EEE

1
Refiérase extensivamente a las diferencias entre la noción de progreso desde la burguesía y la noción de progreso crítico. Debe tomar en cuenta los conceptos benjaminianos de significación de lo sido e imagen alegórica. Walter Benjamin propone cambiar radicalmente la manera en la que se lleva a cabo una visión de la historia universal a través de las discursividad. Asegura el pensador que la manera en la que los sucesos históricos han sido narrados tienen que ver directamente con una supremacía burguesa, quien relata los logros y éxitos desde el cómodo sitial de los ganadores, sin vivir lo que realmente sufren aquellos que son olvidados y relegados a lo más ínfimo de la historia. Ahí es precisamente donde Benjamin ve la riqueza de lo sido, en su comparación con lo actual olvidado, marginal, llevado a los confines del olvido por el poderío burgués que impera en las nociones que se tienen de la realidad en general: los ganadores siempre cuentan su parte, mientras que los perdedores callan y se olvidan. Asimismo, la noción de progreso, como la de historia, ha sido pincelada por los que realmente progresan, por aquellos que hacen uso de las fuerzas de trabajo de los más desvalidos para marcar un progreso fantasma. El pensador berlinés pretende volver a un progreso pre-burgués, conllevando en ello una noción anti-burguesa que encamine a una revisión histórica de las imagen epocales que se presentan como voz de un tiempo y de unos hombres olvidados. Se debe reinterpretar lo sido desde la actualidad, pero con acento en lo olvidado, en los sectores que han sido vistos como basura o desecho. Concluyendo, podemos aludir a la manera en la que el autor intenta darle un vuelco a la historia, a lo narrado, desde una perspectiva radical, que ve en la imagen una relación dialéctica con lo actual, lo que permite sacar a flote una síntesis de lo histórico plasmado de manera más fiel en lo discursivo.

description

EEE

Transcript of EEE

Page 1: EEE

Refiérase extensivamente a las diferencias entre  la noción de progreso desde la

burguesía y la noción de progreso crítico. Debe tomar en cuenta los conceptos

benjaminianos de significación de lo sido e imagen alegórica.

Walter Benjamin propone cambiar radicalmente la manera en la que se lleva a cabo una visión de la historia universal a través de las discursividad. Asegura el pensador que la manera en la que los sucesos históricos han sido narrados tienen que ver directamente con una supremacía burguesa, quien relata los logros y éxitos desde el cómodo sitial de los ganadores, sin vivir lo que realmente sufren aquellos que son olvidados y relegados a lo más ínfimo de la historia. Ahí es precisamente donde Benjamin ve la riqueza de lo sido, en su comparación con lo actual olvidado, marginal, llevado a los confines del olvido por el poderío burgués que impera en las nociones que se tienen de la realidad en general: los ganadores siempre cuentan su parte, mientras que los perdedores callan y se olvidan.

Asimismo, la noción de progreso, como la de historia, ha sido pincelada por los que realmente progresan, por aquellos que hacen uso de las fuerzas de trabajo de los más desvalidos para marcar un progreso fantasma. El pensador berlinés pretende volver a un progreso pre-burgués, conllevando en ello una noción anti-burguesa que encamine a una revisión histórica de las imagen epocales que se presentan como voz de un tiempo y de unos hombres olvidados. Se debe reinterpretar lo sido desde la actualidad, pero con acento en lo olvidado, en los sectores que han sido vistos como basura o desecho.

Concluyendo, podemos aludir a la manera en la que el autor intenta darle un vuelco a la historia, a lo narrado, desde una perspectiva radical, que ve en la imagen una relación dialéctica con lo actual, lo que permite sacar a flote una síntesis de lo histórico plasmado de manera más fiel en lo discursivo.