mujer´´

teatro

La real academia de la len-gua, define a Stripteas como el espaectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco y de manera insi-nuante. Pero en esta ocasión Stripteas es algo más, quizas un espectáculo en tablas en el que actores y directores desnudad las partes más ín-timas de sus mentes para permitirnos constatar que aunque hay cosas que han sido hechas para ser vistas, el Teatro ha sido hecho para ser

observado.Por Jeisson Avello

6 7

Page 5: Educando

Comunicación en Educación

Alfonso Gumucio Dagron

La imaginación es más importante

que el conocimien-to

Albert Einstein

Hablar de comunicación y de educación como dos campos separados no tendría sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo en la época en que Paulo Freire escribió los textos seminales que inspira-ron a toda una generación de especialistas de la comunica-ción de América Latina, (en-tre ellos Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún, Francisco Gu-tiérrez y Daniel Prieto Castillo, quienes se han posicionado a lo largo de su vida a caballo entre ambas disciplinas) y ca-rece de sentido ahora, cuando la comunicación puede devol-verle a la educación mucho de lo que obtuvo de ella.Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la in-formación” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos proce-sos de la comunicación.El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los úl-timos años severas críticas por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico. Modernizar el sistema educati-vo para adaptarse a la sociedad de la información se ha enten-dido a veces como una simple traslación de tecnologías. Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los cuadernos), con calcula-doras, y se introducen cámaras de video y computadoras para sustituir a los maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto mismo de la edu-

cación. Como ha señalado al-gún autor, en lugar de la alcan-cía de la “educación bancaria” tenemos ahora cajeros electró-nicos que no resuelven el tema de fondo.El error más común que se comete actualmente es pensar que la introducción de nuevas tecnologías en la comunidad educativa (y en cualquier otra comunidad), es la respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la informa-ción. La “solidaridad digital” y otras expresiones que llevan el pecado original de su sesgo tecnológico, desvían el tema de la comunicación hacia el te-rreno de los aparatos.La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a las es-cuelas y no de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que se requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad cada vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares.

La educación como proceso de comunicación (es decir, diálo-go, reflexión colectiva, puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo como se creía tradicionalmente. La es-cuela no solamente no forma, sino que tampoco deforma. Su influencia actual es limitada,

porque se ha quedado al mar-gen de una sociedad donde los individuos y las comunidades están sometidos permanente-mente a otras influencias que contribuyen en su formación (o deformación). La televi-sión, la publicidad, la presión de grupo, y por supuesto el ac-ceso a la red (web) a través de Internet, son factores que, so-bre todo en el ámbito urbano (que hoy es globalmente ma-yoritario), determinan la con-formación de una personalidad “mediada”.El informe encomendado por la UNESCO a la Comisión In-ternacional sobre la Educación en el Silo XXI, presidida por el ex ministro de Francia Jacques Delors(1) concluyó que los cuatro pilares de la educación son:

Aprender a conocerAprender a hacerAprender a convivirAprender a ser En América Latina varios foros y autores han enriquecido esos conceptos añadiendo: apren-der a emprender.Mario Kaplún usaba expresio-nes como “se aprende al co-municar”, “conocer es comu-nicar” o “del educando oyente al educando hablante”, y afir-maba: “educarse es involucrar-se y participar en un proceso de múltiples interacciones comu-nicativas”.(2)En la medida en que la educa-ción se concibe como un pro-ceso de aprendizaje de toda la vida, no puede sino acudir a la comunicación como su com-plemento directo. Siguiendo a Paulo Freire, si la educación es a la vez un acto político, un acto de conocimiento y un acto creador(3), entonces no puede sino hacer el mismo ca-mino que la comunicación en el proceso de cambio social. Tomado de http://www.escritoresyperio-distas.com/NUMERO31/al-fonso.htmLa Hojarasca

La resistencia al cam-bio de metodlogias de aprendizaje es común, sin emabrgo se deben romper los paradigmas y enfrentar las nuevas

propuestas.

8