Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre ...

62
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2016 Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de levante parámetros productivos de cerdos en etapa de levante Johana Gutiérrez Nieto Universidad de La Salle, Bogotá Oscar Roberto Hilarion Salamanca Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Other Animal Sciences Commons Citación recomendada Citación recomendada Gutiérrez Nieto, J., & Hilarion Salamanca, O. R. (2016). Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de levante. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/271 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2016

Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los

parámetros productivos de cerdos en etapa de levante parámetros productivos de cerdos en etapa de levante

Johana Gutiérrez Nieto Universidad de La Salle, Bogotá

Oscar Roberto Hilarion Salamanca Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Other Animal Sciences Commons

Citación recomendada Citación recomendada Gutiérrez Nieto, J., & Hilarion Salamanca, O. R. (2016). Efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de levante. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/271

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN NEUTRALIZANTE DE AMONIACO SOBRE LOS

PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE

JOHANA GUTIÉRREZ NIETO

OSCAR ROBERTO HILARION SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C 2016

2

EFECTO DE LA ADICIÓN DE UN NEUTRALIZANTE DE AMONIACO SOBRE LOS

PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE

JOHANA GUTIÉRREZ NIETO

OSCAR ROBERTO HILARION SALAMANCA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ZOOTECNISTA

DIRECTOR

RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

Zootecnista ULS, Magister en Inocuidad de alimentos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C 2016

3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERNÁNDEZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ÁNGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON

SECRETARIO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTORA MARÍA CAMILA CORREDOR LÓPEZ

ASISTENTE ACADÉMICO

4

APROBACIÓN

_____________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA

_____________________________________

DOCTORA MARÍA CAMILA CORREDOR LÓPEZ

ASISTENTE ACADÉMICO

____________________________________

DOCTORA RUTH RODRÍGUEZ ANDRADE

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

____________________________________

DOCTORA CLEMENCIA PRIAS

JURADO

____________________________________

DOCTOR JORGE TRIANA VALENZUELA

JURADO

5

DEDICATORIA

Este trabajo lo quiero dedicar principalmente a mi madre por ser el soporte y la fuerza de la familia,

por su incondicional amor, comprensión y afecto. A mi padre por su apoyo y constante

acompañamiento en cada paso de mi formación. A mi familia en general por ser ese núcleo de

inquebrantable compañía y amor. A mi novio por su apoyo para culminar juntos este gran paso.

Johana

Agradezco en primera instancia a mis padres por sus bases en mi formación y todo el amor

brindando, además de su comprensión y constante apoyo en el proceso para culminar esta etapa de

mi vida. A mi novia por sortear juntos este proceso. A mis amigos y todas las personas que de alguna

forma me acompañaron y apoyaron.

Oscar

6

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a nuestras familias por formarnos como personas de bien y

representar un constante apoyo en nuestras vidas y en todo nuestro proceso.

Agradecemos a la Universidad de La Salle por brindarnos una excelente formación

académica integral, y fortalecer nuestros valores.

A todos los docentes que con sapiencia y sabiduría nos inculcaron sus

conocimientos e hicieron parte de nuestra formación académica. En especial un

agradecimiento al Dr. Ricardo Andrés Mora por su colaboración y acompañamiento

en el proceso.

A la Dra. Ruth Rodríguez Andrade por su incondicional apoyo, orientación y

colaboración en este paso hacia nuestra realización como profesionales.

A la empresa Corredor López S.A.S por darnos la oportunidad y permitirnos llevar a

cabo el presente trabajo en sus instalaciones, un agradecimiento a su apoyo en todo

el proceso.

7

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 12

ABSTRACT 13

INTRODUCCIÓN 14

1 OBJETIVOS 17

1.1 Objetivo general 17

1.2 Objetivos específicos 17

2 MARCO TEÓRICO 18

2.1 Contexto consumo de carne de cerdo 18

2.2 Modelo actual de producción 19

2.3 Producción de gases en las instalaciones 19

2.4 El amoniaco 20

2.4.1 Enfermedades y otros síntomas 24

2.4.2 Mecanismos de defensa 26

2.5 Parámetros productivos 27

2.6 Mitigación en la concentración de amoniaco 28

2.6.1 Extracto de Yucca schidigera 29

2.6.2 MicroAid ® 30

3 METODOLOGÍA 32

3.1 Ubicación del proyecto 32

3.2 Técnicas y procedimientos en el desarrollo de los objetivos 32

3.3 Diseño experimental 38

3.4 Modelo estadístico 38

3.5 Manejo de variables 39

4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 40

4.1 Niveles de amoniaco 40

8

4.2 Impacto de la concentración de amoniaco en el consumo de

alimento, la ganancia de peso y la conversión alimenticia de los

animales. 41

4.3 Impacto económico que tienen los niveles de amoniaco en los

parámetros productivos y pérdidas financieras para el productor. 45

4.4 Relación beneficio/costo 47

5 CONCLUSIONES 54

6 RECOMENDACIONES 55

7 BIBLIOGRAFÍA 56

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Efectos de los niveles de amoniaco en los cerdos. 23

Tabla 2 Efectos de los niveles de amoniaco en el ser humano. 23

Tabla 3 Propiedades producto MicroAid®. 31

Tabla 4 Dosificación producto MicroAid® premex. 33

Tabla 5 Distribución de lotes para cada tratamiento y replica 37

Tabla 6 Resultados promedio mediciones de amoniaco. 40

Tabla 7 Resultados análisis de varianza a las mediciones de amoniaco. 41

Tabla 8 Resultados análisis de varianza a consumo de alimento 42

Tabla 9 Resultados promedio ganancia de peso. 43

Tabla 10 Resultados análisis de varianza a la ganancia de peso. 43

Tabla 11 Resultados análisis de varianza a la conversión alimenticia. 45

Tabla 12 Pérdidas financieras por deficiencias en los parámetros

productivos. 46

Tabla 13 Costo de producción por cerdo para cada tratamiento y replica. 48

Tabla 14 Beneficio por cerdo para cada tratamiento. 51

Tabla 15 Indicadores económicos para cada tratamiento. 52

10

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1. Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia 18

Grafica 2. Proporción de gases declarados por explotaciones porcinas en España.

20

Grafica 3. Ciclo del nitrógeno (N) 21

Grafica 4. Consumo, utilización y perdida de proteína en la producción de un cerdo de 108 kg de peso vivo.

22

Grafica 5. Resultados promedio consumo de alimento 42

Grafica 6. Resultados promedio conversión alimenticia 44

11

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Ubicación geográfica granja La Esperanza. 32

Imagen 2. Kit de medición de amoniaco. 34

Imagen 3. Comparación colorimétrica. 34

Imagen 4. Distribución corrales modulo B y puntos de medición de

amoniaco. 35

Imagen 5. Distribución corrales modulo C y puntos de medición de

amoniaco. 35

12

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en la granja porcícola La Esperanza, ubicada en

el sector Alto del Vino en el municipio de La Vega, departamento de Cundinamarca,

se evaluó la exposición prolongada al amoniaco en cerdos en la etapa de levante y

su influencia en el desempeño productivo y económico. Se utilizó un producto

comercial a base de Yucca schidigera para neutralizar las emisiones de amoniaco,

se trabajó un grupo control como testigo y un grupo experimental con la inclusión del

producto neutralizante de amoniaco, se evaluaron los parámetros zootécnicos como

consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia.

Los resultados estadísticos evidenciaron diferencias significativas en cuanto a la

concentración de amoniaco ambiental entre el grupo control y grupo experimental,

este último presentando niveles más bajos. Consecuentemente al evaluar los

parámetros productivos se observaron diferencias significativas favorables para el

grupo experimental en cuanto al consumo de alimento y la conversión alimenticia, no

así para la ganancia de peso. Económicamente el grupo experimental evidenció una

mayor utilidad y una mejor relación costo beneficio.

Palabras clave: Neutralizante, amoniaco, cerdo, levante.

13

ABSTRACT

This work was carried out on the pig farm La Esperanza, located in Upper wine sector

in the municipality of La Vega Cundinamarca. There prolonged exposure to ammonia

in pigs at the stage of release and its influence on the productive and economic

performance thereof was evaluated. A commercial product based on Yucca

schidigera was used to neutralize the ammonia emissions, husbandry parameters

feed intake, weight gain and feed conversion were evaluated, a control treatment as a

witness and treatment 1 worked with the inclusion Product neutralizing ammonia.

The statistical results showed significant differences in environmental ammonia

concentration between control treatment and treatment 1, the latter has the lowest

levels. Consequently when evaluating the productive parameters significant

differences favorable treatment 1 in the consumption of food and feed conversion, lie

it was not for weight gain were observed. Economically treatment 1 showed a greater

profit and a better cost-benefit ratio.

Keywords: Neutralizing, ammonia, pig, raise. .

14

INTRODUCCIÓN

Históricamente el consumo per cápita de carne de cerdo ha registrado un incremento

progresivo a nivel mundial, según la Asociación Colombiana de Porcicultores (2015)

en Colombia este consumo ha aumentado en los últimos 11 años un poco más de

dos veces, pasando de 2.9 Kg per cápita para el año 2002 a 8 Kg per cápita para el

año 2013. Esta situación aumenta la demanda del mercado y por ello la porcicultura

se ha ajustado a prototipos de producción más intensivos, mayor densidad de

animales por corral, ambientes controlados e instalaciones tipo confinamiento. Según

Mariscal (2007) este tipo de explotaciones se denominan intensivas, y se

caracterizan por contar con tecnología de punta y obtener resultados que poco

dependen de las condiciones naturales ya que estas son controladas.

Por esta situación de confinamiento los sistemas de producción actuales promueven

el aumento en la cantidad de heces por m² y por ende una mayor concentración de

gases y otros contaminantes al interior de los módulos de producción. Cedillo (1998)

indica que la industria porcina ha tenido que crear sistemas altamente tecnificados,

donde se reducen los costos y los tiempos de producción, esto conlleva a un denso

confinamiento de los animales, lo que afecta la salud de los mismos por la emisión y

concentración de gases nocivos.

Entre los gases emitidos en las granjas porcícolas se encuentra el amoniaco, este

gas se genera a partir de la deposición de excretas y se caracteriza por ser un gas

incoloro y poseer un olor fuerte. De acuerdo a García (2013) el amoniaco tiene su

origen desde el nitrógeno proteico ingerido por medio del alimento, el nitrógeno que

no es absorbido en el proceso de digestión es excretado y se volatiliza, resultando

así en el característico olor a amoniaco.

El amoniaco es un gas contaminante que puede llegar a ocasionar molestias en el

animal y generar diferentes síntomas y enfermedades derivadas de la exposición a

este. De acuerdo a Coma (2004) estos síntomas pueden variar desde irritación

15

ocular, de garganta y de las membranas mucosas, hasta lesiones de tipo respiratorio,

resistencia a enfermedades e incapacidad del cerdo para eliminar bacterias de los

pulmones, así como un detrimento en el bienestar de los animales.

Además de generar estos inconvenientes en los animales, la concentración de

amoniaco y su evidente y molesto olor tiene un gran impacto social, originando

inconformidad en el personal a cargo del área, la exposición prolongada al amoniaco

puede generar saturación de los sentidos y provocar que los operarios se expongan

a altas concentraciones de este gas sin percatarse de ello. Según Marañón (1998) la

exposición prolongada de los empleados a altos niveles de amoniaco puede

ocasionar desde tos crónica hasta trastornos pulmonares.

Así mismo el olor a amoniaco puede generar inconformidad en los habitantes de

predios aledaños a la explotación, generando molestias y descontento en la

comunidad. La exposición repetida a olores ofensivos provenientes de operaciones

de cría de cerdos de personas que están involuntariamente expuestas en sus

hogares puede ser considerada estresante a través de impacto en la calidad de vida

y generador de sentimientos negativos, desencadenando además molestias físicas

como resfriados, irritación de las membranas mucosas, nauseas, vomito. Las

personas que residen en las cercanías a estos centros de producción, en zonas

rurales o semi- rurales, se quejan continuamente de privarse a realizar o disfrutar de

actividades al aire libre, con las consecuencias físicas y de deterioro en la calidad de

vida que esto puede acarrear. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).

No obstante en el caso específico de los animales expuestos a este gas, son pocos

los estudios que evalúen bajo las condiciones y manejo habituales de una granja, las

consecuencias productivas de esta exposición al amoniaco. Parámetros productivos

como el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia pueden

verse afectados por alteraciones no solo de la salud sino del medioambiente en el

que se desenvuelve el animal. Según Guerrero (2014) niveles bajos de amoniaco

16

pueden generar enfermedades respiratorias y deprimir el desarrollo productivo de los

cerdos expuestos.

Por ello es importante determinar el efecto que el amoniaco pudiere tener sobre los

parámetros productivos de una granja, partiendo de la problemática planteada, surge

entonces la necesidad de evaluar el efecto de la exposición al amoniaco y su

incidencia en los parámetros zootécnicos de los cerdos expuestos a este gas, para

este tipo de estudios se utiliza un producto neutralizador de amoniaco, con el que se

pueda obtener una diferencia en la concentración de amoniaco entre lotes y

determinar si existe o no correlación entre la concentración de amoniaco y la

liquidación productiva de los animales.

Uno de los productos comúnmente utilizados para disminuir la concentración de

amoniaco es la Yucca schidigera, se trata de una planta que crece en climas cálidos

y desérticos. De acuerdo a Cedillo et al (1998) el extracto de esta planta ha sido

utilizado con éxito para reducir las concentraciones de amoniaco, sulfuro de

hidrogeno y otros gases responsables de los malos olores derivados de las excretas

animales en las instalaciones productivas comerciales.

Planteando así la problemática que origina la concentración de amoniaco sobre los

parámetros productivos y el abordaje con el que se pretende dar solución al

problema, es importante en un primer momento evaluar si la adición del extracto de

Yucca schidigera tiene incidencia en la concentración de amoniaco, y si la

concentración de este gas en el ambiente tiene efectos sobre los parámetros

productivos y la liquidación zootécnica de los animales tratados. En un segundo

momento es importante evaluar si la utilización de un producto neutralizante de

amoniaco es viable económicamente, juzgando la relación costo beneficio entre la

utilización del producto en mención junto a la concentración de amoniaco y los

posibles beneficios que este pueda acarrear en la liquidación productiva y económica

de los animales.

17

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la adición de un neutralizante de amoniaco sobre los parámetros

productivos de cerdos en etapa de levante.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los niveles de amoniaco en el grupo control y el grupo

experimental.

Evaluar el impacto que tiene la concentración de amoniaco en el consumo de

alimento, la ganancia de peso y la conversión alimenticia tanto para el grupo

control como para el grupo experimental.

Valorar el impacto económico que tienen los niveles de amoniaco en los

parámetros productivos de los animales expuestos a este gas, determinando

las posibles pérdidas financieras para el productor por un deficiente

desempeño zootécnico.

Evaluar la relación costo beneficio referente al uso de un producto comercial

a base del extracto de Yucca schidigera, que reduzca la emisión y

concentración de amoniaco ambiental y su incidencia en los resultados

productivos de los cerdos.

18

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Contexto consumo de carne de cerdo

Según la Asociación Colombiana de Porcicultores (2013), el consumo per cápita de

carne de cerdo en Colombia aumento 11% del año 2012 al año 2013, tendencia de

crecimiento que se ha visto en los últimos 12 años, donde ha aumentado unas 2,3

veces, pasando de 2.90 Kg per cápita para el año 2002 a 6.7 Kg per cápita para el

año 2013, como se observa en la Grafica 1.

Grafica 1. Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia.

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores, 2013

Esta cifra se relaciona directamente con el crecimiento del mercado, lo cual presiona

a los porcicultores para obtener mayor número de cerdos a sacrificio. Por esta razón

hoy día las granjas porcícolas tienen que adaptarse a dicha demanda, ajustando los

procesos en las granjas y aumentando la densidad de cerdos por corral.

19

2.2 Modelo actual de producción

Según Mariscal et al. (2007), la producción animal intensiva está representada por la

porcicultura tecnificada y semi-tecnificada, este modelo de producción es el más

utilizado en la actualidad y se caracteriza principalmente porque sus resultados

productivos están poco influenciados por las condiciones naturales del entorno, ya

que estos dependen más de la tecnología, la adecuación de las condiciones

climatológicas y la utilización de insumos externos.

Estos modelos de producción y según el Instituto de Investigaciones Agropecuarias

(2005) se caracterizan por tener un área superficial reducida para cada animal, lo

que causa una mayor producción y dispersión de excretas en un menor espacio,

aumentando así la emisión de olores. Adicional a ello en ocasiones el manejo de las

cortinas por parte de los operarios de área es inadecuado, lo que impide un buen

manejo del medio ambiente al interior de los módulos y un apropiado recambio de

aire.

2.3 Producción de gases en las instalaciones

La porcicultura de sistema intensivo y las instalaciones tipo confinamiento generan

acumulación de polvo, gases y desechos derivados de la naturaleza propia de la

producción animal. De acuerdo a la Asociación Colombiana de Porcicultores (1996)

el olor proveniente de la actividad porcícola es una mezcla compleja de gases

vapores y polvo que constituyen varios compuestos volátiles contaminantes, y

aunque es un olor perceptible su intensidad y molestia puede variar de persona a

persona y estar sujeta a subjetividad.

Por las condiciones de confinamiento y densidad en los módulos de producción, la

acumulación de contaminantes es mayor, de acuerdo con López (2012), los

20

contaminantes más abundantes y perjudiciales derivados de las producciones

pecuarias y específicamente de la porcicultura son las emisiones atmosféricas, entre

estas emisiones la que se encuentra en mayor cantidad es el amoniaco, este gas

representa cerca del 80% de los gases emitidos por las explotaciones porcícolas

como se observa en la Grafica 2, y cerca del 65% de las emisiones atmosféricas de

toda la actividad industrial. Según Sanes (2014) en la ganadería intensiva uno de los

principales gases emitidos y de gran preocupación medioambiental es el amoniaco

Grafica 2. Proporción de gases declarados por explotaciones porcinas en España.

Fuente: Lopez, 2012

2.4 El amoniaco

El amoniaco es un gas toxico, se encuentra en todas las explotaciones porcícolas sin

excepción en mayor o menor grado. De acuerdo a García et al. (2013) el amoniaco

tiene sus orígenes desde la proteína suministrada en el alimento, esta proteína es

digerida y utilizada para los procesos de mantenimiento, crecimiento y producción del

animal, una parte del nitrógeno contenido en esta proteína no es absorbido, por lo

que se elimina en las heces como nitrógeno microbiano y endógeno y en la orina en

forma de urea, finalmente al ser excretado se volatiliza al entrar en contacto con el

aire, resultando en la emanación de amoniaco al ambiente circundante, la

21

digestibilidad de este nitrógeno varía dependiendo del tipo de proteína utilizada en la

dieta, características del animal como la edad y el peso, condiciones

medioambientales como la temperatura y la densidad de los animales, este proceso

se puede observar en la Grafica 3.

La cantidad de amoniaco liberado depende de las caracteristicas de la dieta y la

cantidad de proteina suministrada. El cerdo de engorde tiene una capacidad de

transformación del nitrógeno deficiente, y elimina alrededor del 65% de la ingesta.

Para mejorar este índice, la gestión nutricional permite variar la cantidad de nitrógeno

eliminado. En dietas con altos contenidos de proteína suministrada en la ingesta, que

suele ser lo normal, este exceso se elimina como urea, que pronto pasa a NH3

(amoniaco) y por tanto puede favorecer la contaminación. (García et al, 2013)

Grafica 3. Ciclo del nitrógeno (N)

Fuente: Coma, 2004

22

Según European Commission (2003), el cerdo es un animal que excreta una gran

cantidad de nutrientes a través del estiércol un gran porcentaje de los nutrientes

suministrados en el alimento ya que su metabolismo le impide el total

aprovechamiento y absorción de los mismos, consecuentemente la emisión de

amoniaco es mayor que en otras especies. En la Grafica 4 se observa el consumo,

aprovechamiento y pérdida de nitrógeno en un cerdo de aproximadamente 108 kg de

peso vivo.

Grafica 4. Consumo, utilización y perdida de proteína en la producción de un cerdo de 108 kg de peso vivo.

Fuente: European Commission (2003),

Como se observa en la Grafica 4, se precisan 8,7 kg de nitrógeno en el alimento

(incluyendo la parte proporcional de cerdas reproductoras) para producir un cerdo de

108 kg. De esta cantidad, un tercio se retiene como proteína corporal, otro tercio se

pierde al aire como amoniaco y el tercio restante queda disponible para las plantas

López (2014). La sintomatología de los cerdos expuestos a este gas puede variar

dependiendo de la concentración que este tenga en el ambiente, como se observa

en la Tabla 1.

23

Tabla 1. Efectos de los niveles de amoniaco en los cerdos.

NIVEL DE AMONIACO (ppm)

EFECTO ESPERADO

25-50 Irritación ocular

50-100 Predisposición a infecciones bacterianas Agravamiento del complejo respiratorio porcino.

100-150

Reducción consumo medio diario Reducción ganancia media diaria Empeoramiento índice de conversión Enfermedades clínicas de tipo respiratorio.

>150

Reducción consumo medio diario Reducción ganancia media diaria (10-30 %) Empeoramiento índice de conversión Agravamiento de enfermedades respiratorias.

Fuente: Palomo, 2012

No solo los animales expuestos a este gas pueden verse afectados, los operarios de

las granjas o los habitantes aledaños a las mismas pueden presentar cierta

sintomatología, algunos efectos se pueden observar en la Tabla 2. Sin embargo la

Asociación Colombiana de Porcicultores (1996) asegura que las mediciones de los

gases presentes en las zonas residenciales cercanas a la actividad porcina e incluso

dentro de las mismas granjas, pueden ser molestos pero están lejos de llegar a ser

tóxicos y de causar enfermedades o cambios filológicos en las personas

directamente afectadas.

Tabla 2. Efectos de los niveles de amoniaco en el ser humano.

CONCENTRACIÓN DE AMONIACO

EFECTO

5 ppm Umbral mínimo de detección por su olor

7-10 ppm Máximo nivel recomendable

6-20 ppm Problemas respiratorios e irritación de los ojos

40 ppm Dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito e irritación de nariz y garganta

Fuente: Marrañon, 1998

24

2.4.1. Enfermedades y otros síntomas

El amoniaco puede influir en la salud y el bienestar animal de dos formas diferentes:

la primera es por toxicidad aguda, y efectos crónicos. La toxicidad aguda es un

efecto directo y a corto plazo causado por una elevada concentración de amoniaco,

que se manifiesta en daños al animal (especialmente en las mucosas) y cambios de

comportamiento. Los efectos crónicos se deben a la exposición prolongada a bajas

concentraciones de amoniaco, y se manifiesta principalmente en forma de

enfermedades respiratorias y daños permanentes en las mucosas, A más largo

plazo, el amoniaco produce irritación en el sistema respiratorio y ocular, con una

mayor incidencia de enfermedades respiratorias (Estellés, 2007).

Las altas concentraciones de gases tóxicos en las granjas porcícolas contaminan y

saturan el aire, el amoniaco es uno de los gases inorgánicos más irritantes y en altas

concentraciones puede llegar a afectar la salud, bienestar y productividad de los

animales expuestos a él. Según Drummond (1980), el amoniaco en concentraciones

de 100 ppm y 150 ppm provoca comportamiento letárgico y una mayor frecuencia en

la tos en comparación a cerdos expuestos a concentraciones de 50 ppm, sin

embargo independientemente de la concentración de amoniaco se observó secreción

nasal y lagrimeo en todos los cerdos expuestos a este gas, además se detectó daño

en los tejidos de la tráquea y los cornetes nasales.

Según Holland (2002), los contaminantes del aire se pueden dividir en gases,

partículas, aerosoles biológicos, microorganismos y subproductos tóxicos. El

amoniaco es uno de los gases inorgánicos más irritantes presentes en las

explotaciones porcinas, el exceso de este gas se asocia con irritación de las vías

respiratorias altas y afectación general del sistema respiratorio, un bajo promedio de

lechones destetos, artritis, síndrome de estrés porcino, lesiones musculares,

abscesos, y cicatrices en el hígado. Además el amoniaco afecta el transporte

25

mucociliar y las funciones de los macrófagos alveolares del sistema respiratorio,

disminuyendo así la respuesta protectora del organismo.

En contradicción a ello Curtis (1975), aseguro que la exposición a este gas o a otros

contaminantes del aire comúnmente encontrados en las granjas porcinas, no

influencian consistentemente la aparición de enfermedades respiratorias o alteran de

alguna manera la estructura del tracto respiratorio.

De acuerdo con Hamilton (1998), el amoniaco al ser un gas altamente irritante,

genera síntomas como escozor y sensibilidad ocular, tos, irritación y congestión

nasal, así como letargo y pérdida de apetito en los animales expuestos a él,

afectando de forma importante el sistema respiratorio de los animales, además la

exposición a este gas facilita la colonización en la cavidad nasal de Pasteurella

multocida predisponiendo al animal a la rinitis atrófica y otras enfermedades, ya que

se crea un entorno donde se desplazan los agentes normales de las vías

respiratorias superiores y provoca en el animal enfermedades causadas por otros

microorganismos patógenos colonizadores, además por tratarse de un compuesto

soluble en agua, el amoniaco logra concentrarse rápidamente en las membranas

mucosas de ojos, nariz y garganta, causando irritación y desarrollo de enfermedades.

Según Coma y Boney (2004), el cerdo es un animal con un aparato respiratorio

insuficiente en relación a su masa muscular, por tanto ambientes inadecuados

repercuten en los parámetros productivos y reproductivos, de igual forma el exceso

de amoniaco en el tracto intestinal daña las células mucosas que cubren el intestino,

generando desaprovechamiento e ineficiente absorción de los nutrientes ofrecidos en

el alimento, reduciendo así el desempeño productivo del animal, adicional a ello el

daño causado por el amoniaco en el intestino demanda un gasto de energía adicional

para reparar dicho daño. El exceso de amoniaco intestinal posteriormente es

excretado, aumentando la concentración de este gas en las heces y por ende en el

ambiente circundante.

26

Además de generar los inconvenientes ya planteados, las altas concentraciones de

amoniaco, de acuerdo con Salazar (2007), pueden producir corrosión de la

infraestructura metálica de los galpones de producción, produciendo un desgaste en

los mismos.

En resumen son múltiples los efectos generados por la disminución de las

concentraciones de amoniaco intestinal y ambiental entre estos se encuentran:

Disminución de estrés por mejor calidad del aire.

Menor riesgo de adquirir enfermedades de tipo respiratorio por una mayor

respuesta protectora del organismo.

Mayor aprovechamiento de nutrientes por mejora en la salud intestinal

(disminución de lesiones en cilias intestinales).

Disminución de los nutrientes excretados por mayor aprovechamiento de los

mismos.

Mejora en parámetros productivos y reproductivos por utilización óptima de

nutrientes.

Mejor manejo en lagunas o tanques estercoleros por la reducción de

amoniaco y optimización de las poblaciones microbianas para la digestión de

sólidos.

Menor contaminación medioambiental.

Disminución de malestar en trabajadores y vecinos de la explotación

porcícolas.

2.4.2. Mecanismo de defensa

Uno de los mecanismos de defensa del sistema respiratorio es la eliminación física

de agentes extraños por medio del aparato mucociliar, este se compone de células

epiteliales ciliadas y de células caliciformes, estas células segregan el mucus que

recubre el epitelio de las vías respiratorias, el cual atrapa las partículas y

27

microorganismos ajenos inhalados. Según Thacker (1997), cualquier falla en este

sistema mucociliar aumenta la retención de agentes extraños, disminuyendo la

respuesta protectora del organismo y predisponiendo al desarrollo de enfermedades

principalmente de tipo respiratorio.

El amoniaco es un gas soluble en agua, por ello se adhiere y acumula en los tejidos

húmedos con los que tiene contacto, tales como los pulmones, ojos, y conductos

nasales, produciendo molestia e irritación. De acuerdo a Stombaugh et al, (1969) el

amoniaco es un gas poco detectable en concentraciones menores a 5 ppm y

fácilmente detectable desde una concentración de 20 ppm, a partir de 100 ppm el

amoniaco causa irritación de las membranas nasales y el tracto respiratorio superior,

en casos extremos causa daño en la capa epitelial de los bronquios y genera una

menor resistencia a enfermedades, disminuyendo la función protectora y

predisponiendo al organismo a la acumulación de partículas y microorganismos

vectores de enfermedades.

Es así que el amoniaco generado en las granjas porcícolas causa no solo molestia y

ciertos síntomas notorios en el animal, sino que además incrementa la

susceptibilidad del mecanismo de defensa del mismo y lo predispone a

enfermedades de tipo respiratorio, esto finalmente puede reflejarse en los

parámetros productivos como el consumo de alimento, la ganancia de peso y la

conversión alimenticia.

2.5. Parámetros productivos

Drummond et al.(1980), aseguraron que el amoníaco deprimió la ganancia de peso

en cerdos expuestos a este gas en un 12, 30 y 29 % menos respecto a los animales

del grupo control en concentraciones de 50, 100 y 150 ppm respectivamente, y

aunque se presentaron secreciones nasales y lagrimales en los cerdos, los

exámenes histopatológicos no revelaron ningún signo de enfermedad evidente

atribuida a la exposición a este gas, exceptuando ciertas lesiones en las vías

28

respiratorias superiores, además evidenciaron que el consumo de alimento no se vio

afectado por los diferentes tratamientos.

Por otro lado Curtis et al, (1975), asegura que la exposición a gases nitrogenados u

otros contaminantes del aire como el polvo no alteran el rendimiento productivo de

los cerdos, la ganancia de peso no es influenciada por concentraciones de amoniaco

de 50 ppm o 75 ppm, solo se observaron diferencias en la ganancia de peso a

concentraciones de 100 ppm o más. Cedillo et al, (1998) muestra que la exposición

de cerdos a 50 ppm de amoniaco por 20 minutos por día en cuatro ocasiones

solamente, reducen seriamente el desarrollo de los animales entre la etapa de los 37

y 90 Kg. de peso vivo.

2.6. Mitigación en la concentración de amoniaco

Guevara (2012) describe que la generación y acumulación de amoniaco depende de

factores como: el sistema y frecuencia de colección de las deyecciones (orina y

heces), la temperatura y el flujo de aire dentro de las instalaciones, capacidad de las

fosas de deyección y declive del drenaje, diseño de las instalaciones (corrales y tipo

de materiales), el pH de las excretas, y el sistema de alimentación ya que se ha

demostrado que un mayor control en el suministro del alimento reduce la excreción

de nitrógeno en un 13% a 17%. El control y manejo de estos factores puede ser un

catalizador en el proceso de volatilización del amoniaco.

Para mitigar la emanación y concentraciones del amoniaco es posible utilizar

productos por aspersión que se aplican directamente sobre las instalaciones e

incluso sobre las excretas, o productos que se mezclen directamente en el alimento

suministrado a los animales y actúan desde el interior del animal y reducen la

emisión de este gas al medio ambiente.

29

Colina y Lewis (2001) estudiaron dos productos para reducir las concentraciones de

amoniaco ambiental, estos fueron extracto de Yucca schidigera y el cloruro de calcio

anhidro, allí se concluyó que ambos productos reducen la concentración de

amoniaco ambiental, sin embargo el cloruro de calcio anhidro reduce también el

rendimiento de los cerdos y disminuye la ganancia de peso de los animales

alimentados con este aditivo.

2.6.1. Extracto de Yucca schidigera

Según Alcaraz (2005) la Yucca schidigera es una planta resistente a altas

temperaturas, que crece en áreas rocosas semidesérticas y desérticas del norte de

México con mayor prevalencia en la provincia de Baja California. Esta planta y de

acuerdo a Salazar et al (2007) se utiliza como una tecnología para el tratamiento de

las excretas y la reducción de su potencial contaminante, ya que contiene saponinas

que actúan como un desodorizante natural, estas aglutinan las moléculas de

amoniaco y reducen la liberación de este gas tanto a nivel intestinal como en las

heces hasta en un 80%, generando confort en los animales y personas directamente

involucradas en la actividad.

Este extracto de Yucca schidigera no se absorbe en el tracto gastrointestinal por lo

que no deja residuos en los tejidos y no requiere tiempo de retiro. De acuerdo a

Espinoza (2008) también existe un efecto residual de este producto en las heces por

lo que trabaja no solo a nivel digestivo, sino que continúa trabajando una vez el

alimento es excretado, adicional a ello sugiere que se genera una alteración de la

población microbiana del tracto gastrointestinal permitiendo que esta utilice más

eficientemente los nutrientes y disminuye la formación de gases como el amoniaco.

Colina et al, (2001) reporta disminuciones de 2,5 ppm a 2,7 ppm de amoniaco

ambiental en lotes de animales a los cuales se les suministro extracto de Yucca

schidigera en la dieta, esta reducción se le atribuye a los glico-componentes

contenidos en el extracto, estos componentes se unen al amoníaco y a otros gases

30

nocivos en suspensión y disminuyen la concentración de este gas en el

medioambiente.

Espinoza et al, (2008) aseguran que utilizar el extracto de Yucca schidigera favorece

la absorción de nutrientes, ya que su contenido de saponinas reduce la tensión de la

membrana celular de las micro vellosidades. De igual forma la adición de extracto

Yucca schidigera reduce la cantidad de nutrientes excretados y mejora la ganancia

de peso de los cerdos incluidos en este tratamiento. Sin embargo se determinó que

la adición de este extracto incrementa el costo de la dieta suministrado. Los

componentes de esta planta, pueden además mejorar la tasa de crecimiento,

consumo y conversión, ya que aumenta el aprovechamiento de los nutrientes y

contribuye al mejoramiento de la salud general del animal, lo que finalmente permitirá

el mayor aprovechamiento de los nutrientes para funciones como crecimiento y

consumo de alimento.

Sin embargo Yen (1993) reportó que existe poco o ningún efecto en la ganancia de

peso o en la conversión alimenticia de los animales cuando se ha suplementado sus

dietas con extracto de Yucca schidigera.

2.6.2. MicroAid ®

El producto MicroAid ® es un aditivo granular 100% natural a base de Extracto de

Yucca schidigera y otros compuestos inertes, las sapogeninas esteroidales de este

compuesto controlan y reducen el amonio y otros gases causantes del mal olor

derivado de los desechos fecales, además este producto mejora la conversión

alimenticia, incrementa la ganancia de peso, incrementa la producción de leche y

mejora el ambiente para los animales, trabajadores y vecinos a la explotación

porcina. En la tabla 3, se especifican otras bondades del producto.

31

Tabla 3. Propiedades producto MicroAid ®

Tiene un amplio margen de seguridad.

No requiere de un periodo de retiro para carne, huevos o leche dado su alto nivel de seguridad.

Compatible con todo tipo de tratamiento de antibióticos, probióticos y vacunas.

Puede ser ofrecido libremente a los animales a cualquier edad, durante cualquier época del año y a cualquier temperatura.

Certificación GRAS (Generalmente Reconocido Como Seguro) de la FDA.

Certificación Safe Feed/Safe Food de la Asociación de Industria Alimenticia de América.

Fuente: Empresa Distrago Química S.A

32

3. METODOLOGÍA

3.1 Ubicación del proyecto

El presente estudio es un estudio experimental que por medio de la hipótesis

considerada previamente, y a través de variables que fueron medidas en condiciones

controladas en la realidad, nos permitió observar el efecto de las mismas. El proyecto

se desarrolló en la granja porcícola La Esperanza, ubicada en la vereda Sabaneta en

el municipio de La Vega – Sector Alto del Vino departamento de Cundinamarca, su

ubicación se fijó en la Imagen 1. Geográficamente el municipio se encuentra a 1.230

msnm, una distancia aproximada de 54 km a la ciudad capital, y cuenta con una

temperatura promedio de 22 °C.

Imagen 1. Ubicación geográfica granja La Esperanza

Fuente: Autores, 2015

3.2 Técnicas y procedimientos en el desarrollo de los objetivos

Se evaluó la influencia del amoniaco como gas altamente irritable, sobre tres

parámetros productivos determinantes en cerdos en la etapa de levante, utilizando

33

un producto a base de Yucca schidigera, este producto llamado comercialmente

MicroAid ® hace parte de los productos de la compañía DISTRAGO QUIMICA S.A,

es un aditivo alimenticio 100% natural que neutraliza la emisión de este gas al

medioambiente.

Para el estudio se manejaron dos grupos: el grupo control, correspondiente a

animales que en su alimentación no se le adiciono el producto neutralizante de

amoniaco. Y el grupo experimental, correspondiente a animales a los cuales se les

adiciono Yucca schidigera, de acuerdo a las indicaciones del proveedor,

especificados en la tabla 4, la dosificación fijada para toda la etapa de levante fue de

65 gr/tonelada métrica de alimento.

Tabla 4. Dosificación producto MicroAid® (Yucca schidigera) premex.

Dosificación

Cerdos 62,5 - 125 gr/TM

Rumiantes 1 - 2 gr/cabeza/día

Aves 62,5 - 125 gr/TM

Perros 125 gr/TM

Gatos 125 gr/TM

Caballos 750 mg/cabeza/día

Camarones y peces 500 gr a - 2 kg/TM

Fuente: Empresa Distrago Química S.A

El producto fue mezclado directamente en la planta de Concentrados Cresta Roja,

semanalmente se realizó la programación estimada de alimento y se hizo la solicitud

a la planta con anticipación, para poder realizar la inclusión del producto en mención

al alimento de los lotes a tratar.

Para determinar los niveles de amoniaco en los diferentes lotes dentro del estudio, se

utilizaron tiras medidoras de amoniaco o tirillas colorimétricas (Imagen 2), que

indicaban los niveles de amoniaco en partes por millón (ppm). Se utilizó

34

aproximadamente 4 cm de tirilla colorimétrica para cada medición, esta tirilla se

humedeció con agua estéril y se expuso a la altura aproximada del hocico de los

cerdos del corral por un periodo de 15 segundos, transcurrido el tiempo se realizó la

comparación colorimétrica con la tabla indicadora para determinar el nivel de

amoniaco correspondiente (Imagen 3).

Imagen 2. Kit de medición de amoniaco

Fuente: Autores, 2015

Imagen 3. Comparación colorimétrica

Fuente: Autores, 2015

Las mediciones se realizaron tres días a la semana, dos veces al día (una medición

en la mañana y la otra medición en la tarde), con mediciones en tres puntos

diferentes, los cuales abarcaron de forma general los principales espacios del corral.

Los lotes pertenecientes al grupo control fueron dispuestos en el módulo B de la

granja, y los lotes pertenecientes al grupo experimental fueron dispuestos en el

módulo C, esto con el fin de independizar el ambiente de cada módulo para cada

35

tratamiento, y que los lotes tratados con Yucca schidigera no se expusieran a un

ambiente posiblemente con más carga de amoniaco, pudiendo causar variaciones

externas en los resultados. Entre los módulos B y C hay diferencias en la distribución

de los corrales, por lo que a continuación se especifican y grafican los puntos de

medición:

Modulo B: Punto 1, a un metro de distancia del comedero; punto 2, a un metro de

distancia de la rejilla de desagüe y los bebederos; punto 3, a un metro de distancia

de la puerta de acceso, como se muestra en la Imagen 4.

Imagen 4. Distribución corrales modulo B y puntos de medición de amoniaco.

Fuente: Autores, 2015

Modulo C: Punto 1, a un metro de distancia de los bebederos; punto 2, a un metro

del comedero; punto 3, a un metro de distancia de la puerta de acceso y la rejilla

desagüe, como se muestra en la Imagen 5.

Imagen 5. Distribución corrales modulo C y puntos de medición de amoniaco.

Fuente: Autores, 2015

1

2

3

36

Según Morales (2012) existen poblaciones infinitas determinadas así a partir de

100.000 sujetos, para una población finita de tamaño conocido y más pequeña de

100.000 sujetos, la muestra necesaria se determinó mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

n= tamaño de la muestra que se desea conocer. N = tamaño conocido de la población. z = correspondiente al nivel de confianza. pq = Varianza de la población. e = Error muestral.

Para el caso de este trabajo de investigación el tamaño conocido de la población fue

de 600 individuos (capacidad instalada de la granja porcícola La Esperanza), se

manejó un nivel de confianza de 1,96 correspondiente a un margen de error del 5% y

confiabilidad del 95%. Por lo que la fórmula para determinar el tamaño de la muestra

se determinó así:

n = 600 0,05 2 (600-1) 1+ (1,96 2) (0,25) n = 234,448

Se necesitaron entonces mínimo 235 individuos para cada replica, es decir 117,5

individuos para cada tratamiento. Sin embargo para efectos prácticos de la presente

investigación, por razones de etología de los cerdos y por manejo de espacios en la

granja, los lotes pertenecientes a cada tratamiento no se descompletaron para

abarcar el número exacto de individuos necesarios, por lo que todos los tratamientos

37

contaron con más de 118 unidades experimentales, la distribución de los lotes se

evidencia en la Tabla 5.

Tabla 5. Distribución de lotes para cada tratamiento y replica.

REPLICA 1 REPLICA 2

TRATAMIENTO CONTROL

TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

TRATAMIENTO CONTROL

TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

LOTE V155

LOTE V156

LOTE V157

LOTE V158

LOTE V159

LOTE V160

LOTE V161

LOTE V162

LOTE V163

LOTE V164

LOTE V165

LOTE V166

N° animales

lote 40 48 44 46 44 43 45 43 47 38 38 45

N° animales

tratamiento 132 133 135 121

Los lotes de animales se dividieron conforme iban llegando a la granja La Esperanza,

cada tres lotes se realizaba un tratamiento, de manera que tanto el grupo control

como el grupo experimental contaba con tres lotes de animales para cada repetición,

estos se encontraban clasificados por lote desde la etapa de lactancia ya que

pertenecieron a un mismo destete, sin embargo y para efectos del estudio se

agruparon en un mismo tratamiento ya que la fecha inicial en la etapa de levante fue

la misma.

El consumo de alimento fue registrado diariamente para cada lote en la tarjeta

correspondiente, y se realizó la liquidación zootécnica de los lotes transcurridas 10

semanas de iniciado el estudio. Se determinó la ganancia de peso y la conversión

alimenticia obtenida para cada uno de los lotes.

Además de estimarse el impacto productivo que pudiera tener dicha relación, se

evaluó el impacto del desempeño zootécnico de los lotes a nivel económico, además

se evaluó la viabilidad de utilizar un producto para reducir las emisiones de amoniaco

38

al ambiente circundante, realizando un análisis de costo-beneficio respecto al

producto vs sus beneficios.

3.3 Diseño experimental

Se planteó como diseño experimental el Diseño experimental de Bloques Completos

al Azar (DBCA), este diseño es utilizado en condiciones de campo cuando las

unidades experimentales no son homogéneas del todo.

Se realizó el diseño experimental de bloques al azar en arreglo factorial de tres

variables: conversión alimenticia, consumo de alimento y ganancia de peso. La

investigación estuvo constituida por dos tratamientos (Tratamiento control vs.

Tratamiento experimental), cada tratamiento fue replicado dos veces.

3.4 Modelo estadístico

El modelo estadístico correspondiente al diseño de bloques completos al azar está

dado por (Argüelles, 2013):

Yij = μ + βi + τj + eij

Donde,

i = 1, 2,…, r Con r como el número de repeticiones o bloques

j = 1, 2,…, t Con t como el número de tratamientos.

Yij = Variable aleatoria observada.

μ = Media general.

βi = Efecto del i-ésimo bloque.

τj = Efecto del j-ésimo tratamiento.

eij = Efecto del error experimental N(0,σ2) independiente

39

Por medio de un análisis de varianza se determinaron las diferencias entre

tratamientos y entre repeticiones, y se establecieron si estas fueron significativas o

no.

3.5 Manejo de variables

Las variables se manejaron bajo la hipótesis de que las altas concentraciones de

amoniaco ambiental en los corrales de los cerdos en la etapa de levante, produjeron

un deterioro en los parámetros zootécnicos y por ello una desfavorable liquidación

productiva y económica de los lotes expuestos a este gas.

Por ello la variable que hipotéticamente genero cambios fue la concentración de

amoniaco, y las variables influenciadas por esta concentración de amoniaco fueron:

Consumo de concentrado: Cantidad de alimento consumido por el animal. El

consumo promedio para un cerdo en la etapa de levante es de 1,60

kg/animal/día. (Solla, 2012)

Ganancia de peso: Diferencia entre el peso final y el peso inicial del animal, la

ganancia de peso promedio para un cerdo en la etapa de levante es de 0,700

kg/animal/día. (Solla, 2012)

Conversión alimenticia: Cantidad de kilogramos que un cerdo requirió para

ganar un kilogramo de peso, en la etapa de levante una conversión ideal es de

2,28 kg. (Solla, 2012)

40

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el estudio, con el fin de

evaluar la incidencia del amoniaco sobre las variables productivas tales como

consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Todos los

resultados están expresados con el promedio de los datos obtenidos tanto para el

grupo control como para el grupo experimental.

4.1 Niveles de amoniaco

En la Tabla 6 se reportan los promedios de las mediciones de amoniaco diario para

cada tratamiento y para cada repetición, estas mediciones están expresadas en ppm.

Tabla 6. Resultados promedio mediciones de amoniaco.

REPLICA TRATAMIENTO

TOTAL Control Experimental

1 7,907 7,074 14,981

2 8,028 7,130 15,1577

TOTAL 15,935 14,204 30,139

Media 7,968 7,102

De acuerdo con los resultados obtenidos, el tratamiento experimental al cual se le

suministro Yucca schidigera, presento un menor promedio diario en la medición de

amoniaco respecto a los lotes pertenecientes al tratamiento control, esto indica una

menor concentración de este gas en el ambiente para el tratamiento experimental.

Sin embargo la forma más apropiada para comparar los diferentes datos entre

tratamientos y entre repeticiones es el análisis de varianza, cuyos resultados

expuestos en la Tabla 7 demostraron que entre el tratamiento control (7,96 ppm) y el

41

tratamiento experimental (7,10 ppm) hubo diferencias estadísticamente significativas

(P< 0,05), mientras que no las hubo para las repeticiones.

Tabla 7. Resultados análisis de varianza a las mediciones de amoniaco.

F.V G.L S.C C.M F

Bloques 1 0,0078 0,0078 7,35940

Tratamientos 1 0,7497 0,7497 709,7442 **

Error 1 0,0011 0,0011

TOTAL 3 0,7585

Coeficiente de variación (%) = 5,779

** diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05)

Lo anterior es similar a lo expuesto por Espinoza et al (2008) quien reporto una

disminución en la emisión de amoniaco en grupos de cerdos tratados con Yucca

schidigera con disminuciones entre 12% y 30% en la emisión de este gas, e incluso

otros reportes de hasta del 55% de disminución. En este caso la emisión de

amoniaco se redujo 10.8% entre el tratamiento experimental y el tratamiento control.

4.2. Impacto de la concentración de amoniaco en el consumo de alimento, la

ganancia de peso y la conversión alimenticia de los animales.

El consumo de alimento presentó una disminución en los kilogramos promedio

consumidos por animal de los lotes pertenecientes al tratamiento experimental, los

cuales presentaron de igual forma las menores mediciones promedio de amoniaco

medio ambiental, esta diferencia se presentó tanto para la réplica 1 (1,817 y 1,647)

como para la réplica 2 (1,780 y 1,633), estos resultados están expuestos en la

gráfica 5, donde se reportan los promedios de consumo diario por animal para cada

tratamiento y para cada repetición, estas mediciones están expresadas en

kilogramos/animal/día.

42

Grafica 5. Resultados promedio consumo de alimento.

De acuerdo al análisis de varianza realizado a estos datos sobre el consumo de

alimento, se evidenció que entre el tratamiento control (1,798 kg/animal/día

promedio) y el tratamiento experimental (1,640 kg/animal/día promedio) hubo

diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05), para el caso de las repeticiones

no hubo diferencias significativas, el análisis de varianza se evidencia en la Tabla 8.

Tabla 8. Resultados análisis de varianza a consumo de alimento.

F.V G.L S.C C.M F

Bloques 1 0,0006 0,0006 4,59184

Tratamientos 1 0,0251 0,0251 184,1837 **

Error 1 0,0001 0,0001

TOTAL 3 0,0258

Coeficiente de variación (%) = 4,674

** diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05)

Este resultado es contrario al reportado por Guerrero et al (2014), donde se

demuestra que diferentes grupos de cerdos tratados con distintas cantidades de

CONSUMO KG/ANIMAL

/ DÍA

43

Yucca schidigera en el alimento, no obtuvieron ninguna diferencia estadísticamente

significativa para (P< 0,05) y (P< 0,01), el consumo de alimento fue similar para

todos los tratamientos del estudio.

En el caso de la ganancia de peso se observó que hubo una menor ganancia

promedio día en aquellos lotes a los cuales se les suministro el producto

neutralizante de amoniaco y en los cuales se reportaron las menores mediciones en

ppm. En la Tabla 9 se puede evidenciar una diferencia de 0,029 kg/animal/día entre

el tratamiento control y el tratamiento experimental.

Tabla 9. Resultados promedio ganancia de peso.

REPLICA TRATAMIENTO

TOTAL Control Experimental

1 0,768 0,732 1,499

2 0,743 0,721 1,4647

TOTAL 1,511 1,453 2,964

Media 0,756 0,727

En este caso y de acuerdo al análisis de varianza a los datos recopilados en

ganancia de peso y expuestos en la Tabla 10, aunque si hubo diferencias entre las

ganancias de peso promedio del tratamiento control vs el tratamiento experimental,

estas no fueron estadísticamente significativas (P< 0,05), así como tampoco hubo

diferencias estadísticamente significativas entre la réplica 1 y la réplica 2.

Tabla 10. Resultados análisis de varianza a la ganancia de peso.

F.V G.L S.C C.M F

Bloques 1 0,0003 0,0003 6,13152

Tratamientos 1 0,0008 0,0008 17,1633

Error 1 0,0000 0,0000

TOTAL 3 0,0012

Coeficiente de variación (%) = 2,328

** diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05)

44

Este resultado difiere del reportado por Hernández (2003), quien evidenció

diferencias significativas (P< 0,05) en la ganancia diaria de peso entre lotes tratados

y lotes no tratados con Yucca schidigera, obteniendo una diferencia de 90 gr diarios

de más para los lotes con tratamiento.

En lo referente a conversión alimenticia los lotes pertenecientes al tratamiento

experimental presentaron una menor conversión alimenticia respecto a los lotes

pertenecientes al tratamiento control, en la gráfica 6 se observan los resultados

obtenidos en el estudio donde se evidencia que en promedio estos últimos

necesitaron 0,122 kilogramos más de alimento por día para aumentar un mismo

kilogramo de peso vivo en comparación al tratamiento experimental.

Grafica 6. Resultados promedio conversión alimenticia.

De acuerdo a los resultados en el análisis de varianza reportados en la Tabla 11, se

observó que el tratamiento control con un promedio de 2,38 puntos de conversión y

el tratamiento experimental con un promedio de 2,26 puntos de conversión,

presentaron diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05), sin embargo para

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

TRATAMIENTO CONTROL TRATAMIENTO 1

2.363 2.250

2.397 2.267

REPLICA 1 REPLICA 2

CONVERSION ALIMENTICIA

KG

45

el caso de las repeticiones, estas diferencias no fueron estadísticamente

significativas.

Tabla 11. Resultados análisis de varianza a la conversión alimenticia

F.V G.L S.C C.M F

Bloques 1 0,0006 0,0006 9,00000

Tratamientos 1 0,0148 0,0148 213,1600 **

Error 1 0,0001 0,0001

TOTAL 3 0,0155

Coeficiente de variación (%) = 2,684

** diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05)

.

Un resultado similar fue reportado por Hernández et al, (2003), que evidenció

diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05), entre un grupo de cerdos

tratados con Yucca schidigera y un grupo control, esta diferencia en la conversión

alimenticia fue de 0.20 puntos de conversión menos para el grupo de cerdos tratados

con el producto. Diferencia similar a la encontrada en este estudio que fue de 0.12

puntos de conversión alimenticia.

4.3. Impacto económico que tienen los niveles de amoniaco en los parámetros

productivos y pérdidas financieras para el productor.

En un primer momento se determinó la diferencia entre los parámetros productivos

de ganancia de peso y consumo de alimento, del tratamiento control vs. el

tratamiento experimental para ambas replicas, y se cuantifico económicamente esta

diferencia para evaluar su impacto en el costo de producción.

En la tabla 12 se describen los resultados obtenidos para estos dos parámetros, así

como el precio por kilogramo de cerdo vendido en pie para determinar la diferencia

46

económica en la ganancia de peso, y el valor promedio de un kilogramo de alimento

para determinar la diferencia económica en el consumo de alimento. El precio del

cerdo en pie fue dado por el promedio de venta del kilogramo de cerdo a los clientes

directos de la empresa Corredor López SAS de los últimos 2 meses, y para el precio

del alimento, el valor fue dado por el promedio de compra de un kilogramo de

alimento levante corriente y levante medicado de la empresa CCR - Concentrados

Cresta Roja, de acuerdo a las facturas de los últimos 2 meses.

Ya que la conversión alimenticia es el producto de la división entre el valor del

consumo de alimento sobre el valor de la ganancia de peso, este parámetro

productivo no se tuvo en cuenta en estas pérdidas financieras.

Tabla 12. Pérdidas financieras por deficiencias en los parámetros productivos.

PARAMETRO

TRATAMIENTO

Tratamiento control

Tratamiento experimental

Valor económico de la diferencia

por Kg.

Peso promedio inicial (Kg.) 27.99 28.64

Peso promedio final (Kg.) 80.22 78.84

Días permanencia 69 69

Ganancia peso total animal (Kg.) 52.24 50.20

Ganancia peso promedio/animal/día (Kg.)

0.757 0.727

Diferencia ganancia de peso animal/día (Kg.)

0.030 $ 150.68

$ Kg cerdo vendido en pie $ 5,100

Consumo total animal (Kg.) 124.12 113.28

Consumo promedio/animal/día (Kg.)

1.80 1.64

Diferencia consumo animal/día (Kg.)

0.157 $ 171.25

$ Kg alimento concentrado $ 1,090.25

47

Se observa que el tratamiento control obtuvo en promedio una mayor ganancia de

peso/animal/día frente al tratamiento experimental, observando una ganancia de

0.030 Kg más por cerdo, lo que se traduce en un ingreso diario de $150,68 más para

cada animal del tratamiento control; sin embargo el consumo de alimento para este

tratamiento fue mayor, observando un aumento de 0.157 Kg más de alimento por

cerdo, lo que implica una inversión adicional de $171,25 por cada animal del

tratamiento control para su alimentación.

Consolidando estos resultados, se obtiene una pérdida diaria de $ 20,57 por cerdo

para los lotes pertenecientes al tratamiento control, ya que aunque si bien es cierto

que estos lotes obtuvieron una mayor ganancia de peso, esta no corresponde con el

mayor consumo de alimento suministrado.

Este resultado reflejado en un lote comercial como los utilizados en este estudio, de

aproximadamente 44 cerdos por lote en un periodo de 69 días de permanencia

correspondiente a la etapa de levante, arroja una pérdida de $ 62.450,5 por cada lote

que no es tratado con Yucca schidigera. Este valor reflejado en un periodo de 12

meses donde mensualmente se trasladan 6 lotes aproximadamente a esta granja,

arroja una perdida financiera anual de $ 4.496.436 para el porcicultor.

4.4 Relación Beneficio / Costo

Para determinar la relación costo - beneficio de implementar el extracto de Yucca

schidigera para reducir la emisión y concentración de amoniaco al medio ambiente,

se requirió determinar en primera instancia el costo de producción de los lotes para

cada tratamiento y para cada replica, el valor correspondiente al producto

neutralizante de amoniaco se le adiciono al costo de los tratamientos experimentales,

todos los valores están presentados en la Tabla 13 y fueron dados por animal para el

final de la etapa de levante.

48

Tabla 13. Costo de producción por cerdo para cada tratamiento y replica.

ITEM

REPLICA 1 REPLICA 2

Precio tratamiento

control

Precio tratamiento

experimental

Precio tratamiento

control

Precio tratamiento experimenta

l

N° inicial animales 132 133 135 121

N° machos 61 61 66 60

Peso total inicial (Kg.) 3816,5 3694,0 3656,2 3581,6

Peso promedio inicial (Kg.) 28,91 27,77 27,08 29,60

$ C

erd

os

y t

ran

sp

ort

e

$ Kilogramo lechón Tabla SOLLA 2009

$ 6.692 $ 6.803 $ 6.924 $ 6.592

$ Total animales $ 25.540.018 $ 25.130.282 $ 25.315.529 $ 23.609.907

$ Lechón promedio $ 193.485 $ 188.949 $ 187.522 $ 195.123

$ Transporte total animales $ 900.000 $ 900.000 $ 900.000 $ 900.000

$ Transporte por cerdo $ 6.818 $ 6.767 $ 6.667 $ 7.438

$ A

lim

en

to y

tra

ns

po

rte

Consumo total alimento (Kg.) 16.240 15.000 14.560 12.980

Consumo total alimento bultos 406 375 364 325

$ kilogramo alimento CCR $ 1.090 $ 1.090 $ 1.090 $ 1.090

$ Total alimento $ 17.701.600 $ 16.350.000 $ 15.870.400 $ 14.148.200

$ Alimento por cerdo $ 134.103 $ 122.932 $ 117.559 $ 116.927

$ Transporte bulto de alimento (40 Kg.)

$ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200

$ Transporte 1 Kg alimento $ 30 $ 30 $ 30 $ 30

$ Transporte total alimento $ 487.200 $ 450.000 $ 436.800 $ 389.400

$ Transporte alimento por cerdo $ 3.691 $ 3.383 $ 3.236 $ 3.218

$ M

ed

ica

me

nto

s

$ Draxxin® frasco x 100 ml $ 404.949 $ 404.949 $ 404.949 $ 404.949

$ Dosis Draxxin® por cerdo (2ml) $ 8.099 $ 8.099 $ 8.099 $ 8.099

$ Innosure® frasco x 125 dosis $ 519.200 $ 519.200 $ 519.200 $ 519.200

$ Dos dosis por macho $ 8.307 $ 8.307 $ 8.307 $ 8.307

$ Dosis todos los machos $ 506.739 $ 506.739 $ 548.275 $ 498.432

$ Innosure® diluido todos animales $ 3.839 $ 3.810 $ 4.061 $ 4.119

$ Varios $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500

$

Ad

min

is

trati

vo

s

$ Arriendo granja mes $ 1.090.000

$ Arriendo día/cerdo instalado $ 60,6

49

$ Arriendo total etapa cerdo $ 4.178

$ Servicios granja mes $ 154.200

$ servicios día/cerdo instalado $ 8,6

$ Servicios total etapa cerdos $ 591

$ Sueldo jefe de producción mes $ 1.042.291

$ Sueldo jefe producción día/cerdo instalado

$ 57,9

$ Sueldo jefe total etapa cerdo $ 3.995

$ Sueldo operario granja mes $ 687.830

$ Sueldo operario día/cerdo instalado

$ 38,2

$ Sueldo operario total etapa cerdo $ 2.637

$ M

icro

Aid

®

$ Bulto MicroAid ® x 25 Kg. $ 875.000

$ Gramo MicroAid ® $ 35

Dosificación gramos total (65 gr / Ton)

NA 975 NA 844

$ MicroAid ® total NA $ 34.125 NA $ 29.530

$ MicroAid ® por cerdo $ 0 $ 257 $ 0 $ 244

TOTAL COSTO POR ANIMAL $ 362.937 $ 347.099 $ 340.045 $ 348.071

En este costo de producción se contemplaron los siguientes valores: El costo de

compra de los lechones según su peso promedio y la tabla utilizada en la empresa

Corredor López S.A.S para liquidar económicamente los lotes, el valor del alimento

consumido de acuerdo al costo del kilogramo suministrado por la empresa

Concentrados Cresta Roja S.A y el consumo de los lotes. Se liquidó el trasporte

requerido para los lechones (cada viaje a $300.000 y cada tratamiento con 3 lotes), y

el transporte del alimento (cada viaje a $300.000 con 250 bultos). Se contemplaron

además los dos medicamentos principales aplicados en esta etapa: el Draxxin®

aplicado para recibir los animales en la granja, y el Innosure® como parte del

programa de Inmunocastración de la empresa de Zoetis, se contempló además un

costo de $1.500 por cerdo por concepto de otros gastos en insumos. Adicionalmente

como gastos administrativos se contempló el salario del jefe de producción, el

operario de granja, el canon de arriendo de las instalaciones y el pago de servicios

50

públicos. Finalmente el valor del producto a base de Yucca schidigera

comercialmente denominado MicroAid ® se adiciono al tratamiento experimental en

ambas replicas, de acuerdo a las especificaciones del proveedor y su precio

comercial. El valor económico para cada uno de estos conceptos se encuentra

sombreado en la tabla y fue dado por animal para el final de la etapa.

De acuerdo a ello se pudo ver que el tratamiento control tuvo un costo de producción

promedio entre las dos repeticiones de $351.491 por cerdo, y para el caso del

tratamiento experimental el costo de producción promedio fue de $347.585 por

cerdo, calculándose una diferencia de $3.906 pesos menos en promedio en el costo

de producción para cada cerdo del tratamiento experimental, esto atribuido a que los

lotes pertenecientes a este tratamiento tuvieron en promedio un menor consumo de

alimento y por ende un menor valor promedio en el costo del mismo y en su

transporte. Este resultado favorece a los lotes tratados con Yucca schidigera, aun

teniendo estos un valor adicional por el uso del producto, teniendo además un valor

similar en el costo de los medicamentos para cada cerdo entre tratamientos ($13.549

total para el tratamiento control vs $13.564 para el tratamiento experimental), y

teniendo los mismos costos administrativos, adicionalmente el tratamiento

experimental tuvo un costo promedio inicial por lechón mayor que los lotes del

tratamiento control ($192.036 promedio para el tratamiento experimental vs $190.504

para el tratamiento control).

De esta misma forma se determinó el beneficio obtenido en cada uno de los

tratamientos, este beneficio se traduce en los ingresos generados por la venta de los

animales, se realizó la liquidación zootécnica y económica pertinente para cada lote y

se realizó la venta estimada a la siguiente etapa con el precio de venta actualizado

para el cerdo en pie, precio suministrado por la empresa Corredor López S.A.S de

acuerdo a las ventas reales de los últimos dos meses. En la Tabla 14 se evidencian

los resultados en los ingresos obtenidos por tratamiento, los valores están dados por

cerdo para cada tratamiento al final de la etapa de levante.

51

Tabla 14. Beneficio por cerdo para cada tratamiento.

ITEM

REPLICA 1 REPLICA 2

Tratamiento control

Tratamiento experimental

Tratamiento control

Tratamiento experimental

Peso total tratamiento (Kg.)

10690,21 10359,7 9737,27 9304,34

$ Kg. cerdo en pie $ 5.100 $ 5.100 $ 5.100 $ 5.100

$ Total tratamiento $ 54.520.071 $ 52.834.470 $ 49.660.077 $ 47.452.134

Numero de cerdos tratamiento

132 133 135 121

$ Cerdo vendido final etapa

$ 413.031 $ 397.252 $ 367.852 $ 392.166

Se observa que el tratamiento experimental tuvo un beneficio promedio para las dos

réplicas de $394.709 por cerdo, mientras que para el tratamiento control fue de

$390.442 por cerdo, obteniendo una diferencia de $4.267 a favor del tratamiento

experimental. Aunque entre tratamientos no hubo diferencias estadísticamente

significativas en la ganancia de peso, la conversión alimenticia demuestra que los

lotes pertenecientes al tratamiento experimental y tratados con Yucca schidigera

fueron más eficientes en el aprovechamiento del alimento, por lo que el beneficio

económico por cerdo fue mayor, considerando un menor consumo de alimento con

una ganancia de peso similar.

Tanto para el costo de producción como para el beneficio estimado por la venta de

los animales, se observó que el grupo experimental tratado con Yucca schidigera

tuvo los valores más estables y similares del estudio entre las dos replicas, mientras

para el caso del tratamiento control se obtuvieron los valores más altos y más bajos

en estas repeticiones, evidenciando para estos últimos inestabilidad y mayor

fluctuación en los datos.

52

Los costos y los ingresos obtenidos en cada uno de los tratamientos se compararon,

y se calcularon así tres indicadores económicos principales: la utilidad, la rentabilidad

y la relación costo beneficio. En la Tabla 15 se observan los resultados obtenidos.

Tabla 15. Indicadores para económicos cada tratamiento.

ITEM

REPLICA 1 REPLICA 2

Tratamiento control

Tratamiento experimental

Tratamiento control

Tratamiento experimental

Costo total por animal

$ 362.937 $ 347.099 $ 340.045 $ 348.071

Beneficio total por animal

$ 413.031 $ 397.252 $ 367.852 $ 392.166

Utilidad por animal $ 50.094 $ 50.152 $ 27.807 $ 44.096

Rentabilidad 13,80% 14,45% 8,18% 12,67%

Relación beneficio/costo

$ 1,138 $ 1,144 $ 1,082 $ 1,127

Estos resultados económicos denotaron en primera instancia una mayor utilidad para

el tratamiento experimental, obteniendo en promedio entre las dos réplicas un valor

de $ 47.124, mientras que para el tratamiento control fue de $38.951, alcanzando

una diferencia de $8.173 más de utilidad por cerdo para los lotes tratados con el

neutralizante de amoniaco, traduciéndose esto en una ganancia económica mayor

para los lotes tratados con Yucca schidigera.

De igual forma se evidencio una mayor rentabilidad para el tratamiento experimental,

mostrando un porcentaje promedio entre réplicas de 13,56%, frente a 10,99%

promedio para el tratamiento control, arrojando una diferencia de 2,57% a favor del

tratamiento experimental y traduciéndose en una mayor capacidad de generar

ingresos para este grupo.

53

Finalmente se observó que el tratamiento experimental tuvo una relación beneficio

costo promedio para las dos réplicas de 1,136 pesos, mientras que para el

tratamiento control fue de 1,110 pesos en promedio, demostrando que hubo una

ganancia mayor de 0.026 pesos por cada peso invertido en el tratamiento

experimental, evidenciando ser económicamente más favorable, y generando

mayores ganancias de acuerdo a la inversión por tratamiento y el beneficio obtenido

del mismo.

Estos resultados en la relación beneficio/costo son similares a los descritos por

Guerrero et al, 2014, donde se concluyó que los grupos de cerdos tratados con

Yucca schidigera fueron económicamente más eficientes que aquellos a los que no

se les suministro el producto, estos últimos obteniendo hasta 0.06 centavos de dólar

menos por cada dólar invertido.

54

5. CONCLUSIONES

Los niveles de amoniaco ambiental disminuyen con la inclusión en la dieta de

un producto a base Yucca schidigera a razón de 65 gr/TM, disminuyendo

hasta un 10.8 % su concentración en ppm.

El consumo de alimento fue menor para el tratamiento experimental en las dos

replicas, evidenciando una disminución de 0.150 kg/animal/día, diferencia

estadísticamente significativa, que no afecto la ganancia de peso.

Los tratamientos con inclusión de Yucca schidigera afectan positivamente el

parámetro de conversión alimenticia, puesto que, los lotes del tratamiento

control necesitaron en promedio 0.12 kg de alimento más para aumentar un

kilogramo de peso vivo.

En promedio cada cerdo sin tratar con el neutralizante de amoniaco, dejo de

ganar $ 20,57 diario, esto atribuido a su menor eficiencia zootécnica, pues se

reporta una diferencia de $3.906 pesos menos en promedio en el costo de

producción para cada cerdo del grupo experimental.

La implementación de un producto a base de Yucca schidigera en el alimento,

mejora los parámetros productivos y por ende los indicadores económico, en

promedio el tratamiento experimental recupero $ 0.026 más por cada peso

invertido, evidenciándose que el tratamiento experimental es más eficiente,

contando con un costo de producción menor y una ganancia económica mayor

referente al tratamiento control.

55

6. RECOMENDACIONES

En próximos estudios se recomienda analizar no solo los parámetros

zootécnicos de los cerdos tratados con Yucca schidigera, sino además su

morbilidad, para determinar la influencia de este compuesto sobre la salud de

los animales.

Se recomienda en futuros estudios evaluar el efecto ambiental de la

incorporación del producto en otras proporciones.

Se recomienda en futuros estudios evaluar el efecto de la incorporación de

este producto en otras etapas productivas.

56

7. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ A. F, DELGADILLO R. J. (2005). El desierto Cochimí (Baja California,

México): el encanto de la naturaleza en estado puro. En: Depósito digital institucional

de la Universidad de Murcia. Vol.15, 5p.

ARGÜELLES C.J, CARVAJAL R.G. (2013). Estadística y diseño de experimentos.

Aplicaciones prácticas para diseño de experimentos en sistemas agropecuarios

tropicales. Colombia, 64p. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -

CORPOICA.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO (1996). Manejo de elementos de la

producción porcina que pueden causar efecto ambiental. En: Convenio de

concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y ambiental

del departamento de Antioquia. 81p. Disponible en:

http://www.corantioquia.gov.co/docs/ventanilla/CARTPORCI.pdf

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, Fondo Nacional de la

Porcicultura. Análisis de Coyuntura del sector porcicultor. En: Informe económico

anual para el año 2013. 4p (consultado: 15-04-2014). Disponible en:

http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2013/Boletin-

Final_2013.pdf

CEDILLO MARADIAGA I, CEDILLO MARADIAGA M (1998). Efecto de la inclusión

alimenticia del extracto de Yucca schidigera sobre parámetros productivos en cerdas.

México, 75p. Tesis profesional para obtener el título de médico veterinario

zootecnista. Universidad de Guadalajara, Centro universitario de ciencias biológicas

y agropecuarias, División de ciencias veterinarias.

57

COLINA J. J, LEWIS A. J, MILLER P. S Y FISCHER R. L. (2001). Dietary

manipulation to reduce aerial ammonia concentrations in nursery pig facilities. En:

Journal of Animal Science. Vol.79, No.12. pp.3096-3103.

COMA J. y BONEY J., Producción ganadera y contaminación ambiental. En XX

curso de especialización FEDNA. Barcelona 22 y 23 de Noviembre 2004,

(consultado: 23-04-2013). Disponible en:

http://www.cvr.etsia.upm.es/Residuos/Producci%C3%B3n%20ganadera%20y%20co

ntaminaci%C3%B3n%20ambiental.pdf

CURTIS STANLEY E, ANDERSON CLYDE R, SIMON JOSEPH, JENSEN ALDON

H, DAY DONALD L. Y KELLEY KEITH W. (1975). Effects of Aerial Ammonia,

Hydrogen Sulfide and Swine-House Dust on Rate of Gain and Respiratory-Tract

Structure in Swine. En: Journal of Animal Science. Vol.41, No.3. pp.735.

DRUMMOND JOHN G, CURTIS STANLEY E, SIMON JOSEPH Y NORTON

HORACE W. (1980). Effects of Aerial Ammonia on Growth and Health of Young Pigs.

En: Journal of Animal Science. Vol.50, No.6. pp.1085.

ESPINOZA MUÑOZ V, GARCIA CONTRERAS A, HERRERA HARO J. (2008).

Efecto del extracto de Yucca schidigera en el perfil bioquímico y hemático de cerdos

en crecimiento y engorde. En: Revista científica, Universidad de Zulia, facultad de

ciencias veterinarias, división de investigación. Vol.18, No.1. pp.51.58.

ESTELLES BARBER F (2007). Diseño y puesta en funcionamiento de una cámara

dinámica para el registro de emisiones de gases procedentes de estiércoles y

pequeños animales. España, 95p. Tesis final de Máster. Universidad Politécnica de

Valencia, Departamento de ciencia animal.

EUROPEAN COMMISSION (2003), Integrated Pollution Prevention and Control

(IPPC), Reference Document on Best Available Techniques for Intensive Rearing of

58

Poultry and Pigs (consultado: 29-04-2014). Disponible en:

http://eippcb.jrc.ec.europa.eu/reference/BREF/irpp_bref_0703.pdf

GARCIA MILLARES H, (2013). Modificación de la calidad del nitrógeno en dietas

para cerdos de engorde: efectos sobre los parámetros productivos y las emisiones de

amoniaco del purín. España, 53p. Tesis de Master. Universidad Politécnica de

Valencia, Master en producción animal.

GUERRERO FARINANGO E, GOMEZ CAIZA D, (2014). Evaluación del efecto de la

harina de yuca (Yucca schidigera) en cerdos (Escrofa domesticus) en la fase de

crecimiento y finalización. Ecuador, 128p. Tesis (Para obtener el título de ingeniero

agropecuario). Universidad Técnica del Norte, Facultad de ingeniería en ciencias

agropecuarias y ambientales, Escuela de ingeniería agropecuaria.

GUEVARA GONZALEZ J, GARCIA CONTRERAS A, Y LOERA ORTEGA Y, (2012).

Gestión ambiental. Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina.

Lineamientos generales para el pequeño y mediano productor de cerdos. Red

Porcina Iberoamericana. Cap. 7 Disponible en: http://www.produccion-

animal.com.ar/libros_on_line/51-manual_porcino/07-BuenasPracticasCap7.pdf

HAMILTON T.D.C; ROE J.M ; HATES C.M y WEBTER A.J.F (1998). Effects of

Ammonia Inhalation and Acetic Acid Pretreatment on Colonization Kinetics of

Toxigenic Pasteurella multocida within Upper Respiratory Tracts of swine. En: Journal

Of Clinical Microbiology. Vol.36, No.5. pp.1260-1265.

HERNANDEZ ESPINOZA G, AMEZCUA PRECIADO E, (2003). Parámetros

productivos, calidad de la canal y carne, en cerdos para abasto alimentados con

extracto de Yucca schidigera. México, 37p. Tesis (Para obtener el título de médico

veterinario y zootecnista). Universidad de Guadalajara, Centro universitario de

ciencias biológicas y agropecuarias, División de ciencias veterinarias.

59

HOLLAND R, CARSON T, DONHAM K. (2002). Animal Health Effects, Iowa

Concentrated Animal Feeding Operation Air Quality Study - Final Report. 116p.

(consultado: 20-04-2013). Disponible en: https://www.public-

health.uiowa.edu/ehsrc/CAFOstudy.htm

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (2005). Centros

Regionales de Investigación Carillanca y La Platina. Ministerio de agricultura de

Santiago de Chile. Recomendaciones técnicas para la gestión ambiental en el

manejo de purines de la explotación porcina. 105p. Disponible en:

http://www2.inia.cl/medios/catalogo/libros/INIA_L0018.pdf

LOPEZ GARCIA, Cristina. (2012). Estrategias nutricionales en la alimentación de

cerdos de engorde para mitigar la excreción de nitrógeno y fósforo al medio

ambiente. España, 200p. Tesis (Doctorado en Ciencias de la salud). Universidad de

Murcia, Facultad de Ciencias de la salud.

MARISCAL LANDIN. Gerardo. (2007). Tratamiento excretas cerdos, tecnologías

disponibles para reducir el potencial contaminante de las excretas de granjas

porcícolas. Efecto del programa de alimentación sobre el contenido de nutrimentos

en las excretas porcinas. En: Deposito de documentos de la FAO. Cap. 7.1.

Disponible en: http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s08.htm.

MARRAÑON E, SASATRE H , CASTRILLON L. (1998). Generación de residuos de

ganadería vacuna (purines) en Asturias, problemática y tratamiento. Departamento

de ingeniería química y tecnología del medio ambiente. Universidad de Oviedo

España, 202p. Disponible en:

http://books.google.es/books?id=EbmkPbjl4e0C&pg=PP12&lpg=PP12&dq=Generaci

%C3%B3n+Residuos+Ganader%C3%ADa+Vacuna+(Purines)+Es+Asturias&source=

bl&ots=gejn5CClBb&sig=zCZYxwa0Q9lj7TXJuBgoKYahQRM&hl=es&sa=X&ei=ep2K

UYKTGKqY0QHIy4HQBw&sqi=2&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

60

MIN T. S, KIM J. D, TIAN J. Z (2001). Effects of Yucca Extracts and Protein Levels

on Growth Performance and Nutrient Utilization in Growing Pigs. En: Asian

Australasian. Journal of Animal Sciences. Vol.14, No.1. pp.61-69.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, ORGANIZACIÓN

PANAMERICANA DE LA SALUD (2012). Lineamiento para la vigilancia sanitaria y

ambiental del impacto de los olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las

comunidades expuestas en aéreas urbanas. En: Convenio cooperación técnica No.

485 / 10 forme económico anual para el año 2013. 72p. Disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/impacto-

olores-ofensivos-salud.pdf

MORALES VALLEJO, Pedro. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos

necesitamos? En: Estadística aplicada a las ciencias sociales. (2012), (consultado: 9-

05-2013). Disponible en:

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf

PALOMO YAGÜE, Antonio. (2012) Complejo respiratorio porcino: Aspectos básicos.

En: Avances en tecnología porcina. Vol.9, No.87. pp.42-56. Disponible en:

http://www.myvirtualpaper.com/doc/prodive/avances-marzo-2012/2012030901/#44

SANES LINARES D (2014). Análisis de las emisiones de amoniaco a la atmósfera

procedente de las explotaciones de porcino de la Comunidad Valenciana utilizando

metodologías SIG. España, 48p. Trabajo fin de grado en ingeniería agroalimentaria y

del medio rural. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de

Ingeniería Agronómica.

SALAZAR GUTIERREZ, Gerardo. (2007). Tratamiento excretas cerdos, tecnologías

disponibles para reducir el potencial contaminante de las excretas de granjas

porcícolas. Compendio de tecnologías para el manejo y utilización de las excretas de

61

granjas porcícolas. En: Deposito de documentos de la FAO. Cap. 7.2. Disponible

en: http://www.fao.org/3/a-x6372s/x6372s08.htm

SOLLA (2012). Cerdos de Ceba. Comportamiento en levante y ceba tradicional.

Pereira, XVI Congreso nacional Porciamericas, Asociación Colombiana de

porcicultores. Julio 16-19 de 2012.

STOMBAUGH D.P; TEAGUE H.S y ROLLER W.L (1969). Effects of Atmospheric

Ammonia on the Pig. En: Journal of Animal Science. Vol.26, No.6. pp.844.

THACKER BRAD (1997), La enfermedad respiratoria porcina: un desafío constante

a la rentabilidad de la producción. En: Asociación Nacional de Porcicultura Científica

– ANAPORC, 170, pp 44-62.

YEN J. T Y POND W. G. (1993). Effects of carbadox, copper, or Yucca shidigera

extract on growth performance and visceral weight of young pigs. En: Journal of

Animal Science. Vol.71, No.8. pp.2140-2146.