Efalometria de steiner texto

4
efalometria de Steiner - Presentation Transcript 1. Cefalometría de Steiner. Mario Alberto Valdez Torres, MCD 2. Antecedentes Históricos. • En 1953 el Doctor Cecil C. Steiner, Cephalometrics for you and me 3. Antecedentes Históricos. • En los 50´s el uso de la cefalometría ---investigación y la docencia • Técnicas eran complicadas y el costo muy elevado 4. Antecedentes Históricos. • Reconoce la contribución del doctor Holly B. Broadbent ---- cefalostato • A los doctores Brodie, Downs, Wylie, Thompson, Margolis, Higley, Adams, Reidel, y Graber, por el desarrollo de técnicas 5. Antecedentes Históricos. • Su análisis esta basado en ideas de otros doctores como Downs, Wylie, Thompson, Margolis, Reidel, entre otros. • Este análisis utiliza el plano Silla-Nasion (S-N) como base ósea de referencia para las mediciones de los demás ángulos. 6. Antecedentes Históricos. • No utiliza el Plano de Frankfort debido a que es un punto de difícil localización por ser variable la posición del punto porion además de ser estructuras bilaterales. 7. Antecedentes Históricos. • Este análisis determina: naturaleza, extensión y ubicación de la anormalidad dentofacial • Metas de tratamiento específico para un paciente determinado, así como la derivación del tratamiento. 8. Antecedentes Históricos. • El análisis de Steiner ha sido una de las pautas de estudio científico más importante para el diagnostico de la ortodoncia. • Hasta el día de hoy sigue como uno de los más populares en la comunidad ortodoncica 9. Antecedentes Históricos. • Este análisis no viene a remplazar nada que antes haya sido sugerido, más sin embargo comparte esta nueva y simplificada y menos confusa manera de realizar una cefalometría 10. Puntos Cefalométricos • Silla (S) --- Este punto se encuentra localizado en el centro de la silla turca del esfenoides. • Nasion (N) --- Localizado en la unión de la sutura frontonasal con los huesos propios de la nariz 11. Puntos Cefalométricos • Punto A ó Subespinal --- Punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo del maxilar, ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar. • Punto B ó Supramental --- Punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo de la mandibula, ubicado entre Pogonion y el reborde alveolar. 12. Puntos Cefalométricos • Punto D --- Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. • Punto incisivo superior (1) --- Es el punto más vestibular de la corona del incisivo superior más anterior. 13. Puntos Cefalométricos • Punto incisivo inferior (1) --- Es el punto más vestibular de la corona del incisivo inferior más anterior. • Pogonion (Pg) --- Es el punto más anterior de la curvatura anterior de la sínfisis mentoniana. 14. Puntos Cefalométricos • Gonion (Go) --- Localizado por la intersección de los planos mandibular de Margolis y Ramal, el centro del contorno posteroinferior de la mandibula. • Gnation (Gn) --- Punto formado por la intersección de los planos mandibular de Margolis y el facial de Downs 15. Puntos Cefalométricos • Punto L (L) --- Localizado en el plano SN (silla-nasion) trazando una perpendicular de este que pase por el punto Pg. • Punto E (E) --- Localizado en el plano SN, trazando una perpendicular a este que pase por la parte mas posterior del condilo mandibular. 16. Planos Cefalométricos • Plano NA --- Es la unión de los puntos N y A continuándose hasta el limite del borde incisal del incisivo superior. 17. Planos Cefalométricos • Plano NB --- Unión de los puntos N y B, prolongándose hasta cruzar con el punto Pogonion. 18. Planos Cefalométricos • Plano ND --- Es la unión de los puntos N y D. 19. Planos Cefalométricos • Incisivo Superior --- Es el eje longitudinal del incisivo superior.

Transcript of Efalometria de steiner texto

Page 1: Efalometria de steiner texto

efalometria de Steiner - Presentation Transcript

1. Cefalometría de Steiner. Mario Alberto Valdez Torres, MCD

2. Antecedentes Históricos. • En 1953 el Doctor Cecil C. Steiner, Cephalometrics for you and me

3. Antecedentes Históricos. • En los 50´s el uso de la cefalometría ---investigación y la docencia • Técnicas eran

complicadas y el costo muy elevado

4. Antecedentes Históricos. • Reconoce la contribución del doctor Holly B. Broadbent ---- cefalostato • A los doctores

Brodie, Downs, Wylie, Thompson, Margolis, Higley, Adams, Reidel, y Graber, por el desarrollo de técnicas

5. Antecedentes Históricos. • Su análisis esta basado en ideas de otros doctores como Downs, Wylie, Thompson,

Margolis, Reidel, entre otros. • Este análisis utiliza el plano Silla-Nasion (S-N) como base ósea de referencia para las

mediciones de los demás ángulos.

6. Antecedentes Históricos. • No utiliza el Plano de Frankfort debido a que es un punto de difícil localización por ser

variable la posición del punto porion además de ser estructuras bilaterales.

7. Antecedentes Históricos. • Este análisis determina: naturaleza, extensión y ubicación de la anormalidad dentofacial •

Metas de tratamiento específico para un paciente determinado, así como la derivación del tratamiento.

8. Antecedentes Históricos. • El análisis de Steiner ha sido una de las pautas de estudio científico más importante para el

diagnostico de la ortodoncia. • Hasta el día de hoy sigue como uno de los más populares en la comunidad ortodoncica

9. Antecedentes Históricos. • Este análisis no viene a remplazar nada que antes haya sido sugerido, más sin embargo

comparte esta nueva y simplificada y menos confusa manera de realizar una cefalometría

10. Puntos Cefalométricos • Silla (S) --- Este punto se encuentra localizado en el centro de la silla turca del esfenoides. •

Nasion (N) --- Localizado en la unión de la sutura frontonasal con los huesos propios de la nariz

11. Puntos Cefalométricos • Punto A ó Subespinal --- Punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo del

maxilar, ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar. • Punto B ó Supramental --- Punto más posterior

de la concavidad anterior en el perfil óseo de la mandibula, ubicado entre Pogonion y el reborde alveolar.

12. Puntos Cefalométricos • Punto D --- Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. • Punto incisivo superior (1) ---

Es el punto más vestibular de la corona del incisivo superior más anterior.

13. Puntos Cefalométricos • Punto incisivo inferior (1) --- Es el punto más vestibular de la corona del incisivo inferior

más anterior. • Pogonion (Pg) --- Es el punto más anterior de la curvatura anterior de la sínfisis mentoniana.

14. Puntos Cefalométricos • Gonion (Go) --- Localizado por la intersección de los planos mandibular de Margolis y

Ramal, el centro del contorno posteroinferior de la mandibula. • Gnation (Gn) --- Punto formado por la intersección

de los planos mandibular de Margolis y el facial de Downs

15. Puntos Cefalométricos • Punto L (L) --- Localizado en el plano SN (silla-nasion) trazando una perpendicular de este

que pase por el punto Pg. • Punto E (E) --- Localizado en el plano SN, trazando una perpendicular a este que pase por

la parte mas posterior del condilo mandibular.

16. Planos Cefalométricos • Plano NA --- Es la unión de los puntos N y A continuándose hasta el limite del borde incisal

del incisivo superior.

17. Planos Cefalométricos • Plano NB --- Unión de los puntos N y B, prolongándose hasta cruzar con el punto Pogonion.

18. Planos Cefalométricos • Plano ND --- Es la unión de los puntos N y D.

19. Planos Cefalométricos • Incisivo Superior --- Es el eje longitudinal del incisivo superior.

Page 2: Efalometria de steiner texto

20. Planos Cefalométricos • Incisivo Inferior --- Es el eje longitudinal del incisivo inferior.

21. Planos Cefalométricos • Plano facial --- Plano que va del punto Nasion al punto Pogonion.

22. Planos Cefalométricos • Línea estética de Ricketts --- De la punta de la nariz a la punta del mentón de los tejidos

blandos.

23. Planos Cefalométricos • Línea estética de Steiner --- Va de la distancia media del filtrum y la punta de la nariz a la

punta del mentón de los tejidos blandos. La norma es que debe de ser paralela a los labios superior e inferior.

24. Planos Cefalométricos • Plano mandibular de Margolis --- Es una tangente a los puntos mas inferiores del cuerpo

mandibular. El plano facial de Downs es la línea que va de Nasion a Pogonion, y nos auxilia en localización del punto

Gn.

25. Ángulos y medidas • Angulo SNA --- Angulo formado por los planos Silla-Nasion y Nasio- Punto A. Su norma es de

82, con una desviación de +- 2. Si se encuentra aumentado nos indica una protrusión maxilar, si esta disminuido una

retrusión maxilar.

26. Ángulos y medidas • Angulo SNB --- Formado por los planos Silla- Nasion y Nasion-Punto B. Nos indica el límite

anterior de la mandibula con respecto a la base de cráneo. Su norma es de 80. Si se encuentra aumentado nos indica

un prognatismo, y si esta disminuido un retrognatismo.

27. Ángulos y medidas • Angulo ANB --- Esta formado por los planos Nasion-Punto A y Nasion- Punto B. Nos indica la

discrepancia anteroposterior entre el maxilar y la mandibula. Su norma es de 2. Mayor de 4 nos indica una

distoclusión o clase II esqueletal. Menor de 0 nos indica una mesioclusión o clase III esqueletal.

28. Ángulos y medidas • Angulo SND --- Formado por los planos Silla-Nasion y Nasion- Punto D. Su norma es de 76.

Confirma la información obtenida con el SNB (posición anteroposterior de la mandibula con respecto a la base de

cráneo).

29. Ángulos y medidas • Incisivo superior-NA (mm) --- Distancia entre el borde incisal del incisivo superior y el plano

NA medida en mm. La norma es de 4mm. Mayor nos indica una protrusión dentoalveolar maxilar. Menor nos indica

una retrusión dentoalveolar maxilar.

30. Ángulos y medidas • Incisivo superior-NA (ángulo) --- ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior y

el plano NA. Su norma es de 22. Si es mayor nos indica una proinclinacion dentoalveolar maxilar, y si es menor una

retroinclinación dentoalveolar maxilar.

31. Ángulos y medidas • Incisivo inferior-NB (mm) --- Es la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el

plano NB medida en mm. La norma es de 4mm. Si es mayor nos indica una protrusión dentoalveolar mandibular, si

es menor nos indica una retrusión dentoalveolar mandibular.

32. Ángulos y medidas • Incisivo inferior-NB (ángulo) --- ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el

plano NB. Norma de 25 . Mayor = proinclinacion dentoalveolar mandibular. • Menor = retroinclinación dentoalveolar

mandibular.

33. Ángulos y medidas • Pg – NB --- Se mide del plano NB al punto mas sobresaliente de la sínfisis mentoniana

(Pogonion). Su norma no esta establecido. El crecimiento de Pogonion en las mujeres es de 1mm por año de los 10 a

los 13 años, y en los hombres es de 1mm por año de los12 a los 15 años.

34. Ángulos y medidas • Radio de Holdaway --- Es la distancia entre NB-Pg y NB-1. La relación debe de ser de 1:1.

35. Ángulos y medidas • Angulo interincisal --- Es el ángulo formado por los dos ejes longitudinales de los incisivos

superior e inferior. Su norma es de 131. Nos indica el grado de inclinación entre los incisivos superiores e inferiores.

Page 3: Efalometria de steiner texto

36. Ángulos y medidas • Angulo Oclusal-SN --- Formado por el plano oclusal y el plano SN. Norma de 14. Indica el tipo

y la tendencia de la mordida. Mayor de la norma nos indica una tendencia a la mordida abierta, menor nos indica una

tendencia a la mordida cerrada.

37. Ángulos y medidas • Angulo craneomandibular (Go-Gn y S-N) --- Es el ángulo formado por el plano mandibular

(Go-Gn) y el plano SN. Norma de 32. Indica el tipo de crecimiento mandibular. Si es de 39 o mayor nos indica un

crecimiento clockwise. Si es de 28 o menos indica un crecimiento counterclockwise. • Mientras que de 43 ó 45 en

adelante nos indica una mordida abierta esqueletal.

38. Ángulos y medidas • SL (Silla-Punto L) --- Es la medición lineal del punto Silla al punto L, encontrado al trazar una

perpendicular al plano SN que pase por el punto Pg. Su norma es de 51 mm. Si es mayor nos indica un cuerpo

mandibular largo. Una medida menor nos indica un cuerpo mandibular corto.

39. Ángulos y medidas • SE (Silla-Punto E) --- Es la distancia entre el punto Silla y el punto E. Norma de 22 mm. Mayor

= posición atrasada del condilo dentro de la cavidad glenoidea. Menor = posición adelantada del condilo dentro de la

cavidad glenoidea.

40. Llaves de Steiner • Para conocer con precisión cuales son las posibilidades de corrección de nuestro tratamiento, el

Dr. Steiner ideo un esquema que representa los ejes longitudinales de los incisivos superior e inferior

41. Llaves de Steiner

42. Llaves de Steiner • A --- ANB del paciente. • B --- 1-NA en mm del paciente. • C --- 1-NA en grados del paciente. •

D --- 1-NB en mm del paciente. • E --- 1-NB en grados del paciente.

43. Llaves de Steiner • F --- Pg-NB del paciente (actual). • G --- Aquí se coloca el valor e ANB que esperamos obtener al

final del tratamiento. Siempre que su valor original sea de 5 grados o mayor obtendremos el 60% de esa cifra y la

colocaremos aquí. Si su valor original es de 4 grados o menor, la nueva cifra será de 2 grados. Si el ANB del paciente

es negativo no puede utilizarse esta parte del análisis.

44. Llaves de Steiner • H --- De acuerdo al valor del nuevo ANB (G) se busaca en la tabla que aparece en el análisis el

nuevo valor de 1-NA en mm que debería corresponder a ese nuevo ANB. • I --- también se obtiene de la tabla del

análisis, y de acuerdo al nuevo ANB, obtendremos el valor ideal de 1-NB en mm para ese nuevo ANB.

45. Llaves de Steiner • J --- Aquí se anota el valor en mm de Pg-NB que se espera para el final del crecimiento de nuestro

paciente. • K --- De acuerdo con el radio de Holdaway que expresa como meta estética la necesidad de que los

valores de Pg-NB y 1-NB sean iguales (1:1) se anota aquí, el mismo valor de J (Pg- NB), al final del crecimiento de

nuestro paciente.

46. Llaves de Steiner • L --- Se anota aquí el valor de 1-NA en mm de acuerdo al nuevo Pogonion y al nuevo ANB

relacionándose con la siguiente formula: H + K = I + L, expresado de otra manera, la suma de los extremos (HK)

debe de ser igual a la suma de los medio (IL).

47. Llaves de Steiner • La resolución del caso se logra promediando los valores ideales de las posiciones de los incisivos

de acuerdo al nuevo ANB y al nuevo Pogonion. Se repiten los valores G y J ya obtenidos.

48. Llaves de Steiner • M --- Promedio de H y L. • N --- Promedio de I y K. • O --- De acuerdo al valor de M (1-NA en

mm) buscamos en la tabla el valor en grados de 1-NA que debe corresponder a esta medida. • P --- De acuerdo al

valor de N (1-NB en mm) buscamos en la tabla el valor en grados de 1-NB que debe corresponder a esta medida.

49. Cuadro de Charlotte • Antes de Arco Inferior + - individualizar el caso, Discrepancia se analiza el cuadro Relocación

del 1 siguiente las Curva de Spee características de la Relocación del 6 arcada inferior de Expansión nuestro paciente.

Espacio E Intermaxilar Extraoral Extracciones Total Neto

50. Cuadro de Charlotte • Discrepancia --- Diferencia en mm que existe entre arco basal y arco dental. Esta cifra se

colocara en la columna de positivos (+) si es mayor el arco basal, es decir, si hay espacio. Se colocara en la columna

de negativos (-) si es mayor el arco dental, es decir si hay apiñamiento.

Page 4: Efalometria de steiner texto

51. Cuadro de Charlotte • Relocación del 1 --- Aquí se reporta la cantidad en mm que debemos reposicionar el incisivo

inferior, ya sea hacia lingual (-) o hacia vestibular (+), para llevarlo a su posición ideal de acuerdo a las normas de

Steiner • Se obtiene de la siguiente manera: Regresando al esquema de los incisivos, observamos el valor inicial de 1-

NB en mm (d), y el valor al que esperamos llegar reposicionando el incisivo (N). De ahí, la diferencia de estas dos

cifras sabremos si hay que lingualizar o labializar nuestro incisivo y cuantos milímetros.

52. Cuadro de Charlotte • Curva de Spee --- Línea imaginaria que va de la cúspide del canino a la cúspide

mesiovestibular del primer molar. Si esta línea es plana = 0 en la tabla. Si es intermedia = -1 en la tabla Si es

profunda = -2 en la tabla

53. Cuadro de Charlotte • Relocación del 6 --- Cantidad de espacio que se puede ganar al enderezar ó distalizar los

primeros molares inferiores Esta cifra siempre aparecerá en la columna de positivos, porque se refiere a espacio

existente o recuperable.

54. Cuadro de Charlotte • Expansión --- La cantidad de espacio que se gana al enderezar los segmentos posteriores

cuando estos se encuentran colapsados hacia lingual. Siempre será positivo. Se gana a)1mm por los caninos. b)1mm

por los cuatro premolares. c)1mm por los dos primeros molares.

55. Cuadro de Charlotte • Espacio E (espacio de recuperación) --- Espacio natural que se obtiene al no permitir la

mesialización de los 6´s que ocurre durante la exfoliación o perdida prematura de los E´s. • Valor siempre positivo:

1.5 mm por cada lado. Es valido unicamente en presencia de los E.

56. Cuadro de Charlotte • Intermaxilar - Extraoral --- Se refiere al uso de elásticos clase II para mesializar los primeros

molares inferiores. Siempre será negativo. • Si tenemos clase 1 en molares, no se pierde espacio • Si tenemos cúspide

a cúspide perderemos 1mm (por lado) • Si tenemos clase II de molares, perderemos 2mm (por lado)

57. Cuadro de Charlotte • Desaparecer los puntos de contacto de los dientes extraídos: • Primeros premolares ganamos

15mm y perdemos 5mm. • Segundo premolares ganamos 16mm y perdemos 8mm. • Primeros molares ganamos

22mm y perdemos 11mm.

58. Cuadro de Charlotte • De acuerdo a la cifra obtenida hasta después de las extracciones sabremos el tipo de anclaje

que requiere nuestro paciente: • +2 o más = Anclaje mínimo o libre. • +1 a -2 = Anclaje moderado. • -3 ó más =

Anclaje máximo o critico

59. Cuadro de Charlotte • Una vez sumadas ambas columnas (positivos y negativos) incluidas en su caso de extracciones,

obtendremos solamente dos cifras: una positiva, que representa los milímetros de espacio existente u obtenible, otra

negativa, que representa los milímetros de espacio requerido.

60. Cuadro de Charlotte • Si la cifra sigue siendo negativa aun: • Intermaxilar EO. En este renglón siempre que tengamos

alguna cifra (siempre negativa), cancelamos con una línea oblicua dicha cifra, colocamos un “0”. Usaremos un Head

Gear o Arco Extraoral, para lograr clase I en molares distalizando los superiores.

61. Cuadro de Charlotte • Stripping. Se refiere al espacio que se gana al desgastar las caras interproximales (a nivel de

esmalte unicamente). Lo más que podremos ganar con este procedimiento, desgastando todas las caras proximales de

6 a 6, son 3 mm. Estos se le restan a la cifra negativa de la discrepancia, cancelándola igual que en el caso anterior.

62. Cuadro de Charlotte • Arco Lingual. Un arco lingual que evitara la mesialización de los 6. Podemos así, evitar la

perdida de los 2mm que se le restaran a la cifra negativa en extracción, cancelándola y colocando en su lugar la nueva

cifra