Edunotas Digital - 26

4
Edunotas Boletín Informativo de la Facultad de Educación Una Escuela de Excelencia en Pedagogía No. 26 Noviembre de 2010 La internacionalización académica en los procesos de acreditación de alta calidad Como se sabe, estamos vivien- do tiempos de acreditación en la Facultad de Educación. En los próximos meses, dos de nuestros programas, la Licenciatura en Hu- manidades y Lengua Castellana, y la Licenciatura en Tecnología e In- formática, recibirán la visita de los miembros evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación. La Licen- ciatura en Educación Artística, uno de los programas ya acreditados de alta calidad, se encuentra inician- do todo el trabajo conducente a la renovación de su acreditación. Hace unos meses, celebrábamos la calificación de la Licenciatura en Informática como programa de alta calidad. No siempre se hace suficiente énfasis en la necesidad de interna- cionalizar nuestros programas. Vi- vimos en la era de la globalización, y eso nos obliga a situar nuestros programas al nivel de los estánda- res internacionales. Sin embargo, adaptar nuestros currículos a las necesidades de los tiempos que co- rren es sólo el primer paso para la internacionalización de nuestros programas. Es fundamental que nuestros estudiantes, la razón prin- cipal de todo este esfuerzo, inicien procesos de movili- dad académica internacio- nal. Hoy sabemos que este es uno de los indicadores considerados por el CNA para la acreditación de los programas. El proceso de movilidad académica internacional al interior de Uniminuto es muy sencillo, aunque suele tardarse un poco. En primer lugar, el estudian- te interesado ha de conocer todos los convenios que Uniminuto ha suscrito con otras universidades a nivel internacional. Una vez que escoge un país, una universidad y un programa de estudios de pre- grado, realiza con el coordinador de su programa un estudio pre- vio de homologación de materias. Posteriormente, el estudiante pre- senta unas pruebas internas para ser candidato de Uniminuto, luego resuelve todos los requisitos exigi- dos por la universidad de destino. El trámite debe comenzarse un se- mestre antes de la fecha estimada del viaje. Quiero solicitarles, compañe- ros docentes y coordinadores de programas, que consideren seria- mente estas posibilidades de inter- nacionalización para sus estudian- tes. Todos nuestros programas se beneficiarán de estos procesos. Es necesario que todos nos involucre- mos en la divulgación de estas op- ciones tan atractivas para nuestros estudiantes en lo personal y en lo académico. Por: Alfonso Soriano Asesor de procesos de movilidad académica FEDU Por: Rafael E. Parada M. Director de acreditación Fedu Si bien es cierto que desde mu- cho antes se habló de calidad en la educación superior, ha sido la glo- balización del mercado mundial, la que ha iniciado, no solamente la competencia por el libre comercio en el mundo entero, sino también, el libre intercambio cultural entre los países más diversos, desiguales y hasta opuestos de nuestro plane- ta. Exigiendo, a veces de manera insidiosa, para que todos los ac- tores organizacionales de la socie- dad moderna sean cada vez más eficaces y eficientes, so pretexto de competir, teniendo como referente los más altos índices de producti- vidad y calidad. Es precisamente en el contexto explícito de lo cultural que la glo- balización ha ejercido influencia directa en todos los niveles de la educación y de manera particular en el nivel superior, desconociendo incluso, que los “altos índices de productividad y calidad”, se logran a partir de la formación integral y no sólo de la formación técnica y científica, a la cual se ven limi- tadas y obligadas a responder las instituciones que imparten edu- cación superior, descuidando al- gunas de ellas y en ocasiones, la formación humana. Por lo ante- rior, la formación del profesional queda relegada a la formación del individuo como recurso humano, con capacidades y/o competencias Globalización y calidad en educación superior Continúa en pág. 2

description

Edunotas 26

Transcript of Edunotas Digital - 26

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

Una Escuela de Excelencia en Pedagogía

No. 26Noviembre de

2010

La internacionalización académica en los procesos de acreditación de alta calidad

Como se sabe, estamos vivien-do tiempos de acreditación en la Facultad de Educación. En los próximos meses, dos de nuestros programas, la Licenciatura en Hu-manidades y Lengua Castellana, y la Licenciatura en Tecnología e In-formática, recibirán la visita de los miembros evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación. La Licen-ciatura en Educación Artística, uno de los programas ya acreditados de alta calidad, se encuentra inician-do todo el trabajo conducente a la renovación de su acreditación. Hace unos meses, celebrábamos la calificación de la Licenciatura en Informática como programa de alta calidad.

No siempre se hace suficiente énfasis en la necesidad de interna-cionalizar nuestros programas. Vi-vimos en la era de la globalización, y eso nos obliga a situar nuestros programas al nivel de los estánda-res internacionales. Sin embargo, adaptar nuestros currículos a las necesidades de los tiempos que co-

rren es sólo el primer paso para la internacionalización de nuestros programas. Es fundamental que nuestros estudiantes, la razón prin-cipal de todo este esfuerzo, inicien procesos de movili-dad académica internacio-nal. Hoy sabemos que este es uno de los indicadores considerados por el CNA para la acreditación de los programas.

El proceso de movilidad académica internacional al interior de Uniminuto es muy sencillo, aunque suele tardarse un poco. En primer lugar, el estudian-te interesado ha de conocer todos los convenios que Uniminuto ha suscrito con otras universidades a nivel internacional. Una vez que escoge un país, una universidad y un programa de estudios de pre-grado, realiza con el coordinador de su programa un estudio pre-vio de homologación de materias. Posteriormente, el estudiante pre-senta unas pruebas internas para ser candidato de Uniminuto, luego resuelve todos los requisitos exigi-

dos por la universidad de destino. El trámite debe comenzarse un se-mestre antes de la fecha estimada del viaje.

Quiero solicitarles, compañe-ros docentes y coordinadores de programas, que consideren seria-mente estas posibilidades de inter-nacionalización para sus estudian-tes. Todos nuestros programas se beneficiarán de estos procesos. Es necesario que todos nos involucre-mos en la divulgación de estas op-ciones tan atractivas para nuestros estudiantes en lo personal y en lo académico.

Por: Alfonso SorianoAsesor de procesos de movilidad académica FEDU

Por: Rafael E. Parada M.Director de acreditación Fedu

Si bien es cierto que desde mu-cho antes se habló de calidad en la educación superior, ha sido la glo-balización del mercado mundial, la que ha iniciado, no solamente la competencia por el libre comercio en el mundo entero, sino también, el libre intercambio cultural entre los países más diversos, desiguales y hasta opuestos de nuestro plane-

ta. Exigiendo, a veces de manera insidiosa, para que todos los ac-tores organizacionales de la socie-dad moderna sean cada vez más eficaces y eficientes, so pretexto de competir, teniendo como referente los más altos índices de producti-vidad y calidad.

Es precisamente en el contexto explícito de lo cultural que la glo-balización ha ejercido influencia directa en todos los niveles de la educación y de manera particular en el nivel superior, desconociendo

incluso, que los “altos índices de productividad y calidad”, se logran a partir de la formación integral y no sólo de la formación técnica y científica, a la cual se ven limi-tadas y obligadas a responder las instituciones que imparten edu-cación superior, descuidando al-gunas de ellas y en ocasiones, la formación humana. Por lo ante-rior, la formación del profesional queda relegada a la formación del individuo como recurso humano, con capacidades y/o competencias

Globalización y calidad en educación superior

Continúa en pág. 2

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

2

La autoevaluación: renovación permanentePor: Orlando Cadena DíazDocente Fedu

Estamos en un momento tre-mendamente humanizador, de de-liberación y diálogo, que va más allá del manejo técnico de informa-ción. Por tanto, desde los distintos programas se viene forjando una cultura de autoevaluación, que convoca a la permanente renova-ción y por tanto a la acreditación. La Facultad de Educación en esta ocasión centra su mirada en La Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Artís-tica, en un proceso de reno-vación y crecimiento como comunidad académica, para darle vitalidad a través del proceso de autoevaluación.

La cultura de la autoeva-luación se ha instalado hace ya un buen tiempo en nuestra universidad, partiendo de los análisis de las diversas situacio-nes de la cultura educativa; que lejos de ser una actividad confis-cadora, de control o de injerencia, desde un poder externo al queha-cer cotidiano, se ha convertido en un instrumento fuerte de renova-ción permanente, que desde los conocimientos confrontados, de la manera real como funciona, desde la organización y estado en cada una de las notas que la caracteri-

zan, integra armónicamente la co-munidad que la conforma.

Pero para que la autoevaluación sea eficaz es preciso contar con to-dos sus miembros y que sus efec-tos se vean reflejados en beneficio de los sujetos que son objeto de evaluación, sean los estudiantes, los profesores o los entes adminis-trativos. No menos importante es poder crear todas las condiciones

que posibiliten lo organizativo y la disponibilidad laboral, para que el proceso evaluativo no sea una im-posición sino un espíritu propio del ser y del quehacer de la universi-dad.

En el proceso es prioritario en-tender el valor formativo que tie-ne esta dinámica, en el que debe fluir la información adecuadamen-te, tanto en la macroestructura

como en la microestructura, de tal forma que deje ver con claridad lo que se busca; objetivos, intencio-nalidades, usos y efectos directos de quienes son los beneficiarios en el proceso para evitar caer en el desánimo por un lado, o en exce-so de actividades impuestas por un aparato externo frente a quien se debe cumplir a costa de sacrificio y esfuerzo sin ninguna retribución individual o comunitaria.

Cabe pensar que este es un mo-mento de encuentro y de unión en el que las ideas y las acciones se fortalecen y se aclaran por-que se trata de un proyecto de todos y entre todos. Aquí no hay lugar para quedarse al margen o aislarse en el silencio, esa se-ría la posición de los conformis-tas, de aquellos que ya lo saben todo, o creen que lo saben todo;

pero nosotros tenemos claro que lo permanente es el cambio y los cambios los soportan los principios que tenemos, los valores que vivi-mos y las creencias que profesa-mos. He aquí las ventajas de la au-toevaluación –la renovación-. Esta intencionalidad permitirá, poco a poco, construir interrelaciones só-lidas de crecimiento permanente y la cultura de la autoevaluación que nos garanticen una mejora conti-nua.

Viene de la pág. 1

de alto nivel para el trabajo eficien-te, competitivo, con conocimientos para la creación, desarrollo, trans-ferencia y adaptación de conoci-miento tecnológico y científico, lo cual responde adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna globalizada y globalizado-ra, de la misma forma, las políticas de educación se orientan en esta línea y se convierten en imperativo categórico para el desarrollo de la nación.

Por lo tanto, se trata de “recor-darle” a la educación superior, en el marco general de su misión, que su deber es con el desarrollo inte-gral del hombre y de la sociedad,

y en este sentido han de alinearse los procesos de acreditación con el objeto de “rendirle cuentas” a la so-ciedad. Hoy en día los procesos de acreditación a través de los cuales se pretende legitimar la instaura-ción de una cultura de la calidad no son garantía suficiente ni feha-ciente de que el egresado pueda siquiera aportarle a la sociedad en su progreso económico y social, ni mucho menos a la solución de los problemas sociales de los países latinoamericanos donde los índices de pobreza y de miseria material y moral crecen no sólo en lo econó-mico sino también en lo político y lo social.

Si bien es cierto los indicado-res que miden los factores en la educación superior son diferentes a los indicadores que miden el de-sarrollo económico, debe existir al-guna relación entre unos y otros. También podría tratarse de la de-finición de nuevos indicadores que tengan en cuenta las variables en común; esto permite una mirada más integral del concepto de cali-dad en la educación y evidencia la transformación efectiva de los es-tudiantes durante y después de su proceso de formación en educación superior.

Globalización y calidad...

EDITORIAL

José Orlando Ugarte L.Decano

Facultad de Educación

Se renovará la acreditación por once años

La acreditación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística recibirá una renovación de la acreditación por once años si en la visita de pares del CNA, el informe final y en la vida del programa, se encuentra la integración de una comunidad académica constituida por profesores, alumnos, externos y directivos, comprometida con la formación de educadores integrales en el campo del arte, como un bien social transformador desde la es-tética y la pedagogía social.

El programa deberá testimoniar un maestro inte-gral que enseñe la educación artística, desde la pers-pectiva global que implica el término, y que desarrolle su quehacer en el contexto actual. La Licenciatura debe apoyarse en los aspectos propios de la identi-dad institucional, un modelo pedagógico praxeológico apoyado en la pedagogía social y acentuado en el ca-rácter innovador de la propuesta didáctica propia, sin perder de vista los aspectos que enmarcan el mundo de hoy. Es así como las nuevas tecnologías impregnan la concepción y el desarrollo del Arte y se constituyen como base para proyectar y difundir las experiencias artísticas de estudiantes y maestros, reflejando sus vivencias y su visión particular del entorno.

Proyectando este panorama como punto de refe-rencia, la formación de los educa-dores en artística debe estar orien-tada para ampliar la capacidad creadora de los estudiantes, para que, además de innovar en el co-nocimiento y las prácticas propias de su disciplina, sean capaces de encontrar nuevas propuestas edu-cativas para promover el desarrollo humano y social, contribuyendo a la construcción de una sociedad diversa, crítica y democrática. Educado-res creativos e innovadores fuertemente relacionados con las nuevas tecnologías comunicativas, comunita-rias y virtuales.

Este es el educador que debe formar la Facultad de Educación, apoyada en la consolidación de una comu-nidad académica construida con docentes de maes-tría y doctorado, que investigan y hacen pedagogías propias, profesores con discurso y actitud pedagógica que construyen saber desde ambientes de aprendiza-je por escenarios, en suma, un equipo docente com-prometido con un arte crítico y social que transforme realidades personales y entórnales proyectado desde un programa académico formador de maestros que desde el arte leen, expresan y crean en el mundo, sa-ber artístico al servicio del desarrollo de la inteligencia de los más necesitados.

Se trata entonces de consolidar y tener a dis-posición de los alumnos y la sociedad colombiana, una Licenciatura moder-nizada en su propuesta académica, con pedago-gías activas que se fundan en una praxis creadora, innovadora, con un claro compromiso social, cons-tructora de saber artístico útil y dueña de un discurso o un relato de la educa-ción artística sólido que se evidencie en la producción escrita y la participación académica en espacios a ni-vel interno y externo.

La Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística se acreditará de nuevo por once años por poseer un currículo y un plan de estudios flexible, totalmente escrito, rediseñado, virtualizado, publicado electrónicamente, desarrollado en compe-tencias, organizado por créditos académicos con las pruebas de una actuación pedagógica y una práctica docente activa, basada en las creaciones y produccio-nes de estudiantes y maestros. Las exposiciones de

plástica, escenas y música, ha-blarán del avance indiscutible de la comunidad académica de esta Licenciatura.

En el marco de la visita para la renovación de la acreditación y en otros momentos importantes de la Facultad, la Licenciatura en Educación Artística deberá osten-

tar un discurso sólido que le manifieste a los pares y a la nación, una propuesta real, sólida y consolidada en educación artística y sobre todo, en pedagogía del arte. Discurso que sobrepase la oralidad y que mues-tre lo que es, lo que se piensa y se hace en el pro-grama y en la Facultad. Deberá realizar una exposi-ción con creaciones propias de alumnos y profesores, donde más allá de las palabras, escritos sin sentido y defensas sin fundamento, sea la expresión del arte plástico, escénico y musical los que hablen por cuen-ta propia de lo que aprenden los futuros educadores y de lo que enseñan sus maestros, promoviendo un espacio de reflexión que dé respuesta a la siguiente incógnita: ¿cuál es la pedagogía propia del arte, de la plástica, de lo escénico y de la música que de manera integral ofrece este programa académico y en la que fundamenta la formación integral del educador en su disciplina?

La Licenciatura debe apoyarse en los aspectos propios de la identidad

institucional.

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

4

Facultad de EducaciónUna Escuela de Excelencia en Pedagogía

DecanoJosé Orlando Ugarte L.Secretaria Académica

Yolanda VillarroelAsesor de Comunicaciones

Mauricio Galindo S.Diseño y Diagramación

Arturo Rojas M.Oscar Rodríguez C, David Corredor G

Colaboraron en este númeroAlfonso Soriano, Álvaro Pinto, Orlando

Cadena, Martha Millán, Nubia Rivera, Rafael Parada

[email protected]

www.fac-educacion-uniminuto.blogspot.com

La educación artística en el crecimiento de los seres humanosPor: Martha Millán Docente LBEA

El arte es desde siempre una función esencial del ser humano. Desde que el hombre comienza a ser hombre, el arte es un medio fundamen-tal de expresión y conocimiento. Cuando el primitivo hace petroglifos y pictogramas de animales en las paredes de los abrigos rocosos, está aprehendiendo, en la imagen, el objeto de su deseo, el animal, antes de tenerlo físicamente entre sus manos. Todo aquello que desde tiempos in-memoriales ha existido y que la historia del arte ha traído hasta nosotros posee valor estético y documental, pues nos permite asomarnos a la vida de nuestros más remotos antepasados para contemplar lo que el hombre ha hecho para producir arte y lo que el arte ha hecho por el hombre.

La autoevaluación de la LBEAPor: Nubia Rivera Coordinadora LBEA

Renovación es un concepto que significa dar nueva fuerza, cons-truir sobre lo construido. Expresa la idea de transformación y cam-bio. Pero también de permanencia de lo válido. Renovar implica en-tonces, tener claros los propósitos, conocer la propia historia para no desviarse y comprender las forta-lezas de lo conseguido, de manera que puedan potencializarse y sea posible articular experiencia y no-vedad, visión de futuro, con bases conceptuales y principios rectores profundos.

El ejercicio de la Renovación de acreditación de nuestro progra-ma (LBEA), lo hemos dicho varias veces, es compromiso de toda la comunidad, por lo cual debemos dialogar, preguntar y escribir per-manentemente al respecto.

Hoy quiero motivarlos a través de este escrito, para que expresen su sentir, saberes y experiencias con respecto a las siguientes in-quietudes suscitadas al estudiar las recomendaciones que formu-laron los pares académicos, en su informe de 2005, el cual es de in-dispensable consulta para llevar a feliz término nuestra actual em-presa.

Respecto al estudiantado cabe preguntar: ¿Conocemos los recur-

sos que están a nuestro servicio? ¿Los hemos apropiado y compar-tido? ¿Están suficientemente asi-milados el modelo pedagógico y los procesos académicos? ¿En dónde radica la virtud y significación de nuestro programa, y cuáles de sus

aspectos debemos mejorar priori-tariamente? ¿Son claras las dife-rencias de Uniminuto respecto de otras instituciones de enseñanza de educación superior, en cuanto

a su decidido compromiso con la responsabilidad social?

También los docentes debemos interrogarnos por nuestro queha-cer. ¿Es la investigación una pre-ocupación central y estratégica en el sentido de tenerla incorpo-

rada en el quehacer cotidiano? ¿Funcionan bien los grupos de investigación hasta ahora cons-tituidos? ¿Estamos superando el aislamiento para entrar en diálogo creativo con redes de pares académicos nacionales e internacionales?

Invito a los lectores de Edu-notas a manifestarse, a contar-nos sus opiniones y dudas, a entrar en un diálogo provechoso que dé por resultado reflexiones y aportes para enriquecer nues-tro ámbito académico y nuestra manera de interactuar. Así se construye comunidad activa, factor preponderante en una

cultura de la calidad, condición re-querida para obtener la renovación de acreditación.

Esperamos sus comentarios en el correo [email protected].

El arte de crearPor: Álvaro PintoDocente Artes Plásticas LBEA

Todo artista (y todo hombre) está impulsado por motivos conscientes y por motivos inconscientes. Es afectado por necesidades físicas y por pasiones del ánimo, nobles e innobles: influencias de su ámbito cultural, de sus ideales, de su religiosidad o su ateísmo; razones de odio, de amor o de afinidad; búsqueda de aventura, gloria o emoción… En el hombre común estas influencias se manifiestan de mil maneras en su profesión o en su vida cotidiana, dando testimonio de una forma de ser, de una actitud para vivir.

Lea estos dos artículos completos enwww.fac-educacion-uniminuto.blogspot.com