Efecto de La Fertilización Inicial Sobre El Crecimiento de Grevillea Robusta

download Efecto de La Fertilización Inicial Sobre El Crecimiento de Grevillea Robusta

of 9

description

Efecto de La Fertilización Inicial Sobre El Crecimiento de Grevillea Robusta

Transcript of Efecto de La Fertilización Inicial Sobre El Crecimiento de Grevillea Robusta

EFECTO DE LA FERTILIZACIN INICIAL SOBRE EL CRECIMIENTO DE Grevillea robusta Cunn

XXI Jornadas Forestales de Entre Ros. Concordia 26 y 27 de Octubre de 2006.

EFECTO DE LA FERTILIZACIN INICIAL SOBRE EL CRECIMIENTO DE Grevillea robusta Cunn. A. RESULTADOS A LOS 48 MESES.R. Martiarena1; A. Von Wallis1; R. Fernndez1-2; C. Domecq31 INTA Montecarlo. Av. El Libertador 2472 (3384) Montecarlo. Misiones. TE 03751-480512 [email protected] Facultad de Ciencias Forestales. UNaM. Eldorado. Misiones.3 Danzer Forestacin S.A. CC. 449, N3300WAI. Posadas. Misiones

RESUMEN

Se evalu el efecto de la aplicacin durante el establecimiento, de diferentes dosis de urea, superfosfato triple (SFT) y cloruro de potasio (KCl) como fuentes de nitrgeno, fsforo y potasio respectivamente, sobre el crecimiento alcanzado a los 48 meses de la Grevillea robusta Cunn. A. en Misiones, Argentina. La zona se caracteriza por poseer un clima subtropical sin estacin seca y un suelo rojo profundo, arcilloso, comprendido dentro del orden kandihumult, bien drenado, con una pendiente media del 3 al 5%. Se utiliz un diseo factorial 3 x 3 x 2, con tres repeticiones, siendo los factores: 3 dosis de urea (0, 100 y 200 g.pl-1), 3 dosis de SFT (0, 100 y 200 g.pl-1), y 2 dosis de KCl (0 y 100 g.pl-1). El anlisis de datos se realiz por medio del anlisis de variancia y el test de Tukey para la comparacin de medias. El agregado de N en forma de Urea y fsforo en forma de SFT incrementaron el crecimiento de la plantacin sin marcar diferencias estadsticas. El agregado de Urea increment el dimetro medio de 8,07 cm en el tratamiento testigo a 8,25 cm en el tratamiento que se agreg la mayor dosis de este elemento, mientras que el agregado de SFT increment en el mismo orden el dimetro medio de 8,07 cm a 8,18 cm. La aplicacin de KCl como fuente generadora de potasio condujo a un mayor crecimiento registrado 48 meses luego del establecimiento generando diferencias significativas al 95%.

Palabras clave: Fertilizacin, establecimiento, Grevillea robusta, Misiones.

INTRODUCCIN

La provincia de Misiones tiene a las especies del gnero Pinus como principal cultivo forestal, plantndose en menor orden de importancia otras especies entre las que se encuentra Grevillea robusta A. Cunn. Esta es una especie originaria de Australia, perteneciente a la Familia Proteaceae. Su cultivo, a pesar de no ser tradicional en Argentina, presenta interesantes potencialidades. Es relativamente plstica en cuanto a condiciones de sitio, de rpido crecimiento y apta para mltiples objetivos. Su madera posee un veteado sedoso, y puede ser utilizada para muebles, paneles, entre otros usos.

Por ser una especie de corta historia forestal en la regin no se cuenta con una gua de manejo silvicultural, ya sea prcticas de establecimiento como de conduccin. A partir de esta necesidad, hace algo mas de una dcada que se conducen ensayos de investigacin que sern el puntapi inicial para las sucesivas rotaciones y as poder maximizar la produccin en futuras plantaciones, ya que se cuenta con superficie forestada en ascenso, encontrndose en la provincias de Corrientes y Misiones mas de 2500 ha plantadas (Lpez et al. 2004).

La fertilizacin al establecimiento de las plantaciones puede incrementar la productividad mediante la reduccin del perodo necesario para alcanzar la mxima produccin y/o a travs de incrementos en el nivel de mxima produccin del rodal (Snowdon, P. y Waring, H. 1984). Esta es una prctica que debe integrarse al resto de las operaciones de implantacin, adecuarse a las caractersticas ambientales, en particular a la oferta y circulacin de nutrientes, y por supuesto llevar en consideracin los requerimientos de las especies a cultivar (Nambiar E. 1999; Goncalves y Barros, 1999). Por otro lado, Froehlich (1984) indica que en varios casos las respuestas positivas en el crecimiento de los primeros aos de la rotacin forestal se diluyen en el tiempo hasta desaparecer.El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la aplicacin de diferentes dosis de Nitrgeno, Fsforo y Potasio sobre el crecimiento inicial de Grevillea robusta, habindose planteado como hiptesis que la adicin de N, P y K tendra impacto positivo sobre el mismo.

MATERIALES Y MTODOS

Localizacin y Caracterizacin de la zona

La experiencia se localiza en el Sur de la provincia de Misiones, Argentina, en un predio de la empresa Danzer Forestacin S. A., ubicado a 27 33 de latitud Sur y 55 30 de longitud Oeste.

El clima de la regin fue definido como subtropical sin estacin seca, clido. Las lluvias son del orden de los 2.100 mm anuales sin mostrar diferencias en su distribucin a lo largo del ao. La temperatura media anual es de alrededor de 20 C; la amplitud trmica media anual es de 11 C.

El suelo del rea de experimento es rojo profundo, arcilloso, comprendido dentro del orden kandihumult, bien drenado, con una pendiente media del 3 % al 5%.

La preparacin del terreno incluy la pasada de una trituradora horizontal a martillos, conocida como Seppi, para limpieza del bosque secundario. Tambin se aplic subsolado hasta los 70 cm de profundidad, sobre el cul se aplic doble pasada de rastra liviana.

Descripcin de la experiencia

Se instal un ensayo bajo un diseo en bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3 x 2, con tres repeticiones. El mismo fue plantado en el mes de Mayo de 2000, mientras que el fertilizante fue agregado en Noviembre del mismo ao. La plantacin fue realizada con un distanciamiento en la lnea de 3 m y 4 m entre lneas. El control de las malezas pre y post-plantacin se realiz mediante una combinacin de control manual y qumico.

Se evalu el efecto del agregado de tres dosis de N, tres de P y dos de K. Los niveles de N que se aplicaron fueron 0, 46 y 92 g.pl-1, los de P fueron 0, 46 y 92 g.pl-1, mientras que para el K consisti en 0 y 60 g.pl-1, lo que correspondi en cada uno de los casos a 0, 100 y 200 g.pl-1 de Urea, 0, 100 y 200 g.pl-1 de SFT y, 0 y 100 g.pl-1 de KCl.La aplicacin del fertilizante se realiz en forma manual incorporndolo a ambos lados de la planta en la lnea del subsolado a partir de los 15 cm y hasta 1 metro de distancia del cuello de la misma.Cada parcela de medicin abarca 36 plantas y cubre una superficie de 432 m2, con bordura simple comn a parcelas colindantes.

A los 48 meses de la plantacin se midi el DAP de todas las plantas y la Altura total de una muestra balanceada abarcando todo el rango diamtrico, reconstruyendo la totalidad de las mismas en todas las parcelas, calculando a partir de ellas el Volumen del rbol medio en cada uno de los tratamientos. Los datos de crecimiento se analizaron por medio del anlisis de variancia y las medias se compararon mediante el test de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSINEl anlisis estadstico de las variables de crecimiento registradas al cuarto ao de instalado el ensayo no mostr diferencias significativas por el agregado de Nitrgeno durante el establecimiento, coincidiendo con los resultados detectados por Martiarena et al. (2002), Martiarena et al. (2003) y Aparicio et al. (2002) Los registros de valores absolutos mostraron un incremento dado por la dosis creciente de Nitrgeno (figura 1). En la regin de suelos rojos de Misiones se cuenta con ensayos de fertilizacin sobre distintas especies forestales con resultados dismiles de acuerdo a la especie en cuestin, donde Martiarena et al. (2004) encuentra respuesta negativa del crecimiento por efecto del agregado de Nitrgeno durante el establecimiento de Araucaria angustifolia y Fernndez et al. (2000) lo hacen con el agregado del mismo elemento durante el establecimiento de Pinus taeda.

Figura 1: Respuesta del crecimiento en dimetro a la adicin de diferentes dosis de nitrgeno, aplicado luego del establecimiento. Grevillea robusta de 48 meses de edad.

El agregado de P no mostr diferencias significativas en funcin de la dosis aplicada luego del establecimiento de Grevillea robusta. Al igual que para el agregado de Nitrgeno se produjo un incremento en los valores absolutos de las variables de crecimiento registradas. Los resultados aqu encontrados difieren a los encontrados por Martiarena et al. (2002) y Martiarena et al. (2003) en esta misma especie. La diferencia radica que en el trabajo que aqu se presenta el fertilizante fue aplicado luego de 6 meses de realizada la plantacin, mientras que en el anteriormente mencionado el producto se aplic 1 mes despus de efectuada la plantacin. Esta diferencia en el momento de aplicacin puede explicar la diferencia en respuesta, ya que al poseer menor sistema radicular posee menor superficie de exploracin, por lo cul la planta depende mayormente de lo que posee a su alrededor, por ello el agregado de fertilizante produce incremento en el crecimiento.

Dado la baja disponibilidad natural de fsforo en esta regin (Vzquez y Galmarini 1985), (Pettri y Acua 1993), (Pettri et al. 1996) y (Vzquez y Morales 2000) es esperable que la plantacin responda positivamente al agregado de fsforo tal cul lo reportaran otros investigadores en otras especies forestales como lo hiciera en Eucaliptus grandis (Lupi et al. 2000) en Paulownia spp., Pinus spp. y P. taeda (Fernndez et al. 1997, 1998, 1999 y 2000) y Araucaria angustifolia (Martiarena et al. 2004). Tambin Aparicio et al. (1999) refiere en su trabajo diferencias altamente significativas por el agregado de fsforo sobre el crecimiento inicial de Pinus taeda. Karanja et al. (1999) report respuesta del crecimiento de la Grevillea robusta luego de la aplicacin de fsforo posterior al establecimiento en una zona con suelos cidos de Kenya, mientras que Aparicio et al. (2003) tambin report en esta especie respuesta positiva por el agregado de Fsforo luego del establecimiento. El anlisis de variancia efectuado sobre las variables de crecimiento respecto de la dosis de KCl aplicado en el establecimiento de la plantacin de Grevillea robusta determin diferencias significativas entre los tratamientos. Puede observarse (Figura 2) que los valores absolutos en cada una de las combinaciones que el agregado de KCl produjo un incremento en dimetro entre 8 y 28 % de acuerdo a la interaccin con los restantes fertilizantes aplicados.

Figura 2: Respuesta del crecimiento en dimetro a la adicin de Urea, SFT y KCl, aplicado luego del establecimiento. Grevillea robusta de 48 meses de edad.

CONCLUSIONESConsiderando que los antecedentes mencionan que las diferencias en crecimiento generadas por el agregado de fertilizante durante el establecimiento se pierden a lo largo del turno de rotacin y que an luego de 48 meses de instalado el ensayo de fertilizacin inicial en Grevillea robusta las diferencias entre el testigo sin fertilizar y los tratamientos que recibieron KCl son significativas estadsticamente y, que los tratamientos que recibieron SFT Urea incrementaron el crecimiento de la plantacin, debe tenerse en cuenta y continuarse con el seguimiento de los tratamientos para determinar la implicancia del agregado de fertilizante a lo largo del turno de rotacin. AGRADECIMIENTOSAl seor Otto Knebel y al Ing. Ftal Martn Pinazo por integrar el equipo de trabajo de campo para la recoleccin de datos y, a la empresa Danzer Forestacin SA por ceder la plantacin para instalar el ensayo. BIBLIOGRAFAAparicio J.; J. Lpez; F. Dalla Tea; L. Finker; C. Monticelli. 1999. Respuesta de las especies de mayor importancia foresto-industrial a la fertilizacin con NPK en los suelos arenosos de la provincia de Corrientes. Proyecto de Investigacin aplicada PIA 37/96. 25 p.

Aparicio J.; J. Lpez; C. Domecq; A. Hennig; L. Parisi. 2002. Silvicultura de establecimiento de Grevillea y Paraso en un suelo rojo arcilloso de Misiones. Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. 15, 16 y 17 de Mayo de 2002. Eldorado, Misiones, Argentina. Actas en disco compacto

Aparicio J.; J. Lpez; C. Domecq; A. Hennig. 2003. Tcnicas de establecimiento de mayor incidencia en el crecimiento de Grevillea robusta A. en un suelo rojo arcilloso. 10as Jornadas Tcnicas Forestales. 25, 26 y 27 de Septiembre de 2003. Eldorado, Misiones, Argentina.

Fernndez R.; A. Lupi; N. Pahr; C. Domeqc. 1997. Respuesta del Kiri (Paulownia spp.) a la fertilizacin y al encalado. Resultados a los 19 meses de edad. Yvyrareta 8: 92-94.

Fernndez R.; A. Lupi; N. Pahr; J. Elizaul. 1998. Silvicultura sostenible. Efectos de tcnicas de establecimiento post-tala rasa sobre el crecimiento inicial del Eucalyptus grandis hill. ex maiden en el noreste argentino. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Actas en disco compacto. Valdivia. Chile.

Fernndez R.; F. Rodrguez Aspillada; A. Lupi; A. Hernndez; H. Reis. 1999. Efectos de diferentes prcticas de preparacin del terreno y fertilizacin sobre el crecimiento inicial del Pinus spp en el NE argentino. Bosque 20(1): 47-55.

Fernandez R.; F. Rodrguez Aspillaga; A. Lupi; E. Lpez; R. Pezzutti; E. Crechi; N. Pahr; M. Natiuck; P. Cortez. 2000. Respuesta del Pinus taeda y la Araucaria angustifolia a la adicin de N, P y K en la implantacin. En: Actas Silvoargentina 1. Disco Compacto. Asociacin Forestal Argentina. Septiembre. Virasoro, Corrientes. 16 p.

Froehlich H. 1984. Mechanical amelioration of adverse physical soil conditions in forestry. Proceeding of Symposium and productivity of fast growing plantations. IUFRO. Pretoria. South Africa. 507-521 pp

Goncalves J. y N. Barros. 1999. Improvement of Site Productivity for Short-Rotation Plantations in Brazil. Bosque 20 (1): 89-106.

Karanja N.; K. Mwendwa; F. Zapata. 1999. Growth response of Grevillea robusta A. Cunn. Seedlings to phosphorus fertilization in acid soil from Kenya. Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 1999. 3 (1), 57-64.

Lopez J.; L. Parisi; G. Staffieri; J. Aparicio; R. Fernndez; M. Gauchat; H. Hampel; C. Domecq. 2004. Resultados de la red de orgenes 94 y presentacin de la estrategia de mejoramiento para la especie. Jornada de Campo: Mejoramiento, Silvicultura, Manejo e Industrializacin de Grevillea robusta. Posadas, Misiones. 26 de Marzo de 2004. INTA EEA Montecarlo y Bella Vista; Danzer Forestacin S.A.

Lupi A.; M. Fernndez; H. Reis; J. Bernio; J. Elizaul; H. Reboratti. 2000. Evaluacin inicial de tcnicas de establecimiento post-tala rasa sobre el crecimiento inicial del Eucalyptus grandis hill. ex maiden en el noreste Argentino. En: Actas Resmenes Congreso Mundial IUFRO. Malaysia.

Martiarena R.; R. Fernndez; C. Domec; H. Hampel; N. Pahr; M. Gauchat; F. Sorge. 2002. Efecto de la aplicacin de NPK sobre el crecimiento inicial de Grevillea robusta A. XVIII Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo. Puerto Madryn, Argentina. 28 y 29 de Abril de 2002.

Martiarena R.; R. Fernndez; C. Domecq; H. Hampel. 2003. Fertilizacin de Grevillea robusta A. Cunn. en Misiones, Argentina. 10as Jornadas Tcnicas Forestales. 25, 26 y 27 de Septiembre de 2003. Eldorado, Misiones, Argentina.

Martiarena R.; R. Fernndez; A. Lupi; D. Alegranza; N. Pahr; D. Bischoff. 2004. Influencia del momento de aplicacin de N y P sobre el crecimiento de Araucaria angustifolia. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Simposio Nacional sobre suelos Vertislicos. Paran, Entre Ros. 22 al 25 de Junio de 2004.

Nambiar E. 1999. Productivity and sustainability of plantation forests. Bosque (20) 1: 9-21.

Pettri M. y M. Acua. 1993. Adsorcin diferencial de P en dos suelos de Misiones. XIV Congreso argentino de la ciencia del suelo. Mendoza p177-178.

Pettri M.; M. Acua; A. Sosa. 1996. Isotermas de adsorcin de P, ensayos de maceta y campo en un alfisol. XV Congreso argentino de la ciencia del suelo Santa Rosa, La Pampa 145-146.

Snowdon P. And H. Waring. 1984. Long-term nature of growth responses obtained to fertilizer and weed control applied at planting and their consequences for forest management. In: Proceedings Symposium on Site and Productivity of fast growing plantations. IUFRO. Pretoria, South Africa. Volume 1: 701-711.

Vzquez S. y Galmarini A. 1985. El P en Ultisoles de la provincia de Corrientes: fracciones de P inorgnico, P total y orgnico. Ciencia del suelo 3(1-2) 39-42.

Vzquez S. y Morales L. 2000. Adsorcin de P por suelos cidos de Misiones (Argentina). Ciencia del suelo 18(2)89-94