EEEEEEEEEEEE

2
Refiérase extensivamente a los principales problemas expuestos en el texto de la semana: Teoría de conocimiento- progreso. Ya se ha dado por sentado la manera en la Benjamin expone la forma en la que se ha dado una idea de progreso fundada por la burguesía en el siglo XIX, que dio paso a cimientos en los cuales se apoyó la modernidad también. La tarea que luego lo aboca es la construcción de su teoría de progreso que tiene matices críticos, dialécticos y antiburgueses. En primer lugar, el filósofo alemán echa por tierra la base moderna de la posesión del conocimiento en términos histórico-filosóficos, pues para él el conocimiento no es más que un relámpago que se capta en al inmediatez de su presentación y que luego se explaya en los libros, símiles del trueno que acontece posteriormente. En segundo lugar, habla de la manera cristiana de articular la historia, narrando hechos ocurridos, en un tiempo lineal, que luego deriva en una postura subjetiva moderna que matiza el acontecer del sujeto como algo irreductible; se ha perdido la capacidad de narrar y, por ende, se suprime el acontecer. Benjamin, sobre este punto, propone una manera de salvar la narrabilidad de lo que acontece y propone una forma, por cierto, materialista, dialéctica y monadológica, agregando, además, el fuerte matiz antiburgués: conocer una época para Benajmin tiene que ver con la relación que se tenga con la marginalidad, con lo desechado, con lo desvalido de un cierto lapso, ya sean obras, textos, cuadros, etc., todo aquello que haya sido dejado de lado y que no sea un cuadro representativo de lo que burguesía y la historia en general considera como un progreso que, como destaca lo marginal, precisamente, se da sólo dentro de la esfera de los más poderosos, de los que sí avanzaron, arrastrando con su éxito unilateral a todos los demás desafortunados. Un método porpuesto por el berlinés para llevar a cabo esta “narración” epocal desde lo marginal, es el “montaje textual”, es decir, una recopilación de todos los elementos marginados, lo que también incluye cierta estrategia ética,

description

EEEEEEEEEEEE

Transcript of EEEEEEEEEEEE

Page 1: EEEEEEEEEEEE

Refiérase   extensivamente   a los principales problemas expuestos en el texto de la semana: Teoría de conocimiento-progreso.

Ya se ha dado por sentado la manera en la Benjamin expone la forma en la que se ha dado una idea de progreso fundada por la burguesía en el siglo XIX, que dio paso a cimientos en los cuales se apoyó la modernidad también. La tarea que luego lo aboca es la construcción de su teoría de progreso que tiene matices críticos, dialécticos y antiburgueses.

En primer lugar, el filósofo alemán echa por tierra la base moderna de la posesión del conocimiento en términos histórico-filosóficos, pues para él el conocimiento no es más que un relámpago que se capta en al inmediatez de su presentación y que luego se explaya en los libros, símiles del trueno que acontece posteriormente. En segundo lugar, habla de la manera cristiana de articular la historia, narrando hechos ocurridos, en un tiempo lineal, que luego deriva en una postura subjetiva moderna que matiza el acontecer del sujeto como algo irreductible; se ha perdido la capacidad de narrar y, por ende, se suprime el acontecer. Benjamin, sobre este punto, propone una manera de salvar la narrabilidad de lo que acontece y propone una forma, por cierto, materialista, dialéctica y monadológica, agregando, además, el fuerte matiz antiburgués: conocer una época para Benajmin tiene que ver con la relación que se tenga con la marginalidad, con lo desechado, con lo desvalido de un cierto lapso, ya sean obras, textos, cuadros, etc., todo aquello que haya sido dejado de lado y que no sea un cuadro representativo de lo que burguesía y la historia en general considera como un progreso que, como destaca lo marginal, precisamente, se da sólo dentro de la esfera de los más poderosos, de los que sí avanzaron, arrastrando con su éxito unilateral a todos los demás desafortunados.

Un método porpuesto por el berlinés para llevar a cabo esta “narración” epocal desde lo marginal, es el “montaje textual”, es decir, una recopilación de todos los elementos marginados, lo que también incluye cierta estrategia ética, con el fin de reivindicar el carácter de lo que fue dejado de lado, de lo marginal, en contraste con la grandeza de lo “oficialmente” histórico, lo burgués. En función de lo anterior, se ve que la importancia que Benjamin le da a la fotografía no es azarosa, en la fotografía se condensa la posibilidad de la actualización de los sido, de lo pasado en el ahora, adoptando así un carácter dialéctico en su relación de lo presente con lo pasado, lo que no pasa por ningún sentido a través de la tarea narrativa, sino que tiene que ver con la manera en la que se da lectura a los pasado, a lo marginado, a las fotografías, que son como un rayo, un instante de conocimiento.