EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

download EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

of 148

Transcript of EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    1/148

    1

    I Q U I T O S - P E R U

    2016

    EDUCACION PARA EL

    DESARROLLO

    SOSTENIBLE

    ANA MARIA RENGIFO PANDURO

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    2/148

    2

    EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    I. INTRODUCCION:La educacin del hombre moderno est considerada, en un gran nmero de pases, comoproblema de excepcional dificultad, y en todos sin excepcin como tarea de la mas alta

    importancia. Constituye un tema capital, de envergadura universal, para todos los hombresque se preocupan de mejorar el mundo de hoy y de preparar el del maana. (FAURE, 1973)

    La educacin es una herramienta esencial para el logro de la sostenibilidad. La personas anivel mundial reconocen que las tendencias de desarrollo econmico actuales no sonsostenibles y que la conciencia pblica, la educacin y la capacitacin son clave para llevar ala sociedad hacia la sostenibilidad. Pero ms all de esto hay poco acuerdo de opiniones (McKeown, 2002)La educacin es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su

    creacin, en 1945, la Organizacin se esfuerza por mejorar la educacin en todo el mundo,con la conviccin de que es la clave del desarrollo econmico y social.La UNESCO tiene por cometido contribuir a la construccin de un mundo sostenible desociedades justas, que valoren el conocimiento, promuevan la paz, ensalcen la diversidad ydefiendan los derechos humanos, mediante la Educacin para Todos (EPT).

    Actualmente ya no se habla de una simple educacin, dada la situacin en que nosencontramos en nuestro planeta surgi un nuevo modelo de educacin que es la Educacinpara el Desarrollo Sostenible.

    La Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano adquiera losconocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futurosostenible.Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales deldesarrollo sostenible a la enseanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climtico, lareduccin del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reduccin de la pobreza y el consumosostenible. Asimismo, la EDS exige mtodos participativos de enseanza y aprendizaje quemotiven a los alumnos y les doten de autonoma, a fin de cambiar su conducta y facilitar laadopcin de medidas en pro del desarrollo sostenible.

    Por consiguiente, la EDS promueve la adquisicin de competencias tales como elpensamiento crtico, la elaboracin de hiptesis de cara al futuro y la adopcin colectiva dedecisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los mtodos pedaggicos que seaplican actualmente.

    II. MARCO CONCEPTUAL DE EDUCACIONEducacin es un proceso sistemtico que tiene por objeto el pleno desarrollo de lapersonalidad del ser humano, en sus proyecciones inmanentes y trascendentales, dentro deuna realidad social y en un momento histrico, con la finalidad de perfeccionar al hombre

    quien a su vez como agente dinmico est encargado de perfeccionar la naturaleza y lasociedad, factores determinantes de la concepcin y construccin de la cultura humanaintegral.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    3/148

    3

    2.1. Significado Etimolgico de EducacinEl trmino educacin tiene doble etimologa. Procede del latn educareque significaCriar, Nutrir, Ensear, Alimentar; y ste a su vez, procede del griego ex ducereque equivale a Sacar, Extraer, Conducir hacia fuera, Exteriorizar, etc.

    Esta doble etimologa ha dado lugar a muchas controversias en el anlisis del conceptoEducacin. Constituye, por lo menos a simple vista, una antinomia, un juego deaceptaciones opuestas.Si se acepta la primera, la educacin tiene lugar por influencia externa, y slo sereduce a un proceso de acrecentamiento o crecimiento..Si, en cambio, se adopta la segunda, la educacin se logra mediante el esfuerzo delpropio sujeto en un proceso de incorporacin de elementos que han de construir elmundo espiritual del sujeto; o por el contrario, un estmulo para el proceso de desarrollode las potencialidades latentes en el ser, lo cual supone un proceso de desarrollo.En la actualidad, en muchos de los conceptos de Educacin Tradicional y Educacin

    Moderna se sustentan en la doble etimologa, pues, la Educacin Tradicional suponeun proceso donde hay predominio del educador sobre el educando (educare). Eleducando se convierte as en un simple elemento pasivo y receptor de conocimientos.La Educacin Moderna se basa en la actividad y libertad del educando y, por lo tanto,supone un proceso que va de dentro hacia fuera (ex-ducere) (Snchez, 2009).En stas nociones de Heteroeducacin como proceso global, y de educacin comoresultado, hay bases para entender el concepto de educacin.Hay adems, en Educacin, algunos postulados importantes que se analizan acontinuacin:

    1. La educacin es un hecho estrictamente humanoLa idea de educacin est vinculada a una actividad de ndole cultural, superior alorden biolgico que solo puede darse en el ser humano. Kant afirmaba El hombrees la nica criatura capaz de ser educada. Por su parte, Mantovani agrega Laeducacin es formacin del hombre, slo realizable dentro del mundo humano. Escierto que el hombre es un ser dentro del universo, en una interrelacin constante.Ha surgido del reino animal, con todos su instintos y tendencias naturales. Sinembargo, sobrepasa a todos los dems seres que habitan la tierra, porque es elnico que vive en un mundo cultural. Es el nico capaz de dar fines a su conducta yde elevarse por encima de la simple satisfaccin de sus necesidades biolgicas.La Educacin es el catalizador ms poderoso para el desarrollo humano. Laeducacin es un derecho humano fundamental reconocido en la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos y en la Convencin sobre los Derechos del NioLa educacin debe potenciar las capacidades personales y sociales para hacerfrente a las rpidas transformaciones de la tecnologa de la produccin y de lacultura para el desarrollo de un pas.Esta propuesta supone un cambio de mentalidad progresiva en todos los mbitos:social, ambiental y econmico que supone entender la educacin, formal y no formalcomo parte intrnseca del desarrollo

    Actualmente se plantea la necesidad de una Educacin para el desarrollo humanoy sostenible.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    4/148

    4

    Art 26 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos # 1. Toda personatiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en loconcerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental serobligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el accesoa los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritosrespectivos

    2. La educacin se da en un determinado contexto socialCada grupo social trata de brindar una educacin a las generaciones jvenes o a lasgeneraciones que an no nacen, supeditndola a sus intereses. Esto se ha dadodurante las distintas etapas de la evolucin de la humanidad y se da en todos losgrupos distribuidos en los distintos lugares del mundo.La historia de la educacin ofrece una serie de ejemplos. A cada grupo social le hacorrespondido y corresponde, un determinado tipo de educacin, en concordanciacon sus intereses y modos de conceptuarlos.En una sociedad esclavista el enfoque de la educacin no puede tener las mismasconnotaciones que en una sociedad socialista o democrtica; y esto es obvio porqueen aquella se trata de conservar el orden de cosas existentes; mientras que en estase orienta a modificar o transformar la situacin predominante, -ms an si se tratade una sociedad en trnsito al socialismo.

    3. La educacin supone una finalidadSe ha afirmado que no hay educacin sin una finalidad. En efecto, el procesoeducativo supone un ideal, llmese este uno de perfeccin, de elevacin o deconservacin de un orden de cosas establecido. En todo proceso educativo existe

    un objetivo mediato o inmediato, prximo o distante, real o ideal. En suma, unaintencionalidad. Y esa finalidad depende de la concepcin que se tenga del mundoy del hombre mismo; por lo cual, es lgico que vare de una posicin ideolgica aotra.

    4. La educacin es un proceso dinmico permanentePor su esencia, la educacin es un proceso dinmico que acontece en un serhumano. Este proceso significa el paso de un estado a otro. Aqu hay dos basesimportantes: El sujeto y el proceso. El primero es una realidad sobre la que se hace

    actuar. El segundo implica una modificacin, una transformacin que se quiereconseguir en el sujeto.

    5. La educacin supone una transformacin duraderaLa educacin implica una verdadera transformacin interior del sujeto, un cambioduradero. Por ello, Manganiello sostiene que mediante la educacin el hombreconsigue una segunda naturaleza que eleva a la naturaleza originaria. Por estatransformacin un sujeto informado se hace un ser formado.

    6. La educacin supone una modificacin del hombreMediante la educacin, el hombre modifica mltiples facetas de su comportamiento.Y esta modificacin implica, de algn modo, un mejoramiento, un desenvolvimiento

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    5/148

    5

    de las posibilidades del ser o un acercamiento del hombre a lo que constituye supropia finalidad. Por ello, no deja de tener razn quienes afirman que la educacinimplica un perfeccionamiento.Sin embargo, conviene subrayar que si bien toda educacin es una perfeccin, msno toda perfeccin es educacin. Adems ste perfeccionamiento es

    necesariamente voluntario, intencional.

    7. La educacin es una realidadLo real es lo que est inserto en el espacio y se desenvuelve en el tiempo. Laeducacin, el fenmeno educacional, es algo real; es parte integrante de la realidadobjetiva, especialmente porque tiene una historia y se da en el espacio. Por loprimero, la educacin est dotado de temporalidad y condenada a cambiar en suestructura y en su forma, todas las culturas en todas las pocas siempre han estadosujetas a la evolucin. Por lo segundo, la educacin se ofrece en determinadoespacio delimitado poltica y geogrficamente.

    2.2. Definicin del Trmino EducacinEducacin es un proceso sistemtico que tiene por objeto el pleno desarrollo de lapersonalidad del ser humano, en sus proyecciones inmanentes y trascendentales,dentro de una realidad social y en un momento histrico, con la finalidad deperfeccionar al hombre quien a su vez como agente dinmico est encargado deperfeccionar la naturaleza y la sociedad, factores determinantes de la concepcin yconstruccin de la cultura humana integral.La Educacin debe permitir la resocializacin del ser humano el cual en la poca

    actual debe cumplir una funcin social, la cual es :1) Vincular a la educacin con las estructuras econmicas-sociales-ambientales, esto

    es, con el proceso del desarrollo sostenible.2) La Educacin se apoya en ciertas concepciones del mundo, la concepcin

    idealista fue la tradicional, pero ahora debe tender a la educacin materialista, laque est en funcin de la concepcin del mundo.

    3) La educacin para el desarrollo sostenible debe propiciar la preparacin de laspersonas para cumplir esta importante funcin social .

    2.3. Concepciones sobre la naturaleza de educacinEn la investigacin se revisaron diversas concepciones sobre la naturaleza de laEducacin. Entre ellas, para la concepcin propedutica, la educacin es unproceso de preparacin de un ser humano para llegar a algo o estar dispuestos paraalgo"; es un concepto natural sobre el destino del ser humano.Para esta teora, la vida humana es un trnsito; el nio y el adolescente constituyen untrnsito para la edad adulta y, por tanto, su educacin implica una preparacin para lamadurez. Cada ser que se educa no es mirado como algo en s, sino como uncandidato para determinado objetivo.La concepcin de la educacin como preparacin sostenida fue enunciadaprincipalmente por filsofosde las culturas antiguas y de las sociedades esclavistas yfeudales (Catn y Cicern en Roma, Alquino y los escolsticos en el medioevo, Erasmo

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    6/148

    6

    y Vives en el Renacimiento). Y , en la actualidad ,los pedagogos catlicos , se basanen su vieja sentencia de no aprender para laescuela sino para la vida, la cual tuvouna justificacin por doble motivo. De un lado, porque la educacin de entonces erareservada a los hijos de reyes, emperadores, y se traducan en una preparacin de losprncipes para su labor futura. Por otro lado, se conceptuaba a la niez y la

    adolescencia, como simples fases transitorias del desarrollo. Se deca que los nios ylos adolescentes son hombres en miniaturas, a quienes les falta solo el tamao, peso yedad.La concepcin de la educacin como preparacin sostenida constituye lapropedutica que ha ejercido enorme influencia y sigue ejercindolo an en el trnsitode un nivel a otro. Sin embargo es cuestionable, por cuanto el proceso educativo secumple, ms bien con el principio de actualidad del procedimiento formativo; es decir, laeducacin es un hecho, un proceso que se da en determinado momento, en funcin dealgo y sus repercusiones son inmediatas. La asimilacin de una experiencia actual nose da en funcin del maana sino que repercute en el cambio de la conducta del sujeto.

    La concepcin de la integracin cultural, considera a la educacin, conjuntamentecon la religin, la ciencia, el arte, las convenciones sociales, como integrantes de lacultura de un pueblo. Son bienes culturales. Pero la educacin, adems, es unproceso que tiene otra connotacin: mediante ella es posible la sntesis y lacondensacin de la totalidad de la cultura, al mismo tiempo que se transmite; y, comoculminacin, realizar el proceso de verificacin, de renovacin y creacin de la cultura.Entre los defensores de esta corriente se encuentra a Hermann Nohl, Spranger yNassif. Este ltimo define educacin en los trminos siguientes: La educacin es laintegracin cultural y personal

    Es evidente que el hombre, mediante la educacin basada en una determinadaconcepcin del mundo, puede transformar la cultura de su pueblo. Es ms, cuando sedefine la educacin como el proceso de integracin cultural se desliza la actitudconformista de ver slo su propia cultura, la de un pueblo o la de una regin.Sin embargo para los tericos de la educacin como desarrollo, la educacin es unproceso mediante el cual el ser humano logra un perfeccionamiento constante, unacrecentamiento de sus facultades y mayor autonoma para alcanzar el desarrollointegral. El planteamiento bsico de esta concepcin reside en que la educacin esalgo ms que un proceso natural. Est implcita la idea que en esencia es untrnsito del Ser, al Debe Ser.

    Natorp, uno de los defensores de esta concepcin, seala que la educacin no es solouna experiencia; significa configurar, dar forma, perfeccionar. Esto supone que larealidad debe adecuarse a la idealidad, es decir, algo que an no es; pero que puedeser.La investigacin ha tomado stas concepciones de la educacin, basada en unadeterminada concepcin del mundo, la del Desarrollo Sostenible, para evaluar yexplicar cmo en ste proceso de la Educacin Tradicional hacia la Moderna se puedetransformar la cultura del pueblo, mediante la interrelacin y aportes de la educacin

    peruana hacia el logro del desarrollo sostenible en el Per.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    7/148

    7

    La Educacin para el Desarrollo Sostenible est basada, entonces, en la idea de quelas comunidades y sistemas educativos, dentro de las comunidades, necesitan Integrarsus esfuerzos para lograr la sostenibilidad. Conforme las comunidades vayandesarrollando sus metas de sostenibilidad, los sistemas educativos locales pueden irmodificando sus planes de estudios actuales para reforzar dichas metas.

    La Educacin para el Desarrollo Sostenible se fortalece mediante las Reuniones que,desde 1998, vienen desarrollando la Comisin sobre Desarrollo Sostenible (CSD) delas Naciones Unidas . Cada ao, la CSD revisa varios captulos del Programa 21, lacual fue generado durante la Cumbre de la Tierra (Ro de Janeiro, 1992), y tom enesa oportunidad, el Captulo 36, Promoviendo la Educacin, Conciencia Pblica yCapacitacin, en la cual, Delegacin tras Delegacin afirmaron la importancia de laEducacin para lograr el Desarrollo Sostenible.Habiendo transcurrido ya 21 aos desde que el concepto de Desarrollo Sostenible seplante como propuesta; estimamos conveniente determinar cul es la percepcin dela poblacin, especialmente de docentes, respecto de un conjunto de normas y

    principios de vida que, se supone, deben permitir en el largo plazo reducir, remediar yresolver el problema de calidad y deterioro ambiental -cambio climtico- queactualmente aquejan a la poblacinmundial y, por ende, a nuestra poblacin regional.Sin embargo, existiendo el rol que tienen las escuelas y otras instituciones educativasy de capacitacin bsica en la promocin de los valores, los comportamientos y losmodos de vida propicios al desarrollo sostenible se nota en nuestro pas que laeducacin para el desarrollo sostenible no avanza rpidamente porque an, aquellosque tienen la misin de dirigirla, no estn capacitados o poco se conoce respecto a losfondos para promover la Educacin para el desarrollo sostenible.

    Hasta la actualidad slo se percibe la difusin de la educacin ambiental a travs deseminarios, cursos cortos, Simposium y no de la Educacin para el desarrollosostenible propiamente dicha

    La prdida incesante de los recursos de la diversidad biolgica y el problema delcambio climtico que hoy afectan a la poblacin mundial, han determinado la relevanciay preponderancia del enfoque de desarrollo sostenible, bajo cuyos principios debendesarrollarse las ciencias econmicas y sociales, especialmente las relacionadas con elmanejo de los recursos naturales.Se afirma que el hombre es el principal depredador de la naturaleza y, por ende,responsable principal del ineficiente e ineficaz uso de los recursos naturales, lo que nosest conduciendo al punto de no retorno sobre la inviabilidad de nuestro planeta para lasustentacin de la vida. Ante esto se debe tomar medidas a eliminar las posibilidadesanunciadas por muchos, de autodestruccin de la humanidad. Uno de los soportespara garantizar la vida, en todas sus formas es educar para el desarrollo sostenible.Actualmente en el pas en algunas universidades se han creado maestras y doctoradoen ciencias ambientales, medio ambiente y desarrollo sostenible, gestin ambiental,etc. y tambin en el plan curricular de la educacin bsica se ha insertado los cursosde: Ciencia y ambiente para el nivel de primaria y Ciencia, Tecnologa y ambiente

    para el nivel de secundaria, en la que se consideran temas relacionados con eldesarrollo sostenible con la finalidad de cumplir con los compromisos de los acuerdos

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    8/148

    8

    internacionales y de promover el conocimiento de desarrollo sostenible y se logre unapoblacin con aspiracin al bien comn.La educacin es el principal instrumento para inducir los cambios sociales necesariosque permitan la toma de conciencia y la adhesin tanto a nivel personal como colectivode los objetivos de la educacin para el desarrollo sostenible.

    Ante los problemas ambientales que el hombre comenz a percibir en el planetaTierra, importantes cientficos, jefes de estados, polticos, economistas inclusiveasociaciones internacionales empezaron a reunirse desde el ao 1968 en que se creel Club de Roma y es a partir de ah que se busca la promocin de un crecimientoeconmico estable y sostenible de la humanidad y es recin en 1987 que esformalizado por primera vez el trmino de desarrollo sostenible.Orientando la educacin para el desarrollo sostenible es posible lograr lderesresponsables de detener, remediar y revertir la catstrofe climtica que hoy afecta anuestro entorno director y a la tierra en su conjunto.El gobierno actual an contina su preocupacin por erradicar la pobreza y su meta es

    mejorar la calidad de vida de las personas. Para superar esta situacin se requierereflexionar acerca de los sentidos, fines, contenidos y prcticas de la educacin queestn recibiendo los nios, nias, jvenes y adultos, para que esta pueda convertirseexitosamente en una herramienta de cambio orientada a la construccin de un futurosostenible.

    III. EVOLUCIN DE LA EDUCACIN

    3.1. LA EDUCACIN:

    La educacin puede definirse como el proceso de socializacin de los individuos. Aleducarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implicauna concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren losmodos de ser de generaciones anteriores.

    El trmino educacin es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos nos afectade algn modo. En sentido amplio la educacin es tan antigua como el hombre. Enefecto desde su aparicin, el hombre se preocup de criar y cuidar a sus hijos hastaque pudieran valerse por s mismos. Y es con este significado que surge el trminoeducacin (SARRAMONA J. 1989)

    3.2. HISTORIA DE LA EDUCACINEn 1942, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos queentonces se enfrentaban a la Alemania nazi se reunieron en el Reino Unido paracelebrar la Conferencia de Ministros de Educacin de los pases aliados (CAME). Elobjetivo de la reunin era reconstruir los sistemas educativos una vez que se hubieraalcanzado la paz.

    A propuestas de la CAME, se convoc una conferencia de las Naciones Unidas para la

    creacin de una organizacin educativa y cultural (ECO/CONF), que tuvo lugar enLondres, del 1 al 16 de noviembre de 1945, apenas finalizada la guerra. All, los

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    9/148

    9

    representantes de 44 pases decidieron crear una organizacin que estableciera lasolidaridad intelectual y moral de la humanidad.

    Al concluir esta conferencia, 37 pases fundaron la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que fue establecida por laAsamblea General de las Naciones Unidas el 16 de noviembre de 1945. LaConstitucin de la UNESCO, que se firm ese mismo da, entr en vigor el 4 denoviembre de 1946, tras haber sido ratificada por 20 pases.

    Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:

    la Comisin Internacional de Cooperacin Intelectual (CICI), que funcion enGinebra de 1922 a 1946, y su rgano ejecutivo, el Instituto Internacional deCooperacin Intelectual (IICI), que oper en Pars, de 1925 a 1946.

    la Oficina Internacional de Educacin (OIE), que funcion en Ginebra de 1925 a

    1968. Desde 1969 la OIE forma parte de la Secretara de la UNESCO, bajo suspropios estatutos.

    3.3. PILARES Y SABERES DE LA EDUCACION

    3.3.1. LOS TRES PILARES DE LA EDUCACIN

    Figura N 1. Los tres pilares de laeducacin

    1. Aprender a Conocer:

    Supone: aprender a aprender, aprender a desprender y a darse cuenta delos propios procesos Cognitivos2. Aprender a Hacer:

    Supone conocimientos, habilidades y actitudes en el campo profesional queimplica el conocimiento y manejo de tcnicas, procedimientos ymetodologas que dotan a la persona para saber hacer.

    3. Aprender a ser:se relaciona con el autoconocimiento, con el desarrollo de la personalidad, laautonoma y responsabilidad de cada ser humano de aprender a Ser.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    10/148

    10

    3.3.2. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION:Delors (1996) indicaba que frente a los numerosos desafos del porvenir, laeducacin constituye un instrumento indispensable para que la humanidadpueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.La Comisin internacional sobre la educacin para el siglo XXI presidida por

    Jack Delors considera las polticas educativas como un proceso permanente deenriquecimiento de los conocimientos y como una estructura privilegiada de laspersonas y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.Planteaba tambin que todos debemos convencernos de que con los progresosactuales y esperados de la ciencia y la tcnica y la creciente importancia de locognoscitivo y lo inmaterial en la produccin de bienes y servicios, convienereconsiderar el lugar del trabajo y sus diferentes estatutos en la sociedad demaana y que por ello es importante imponerse el concepto de educacindurante toda la vida (educacin permanente) con sus ventajas de flexibilidad,diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio.

    Para Delors (1996) es importante considerar 4 pilares como base de laeducacin.

    a) Aprender a conocer que supone aprender a aprender ejercitando laatencin, la memoria (antdoto necesario contra la invasin de lasinformaciones de los medios de comunicacin) y el pensamiento (debeentraar una articulacin entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en laenseanza como en la educacin se deberan de combinar estos mtodos,es decir, el deductivo en inductivo. Pero, teniendo en cuenta los rpidoscambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la

    actividad econmica y social, conviene compaginar una cultura generalsuficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un nmeroreducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para unaeducacin permanente, en la medida en que supone un aliciente y sientaadems las bases para aprender durante toda la vida.

    b) Aprender a hacer. Que est estrechamente vinculado a la formacinprofesional. El objetivo es ensear al alumno a poner en prctica susconocimientos, y adaptar la enseanza al futuro mercado de trabajo, cuyaevolucin actualmente no se puede predecir. En este aprendizaje estpresente el principio de enseanza activa, el alumno se debe realizar por smismo. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, enun sentido ms amplio, adquirir una competencia que permita hacer frentea numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo enequipo, dimensin demasiado olvidada en los mtodos de enseanzaactuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones sehacen ms accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidadde evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales osociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar ms

    relevante que deberan ocupar las distintas posibilidades de alternanciaentre la escuela y el trabajo.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    11/148

    11

    c) Aprender a ser la educacin debe contribuir al desarrollo global de cadapersona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido esttico,responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos debenestar en condiciones, en particular gracias a la educacin recibida en su

    juventud, de dotarse de un pensamiento autnomo y crtico y de elaborarun juicio propio, para determinar por s mismos qu deben hacer en lasdiferentes circunstancias de la vida.

    d) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la

    percepcin de las formas de interdependencia realizar proyectos

    comunes y prepararse para tratar los conflictosrespetando los valores depluralismo, comprensin mutua y paz.Estos 4 pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un sololugar, es necesario replantear los tiempos y los mbitos de la educacin, yque se complementen entre si, a fin de que cada persona, durante toda suvida, pueda aprovechar al mximo un contexto educativo de constanteenriquecimientoCan (2005), cuando analiza la obra de Savater (1997), seala que el autorplantea el escenario de la educacin y proporciona reflexiones que sondirigidas al maestro y a su papel como educador y dentro de los cincocaptulos el autor hace hincapi en el compromiso que tienen el Estado, lasautoridades en educacin, instituciones educativas y principalmente elmaestro, con relacin a la disciplina, la enseanza de la libertad y la

    universalizacin de la educacin. Enfatiza el hecho de que los maestros loquieran o no, son modelos para sus estudiantes, y en sus manos esthacer del aprendizaje de sus alumnos un deleite, tomando en cuenta que loms importante no son las asignaturas y los contenidos curriculares, sinocmo stas son enseadas. Insiste mucho en que el fin de la educacines la humanizacin del ser humano, logrndolo a travs de la integracin einterrelacin de la parte cognitiva, espiritual y actitudinal de una persona.

    3.3.3. LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACION

    Morn (2008) describe que la educacin actual tiene grandes obstculos paraavanzar. Y por eso nuestros esfuerzos por una mejor educacin no prosperan.La educacin del futuro debe considerar saberes que son ignorados en laeducacin actual y propone reflexionar en base a lo que segn su saber son los7 pilaressobre los que debe sustentarse una buena educacin , que garanticeun mejor futuro para todos los ciudadanos y son los siguientes:a) Primer saber: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusin: cargamos

    ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son. Debemos abrirnos anuevas ideas en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideasaceptadas o antiguas.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    12/148

    12

    b) Segundo Saber: Los principios del conocimiento pertinente: debemosdesarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando elconocimiento de una manera multidimensional tomando en cuenta lacomplejidad, el contexto y con una percepcin global.

    c) Tercer saber: ensear la condicin humana: debemos entender que eldestino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especiehumana, del destino de la especie humana, del destino individual y el socialentrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condicin comncomo ciudadanos de la tierra.

    d) Cuarto saber. La identidad Terrenal: la indiferencia hacia nuestro pequeomundo se est agravando con el paso de los aos Debemos ensear sobrela grave crisis planetaria que marc el siglo XX mostrando que todos los sereshumanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida o

    muerte, y que compartimos un destino comn.

    e) Quinto Saber: Enfrentar las incertidumbres: Se debe desarrollar unpensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo yensear principios de estrategias que nos permita afrontar los riesgos ymodificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

    f) Sexto Saber: Ensear la Comprensin: el planeta necesita comprensionesmutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado brbaro. La

    educacin del futuro debe enfocar sus bateras a un cambio de pensamientoencauzado a ensear a comprender a tolerar

    g) Sptimo saber: La tica del Gnero humano la democracia y la polticadeben estar encaminadas a la solidaridad y la igualdad. La comunidad dedestino nos impone solidaridad.

    3.4. HITOS DE LA EDUCACION2010:Conferencia Mundial sobre Atencin y Educacin de la Primera Infancia (Mosc,Federacin de Rusia).

    2009:Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior - 2009: La nueva dinmica dela educacin superior y la investigacin para el cambio social y el desarrollo(Pars,Francia).

    2009:Sexta Conferencia Internacional de Educacin de Adultos (CONFINTEA VI):"Vivir y aprender para un futuro viable: el poder del aprendizaje de adultos(Belem,Brasil).

    2009:Conferencia Mundial sobre la Educacin para el Desarrollo Sostenible El paso ala segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas(Bonn, Alemania).

    http://www.unesco.org/new/es/world-conference-on-ecce/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.esd-world-conference-2009.org/es/principal.htmlhttp://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.unesco.org/es/confinteavi/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/en/wche2009/http://www.unesco.org/new/es/world-conference-on-ecce/
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    13/148

    13

    2008: 48a Conferencia Internacional de Educacin: "Educacin inclusiva: el caminohacia el futuro(Ginebra, Suiza).

    2004: Reunin Internacional de la UNESCO sobre Educacin Tcnica y ProfesionalAprender para el trabajo, la ciudana y la sostenibilidad(Bonn, Alemania).

    2004: El Comit de Organizaciones Copatrocinadoras del ONUSIDA (COC) lanz laIniciativa Mundial sobre VIH/SIDA y Educacin (EDUSIDA),con el fin de fomentar lasrespuestas de amplio espectro del sector educativo al VIH y el SIDA.

    2003: Se inaugurael Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetizacin (2003-2012).

    La Iniciativa de Alfabetizacin: Saber para Poder (LIFE, 2005) sirve de marco a laconsecucin de los objetivos del Decenio.

    2002: La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Decenio de laEducacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y encarga su coordinacin a laUNESCO.

    2000: Se aprueba la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas, con miras aalcanzar ocho metas para reducir la pobreza, ms conocidas como Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), de aqu a 2015.

    Los ODM

    2000: ElForo Mundial sobre la Educacin (Dakar, Senegal) aprueba el Marco deAccin de Dakar, 2000-2015, que insta a los gobiernos a que alcancen la Educacinpara Todos (EPT) de aqu a 2015.Ms

    Figura N 02 UNESCO/Roger, DominiqueGroup of pupils studying, Ethiopia

    1999: Segundo Congreso Internacional sobre Enseanza Tcnica y Profesional (Sul,Repblica de Corea).

    1998: Primera Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior Visin y Accin (Pars, Francia).

    http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-cie-2008.htmlhttp://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-cie-2008.htmlhttp://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-cie-2008.htmlhttp://www.unevoc.unesco.org/wiki.0.html?&no_cache=1&tx_drwiki_pi1%5bkeyword%5d=UNESCO%20International%20Experts%20Meeting%20Learning%20for%20Work%2C%20Citizenship%20and%20Sustainabilityhttp://www.unevoc.unesco.org/wiki.0.html?&no_cache=1&tx_drwiki_pi1%5bkeyword%5d=UNESCO%20International%20Experts%20Meeting%20Learning%20for%20Work%2C%20Citizenship%20and%20Sustainabilityhttp://www.unevoc.unesco.org/wiki.0.html?&no_cache=1&tx_drwiki_pi1%5bkeyword%5d=UNESCO%20International%20Experts%20Meeting%20Learning%20for%20Work%2C%20Citizenship%20and%20Sustainabilityhttp://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=36400&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/un-literacy-decade/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/un-literacy-decade/literacy-initiative-life/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.htmlhttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.htmlhttp://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfhttp://www.unesco.org/education/wef/en-conf/index.shtmhttp://www.unesco.org/education/educprog/tve/nseoul/indexe.htmlhttp://www.unesco.org/education/educprog/wche/diaz-e.htmhttp://www.unesco.org/education/educprog/wche/diaz-e.htmhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/temp/6226.jpghttp://www.unesco.org/education/educprog/wche/diaz-e.htmhttp://www.unesco.org/education/educprog/tve/nseoul/indexe.htmlhttp://www.unesco.org/education/wef/en-conf/index.shtmhttp://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfhttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.htmlhttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.htmlhttp://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/un-literacy-decade/literacy-initiative-life/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/un-literacy-decade/http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=36400&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://www.unevoc.unesco.org/wiki.0.html?&no_cache=1&tx_drwiki_pi1%5bkeyword%5d=UNESCO%20International%20Experts%20Meeting%20Learning%20for%20Work%2C%20Citizenship%20and%20Sustainabilityhttp://www.unevoc.unesco.org/wiki.0.html?&no_cache=1&tx_drwiki_pi1%5bkeyword%5d=UNESCO%20International%20Experts%20Meeting%20Learning%20for%20Work%2C%20Citizenship%20and%20Sustainabilityhttp://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-cie-2008.htmlhttp://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-cie-2008.html
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    14/148

    14

    1997: La Quinta Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos (Hamburgo,Alemania), consagra gran parte de su tiempo a examinar la formacin permanente delos docentes.

    1994-1995:Declaracin y Plan de Accin Integrado sobre la Educacin para la Paz, losDerechos Humanos y la Democracia (Ginebra, Suiza).

    1993: La Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI sesiona bajo lapresidencia de Jacques Delors. Su Informe, titulado La educacin encierra un tesoro,se public en 1996.

    1993: Congreso internacional y Plan de Accin Mundial de Educacin para losDerechos Humanos, la Paz y la Democracia (Montreal, Canad).

    1990: La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, aprobada en las

    Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos (Jomtien, Tailandia) inaugura unmovimiento mundial destinado a dar educacin bsica a todos los nios, jvenes yadultos.

    1989: Congreso internacional y Declaracin sobre la paz en la mente de los hombres(Yamoussoukro, Cte dIvoire).

    1989: La Convencin sobre los Derechos del Nio es aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

    Figura N 03. UNESCO/Roger DominiqueYoung lady and a man reading, Iran(Islamic Republic of)

    1987:Congreso internacional Desarrollo y Perfeccionamiento de la Enseanza Tcnicay Profesional (Berln, Alemania).

    1985: La Cuarta Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos aprueba una

    Declaracin sobre el Reconocimiento del Derecho a Aprender (Pars, Francia).

    http://www.unesco.org/education/uie/confintea/http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=112874&set=4E522D61_2_262&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=109590&set=4DB8175C_3_454&gp=1&lin=1&ll=1http://www.un-documents.net/wpa-ehrd.htmhttp://www.un-documents.net/wpa-ehrd.htmhttp://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/background/world_conference_jomtien.shtmlhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=75959&set=4E201A3A_0_184&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=75959&set=4E201A3A_0_184&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/education/uie/confintea/paris_s.pdfhttp://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/b816a1e322.jpghttp://www.unesco.org/education/uie/confintea/paris_s.pdfhttp://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=75959&set=4E201A3A_0_184&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=75959&set=4E201A3A_0_184&gp=1&lin=1&ll=1http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/background/world_conference_jomtien.shtmlhttp://www.un-documents.net/wpa-ehrd.htmhttp://www.un-documents.net/wpa-ehrd.htmhttp://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=109590&set=4DB8175C_3_454&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=112874&set=4E522D61_2_262&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/education/uie/confintea/
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    15/148

    15

    1979: La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer es aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas el 18 de diciembre (Nueva York, Estados Unidos).

    1974-1983: En varias conferencias internacionales se aprueban convenios sobre laconvalidacin de estudios, diplomas y ttulos de educacin superior, lo que culmina enla adopcin, por la Conferencia General de la UNESCO, de laRecomendacin sobrela Convalidacin de los Estudios, Ttulos y Diplomas de Enseanza Superior (1993).

    1972:Tercera Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos (Tokio, Japn).

    1970: La Comisin Internacional sobre el Desarrollo de la Educacin presidida, porEdgar Faure, publica Aprender a ser (1972), donde se elaboran importantes conceptoscomola educacin a lo largo de toda la vida y la sociedad del aprendizaje.

    1966: Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de lasNaciones Unidas,en el que los Estados reconocen que toda persona tiene derecho ala educacin.

    1965: La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas deDiscriminacin Racial es aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el21 de diciembre (Nueva York, Estados Unidos).

    1960: La Segunda Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos propone elinicio de una campaa masiva para erradicar el analfabetismo (Montreal, Canad).

    1960:La Convencin relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de laEnseanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en diciembre,establece los principios de igualdad de posibilidades y de trato en la educacin.

    1959:La Declaracin de los Derechos del Nio, aprobada por la Asamblea General delas Naciones Unidas en noviembre, estipula que el nio tiene derecho a recibireducacin que ser gratuita y obligatoria.

    1953: Se iniciael Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO.

    1949:Conferencia Internacional de Educacin de Adultos (Elsinore, Dinamarca).

    1948: En la Declaracin Universal de Derechos Humanos aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas se define la educacin como un derecho humano.

    1946: La Constitucin de la UNESCO proclama que: Los Estados Partes [estn]persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a laeducacin y define una de las funciones de la UNESCO en los trminos siguientes:

    Dar nuevo y vigoroso impulso a la educacin popular y a la difusin de la cultura []instituyendo la cooperacin entre las naciones con objeto de fomentar el ideal de la

    http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmhttp://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmhttp://unesdoc.unesco.org/images/0009/000956/095621s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0009/000956/095621s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0000/000017/001761sb.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984sb.pdfhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htmhttp://www.unesco.org/education/pdf/DISCRI_E.PDFhttp://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=132598&set=4E525DFB_1_326&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=132598&set=4E525DFB_1_326&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdfhttp://www.unesco.org/new/es/education/networks/global-networks/aspnet/http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=71263&set=4E5261BC_3_404&gp=1&lin=1&ll=1http://www.un.org/es/documents/udhr/http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000175/017503sb.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0001/000175/017503sb.pdfhttp://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=71263&set=4E5261BC_3_404&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/new/es/education/networks/global-networks/aspnet/http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdfhttp://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=132598&set=4E525DFB_1_326&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=132598&set=4E525DFB_1_326&gp=1&lin=1&ll=1http://www.unesco.org/education/pdf/DISCRI_E.PDFhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984sb.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0000/000017/001761sb.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0009/000956/095621s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0009/000956/095621s.pdfhttp://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmhttp://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    16/148

    16

    igualdad de posibilidades de educacin para todos, sin distincin de raza, sexo nicondicin social o econmica alguna

    3.5. LA EDUCACION PARA TODOS

    3.5.1. CONFERENCIA DE JONTIEM (TAILANDIA) (ONU 2000)

    Del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien (Tailandia) se proclam la DeclaracinMundial sobre Educacin para Todos: la Satisfaccin de las NecesidadesBsicas de Aprendizaje, lugar donde se reunieron 1500 delegados de 155pases y representantes de unas 150 organizaciones intergubernamentales,gubernamentales y no gubernamentales . En esta conferencia se formul unllamado a todos los pases con el fin de universalizar la educacin bsicaadecuada y se aprob Marco de Accin para Satisfacer las Necesidades Bsicasde Aprendizaje.En la conferencia , se adquiere el compromiso, por parte de todos los gobiernosdel mundo, de conseguir la alfabetizacin universal plena para el ao 2.000.Por primera vez, tambin, se establecen objetivos especficos y prcticos parallevar a cabo la Educacin para todos. Se establece tambin un punto dereferencia temporal. De esta manera se puede ir midiendo el cumplimiento de losobjetivos.Tambin se reconoce la importancia de la educacin para el desarrollo de laspersonas y los pases. Desde ese momento el tema de la educacin aparece entodas las declaraciones y agendas, considerndose como elemento clave en lalucha contra la pobreza.El Programa Educacin para Todos fue llevado a cabo a nivel mundial, con la

    colaboracin de las cinco agencias promotoras intergubernamentales delPrograma Educacin para Todos (UNESCO, UNICEF, FNUAP, PNUD y el BancoMundial), as como de diversos organismos donantes, organismosinternacionales, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicacin.El Foro Consultivo Internacional sobre Educacin para Todos fue creado, con suSecretara la sede de la UNESCO en Pars, como el organismo interinstitucionalpara conducir y supervisar el seguimiento de la Conferencia Mundial de Jomtien.

    Educacin para Todos: Objetivos

    Artculo 1. Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje1. Cada persona -nio, joven o adulto- deber estar en condiciones deaprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer susnecesidades bsicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto lasherramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, laexpresin oral, el clculo, la solucin de problemas) como los contenidosbsicos del aprendizaje (conocimientos tericos y prcticos, valores yactitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir,desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar

    decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de lasnecesidades bsicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varan

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    17/148

    17

    segn cada pas y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcursodel tiempo.

    2. La satisfaccin de estas necesidades confiere a los miembros de unasociedad la posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecersu herencia cultural, lingstica y espiritual comn, de promover la educacin

    de los dems, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medioambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, polticos y religiososque difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas yde los derechos humanos comnmente aceptados, as como de trabajar porla paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

    3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educacin es latransmisin y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes.En esos valores asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad.

    4. La educacin bsica es ms que un fin en s misma. Es la base para unaprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los pases

    pueden construir sistemticamente nuevos niveles y nuevos tipos deeducacin y capacitacin.

    Educacin para Todos: Una visin ampliada y un compromiso renovadoArtculo 2. Perfilando la visin1. Satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje exige algo ms que

    una renovacin del compromiso con la educacin bsica en su estadoactual. Lo que se requiere es una visin ampliada que vaya ms all delos recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de

    estudios y los sistemas tradicionales de instruccin, tomando comobase lo mejor de las prcticas en uso . Hoy en da existen nuevasposibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de lainformacin y la capacidad sin precedentes de comunicacin. Esasposibilidades debemos aprovecharlas con espritu creador y con ladeterminacin de acrecentar su eficacia.Esa visin ampliada, tal como se expone en los Artculos 3 al 7 de estaDeclaracin, comprende lo siguiente:

    Universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad;

    Prestar atencin prioritaria al aprendizaje;

    Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica;

    Mejorar el ambiente para el aprendizaje; Fortalecer concertacin de acciones.

    Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y elincremento de las posibilidades de los individuos depende de que seposibilite a stos para adquirir la educacin y el impulso necesarios a finde utilizar la masa en constante expansin de conocimientos tiles yaprovechar los nuevos medios de transmisin de esos conocimientos.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    18/148

    18

    Artculo 3. Universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad1. La educacin bsica debe proporcionarse a todos los nios, jvenes y

    adultos.Con tal fin habra que aumentar los servicios educativos de calidad ytomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.

    2. Para que la educacin bsica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los

    nios, jvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivelaceptable de aprendizaje.3. La prioridad ms urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la

    educacin para nios y mujeres y suprimir cuantos obstculos se opongan asu participacin activa. Deben eliminarse de la educacin todos losestereotipos en torno a los sexos.

    4. Hay que empearse activamente en modificar las desigualdades en materiade educacin y suprimir las discriminaciones en las posibilidades deaprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los nios de la calle y losnios que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los

    nmadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indgenas, las minorastnicas, raciales y lingsticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, ylos pueblos sometidos a un rgimen de ocupacin.

    5. Las necesidades bsicas de aprendizaje de las personas impedidas precisanespecial atencin. Es necesario tomar medidas para garantizar a esaspersonas, en sus diversas categoras, la igualdad de acceso a la educacincomo parte integrante del sistema educativo.

    Artculo 4. Concentrar la atencin en el aprendizaje

    Que el incremento de las posibilidades de educacin se traduzca en undesarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva deque los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esasposibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos tiles,capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educacinbsica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos delaprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atencin al hecho de matricularse,de participar de forma continuada en los programas de instruccin y de obtener elcertificado final. De ah que sea necesario determinar niveles aceptables deadquisicin de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educaciny aplicar sistemas mejorados de evaluacin de los resultados.

    Artculo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsicaLa diversidad, la complejidad y el carcter cambiante de las necesidades bsicasde aprendizaje de los nios, jvenes y adultos exigen ampliar y redefinirconstantemente el alcance de la educacin bsica de modo que en ella seincluyan los siguientes elementos:El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y laeducacin inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas

    destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, segn convenga.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    19/148

    19

    EI principal sistema para impartir la educacin bsica fuera de la familia es laescuela primaria. La educacin primaria debe ser universal, garantizar lasatisfaccin de las necesidades bsicas del aprendizaje de todos los nios y teneren cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otrosprogramas alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje

    de nios cuyo acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre quecompartan los mismos niveles de aprendizaje aplicados a la enseanza escolar yque dispongan del adecuado apoyo.Las necesidades bsicas de aprendizaje de jvenes y adultos son diversas ypueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas dealfabetizacin son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye unacapacidad necesaria en s misma y es la base de otras aptitudes vitales. Laalfabetizacin en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural.Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitacin tcnica, elaprendizaje de oficios y los programas de educacin formal y no formal en

    materias tales como la salud, la nutricin, la poblacin, las tcnicas agrcolas, elmedio ambiente, la ciencia, la tecnologa, la vida familiar -incluida unasensibilizacin a las cuestiones de la natalidad- y otros problemas de la sociedad.Todos los instrumentos tiles y los canales de informacin, comunicacin y accinsocial pueden emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales einformar y educar a los individuos acerca de las cuestiones sociales. Adems delos medios tradicionales, pueden movilizarse otros como las bibliotecas, latelevisin y la radio, con el fin de utilizar sus posibilidades para satisfacer lasnecesidades de educacin bsica de todos.

    Estos elementos deben constituir un sistema integrado y complementario, demodo que se refuercen mutuamente y respondan a pautas comparables deadquisicin de conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar las posibilidadesde aprendizaje permanente.

    Artculo 6 . Mejorar las condiciones de aprendizajeEl aprendizaje no se produce en situacin de aislamiento. De ah que lassociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutricin,cuidados mdicos y el apoyo fsico y afectivo general que necesitan paraparticipar activamente en su propia educacin y beneficiarse de ella. Losconocimientos y las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje delos nios deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje paraadultos. La educacin de los nios y la de sus padres - u otras personasencargadas de ellos- se respaldan mutuamente, y esta interaccin deberaaprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizajeclido y estimulante.

    Artculo 7. Fortalecer la concertacin de accionesLas autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la

    educacin tienen la obligacin prioritaria de proporcionar educacin bsicaa todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    20/148

    20

    los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esatarea. Ser necesaria la concertacin de acciones entre todos los subsectores ytodas las formas de educacin, teniendo en cuenta el especial papel profesionaldel personal docente y el de los administradores y dems personal de educacin;la concertacin de acciones entre el ministerio de educacin y otros ministerios,

    entre ellos los de planificacin, hacienda, salud, trabajo, comunicacin y otrossectores sociales; la cooperacin entre organizaciones gubernamentales y nogubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los gruposreligiosos y la familia. Es particularmente importante reconocer el papel vital delos educadores y de las familias. En este contexto, las condiciones de servicio y lasituacin social del personal docente, que representan un elemento decisivo paraconseguir la educacin para todos, deben mejorarse urgentemente en todos lospases, en consonancia con la recomendacin OIT/UNESCO relativa a lasituacin del personal docente (1966) La concertacin genuina de accionescontribuye al planeamiento, la realizacin, la administracin y la evaluacin de los

    planes de educacin bsica La accin concertada est en la base de lo quellamamos una visin ampliada y un compromiso renovado".

    Educacin para Todos: Las condiciones necesariasArtculo 8. Desarrollar polticas de apoyo1. Es necesario desarrollar polticas de apoyo en los sectores social,

    cultural y econmico para poder impartir y aprovechar de manera caballa educacin bsica con vistas al mejoramiento del individuo y de lasociedad. Dispensar educacin bsica a todos depende de un compromiso y

    una voluntad polticos apoyados en adecuadas medidas fiscales y reforzadospor reformas de poltica educativa y por la vitalizacin de las instituciones.Una poltica apropiada en materia de economa, comercio, trabajo, empleo ysalud fortalecer los incentivos de quienes aprenden y su contribucin aldesarrollo de la sociedad.

    2. La sociedad debe proporcionar, adems, un slido ambiente intelectual ycientfico a la educacin bsica. Ello requiere el mejoramiento de laenseanza superior y el desarrollo de la investigacin cientfica. En cada nivelde la educacin debiera ser posible establecer un estrecho contacto con elconocimiento tecnolgico y cientfico contemporneo.

    Artculo 9. Movilizar los recursos1. Si las necesidades bsicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a

    travs de acciones de alcance mucho ms amplio que en el pasado, seresencial movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes comolos nuevos recursos, pblicos, privados o voluntarios. Todos los miembros dela sociedad tienen una contribucin que aportar, teniendo presente que eltiempo, la energa y los fondos consagrados a la educacin bsicaconstituyen quiz la inversin humana ms importante que pueda hacerse

    para el futuro de un pas.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    21/148

    21

    2. Un apoyo ms amplio del sector pblico significa atraer recursos de todos losorganismos gubernamentales responsables del desarrollo humano, medianteel aumento en valor absoluto y relativo de las asignaciones a los servicios deeducacin bsica, aunque sin olvidar las contrapuestas demandas que pesansobre los recursos nacionales y que la educacin es un sector importante

    pero no nico. Prestar cuidadosa atencin al mejoramiento de la utilizacin delos recursos disponibles para la educacin y la eficacia de los programas deeducacin actuales no slo permitir obtener un mayor rendimiento, sino quepodr adems atraer nuevos recursos. La urgente tarea de satisfacer lasnecesidades bsicas de aprendizaje puede requerir una redistribucin de losrecursos entre sectores, por ejemplo, una transferencia de fondos de losgastos militares a la educacin. En particular, los pases que llevan a caboajustes estructurales o que han de cargar con el angustioso fardo de la deudaexterna necesitarn conceder proteccin especial a la educacin bsica.Ahora ms que nunca, la educacin debe considerarse una dimensin

    fundamental de todo proyecto social, cultural y econmico.

    Artculo 10. Fortalecer la solidaridad internacional1. La satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje constituye una

    comn y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren lasolidaridad internacional y unas relaciones econmicas justas y equitativas afin de corregir las actuales disparidades econmicas. Todas las nacionestienen valiosos conocimientos y experiencias que compartir con vistas aelaborar polticas y programas de educacin eficaces.

    2. Ser necesario un aumento sustancial y a largo plazo de los recursosdestinados a la educacin bsica. La comunidad mundial, incluidos losorganismos e instituciones intergubernamentales, tienen la responsabilidadurgente de atenuar las limitaciones que impiden a algunas naciones alcanzarla meta de la educacin para todos. Ello requerir adoptar medidas queincrementen los presupuestos nacionales de los pases ms pobres o ayudena aliviar la carga de la pesada deuda que padecen. Acreedores y deudoresdeben tratar de encontrar frmulas nuevas y equitativas para reducir esacarga, ya que la capacidad de muchos pases en desarrollo para hacer frenteeficazmente a las necesidades de educacin y a otras necesidades bsicasse reforzara considerablemente si se encontrasen soluciones al problema dela deuda.

    3. Las necesidades bsicas de aprendizaje de los adultos y los nios debenatenderse all donde existan. Los pases menos adelantados y con bajosingresos tienen necesidades particulares a las que se debe concederprioridad en el apoyo internacional a la educacin bsica durante el deceniode 1990.

    4. Todas las naciones deben tambin obrar conjuntamente para resolverconflictos y contiendas, terminar con las situaciones de ocupacin militar y

    asentar a las poblaciones desplazadas o facilitar su retorno a sus pases deorigen, asegurndose de que se atienden sus necesidades bsicas de

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    22/148

    22

    aprendizaje. Slo en un ambiente estable y pacfico pueden crearse lascondiciones para que todos los seres humanos, nios y adultos por igual,puedan beneficiarse de los objetivos de la educacin para todos.

    Los participantes de la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos,

    reafirmaron el derecho de todos a la educacin . Tal es el fundamento denuestra determinacin individual y colectiva de conseguir la educacin para todos.Se comprometieron a actuar en colaboracin en sus propias esferas deresponsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar losobjetivos de la educacin para todos. Juntos apelaron a los gobiernos, a lasorganizaciones interesadas y a los individuos para que se sumen a esta urgenteempresa.

    Las necesidades de aprendizaje bsico para todos pueden y deben sersatisfechas. Ningn medio mejor que ste para empezar el Ao Internacional de

    la Alfabetizacin y avanzar hacia las metas del Decenio Mundial de las NacionesUnidas para los Impedidos (1983-1992), del Decenio Mundial para el DesarrolloCultural (1988-1997), del Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para elDesarrollo (1990-1999), de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas lasFormas de Discriminacin contra la Mujer y las Estrategias para el Adelanto de laMujer, y de la Convencin sobre Derechos del Nio. Nunca ha habido poca msfavorable para comprometernos a proporcionar oportunidades bsicas deaprendizaje a todos los seres humanos del mundo.

    Por todo lo cual adoptaron esta Declaracin Mundial sobre Educacin paraTodos:Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje y aprobaron el Marco deAccin para satisfacer las Necesidades Bsicas de Aprendizaje con el fin dealcanzar los objetivos establecidos en la Declaracin.

    3.5.2. Reunin de mediados del decenio del Foro Consultivo Internacional sobreEducacin para TodosEn Ammn (Jordania) se reunieron del 16 al 19 de junio de 1996, 250 dirigentes(ministros de educacin, representantes de organismos bilaterales y multilaterales y

    organizaciones no gubernamentales) de 73 pases, para evaluar los avanceslogrados desde la conferencia de Jomtien, acordndose aplazar los objetivos deesta conferencia para el ao 2015, visto que no se haban logrado cumplir con lasmetas trazadas en esta conferencia.

    3.5.3. Foro Mundial de Educacin en Dakar, Senegal. 26-28 de Abril 2000Este foro fue el primer y ms importante de los eventos mundiales celebrados enel comienzo del nuevo siglo.En 1990, los pases del mundo reunidos en Jomtien (Tailandia), suscriben la

    Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, Satisfaccin de lasnecesidades bsicas de aprendizaje, con el fin de aunar esfuerzos para hacer

    http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdfhttp://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    23/148

    23

    realidad uno de los puntos contenidos en la Declaracin Universal de DerechosHumanos toda persona tiene derecho a la educacin.Diez aos ms tarde, en el Foro Mundial de Educacin de Dakar, los pasesreafirman su compromiso con una educacin de calidad para todos, para lograr quetodos los nios y todas las nias del mundo tengan acceso y logren completar, el

    ciclo educativo bsico que les permita desenvolverse plenamente en la vidacotidiana. Para ello, se establece un Marco de Accin Mundial que contiene seismetas a ser alcanzadas para el ao 2015.Para hacer efectivas las metas, el Marco de Accin establece la necesidad de quecada pas realice su propio Plan Nacional de Educacin para Todos. Adems, esnecesario contar con la participacin de amplios sectores de la sociedad civil, queasuman, junto con el Gobierno, una responsabilidad compartida por la educacin.La comunidad internacional, por su parte, apoyar el proceso de Educacin paraTodos en los pases, mientras que a la UNESCO se le otorga el mandato decoordinar el programa a niveles mundial, regional y nacional.

    Marco de Accin Mundial de Dakar:Seis objetivos a ser alcanzadas para el ao2015:Los participantes en el Foro se comprometieron colectivamente a alcanzar seisobjetivos especficos relacionados con la educacin para todos. En ellos se reflejanlos principales temas reiteradamente tratados en sesiones plenarias, temticas ydedicadas a la estrategia -temas como la necesidad de concentrarse en los niosms vulnerables y excluidos y la importancia de mantener la prioridad de laeducacin de las nias y mujeres. En los objetivos se manifiesta la crecienteconciencia de que el acceso y la calidad son interdependientes, y en tres de ellos

    se recoge el llamamiento formulado por numerosos participantes a establecerplazos concretos.

    Objetivos de Educacin para Todos1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera

    infancia, especialmente para los nios ms vulnerables ydesfavorecidos.

    2. Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y losnios que se encuentran en situaciones difciles, tengan acceso a unaenseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

    3. Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos sesatisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y aprogramas de preparacin para la vida activa.

    4. Aumentar de aqu al ao 2015el nmero de adultos alfabetizados en un 50%, enparticular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un accesoequitativo a la educacin bsica y la educacin permanente

    5. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando losparmetros ms elevados, para conseguir resultados de aprendizajereconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmtica y

    competencias prcticas esenciales

    http://www.unesco.org/education/efa/wef_2000/index.shtmlhttp://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_dakar_marco_accion_esp.pdfhttp://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_dakar_marco_accion_esp.pdfhttp://www.unesco.org/education/efa/wef_2000/index.shtml
  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    24/148

    24

    6. Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria ysecundaria de aqu al ao 2005 y lograr antes del ao 2015 la igualdad entre losgneros en relacin con la educacin, en particular garantizando a las jvenesun acceso pleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as comoun buen rendimiento.

    EstrategiasCon el objeto de alcanzar esos seis objetivos, los delegados prometieron colaboraren 12 estrategias amplias a las que tambin se haba manifestado un vigorosoapoyo en las deliberaciones del Foro. La lista de estrategias comienza con un plangeneral para promover un slido compromiso poltico nacional e internacional conla educacin para todos, elaborar planes nacionales de accin y aumentar demanera considerable la inversin en la educacin bsica. Otra amplia estrategiaconsiste en crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado derecursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente

    aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos. Las estrategiasconcretas definidas en el Marco de Accin incluyen la vinculacin de las polticasde Educacin para Todos con las actividades de desarrollo y eliminacin de lapobreza, la colaboracin con instituciones de la sociedad civil y la creacin desistemas nuevos y mejorados de rendicin de cuentas en la educacin. En otras serecalca la necesidad de promover la igualdad entre hombres y mujeres, combatir lapandemia del VIH/SIDA y atender a las necesidades de los sistemas educativosafectados por conflictos. Los delegados tambin se comprometieron a cooperar enprogramas encaminados a mejorar la condicin social, el nimo y la competencia

    profesional de los docentes, aprovechar las nuevas tecnologas de la informacin yla comunicacin para contribuir al logro de los objetivos de la educacin para todos,y supervisar sistemticamente los avances realizados para alcanzar esos objetivos.Estas estrategias son:1. Conseguir un slido compromiso poltico, nacional e internacional, con la

    Educacin para Todos, formular planes nacionales de accin y aumentarconsiderablemente la inversin en educacin bsica

    2. Fomentar las polticas de la EPT en el marco de un sector sostenible y bienintegrado, claramente vinculado con la eliminacin de la pobreza y lasestrategias de desarrollo

    3. Garantizar el compromiso y la participacin de la sociedad civil en la formulacin,aplicacin y supervisin de las estrategias para el desarrollo de la educacin

    4. Establecer sistemas receptivos, participativos y responsables de buen gobiernoy gestin de la educacin.

    5. Atender las necesidades de los sistemas de educacin afectados por unconflicto, calamidades naturales e inestabilidad y poner en prctica losprogramas educativos de modo que propicien el mutuo entendimiento, la paz yla tolerancia, y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos

    6. Aplicar estrategias integradas con miras a la igualdad entre los sexos en la

    educacin, con reconocimiento de la necesidad de modificar actitudes, valores yprcticas

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    25/148

    25

    7. Poner rpidamente en prctica programas y actividades educativas para lucharcontra la pandemia del VIH/SIDA

    8. Crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursosdistribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje yniveles bien definidos de rendimiento para todos.

    9. Mejorar la condicin social, el nimo y la competencia profesional de losdocentes.10. Aprovechar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para

    contribuir al logro de los objetivos de la Educacin para Todos11. Supervisar sistemticamente los avances realizados para alcanzar los

    objetivos de la Educacin para Todos, as como sus estrategias, en el planonacional, regional e internacional.

    12. Aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia laEducacin para Todos

    Despus de DakarEn la sesin plenaria final el Foro Mundial sobre la Educacin aprob un Marco deAccin que compromete a sus gobiernos a cumplir los objetivos y finalidades de laeducacin para todos, para todos los ciudadanos y todas las sociedades. Losparticipantes calificaron al Marco de Accin de Dakar de compromiso colectivopara actuar y definieron mecanismos en los planos nacional, regional einternacional para organizar el impulso mundial hacia la EPT. Los participantestambin se comprometieron a encontrar el apoyo financiero necesario paragarantizar que ningn pas que se comprometa seriamente con la educacin para

    todos se ver frustrado por falta de recursos en su empeo por lograr esta meta.El compromisoAl aprobar el Marco de Accin de Dakar los participantes en el Foro reafirmaron lavisin de la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos que haban aprobadodiez aos antes en la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos en Jomtien(Tailandia). Tambin reiteraron la conviccin de que la Educacin es un derechohumano fundamental y un elemento clave del desarrollo sostenible y de lapaz y estabilidad en cada pas y entre las naciones.En el Marco de Accin se mencionan los considerables avances realizados enmateria de educacin para todos en numerosos pases, pero se aade que resultainaceptable que en el ao 2000 haya todava ms de 113 millones de niosprivados de acceso a la enseanza primaria, que 880 millones de adultos seananalfabetos, que la discriminacin entre hombres y mujeres persista y que seniegue a tantos jvenes y adultos el acceso a las tcnicas y conocimientosnecesarios para participar plenamente en sus sociedades. Ya no se deberaposponer ms el logro de los objetivos de la educacin para todos, declararon losparticipantes en el Foro. Se puede y debe atender con toda urgencia a lasnecesidades bsicas de aprendizaje.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    26/148

    26

    3.5.4. Avances de la Educacin del Per ante compromisos internacionalescontrados:

    En el foro mundial de educacin de Dakar el Per present un informe que es elresultado del trabajo de evaluacin realizado durante 1999 por el Grupo deEvaluacin designado por la Comisin Peruana de Cooperacin con la UNESCO

    del Ministerio de Educacin del Per. Este esfuerzo cont con el aporte de lasdiversas Direcciones Nacionales de dicho Ministerio; as como de AgenciasInternacionales (UNESCO, UNFPA, UNICEF y PNUD) y Organizaciones noGubernamentales (EDUCA, TAREA y FORO EDUCATIVO).

    Este informe fue desarrollado a siguiendo las orientaciones y directivasdesarrollados por el Foro Consultivo Internacional de Educacin para Todos paraefectos de esta evaluacin aunque, en determinadas secciones, se incorporaroninformacin y consideraciones adicionales que el Grupo de Evaluacin y laspersonas e instituciones que participaron consideraron relevantes.

    Tras la celebracin de la Conferencia de Jontiem en 1990, el Estado peruanoasumi los compromisos vinculados a los objetivos de la Declaracin Mundialsobre Educacin para Todos. En este marco, distintas instancias sectoriales, enparticular el Ministerio de Educacin, asumieron como lineamientos de suaccionar los acuerdos vinculados a la universalizacin de la educacin bsica; lareduccin de analfabetismo y de las disparidades de gnero observadas en estecampo; y la ampliacin de las competencias esenciales ofertadas a jvenes yadultos. En este sentido, no consideraron necesario establecer un programa

    especfico ni una estructura organizativa especfica para el logro de los objetivosdel esfuerzo internacional de Educacin para Todos. Por esta razn, este informepresenta una evaluacin orientada a los objetivos planteados ms que a unprograma en particular.

    Desde esta poca el Per cambi el mtodo de aprendizaje pas de sermeramente conceptual a vincularse al hacer es decir a lo procedimental yactitudinal, mediante la nueva estructura curricular flexible.Se presentaron el anlisis, en una sola tabla de 18 indicadores consideradospara la evaluacin, para dos momentos en el tiempo (1993 y 1998), de modo que

    pueda observarse la dinmica del sistema educativo peruano. Se indica los casosen los que el indicador no ha podido ser calculado, as como otras precisiones.El anlisis de la informacin presentada ha sido organizado alrededor de lossiguientes aspectos:

    Educacin Inicial o pre-escolar (indicadores 1 y 2) Educacin bsica (indicadores 3 a 6). Gasto en educacin (indicadores 7 y 8) Docentes (indicadores 9 a 11).

    Eficiencia interna (indicadores 12 a 14). Logro (indicador 15). Alfabetismo (indicadores 16 a 18)

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    27/148

    27

    El problema de gnero. Escolaridad Inclusin de competencias bsicas en el currculo

    Sin embargo se percibi que los 18 indicadores propuestos no dan cuenta de lacomplejidad y alcance de los acuerdos de Jontiem, en la medida que se centranen las primeras dimensiones de los acuerdos.

    Estas observaciones fueron consideradas muy importantes en la medida que en elcaso peruano, los indicadores propuestos medan mayormente los aspectos en losque el pas presenta mayores progresos y no permiten captar los problemas decalidad y pertinencia que constituyen preocupaciones centrales del Estado y lacomunidad educativa en general.

    3.5.5. Plan Nacional de educacin para todos EPT en Per presentado en

    setiembre 2005:El plan nacional de EPT presente informe es el resultado del trabajo deevaluacinrealizado durante 1999 por el Grupo de Evaluacin designado por la ComisinPeruana de Cooperacin con la UNESCO del Ministerio de Educacin del Per.Este esfuerzo cont con el aporte de las diversas Direcciones Nacionales de dichoMinisterio; as como de Agencias Internacionales (UNESCO, UNFPA, UNICEF yPNUD) y Organizaciones no Gubernamentales (EDUCA, TAREA y FOROEDUCATIVO).(MINEDU, 2005)A travs de este Plan Nacional de Educacin Para Todos 2005 -2015, Per sehace un diagnstico en relacin con los seis objetivos de la Educacin para Todos.Tambin Simultneamente se expone el Plan de Accin del Foro Nacional deEducacin para Todos, que tiene como mira la construccin de una propuesta deequidad y calidad educativa para nuestro pas, y que supone que la sociedad y elEstado asuman el compromiso y la corresponsabilidad en la tarea educadora. Setrata de un proceso de elaboracin cuidadoso, que va ms all de la formulacin deobjetivos generales y considera datos, objetivos estratgicos, metas, indicadorespara convertir las metas de Jontiem y Dakar en certeza y posibilidad concretas parael Per.Este proceso ha sido conducido por el Directorio de EPT con el apoyo del

    Ministerio de Educacin, en consulta directa y sistemtica con los representantesde los sectores pblicos y la sociedad civil, integrantes del Foro Educacin ParaTodos, institucionalizado por la RS N 041- 2004-ED y la RM N 0464-2004-ED.Este Plan se ha elaborado para el logro de las metas de Dakar y los Objetivos delMilenio, en concordancia con lo establecido en la nueva Ley General de Educacin,y en plena correspondencia con el Acuerdo Nacional, el Plan de Accin por laInfancia y la Adolescencia, el Plan de Igualdad de Oportunidades, el Plan deMediano Plazo del MED, el Pacto Social de Compromisos Recprocos por laEducacin y otros importantes documentos oficiales e internacionales. Este plan se

    da en el contexto de la construccin y propuesta de un Proyecto EducativoNacional, que se debe constituir en la poltica de Estado de largo plazo para laeducacin en el Per.

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    28/148

    28

    El Per ha promovido un marco favorable para la participacin social coincidentecon el principio de participacin social promovida por los acuerdos internacionales.En este sentido, se han desarrollado importantes iniciativas para la consolidacinde la democracia y el desarrollo del pas: el Acuerdo Nacional, la Ley de Basesde la Descentralizacin, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, la Ley

    Orgnica de Municipalidades y la Ley General de Educacin. Esta situacinderiv en una coincidencia entre los planes mundiales y las polticas de Estado delPer. Por su parte, el Ministerio de Educacin del Per, con el apoyo de lasagencias internacionales promotoras UNESCO (Organizacin de las NacionesUnidas para Educacin la Ciencia y la Cultura), PNUD (Programa de NacionesUnidas), UNFPA (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas), UNICEF (Fondo deNaciones Unidas para la Infancia) y BIRF (Banco Internacional de Reconstruccin yFomento), dio inicio a las acciones para la elaboracin del Plan Nacional deEducacin para Todos 2005-2015 PerEl Plan Nacional de EPT asume una perspectiva de interculturalidad, cohesin

    social y desarrollo humano sostenible. Desde ella se plantea como misin, lograrde manera concertada, asegurar ofertas educativas de calidad y modelos degestin eficientes y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusin einequidad y que formen integralmente a las personasA continuacin en el cuadro No 2 se resume el diagnstico focalizado de laproblemtica de la equidad educativa en el Per, orientada desde los seis objetivosde DAKAR. (MINEDU 2005)

    Figura N 04. Docentes de la Facultad de Agronoma-UNAP, participando en Curso por competencia

    IV. DESARROLLO SOSTENIBLE:4.1. Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible:

    Segn Gallopn (2003) mencionado por Lescano et. al. (2006), existen discusionesacerca de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. En los extremos se ubican, poruna parte, los que slo prestan atencin a la sostenibilidad del sistema social osocioeconmico y, por la otra, quienes privilegian nicamente la sostenibilidad de lanaturaleza. De manera simplificada, los puntos de vista alternativos puedencaracterizarse de la siguiente manera: sostenibilidad del sistema humano nicamente;

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    29/148

    29

    sostenibilidad del sistema ecolgico principalmente, y sostenibilidad del sistema socio-ecolgico total. A largo plazo, la nica opcin que tiene sentido es procurar alcanzar lasostenibilidad del sistema socio ecolgico completo. El autor seala las propiedades oatributos fundamentales que subyacen la sostenibilidad de los sistemas socioecolgicos como: la disponibilidad de recursos; la adaptabilidad y flexibilidad (en

    contraposicin a rigidez); la homeostasis general: estabilidad, resiliencia, robustez (encontraposicin a vulnerabilidad, fragilidad) y la capacidad de respuesta.Indica tambin que el concepto de desarrollo sostenible es muy distinto al desostenibilidad (que puede aplicarse al mantenimiento de una situacin existente o deun estado de un sistema), en el sentido de que la palabra desarrollo apuntaclaramente a la idea de cambio, de cambio gradual y direccional. El desarrollo nosignifica necesariamente crecimiento cuantitativo, ya que se asemeja ms bien alconcepto de despliegue cualitativo de potencialidades de complejidad creciente (quesegn el caso concreto, puede o no incluir o requerir crecimiento cuantitativo). Aqu, loque se sostiene, o debe hacerse sostenible, es el proceso de mejoramiento de la

    condicin humana (o mejor, del sistema socio ecolgico en el que participan los sereshumanos), proceso que no necesariamente requiere del crecimiento indefinido delconsumo de energa y materiales. El desarrollo es acerca del mejoramiento de lacalidad de vida del ser humano, y no necesariamente del aumento del PNB (ni siquieradel PNB reverdecido, que toma en cuenta el agotamiento del capital ecolgico). Enconsecuencia, el desarrollo no es sinnimo de crecimiento econmico; ste es slo unode los medios para lograr el primero.Finalmente Lescano et. al. (2006) concluye que, la sostenibilidad es un atributo de lossistemas abiertos a interacciones con su mundo externo. No es un estado fijo de

    constancia, sino la preservacin dinmica de la identidad esencial del sistema en mediode cambios permanentes. Un nmero reducido de atributos genricos puederepresentar las bases de la sostenibilidad. El desarrollo sostenible no es una propiedadsino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora (cambiarpara mejor) de manera sostenible a travs del tiempo. A menudo se confundedesarrollo con crecimiento econmico, pero es necesario diferenciarlos claramente. Eldesarrollo es un proceso cualitativo de concretizacin de potencialidades que puede ono entraar crecimiento econmico (incremento cuantitativo de la riqueza). Hay queseparar el crecimiento econmico del transflujo material o energtico: el crecimientoeconmico no es necesariamente sinnimo de crecimiento econmico material. Lasdistintas situaciones y estrategias relacionadas con la sostenibilidad del desarrollopueden clasificarse de acuerdo con aspectos tales como la calidad de vida, elcrecimiento econmico material y el crecimiento econmico no material.El proceso de puesta en prctica del desarrollo sostenible exige complementar laaplicacin de un enfoque sistmico con la integracin de perspectivas mltiples. Alrespecto, cabe sealar que, a diferencia de conceptos ms restringidos tales como elambientalismo, el concepto de desarrollo sostenible representa ms que la suma desus partes.En el cuadro 01 se ofrece un resumen de las perspectivas tericas que han sido

    utilizadas para caracterizar el desarrollo sostenible, de tal modo que el anlisis al

  • 7/25/2019 EDUCDESARROLLOSOSTENIBLE 18042016

    30/148

    30

    modelo peruano pueda describirse teniendo en cuenta el presente y otros marcos

    tericos.

    Constanza (Goodland, 1997) indicado por Lescano et. al. (2006), seala: anreconociendo que el concepto de sostenibilidad requiere todava una gran cantidad de

    trabajo de investigacin, estamos en condiciones de ofrecer la siguiente definicin detrabajo: la sostenibilidad es la relacin que existe entre los sistemas dinmicos de laeconoma humana y los sistemas ecolgicos, asimismo dinmicos pero quenormalmente cambian a un ritmo ms lento, en la que: a) la vida humana puedecontinuar indefinidamente; b) los individuos humanos pueden prosperar; c) las culturashumanas pueden desarrollarse; pero en la que d) los efectos de la actividad humana semantienen dentro de unos lmites, de forma que no se destruya la diversidad, lacomplejidad y el funcionamiento del sistema ecolgico que sirve de sostenimiento a lavida.

    La sostenibilidad no implica una economa esttica y mucho menos an unaeconoma estancada. Lo que ocurre es que tenemos que distinguir entre crecimientoy desarrollo, tal como sealbamos antes. El crecimiento econmico, que es unaumento cuantitativo, no puede sostenerse indefinidamente en un planeta dedimensiones finitas. El desarrollo econmico, que es una mejora en la calidad de vidasin causar necesariamente un aumento en la cantidad de los recursos consumidos,puede ser sostenible. El desarrollo sostenible debe ser el objetivo primordial de nuestrapoltica a largo plazo.

    CUADRO N 01. PUNTOS DE VISTA TERICOS SOBRE EL DESARROLLOSOSTENIBLE

    TEORA CARACTERIZACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLENeoclsica-equilibrio

    Bienestar no decreciente (antropocntrico); crecimiento sostenible basado en tecnologa ysustitucin; optimiza las externalidades ambientales; mantiene el acervo agregado de capitalnatural y econmico; los objetivos individuales prevalecen sobre las metas sociales; lapoltica se aplica cuando los objetivos individuales entran en conflicto; la poltica de largoplazo se basa en soluciones de mercado.

    Neuroaustraca-temporal

    Secuencia teleolgica de adaptacin consciente y orientada al logro de las metas; previene lospatrones irreversibles; mantiene el nivel de organizacin (negentropa) del sistema

    econmico; optimiza los procesos dinmicos de extraccin, produccin, consumo, reciclaje ytratamiento de desechos.

    Ecolgico-evolutiva

    Mantiene la resiliencia de los sistemas naturales, contemplando mrgenes parafluctuaciones y ciclos (destruccin peridica); aprende de la incertidumbre de los procesosnaturales; no-dominio de las cadenas alimentarias por los seres humanos; fomento de ladiversidad gentica/bitica/ecosistmica; flujo equilibrado de nutrientes en los ecosistemas.

    Tecnolgico-evolutiva

    Mantiene la capacidad de adaptacin co-evolutiva en trminos de conocimientos ytecnologa para reaccionar a la incertidumbre; fom