Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

94
1 Efecto de la mecanización con diferentes implementos agrícolas sobre la descompactación en suelos dedicados al cultivo de sandía (Citrullus lanatus). Jesenia Pamela Zúñiga Concepción. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA AGRÓNOMA CON EL GRADO DE LICENCIADA EN AGRONOMÍA. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA 2018

Transcript of Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

Page 1: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

1

Efecto de la mecanización con diferentes implementos agrícolas sobre la

descompactación en suelos dedicados al cultivo de sandía (Citrullus lanatus).

Jesenia Pamela Zúñiga Concepción.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA AGRÓNOMA CON EL GRADO DE LICENCIADA EN AGRONOMÍA.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

2018

Page 2: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

2

Efecto de la mecanización con diferentes implementos agrícolas sobre la

descompactación en suelos dedicados al cultivo de sandía (Citrullus lanatus).

Jesenia Pamela Zúñiga Concepción.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA AGRÓNOMA CON EL GRADO DE LICENCIADA EN AGRONOMÍA.

________________________________ Rafael Ángel Mata Chinchilla, M.Sc. Director de tesis _________________________________ Mario Villatoro Sánchez, Dr. Miembro del tribunal _________________________________ Donald Vásquez Pacheco, M.Sc. Miembro del tribunal _________________________________ Jorge Leiva Sanabria, Ph.D. Miembro del tribunal _________________________________ Luis Gómez Alpízar, Dr. Director de escuela _________________________________ Jesenia Pamela Zúñiga Concepción, Bach. Sustentante

2018

Page 3: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

3

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Dios (JC), por hacerme participe de su plan, a mis

padres: Juan Zuñiga, Jeanneth Concepción y a mis hermanas Adriana, Karina y

Michelle.

Page 4: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

4

Agradecimientos

Aprovecho este espacio para expresar y manifestar el más profundo

agradecimiento a Dios y todas aquellas personas que de una u otra forma me

apoyaron.

Hago una mención especial al profesor Rafael Ángel Mata Chinchilla por

su apoyo incondicional, su confianza brindada, pero sobre todo, su tono humano–

respetuoso, gracias por ejercer tan bella profesión y sembrar siempre

conocimiento, cabe mencionar que la Facultad de Ciencias Agroalimentarias no

hubiese sido lo mismo sin usted, sin duda me permitirá llevar un sello de la

calidad humana y profesional de su persona en mí, gracias Rafa ha sido una

excelente experiencia trabajar a su lado.

A cada uno de los miembros del comité asesor y revisor: Al Ph.D. Jorge

Armando Leiva, por su colaboración aportando nuevas ideas en el trabajo. Al Dr.

Mario Villatoro por el apoyo brindado y por la revisión del documento, a Donald

Vásquez por la ayuda y disposición a colaborar en todo momento.

Al Ing. Oldemar Vargas Gutiérrez por su capacidad de reinventarse,

volviéndose un pilar fundamental tanto en la parte practica como teórica en este

trabajo, por su paciencia, su esfuerzo y sus motivaciones.

Al Ing. Ronald Chávez Corea porque ayudo con sudor y sangre en este

proyecto.

Extiendo un agradecimiento a la agencia de extensión del Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG) de San Mateo por toda la colaboración en especial

al Ing. Carlos Barboza y a la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras

(CADETI), por el apoyo financiero.

Page 5: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

5

Al señor Francisco Matamoros agricultor, que siempre se dispuso con muy

buena actitud a colaborar y aportar información de la zona y el cultivo.

Al Laboratorio de Recursos Naturales del Centro de Investigaciones

Agronómicas de la Universidad de Costa Rica por la colaboración brindada en los

análisis físicos de suelo y préstamo de equipo y a cada uno de los asistentes que

colaboraron en la giras de campo.

A don Juan M. a doña Karla R. y por supuesto a Esmeralda R. por sus

enseñanzas durante la infancia, adolescencia y en el presente, indudablemente

establecieron las bases para lograr lo alcanzado. Gracias los llevo en mi corazón.

Y como no agradecerle a los que alegraron mis días, Lennin, Allison y

Emily. Gracias por llegar en el momento justo.

A todos aquellos lectores por su interés sobre todo en esta área amada: La

Ciencia de Suelo.

Page 6: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

6

Índice

Índice de cuadros .................................................................................................... 8

Índice de figuras .................................................................................................... 10

Índice de anexos ................................................................................................... 13

1. Resumen ........................................................................................................ 14

2. Introducción .................................................................................................... 15

3. Objetivo general .............................................................................................. 17

3.1 Objetivos específicos ..................................................................................... 18

4. Marco teórico ..................................................................................................... 18

4.1 El cultivo de sandía (Citrullus lanatus) ......................................................... 18

4.2 Suelos y compactación ................................................................................ 19

4.3 Datos climáticos ........................................................................................... 20

4.4 Zona de vida: ............................................................................................... 21

4.5 Geología y geomorfología ............................................................................ 21

4.6 Fisiografía .................................................................................................... 21

4.7 Relieve ......................................................................................................... 22

4.8 Hidrología y drenaje ..................................................................................... 22

4.9 Uso actual de tierras .................................................................................... 22

4.11 Compactación ............................................................................................ 23

4.12 Equipos de descompactación ............................................................... 24

4.12.1 El subsolador ....................................................................................... 24

4.12.2 El arado de cinceles ............................................................................. 25

4.12.3 Descompactador .................................................................................. 25

4.13 Indicadores de compactación..................................................................... 26

4.14 Agua en el suelo ........................................................................................ 26

4.16 Resistencia a la penetración ...................................................................... 28

4.18 Infiltración ................................................................................................... 29

4.19 Rendimiento ............................................................................................... 31

5 Metodología .................................................................................................... 31

5.1 Sitio experimental y muestreo de suelos. ..................................................... 31

5.3 Diseño de experimental ............................................................................... 33

5.4 Tratamientos ................................................................................................ 34

Page 7: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

7

5.5 Preparación del terreno ................................................................................ 36

5.6 Parámetros físicos ....................................................................................... 37

5.7Siembra y determinación del rendimiento por hectárea. ............................... 40

5.8 Análisis estadísticos. .................................................................................... 43

6. Resultados y discusión ................................................................................... 44

6.1 Curva de retención de humedad .................................................................. 44

6.2 Descripción y clasificación del suelo ............................................................ 46

6.2.1 Descripción morfológica del perfil modal. .............................................. 47

6.2.2 Descripción del perfil: ............................................................................. 48

7.3 Mediciones de variables físicas del suelo en los tratamientos ..................... 51

6.3.1 Densidad aparente, densidad de partículas y porosidad: ...................... 51

6.3.2 Humedad gravimétrica ........................................................................... 54

6.3.3 Conductividad hidráulica ........................................................................ 55

6.3.4 Resistencia a la penetración .............................................................. 56

6.3.5 Infiltración .............................................................................................. 61

6.4 Rendimiento ................................................................................................. 64

7. Conclusiones. ................................................................................................. 66

8. Recomendaciones. ............................................................................................ 67

9. Bibliografía ....................................................................................................... 68

11. Anexos ............................................................................................................ 77

Page 8: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

8

Índice de cuadros

Cuadro Nombre Pagina

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Clases de conductividad hidráulica saturada.

Componentes de la formula de infiltración hidráulica

saturada.

Metodologías de análisis químicos de suelos.

Metodologías de análisis físicos de suelos.

Valores de la curva de retención y humedad gravimétrica

previa a la preparación de terreno.

Análisis químico y físico del laboratorio para la

caracterización taxonómica de pedón modal

Fertilidad disponible en el horizonte Ap y Bt del pedón

modal.

Porcentaje de porosidad total por cada tratamiento una vez

aplicados con su respectivo valor transformado a Log 10.

Contenido de humedad gravimétrica a 4 distintas

profundidades, con sensores de humedad (ICT Soil Misture

Meter)durante el día de las mediciones de resistencia a la

penetración.

29

40

41-42

43

44

50

51

53

58

Page 9: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

9

10

11

Conductividad hidráulica de campo (kfs) medida en campo

para cada tratamiento.

Influencia de cada componente en la medida de infiltración.

62

63

Page 10: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

10

Índice de figuras

Figura Nombre Pagina

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ubicación del sitio de estudio (Jesús María de San Mateo) en

el territorio nacional.

Precipitación promedio por mes durante el año 2017.

Temperatura promedio, máxima y mínima durante el año

2017.

Paisaje del lugar de estudio donde se puede observar la

siembra de sandía. Jesús María, San Mateo, Alajuela

Observaciones con barreno y muestreo para densidad

aparente y retención de humedad, Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

Distribución de tratamientos en el área de estudio.

Subsolador utilizado a 20 y 40 cm de profundidad. Jesús

María, San Mateo, Alajuela

Arado cincel utilizado a 20 cm de profundidad, Jesús María, San Mateo, Alajuela.

Descompactador a 30 cm, Jesús María, San Mateo, Alajuela.

Arado de discos a 20 cm (Testigo), Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

Sensores de humedad establecidos en el campo 4 diferentes

17

20

21

32

33

34

35

35

36

36

37

Page 11: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

11

12

13

14

15

16

17

18

19

profundidades 15, 30,45 y 55 cm. Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

Penetrómetro Eijkelkamp® 06.01, utilizado para medir la

resistencia a la penetración. Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

Relación de la masa seca de suelo y volumen en cm3 de la

muestra de densidad aparente (Da (ρa) = m/v).

Curva de retención de humedad en los primeros dos

horizontes Ap y Btd1 del perfil modal en el sitio de estudio.

Perfil modal del sitio de estudio Ustic Haplohumults. Jesús

María, San Mateo, Alajuela. Coordenadas: N=09,95070 y

W=084,59200

Densidad aparente (g cm-3) por tratamiento después de pasar

el implemento. (Medias con una letra común no son

significativamente diferentes) (p > 0,05).

Densidades de partículas de los diferentes tratamientos en g

cm-3. (Medias con una letra común no son significativamente

diferentes) (p > 0,05).

Porosidad total transformada por Log 10 una vez pasados los

implementos correspondientes a cada tratamiento. (Medias

con una letra común no son significativamente diferentes) (p

> 0,05).

% Humedad gravimétrica una vez pasados los de los

38

39

45

49

51

52

52

54

Page 12: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

12

20

21

22

23

24

25

diferentes tratamientos en g cm-3 (Medias con una letra

común no son significativamente diferentes) (p > 0,05).

Conductividad hidráulica obtenida según cada tratamiento

(Medias con una letra común no son significativamente

diferentes) (p > 0,05).

Resistencia a la penetración (MPa) en función de la

profundidad del suelo con los tratamientos de Subsolador a

40 cm y 20 cm, arado cincel, descompactador y el testigo

(arado de discos), en Jesús María, San Mateo, Alajuela.

Resistencia a la penetración en función de los tratamientos de mecanización. (Medias con una letra diferente son significativamente diferentes (p < 0,05).

Resistencia a la penetración de cada tratamiento a diferente

profundidad A) 0-5, B) 5-10, C) 10-15, D) 15-20, E) 20-25 y F)

25-30 cm.

Ranking de conductividad hidráulica de campo para cada tratamiento analizado con la prueba Kruskal-Wallis.

Rendimiento de sandía variedad Quekzali, obtenido por cada

tratamiento representado en ton ha-1.

55

57

57

59

61

64

Page 13: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

13

Índice de anexos

Anexo Nombre Página

1

2

3

4

5

6

7

8

Planilla de campo para la descripción de suelos.

Análisis químico para la fertilidad del suelo.

Análisis químico para la clasificación del suelo (A, B y C).

Análisis de físico para la clasificación de suelo y curva de

retención de humedad(A, B y C).

Análisis estadísticos (A, B, C).

Límites de confianza para las varias de resistencia a la penetración por tratamiento. Porcentaje de contribución de cada componente en la kfs.

Categorías de estructura y textura del suelo para la

estimación del sitio de α *(Adaptado de Elrick et al. 1989).

77

78

79

82

85

98

98

99

Page 14: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

14

1. Resumen

La descompactación mecánica puede mejorar las condiciones físicas de suelos

por lo que el objetivo general del presente trabajo fue: Evaluar en campo y

seleccionar el equipo agrícola (descompactador, subsolador, arado cincel, arado

de disco) que mejor actúe sobre la descompactación en suelos dedicados al

cultivo de sandía (Citrullus lanatus) híbrido Quekzali, por medio de indicadores

físicos de suelo y rendimiento del cultivo.

El sitio de estudio se escogió debido a que existen referencias de

compactación en la parcela y baja productividad en el cultivo de sandía. Este

ensayo se llevó a cabo en la localidad de Jesús María, San Mateo Orotina, en un

sistema de producción de sandía en un suelo clasificado como Ultisol.

No se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) entre los parámetros de

densidad, aparente, densidad de partículas, humedad gravimétrica y conductividad

hidráulica entre los diferentes tratamientos ni el testigo que, consistió en la

preparación efectuada por los productores de la zona (arado de discos y

posteriormente un alomillador).

Con el tratamiento de subsolador a 40 cm de peofundidad se encontró un

efecto importante en la resistencia a la penetración, la infiltración y el rendimiento

del cultivo evaluado, duplicando este último parámetro con respecto al testigo.

Page 15: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

15

2. Introducción

El suelo es un ecosistema complejo y dinámico, está sometido a contantes

modificaciones incluyendo la manipulación antrópica y cuando se le da un uso

irracional adquieren preponderancia una serie de procesos que conducen a su

degradación (Cabildo y Cornago 2013). La degradación de un suelo se da por la

pérdida de propiedades químicas, físicas, biológicas y minerales.

La principal degradación causada por la agricultura es la compactación, la

cual altera directamente las propiedades físicas del suelo; esto se debe a que las

partículas sólidas se obligan a acercarse, expulsando así el aire y reduciendo el

volumen poroso (Blight y Simmons 2012).

El efecto que tiene la preparación de los suelos sobre las propiedades

físicas, puede ser benéfico o perjudicial, de acuerdo a las condiciones en que se

encuentre en el momento de la preparación.

También tiene efectos indirectos sobre la productividad, debido a que

induce a un aumento de la erosión, con la consecuente pérdida del horizonte

superficial y sus efectos negativos como pérdida de estructura, cambios en la biota

por causa de anoxia en el suelo y pérdida de materia orgánica (Schweizer 1998).

Existe relación entre compactación, erosión e inundación debido a que la

compactación del suelo y del subsuelo reduce la capacidad de infiltración de agua

y aumenta la escorrentía (Van den Akker y Hoogland 2011).

En la zona de estudio, en el distrito Jesús María; además de la

compactación existe otros problemas asociados a esta, como la pérdida de agua

por escorrentía, la cual ha sido reportada en 54,3 L s-1km-2, mientras que un

porcentaje muy bajo de agua se infiltra y llega a los acuíferos (UNESCO et al.

2007).

Sumado a esto hay pérdida del horizonte superficial por erosión del suelo,

donde se encuentra la mayor concentración de nutrimentos. Según Molina (2015),

existe evidencia de erosión en cárcavas y surcos en los suelos cafetaleros de la

Page 16: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

16

zona alta de la cuenca Jesús María, por lo que en la parte baja de la misma ocurre

el proceso contrario que es la acumulación de sedimentos.

La compactación, limita el desarrollo y crecimiento de las raíces, provoca en

aquellas que logran penetrar deformaciones, estrangulaciones y otras anomalías

morfológicas que alteran el sistema de conducción hacia la parte aérea de las

plantas. Con base en lo anterior se puede deducir que los suelos compactados

son menos productivos (Richmond y Rillo 2006).

Existen diferentes implementos agrícolas diseñados para realizar la tarea

de descompactar los suelos, entre ellos están: el subsolador, el arado de cincel y

el arado de discos.

El uso de este tipo de maquinaria no siempre es el adecuado. Por ejemplo,

no se toma en cuenta el grado de humedad del suelo, cuando se realiza la

descompactación o subsolado, dando como resultado la persistencia del problema

de compactación o incluso aumentándola (Alvarado 2004).

La mayoría de los cultivos requieren suelos bien preparados ysi esta se

lleva a cabo correctamente los costos serán rentables, porque las actividades

posteriores a la preparación serán más fáciles y el rendimiento será mayor

(Alvarado 2004).

En este trabajo se hizo hincapié en las propiedades físicas del suelo y su

modificación luego de la descompactación de los suelos dedicados al cultivo de

sandía por un período mayor a 10 años. En la zona el rendimiento está por debajo

de la producción promedio (entre 12 a 20 ton ha-1) debido al tipo de manejo

rudimentario y a la falta de recursos tecnológicos, capacitación e investigación en

la zona, dando como resultado una baja producción. Otra limitante importante y en

la que hay evidencia es la compactación de los suelos y con ello su degradación.

En el siguiente trabajo se probó cuatro de estos implementos de

mecanización agrícola o aperos, en la preparación de suelos para el cultivo de

Page 17: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

17

sandía, y así evaluar cuál de ellos, fue más efectivo para descompactar. La

evaluación de los resultados se hará por medio de propiedades físicas como la

resistencia a la penetración, la densidad aparente, la conductividad hidráulica, la

infiltración y del rendimiento del cultivo de sandía. (Citrullus lanatus) híbrido

Quekzali. Estos parámetros son sugeridos por varios autores para evaluar la

compactación de un suelo (Wang et al. 2016).

Figura 1. Ubicación del sitio de estudio (Jesús María de San Mateo) en el

territorio nacional.

3. Objetivo general

Seleccionar el equipo agrícola (descompactador, subsolador, arado cincel,

arado de disco) que mejor actúa sobre la descompactación en suelos dedicados al

cultivo de sandía, por medio de indicadores físicos de suelo y rendimiento del

cultivo.

Page 18: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

18

3.1 Objetivos específicos

-Identificar el equipo más eficiente para disminuir la resistencia a la penetración,

disminuir densidad aparente, aumentar la velocidad de infiltración y la

conductividad hidráulica en un Ultisol cultivado con sandia en el distrito de Jesús

María, cantón de San Mateo, provincia de Alajuela.

-Determinar el efecto de la labranza de cada equipo agrícola (descompactador,

subsoladora 40 cm, subsolador a 20 cm, arado cincel), en el rendimiento del

cultivo de sandía (Citrullus lanatus).

4. Marco teórico

4.1 El cultivo de sandía (Citrullus lanatus)

El cultivo de sandía es una de las actividades agropecuarias más

importantes en el distrito de Jesús María, junto con la producción de melón y otras

frutas. Según el INEC (2014), la extensión total sembrada en Costa Rica con

sandía es de 2357 ha, de las cuales 321 están ubicadas en la provincia de

Alajuela.

En la zona se reportan dos rendimientos dependiendo de la época en que

se siembre, ya que el periodo de siembra de mayo a julio rinde aproximadamente

18ton ha-1, de septiembre a noviembre los rendimientos son de 12 ton ha-1.

El tiempo en que se realizó el ensayo coincidió con la época de septiembre

a noviembre. Para el año 2002 se reportaron rendimientos del cultivo de sandía

asociados a mucuna y barbecho de 31,6 ton ha-1 y 28,6 ton ha-1respectivamente

(Alpizar & Barboza 2004).

El cultivo de sandía necesita una gran cantidad de agua para formar el

fruto, pues se debe recordar que su composición alcanza cerca del 93% de agua,

por lo que el rendimiento de la cosecha depende en gran parte de la humedad

disponible en el terreno (Reche 1988).

El déficit de agua durante el período de establecimiento en los cultivos

retrasa el desarrollo y produce una planta menos vigorosa. Cuando tiene lugar un

Page 19: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

19

déficit de agua durante el período vegetativo inicial, se produce menos superficie

foliar, lo que ocasiona una reducción de rendimiento (González 2011).

4.2 Suelos y compactación

En el distrito el Jesús María se han encontrado algunos suelos clasificados

como Andic Haplohumults (Camacho et al. 2015). De acuerdo con el Mapa de

Suelos de Costa Rica los suelos de este distrito se clasifican como Ustults, estos

suelos están muy meteorizados, con baja a moderada fertilidad, de textura

arcillosa y pasan secos más de tres meses al año (Mata et al. 2014).

Según el extensionista del MAG destacado en la zona, existe un problema

de compactación en estos suelos, que se evidencia a través del escurrimiento

superficial del agua y problemas de drenaje en las zonas de producción agrícola,

lo que provoca una disminución en el rendimiento de los cultivos y muy

particularmente en el cultivo de sandía, además se ha observado un aumento en

los costos de producción, lo cual se ha asociado a este problema1.

Por su ubicación geográfica, esta zona pertenece a la parte media de la

cuenca del río Jesús María, la cual ha sido considerada una de las más

degradadas de Costa Rica, con problemas asociados a erosión, sedimentación y

disminución del recurso hídrico (Alpízar y Barboza 2004).

Algunos de estos problemas se pueden asociar en general, al aumento de

la población humana, labranza agrícola inadecuada, el uso de nuevas máquinas

para llevar a cabo las tareas agrícolas, generalmente más grandes y eficientes.

Desde el punto de vista del suelo, el resultado ha sido un aumento significativo en

las cargas de los ejes, que no siempre corresponde con las reducciones en las

presiones de contacto con el suelo, para prevenir o minimizar la compactación

(van den Akker y Hoogland 2011).

También el sobre-pastoreo y la carga animal (excesiva) en terrenos

destinados a la ganadería, tienen como consecuencia la reducción de la

macroporosidad del suelo, la conductividad hidráulica, la tasa de transferencia de

1 Barboza, C. 7 abr. 2017. Evidencia de compactación en suelos destinados al cultivo de sandía en el

distrito de San Mateo (entrevista). San Mateo, Costa Rica, MAG

Page 20: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

20

nutrientes y finalmente limita el crecimiento y desarrollo de los cultivos (Wang

et al. 2016), degradando paulatinamente los suelos y sus características

hidropedológicas, como disminución de la infiltración y aumento de escorrentía.

4.3 Datos climáticos

La temperatura promedio anual del distrito Jesús María es de 27°C y

presenta precipitaciones medias de 2.490 milímetros anuales (Figuras 2 y 3) que

corresponden al denominado régimen de precipitación del Pacífico, con 2 periodos

definidos, la estación lluviosa y la estación seca (Solano y Villalobos 2012).

Según datos encontrados en el balance hídrico superficial de Costa Rica del

2007, es importante destacar que la mayor parte de la precipitación anual, se

pierde por escorrentía, por lo que, se estima que existe relativamente poca

infiltración de agua hacia los acuíferos, lo que quiere decir que del agua que

precipita muy poca se aporta al acuífero.

Figura 2. Precipitación promedio por mes durante el año 2017.

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Precipitación(mm)

Page 21: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

21

Figura 3.Temperatura promedio, máxima y mínima durante el año 2017.

4.4 Zona de vida:

En la zona de vida Bosque tropical húmedo, la precipitación anual varía

entre 1 800 a 4 000 mm, destaca su alta temperatura. En esta zona de vida la

estación seca varía de un lugar a otro, siendo entre 0 a 5 meses de duración

(Bolaños et al, 2005). Las tierras bajas (llanuras costeras) de la zona norte y

Caribe, junto con las del centro y sur del Pacífico son sus ubicaciones principales,

pero hay muchas áreas fragmentadas a lo largo del país. El sitio se ubicó con

ayuda del mapa de zonas de vida del Atlas 2014.

4.5 Geología y geomorfología

Lahares e ignimbritas del cuaternario temprano, seguido de erupciones de

lavas basálticas en el cuaternario tardío (Alvarado, 2011).

4.6 Fisiografía

Fisiográficamente se sitúa en llanuras del Pacifico Central, en terrenos

propicios para la agricultura que están conformados por lahares y cenizas

volcánicas que han sido muy erosionadas. Estos lahares contienen fragmentos

de roca volcánica en una matriz arcillosa, también presentan piedras alineadas

producto de la erosión en las pendientes de un volcán.

2021222324252627282930

Tem

pe

ratu

ra °

C

Promedio

Maxima

Minima

Page 22: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

22

4.7 Relieve

El relieve en este paisaje es plano de 0 a 3% de pendiente, como resultado

de las llanuras laharicas del Pacifico Central.

4.8 Hidrología y drenaje

El área de estudio se encuentra ubicada en la vertiente del Pacífico, en la

parte media de la cuenca del Río Jesús María. Actualmente, se dice que es una

de las más degradadas de país, ya que se ha encontrado alta evidencia de

erosión debido a actividades agrícolas en la parte alta de la cuenca (Molina, 2015).

4.9 Uso actual de tierras

El uso actual en el área de estudio corresponde con el cultivo convencional

de sandía por un período mayor a 10 años.

4.10 Mecanización

Según Alvarado (2004), durante la mecanización de áreas agrícolas se

produce el deterioro de los suelos por el uso inadecuado de las herramientas, y

algunos de los errores que se cometen en el momento de la labranza son:

1. El uso de implementos o aperos inapropiados para las condiciones del terreno y

el tipo de cultivo por establecer.

2. La mala escogencia de las épocas en que se realizan la pre labranza y la

labranza primaria.

3. La falta de uso de técnicas de conservación de suelos, sobre todo en terrenos

susceptibles a la erosión hídrica.

4. La mecanización de terrenos que no son aptos para la agricultura mecanizada.

La labranza convencional aumenta la porosidad total de los suelos, pero

rompe la continuidad del sistema poroso natural, particularmente cuando el

implemento rompe el suelo. Esto se refleja en la perdida de infiltración a pesar de

tener una mayor porosidad total (Hernández& Parra 1993).

Page 23: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

23

4.11 Compactación

La compactación de suelo es la responsable de un 4% (63.8 millones de

hectáreas) de la degradación antropogénica del suelo (Oldeman et al.1991). El

término de compactación de suelo se refiere a un aumento en su densidad, por

disminución de volumen total debido a fuerzas externas (Koolen, y Kuipers, 1983).

La compactación es provocada por la combinación del deterioro gradual en los

niveles de materia orgánica, de actividad biológica y por labores mecánicas de

cultivo y tráfico de maquinara (Plá Sentis 1993).

Se presenta un aumento de la densidad aparente y una disminución de la

porosidad total, y estos cambios afectan la capacidad de aireación e intercambio

gaseoso, la retención de humedad, la permeabilidad al agua y la resistencia

mecánica del suelo y en consecuencia el desarrollo radicular (Schweizer 1998). La

compactación también modifica la geometría, la continuidad y la morfología de los

poros lo cual es muy importante ya que afecta el movimiento del aire y el agua

(Alakukku 1996)

Se ha comprobado que las llantas de los tractores y varias operaciones con

maquinaria producen compactación a una profundidad de hasta 30 cm bajo las

ruedas de la maquinaria (Schweizer 1998).Algunas veces se produce una

compactación superficial con la presencia de gleización. Esta gleización se origina

por la pobre aireación durante la época lluviosa, que resulta de la saturación

prolongada de los poros finos que quedan en el suelo producto de la reducción de

la porosidad (Forsythe et al. 2005).

Forsythe et al. (2005) mencionan 3 indicadores importantes para determinar

la compactación.

1) Reducción de porosidad (densificación), que se refleja en un aumento de la

densidad aparente (DA).

2) Reducción del tamaño de los poros, lo que se refleja en el aumento de

microporos y la reducción de la conductividad hidráulica (CH) o la tasa de

infiltración estabilizada (RI).

Page 24: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

24

3) Aumento de la resistencia mecánica (dureza) a la penetración por las raíces, lo

que se refleja en el aumento resistencia a la penetración (RP) determinada con un

penetrómetro a una humedad estándar, generalmente la capacidad de campo

(CC).

4.12 Equipos de descompactación

4.12.1 El subsolador

Se dice que el subsolador es un equipo utilizado en la pre labranza. Su

principal función es fragmentar las capas profundas y roturar toda la masa de

suelo compactado, sin alterar la posición de los horizontes. Según Alvarado

(2004), las condiciones que se logran mejorar en el suelo principalmente son:

-Mejorar la capacidad de almacenaje de agua del suelo y su drenaje natural.

-Disminuir la escorrentía y por lo tanto la capacidad de mejorar la infiltración y

percolación.

-Mejorar la circulación de agua y aire, elevando la disponibilidad para las raíces y

con esto la absorción de nutrientes entre otras.

Es un implemento que rompe las capas profundas del suelo, fracturando

también las partes superficiales y causando un mejoramiento muy considerable en

el drenaje natural y en la infiltración; al mejorarse estos, el agua de lluvia o riego

no corre por la superficie, sino que se infiltra en el perfil del suelo (Alvarado 2004).

De acuerdo con este mismo autor los requisitos que se deben tomar en cuenta en

el momento de subsolar el suelo son:

a) La labor debe realizarse en época seca, ya que cuando el suelo está húmedo

no se puede fragmentar y las grietas que abren los picos del subsolador tienden a

cerrarse muy rápidamente.

Page 25: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

25

b) El paso del subsolador debe hacerse con tractores de gran potencia

(normalmente de más de 80 Hp, dependiendo del tamaño del implemento), porque

requiere de mucha energía.

c) El subsolado es una labor cara y debe tenerse la certeza de que el terreno esté

verdaderamente compactado.

4.12.2 El arado de cinceles

Se incluye en el sistema de labranza vertical debido a que no invierte los

horizontes del suelo, su función es romper el piso de arado y ahorrar combustible,

sin embargo, incorpora poco material superficial. Según Noacco (1982) el arado

cincel “es un arado de picos, ganchos o cinceles, que se introducen en el suelo,

rompiéndolo sin voltearlo ni removerlo y dejando sobre la superficie del terreno los

residuos de cosechas que ayudan a que la velocidad del agua sobre el suelo sea

menor, disminuyendo con ello el peligro de erosión".

Se dice que los arados cinceles han sido poco usados, pero en la última

década se ha incrementado el trabajo con este tipo de arados. El aumento en su

utilización se debe al conocimiento que los agricultores tienen ahora de este apero

y a las ventajas que estos tienen sobre los arados convencionales de discos, de

vertederas y sobre todo del arado rotador (Alvarado 2004).

4.12.3 Descompactador

El descompactador es una herramienta parecida al arado de vertedera,

diseñada y usada por la Agencia de Extensión Agrícola de San Mateo (MAG),

creada con la finalidad de descompactar suelos dedicados a pasturas para

ganado. Sin embargo, se le ha visto potencial para otras actividades agrícolas y

existe la intención de ser probado para el cultivo de sandía en suelos arcillosos. Es

una herramienta poco conocida y en la literatura no se encontró una explicación o

definición de la misma.

Page 26: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

26

4.13 Indicadores de compactación

Algunos resultados encontrados con respecto a diferentes equipos de

labranza sobre propiedades físicas fueron publicados por Camacho et al. (2015),

donde se evaluó el grado de descompactación en suelos pertenecientes a la

cuenca Jesús María y destinados al pastoreo. Los tratamientos consistieron en la

labranza con el arado cincel, palín mecánico (palineadora) y subsolador. No hubo

diferencias significativas entre los tratamientos de mecanización para densidad

aparente, porosidad y espacio aéreo, pero sí con respecto al tratamiento testigo

(T). El tratamiento subsolador (S) propició los valores más elevados de

conductividad hidráulica, pero sin diferencias estadísticas del resto de tratamientos

(p>0,05) (Camacho et al. 2015). Como recomendación futura Camacho et al.

(2015) sugieren evaluar parámetros de crecimiento y rendimiento del cultivo, con

la finalidad de evaluar el posible efecto de la mejora del suelo sobre el cultivo de

interés.

4.14 Agua en el suelo

Existen 3 tipos de movimiento de agua en el suelo: Flujo saturado, flujo no

saturado y el movimiento de vapor. En todos los casos el agua fluye en el suelo en

respuesta a gradientes de energía potencial, produciendo que el agua se mueva

de una zona de un potencial hídrico total más alto a uno más bajo (Brady & Weil

2008).

El flujo saturado ocurre cuando los poros del suelo están completamente

llenos o saturados con agua y el flujo no saturado ocurre cuando los poros más

grandes del suelo están llenos con aire, dejando solamente a los poros más

pequeños para que retengan y transmitan el agua. El movimiento de vapor se da

por diferencias de presión de vapor que se genera en suelos relativamente secos

(Brady & Weil 2008).

4.15 Humedad del suelo:

La humedad del suelo se puede determinar mediante la humedad gravimétrica

que es el contenido de agua que se expresa en unidades de masa. Y se define

como la relación entre la masa de agua y la masa de los sólidos de suelo:

Page 27: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

27

% Humedad gravimétrica= Masa agua (g)/ Masa de sólidos del suelo(g) (Jong Van

Lier 2016) (Montenegro y Malagon 1990).

También se puede expresar por volumen que sería la humedad volumétrica

que es el contenido de agua en unidades de volumen que se define como la

relación entre masa de agua y el volumen total de suelo y se expresa como:

%Humedad volumétrica= Volumen agua (cm 3) / Volumen del suelo(cm3) (Jong

Van Lier 2016) (Montenegro y Malagon 1990).

Existen dos conceptos para definir el contenido de retención de humedad

de los suelos según Gavande (1976), la capacidad de campo y el punto de

marchitez permanente.

La capacidad de campo se define como la cantidad de agua que un suelo

retiene contra la gravedad cuando se le deja drenar libremente. En un suelo bien

drenado, por lo general se llega a este punto, aproximadamente 48 horas después

de irrigar. Para determinar valores más precisos se debe usar porcentajes de

humedad correspondiente a 33 kPa. El otro es el punto de marchitez permanente,

que se conoce como el porcentaje de agua del suelo cuando las plantas se

marchitan permanentemente y se hace referencia a condiciones de equilibrio de

porcentaje de humedad a 1500 kPa. Sin embargo, estos conceptos se ven

afectados por factores como la histéresis, textura y estructura entre otros; por lo

tanto, dependerán del suelo, el cultivo y el clima.

Actualmente según Soil Survey Manual (2017), define que, para evaluar los

estados de agua del suelo, se debe tomar en cuenta la succión y la cantidad de

agua. Además, establece tres clases de estados de agua en el suelo y ocho

subclases. Las clases son: Seco (mayor a 1500 kPa), húmedo (menor o igual a

1500 kPa hasta 1 kPa) y Mojado (menor o igual a 1 kPa). La clase seca tiene tres

subclases que son: muy seco, moderadamente seco y ligeramente seco; para la

clase húmeda se tienen las siguientes subclases: Ligeramente húmeda,

Page 28: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

28

moderadamente húmeda y muy húmeda. Y para la clase mojada se tiene la

subclase: no saturado y saturada.

4.16 Resistencia a la penetración

“La resistencia a la penetración es, junto con la porosidad, la variable más

importante en los estudios sobre la compactación del suelo en relación con el

enraizamiento” (Barraclough et al. 1991).

De León et al. (1998), señalan que el penetrómetro es una de las

herramientas más utilizadas en estudios de la calidad física del suelo. El diseño de

penetrómetros con captores de fuerza y de distancia conectados a sistemas de

adquisición de datos, permite conocer con gran rapidez la fuerza que opone el

suelo a la entrada del cono. Se ha señalado (Breune et al. 1996) que la principal

ventaja de la penetrometría es la rapidez en la obtención de datos; esta

característica le permite ser una herramienta de diagnóstico inicial sobre la

condición física del suelo (González et al. 2009)

Según Forsythe & Schweizer (2001) se ha demostrado que la resistencia a

la penetración medida con un penetrómetro estático que mide el esfuerzo

realizado para introducir el pistón 5mm en el suelo y la tasa de infiltración

utilizando el método de anillos concéntricos son buenos indicadores de

descompactación, por que producen curvas de respuesta con coeficientes de

correlación altos.

4.17 Conductividad hidráulica

Es la habilidad de un suelo saturado para permitir el paso del agua. Es

necesario en las fórmulas de drenaje del suelo referentes al exceso de agua que

penetra en un suelo y llega a tocar el nivel freático (Forsythe 1985).

Page 29: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

29

La conductividad depende de las características del fluido y del suelo.

Según Dorner & Dec (2007) la conductividad hidráulica en fase saturada de un

suelo describe la funcionalidad de su sistema poroso, englobando propiedades

tales como, cantidad, tamaño, morfología, continuidad y orientación de los poros.

El Cuadro 1, muestras las clases usadas en la National Cooperative Soil Survey

(Soil Science Division Staff 2017)

Cuadro 1. Clases de conductividad hidráulica saturada.

Clase Conductividad hidráulica en cm h-1

Muy alta ≥ 36

Alta 3,6-36

Moderadamente alta 0,36-3,6

Moderada baja 0,036-0,36

Baja 0,0036-0,036

Muy baja <0,0036

4.18 Infiltración

La infiltración de agua es el término aplicado al proceso de entrada de agua

en el suelo, por el flujo descendente a través de toda o parte de la superficie del

suelo (Hillel 2004). Forsythe (1985) la define como la entrada vertical del agua en

el perfil.

La cantidad máxima de agua posible, por unidad de tiempo filtrada en el

suelo es referida como la capacidad de infiltración. La tasa de infiltración está

influenciada por numerosos factores, especialmente por el tipo de suelo o el grado

de compactación del suelo (Montenegro y Malagon 1990).

En hidrología y ciencias agrícolas, el estudio de la infiltración es de gran

preocupación, dado que la infiltración de agua ayuda a calcular el reservorio de

Page 30: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

30

agua disponible para plantas y aguas de recarga subterráneas y también, define el

escurrimiento de agua en la superficie.

Durante la lluvia, un aumento de la presión del agua en la superficie induce

la infiltración del agua en suelos, según la conductividad hidráulica del suelo. Si la

intensidad de la lluvia es relativamente baja, toda el agua se infiltrará sin

escurrimiento en la superficie. En cambio, cuando la intensidad de la lluvia excede

la capacidad de infiltración máxima de los suelos, una parte del agua se escurrirá

en la superficie (Angulo et al. 2016).

Durante la fase de infiltración, los frentes humectantes se desarrollarán y se

moverán hacia abajo por el efecto combinado de la gravedad y capilaridad,

desencadenando la humectación del perfil del suelo. Una vez que la lluvia se

detiene, el agua dejará de infiltrarse en la superficie del suelo. Luego, la reserva

de agua, previamente agregada durante la fase de infiltración, se moverá

predominantemente hacia abajo por gravedad y por flujo capilar.

Mientras tanto, la evapotranspiración puede contribuir al agotamiento del

agua en la superficie y en los primeros horizontes. En temporada de verano,

cuando la evapotranspiración es alta, la mayor parte del agua se evaporará antes

de llegar al agua subterránea. Durante el invierno, la mayor parte del agua puede

llegar al nivel freático, contribuyendo así a las aguas subterráneas de recarga

(Angulo et al. 2016).

En el modelo de Reynolds y Elrick (2002) la razón relativa entre la infiltración

observada (qs ) y la conductividad hidráulica de campo (Kfs) está determinada por

tres componentes principales de fuerzas:

a) La presión hidrostática impuesta en la superficie del suelo, es decir, la

altura de la columna de agua en el anillo concéntrico en la prueba de

infiltración.

b) El flujo capilar, que está relacionado a los gradientes de potencial matricial

del suelo.

Page 31: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

31

c) El efecto de la gravedad (Potencial gravitacional), que conforme aumenta el

tiempo de medición en campo, predomina como componente principal de

infiltración del agua del suelo (Hillel 1998),

4.19 Rendimiento

El rendimiento es la variable principal en cualquier cultivo y determina la

eficiencia con que las plantas hacen uso de los recursos existentes en el medio;

por lo tanto, es el resultado de un sin número de factores biológicos, ambientales y

manejo que se le dé al cultivo de los cuales se relacionan entre sí para expresarse

en producción de ton ha-1(Flores y Gadea 2001). En general se estima que las

pérdidas de rendimiento causadas por la compactación pueden superar el 10 y

20% (Richmond y Rillo 2006).

5 Metodología

5.1 Sitio experimental y muestreo de suelos.

El trabajo se llevó a cabo en la parte media-baja de la cuenca del rio Jesús

María, en la finca propiedad del Luis Pablo Rodríguez y arrendado al agricultor

Francisco Matamoros Núñez, ubicada políticamente en la provincia de Alajuela,

cantón de San Mateo, distrito Jesús María, coordenadas N:09,95074°

W:084,59216,localizada a 31 kilómetros al este de Caldera de Esparza, a 44

kilómetros al suroeste de la ciudad capital de la provincia de Alajuela, y a 58 km de

la capital nacional de San José. Su principal ruta de acceso es la ruta 27, de

acuerdo con el mapa de carreteras de Costa Rica del Consejo Nacional de

Vialidad (CONAVI). En la Figura 1 se observa su posición en el territorio nacional.

El estudio se realizó en una parcela tradicionalmente usada en el cultivo de

sandía (Citrullus lanatus) híbrido comercial Quekzali.

Page 32: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

32

Figura 4. Paisaje del lugar de estudio donde se puede observar la siembra de

sandía. Jesús María, San Mateo, Alajuela

5.2. Muestreo preliminar para el establecimiento del pedón modal y la

clasificación de suelo:

Una vez establecido y reconocido el sitio de estudio, por medio de

observaciones con barreno y una microcalicata, se estableció el pedón modal

donde se llevó a cabo la caracterización morfológica, química y física para la

clasificación del suelo a nivel de subgrupo.

Para esto se excavó una fosa de observación o calicata de 2 m ancho x 2

de largo x 2 m de profundidad, se recolectaron muestras de suelo en cada

horizonte para sus análisis correspondientes, para posteriormente definir su

clasificación taxonómica.

El suelo se describió según el “Field Book for Describing and Sampling

Soils” (USDA, 2012) y se clasificó taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo,

de acuerdo con la última edición de“Keys to Soil Taxonomy, del Soil Survey

Staff” (USDA 2014).

Page 33: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

33

En la microcalicata se realizaron muestreos para densidad aparente y

retención de humedad a 33, 100, 500 y 1500 kPa, para establecer una curva de

retención de humedad.

Figura 5. Observaciones con barreno y muestreo para densidad aparente y

retención de humedad, Jesús María, San Mateo, Alajuela.

Los análisis físicos realizados fueron: retención de humedad, densidad

aparente, densidad de partículas, porosidad, conductividad hidráulica. Los análisis

químicos fueron: químico completo, carbono y nitrógeno total, CIC (capacidad de

intercambio catiónico) y bases de intercambio en acetato de amonio, Al y Fe

amorfo, y retención de fósforo. Estos análisis se realizaron en Laboratorio de

Recursos Naturales y el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de

Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Las metodologías

se encuentran descritas en los Cuadros 3 y 4.

5.3 Diseño de experimental

El diseño experimental consistió en un irrestricto al azar de cinco tratamientos

con cinco repeticiones. El área experimental total del estudio fue de 4 360m2 con

un total de 14 plantas por unidad experimental, lo que equivale a 1856 plantas por

hectárea. Con una densidad de siembra de 6m entre surcos y 1,50 m entre

plantas. La delimitación y arreglo espacial de los tratamientos en el área de

estudio se muestran en la siguiente figura 6.

Page 34: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

34

5.4 Tratamientos

Se utilizaron cinco tratamientos con cinco repeticiones

1. Subsolador de 20 cm (se representa con color rosado en la figura 4).

2. Arado cincel 20 cm (se representa con color anaranjado en la figura 4).

3. Descompactador 30 cm (se representa con color amarillo en la figura 4).

4. Subsolador a 40 cm (se representa con color azul en la figura 4).

5. Testigo (arado de discos)(se representa con color verde en la figura 4).

Figura 6. Distribución de tratamientos en el área de estudio.

Page 35: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

35

Figura 7. Subsolador utilizado a 20 y 40 cm de profundidad. Jesús María, San

Mateo, Alajuela

Figura 8. Arado cincel utilizado a 20 cm de profundidad, Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

Page 36: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

36

Figura 9. Descompactador a 30 cm, Jesús María, San Mateo, Alajuela.

Figura 10. Arado de discos a 20 cm (Testigo), Jesús María, San Mateo, Alajuela.

5.5 Preparación del terreno

El área de estudio se demarcó con estacas y se identificó cada tratamiento

para tomar datos y muestras físicas de suelo (resistencia a la penetración,

infiltración, densidad aparente y humedad) previas a la aplicación de los

tratamientos.

Page 37: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

37

Se utilizó un tractor Massey Ferguson, Modelo MF290, Potencia 95 y 50 a 100

Hp, el terreno se preparó en época seca, primero se pasó una vez el arado de

discos y posteriormente se aplicaron los tratamientos, finalmente se pasó un

alomillador de manera uniforme para todos los tratamientos.

Se medió la humedad gravimétrica con sensores de humedad (ICT Soil

Moisture Meter) establecidos en el campo a 15, 30, 45 y 55 cm de profundidad

durante el ensayo para conocer el contenido de humedad del suelo en el área

experimenta la través del tiempo.

Figura 11. Sensores de humedad establecidos en el campo 4 diferentes

profundidades 15, 30,45 y 55 cm. Jesús María, San Mateo, Alajuela.

5.6 Parámetros físicos

Una vez aplicados los tratamientos cuarenta días después se midieron los

siguientes parámetros físicos del suelo:

-Resistencia a la penetración (MPa)

-Densidad aparente (g cm-3)

-Humedad gravimétrica y volumétrica (%)

-Porosidad (%)

-Conductividad hidráulica (cm h-1)

-Infiltración (mm h-1)

La resistencia a la penetración (RP) se midió en 50 puntos por tratamiento

(10 por repetición) cada 5 cm hasta alcanzar 50 cm de profundidad en cada

Page 38: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

38

unidad experimental, como variable directa de la compactación del suelo mediante

un penetrómetro de mano Eijkelkamp ® 06.01 (Figura 12) empleando el cono # 2

apical.

Figura 12. Penetrómetro Eijkelkamp® 06.01, utilizado para medir la resistencia a

la penetración. Jesús María, San Mateo, Alajuela.

La densidad aparente (Da) del suelo se determinó por medio de la relación

entre la masa seca (m) y el volumen del cilindro (v) Da (ρa) = m/v y la humedad

gravimétrica se determinó mediante la toma de muestras inalteradas en cilindros

de 5 cm de altura x 5 cm diámetro, según lo sugerido por Forsythe (1985) y

Camacho et al. (2015). La relación entre la masa de agua y masa de suelo es

%Hg= m (agua) / m (suelo)*100. Estas determinaciones se realizaron en los

primeros 10 cm del horizonte superficial. Se tomaron 20 muestras por tratamiento

(4 por repetición).

Page 39: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

39

Figura 13. Relación de la masa seca de suelo y volumen en cm3 de la muestra de

densidad aparente (Da (ρa) = m/v).

La conductividad hidráulica se midió en cilindros 5 cm de altura x5 cm de

diámetro, 20 cilindros por tratamiento. El método que se utilizó consiste en que se

hace pasar agua a través del suelo indisturbado y saturado de agua contenido en

un cilindro metálico bajo una carga hidráulica o columna constante de agua

descrito con detalle Forsythe (1985), en donde:

K = [Q / At*L h-1] K = cm*h -1

t = intervalo de tiempos convertidos (h)

Q = Promedio de volúmenes recogidos en intervalo t(cm 3)

L = longitud de la muestra de suelo (cm)

h = Carga hidráulica: suma de las longitudes de la muestra del suelo más la altura

del agua (cm)

A = Área de la sección de la muestra (cm2)

La infiltración del suelo se determinó mediante la metodología de los anillos

concéntricos propuesta por Bouwer (1986). En general se realizaron 4

determinaciones de infiltración por tratamiento, sin embargo, en algunos casos por

lecturas erróneas solo se utilizaron 3 determinaciones. Se utilizó el modelo de

Masa suelo seco Volumen en cm3

Page 40: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

40

Reynolds y Elrick (Reynolds y Elrick 1990, Reynolds et al. 2002), resumido con la

siguiente ecuación, donde L y T representan unidades de longitud y tiempo,

respectivamente:

Kfs = _____________qs__________________

[H/ (C1d+C2 a)]+ {1/ [α*C1d+C2 a)]} + 1

Donde:

Cuadro 2. Componentes de la fórmula de la conductividad hidráulica saturada en

campo.

Kfs (L/T): Conductividad hidráulica saturada en campo

qs (L/T): Tasa de infiltración cuasiconstante al final del experimento

a (L): Radio del anillo concéntrico interno

d (L): Profundidad de inserción del anillo

H (L): Carga hidráulica constante

C1: 0,316 *π d>3 cm

C2: 0,184*π H>5 cm

α* (L-1): Longitud capilar macroscópica del suelo = 0,12

α * Debe ser estimado a partir de la textura del suelo y las categorías de estructura

de acuerdo al Anexo 3.

5.7Siembra y determinación del rendimiento por hectárea.

Después de la toma de muestras se realizó la labor de siembra por pilón

(nombre utilizado por los agricultores de San Mateo para la cama de siembra), y

aproximadamente 3 meses después de la siembra se cosecharon los frutos de

sandía y se evaluó el rendimiento del cultivo por peso fresco y se extrapoló a

toneladas por hectáreas en cada tratamiento.

Page 41: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

41

Cuadro 3. Metodologías de análisis químico de suelos

Análisis Metodología

Acidez Intercambiable

Díaz Romeu R, Hunter A. 1978. Metodología

de muestreo de suelos, análisis químico de

suelos y tejido vegetal e investigación en

invernadero. CATIE. Turrialba. Costa Rica.

61p.

Análisis químico para fertilidad :

Determinación de K, Mg, Ca, P,

Zn, Cu, Fe y Mn

Metodología del Laboratorio de Suelos y

Foliares (LSF)-CIA-UCR. Basado en Soil

Survey Staff. 2004. Soil Survey Laboratory

Methods Manual. SSIR No. 42. USDA Natural

Resources Conversation Service. U. S. Govt.

Printing Office, Washington DC.

Conductividad eléctrica (C.E.)

Metodología del Laboratorio de Suelos y

Foliares (LSF)-CIA-UCR. Julio del 2010.

Evaluación de diferentes disoluciones para

determinar la C. E. en suelos. Validación de

métodos de ensayo LSF.

pH en agua

Soil Survey Staff. 2004. Soil Survey

Laboratory Methods Manual. SSIR No. 42.

USDA Natural Resources Conversation

Service. U. S. Govt. Printing Office,

Washington DC.(Análisis pH en H2O 4C1a2a1

p. 2013)

Page 42: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

42

Continuación Cuadro 3. Metodologías de análisis químicos de suelos

Análisis Metodología

Carbono orgánico y nitrógeno

Elementar Analysensysteme GmbH. 2009.

CHNOS Elemental Analyzer vario macro cube.

Operating Instructions. Hanau, Alemania. p.

667

Determinación de Al y Fe activos

con Oxalato de Amonio

Metodología del Laboratorio de Suelos y

Foliares (LSF)-CIA-UCR. Basado en Soil

Survey Staff. 2004. Soil Survey Laboratory

Methods Manual. SSIR No. 42. USDA Natural

Resources Conversation Service. U. S. Govt.

Printing Office, Washington DC

Determinación de Capacidad de

Intercambio catiónico (CIC) y

Bases (Ca, Mg,K Na)

Díaz Romeu R, Hunter A. 1978. Metodología

de muestreo de suelos, análisis químico de

suelos y tejido vegetal e investigación en

invernadero. CATIE. Turrialba. Costa Rica.

Modificado del método de Bower CA. et al.

1952.Exchangeable cations analysis of saline

and alkaline soils. Soil Science 73:251-261

Retención de Fosforo

Metodología del Laboratorio de Suelos y

Foliares (LSF)-CIA-UCR. Basado en

Blakemore L, Searle P, Daly B. 1987. Methods

for chemical analysis of soils. New Zealand

Soil Bureau Science Reporter 80. Soil Bureau.

Lower Hutt. New Zealand

Page 43: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

43

Cuadro 4. Metodologías de análisis físicos de suelos.

Análisis Metodología

Conductividad hidráulica Forsythe W. 1985. Física de suelos: Manual de Laboratorio. IICA. 212p.

Densidad aparente Forsythe W. 1985. Física de suelos: Manual de Laboratorio. IICA. 212p.

Densidad de partículas Forsythe W. 1985. Física de suelos: Manual de Laboratorio. IICA. 212p.

Retención de humedad gravimétrica y agua útil

Forsythe W. 1985. Física de suelos: Manual de Laboratorio. IICA. 212p.

Textura Bouyoucos modificado (1962)

Resistencia a la penetración

Se utilizó el penetrómetro estático Eijkelkamp ® empleando el cono # 2 apical de 60

Infiltración Anillos concéntricos propuesta por Bower (1986). Se utilizo el modelo de Reynolds y Elrick 1990)

5.8 Análisis estadísticos.

Se realizó un análisis de varianza ANDEVA para los parámetros de

resistencia a la penetración, densidad aparente, conductividad hidráulica, y

rendimiento del cultivo. Posteriormente se hizo una prueba de DGC (Di Rienzo,

Guzman y Casanoves), para las pruebas de densidad aparente, densidad de

partícula, porcentaje de porosidad, humedad gravimétrica, conductividad hidráulica

y resistencia a la penetración. Se determinó que la distribución los datos de las

pruebas de infiltración fueron no paramétricos, por lo que, se analizaron con una

prueba de Kruskal-Wallis.

Page 44: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

44

6. Resultados y discusión

6.1 Curva de retención de humedad

Los resultados de la curva de retención de humedad establecidos en la

microcalicata se presentan el Cuadro 5 y la Figura 14.

Cuadro 5: Valores de la curva de retención y humedad gravimétrica previa a la

preparación de terreno.

RETENCIÓN DE HUMEDAD

% Retención % Agua útil

% Humedad

gravimétrica

(previa)

33 kPa 500 kPa 1000 kPa 1500 kPa

Ap

42,3 36,1 34,6 33,3 9

44

Btd1 41,4 38 36,6 36,0 5,4

43

Page 45: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

45

Figura 14. Curva de retención de humedad en los primeros dos horizontes Ap y

Btd1 del perfil modal en el sitio de estudio.

Como se observa en la Figura 14, los horizontes Ap y Btd1 retiene un buen

contenido de humedad a 33 kPa, debido a su textura arcillosa, conforme aumenta

la tensión el contenido de humedad gravimétrica disminuye, reteniendo más

humedad el horizonte Btd1 ya que contiene 17 % más de arcilla que el Ap, sin

embargo este horizonte dispone de menos agua útil para la planta que el Ap,

principalmente porque es el horizonte que se ve más afectado por la compactación

y como consecuencia de una perdida de grado de estructura (débil) como se

observa Cuadro 6.

La textura es muy importante ya que afecta la forma en que el agua es

retenida en el suelo, las arcillas debido a su gran área superficial retienen una

mayor cantidad de agua, esto puede ser un problema ya que de acuerdo con el

tipo de arcilla puede ser retenida tan fuertemente, que las plantas no las pueden

extraer del suelo (Schaetzl & Anderson 2007).

y = 47,20x-0,03

R² = 0,987

y = 52,39x-0,06

R² = 0,996

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

% H

um

ed

ad g

ravi

me

tric

a

kPa

Btd1

Ap

Page 46: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

46

En general el agua útil se encuentra entre 33 kPa y 1500 kPa (Santos 2014)

(Estrada 1965). En el caso del melón el nivel de agotamiento se establece entre

33,4 kPa y 81,06 kPa (Pariani 2005), lo que indica de acuerdo con la Figura 14

que los niveles de humedad gravimétrica deberían mantenerse entre 40 y 42 %,

sin embargo, no se encontraron datos similares para sandía en la literatura, por lo

tanto este tipo de datos deben ser generados a través de la investigación en la

zona de San Mateo.

La curva de retención Figura 14 se utilizó para realizar la mecanización con

el contenido de humedad del suelo adecuado (Alvarado 2004), el cual concuerda

con la tensión a capacidad de campo (Cuadro 4).

6.2 Descripción y clasificación del suelo

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes Ap-Btd1-Bt2-Bt3-

Bt/BC, con texturas finas, bien estructurado en la parte superior, poros finos y muy

finos a lo largo de todo el perfil, pocas raíces y ausentes a mayor profundidad.

Químicamente tiene un pH bajo y una acidez alta, el contenido de bases se

encuentra en el límite con una saturación de bases que proviene de la suma de

bases/CIC*100= (5,15 cmol (+) /kg / 23,4 cmol(+) /kg)*100= 22.01 y saturación de

bases muy baja con una fertilidad baja, saturación y retención de fosforo baja

(Cuadro 6).

La capacidad de intercambio catiónico es baja, los contenidos de Aluminio

(Al) y Hierro (Fe) no son suficientes para que Al+Fe/2<1.5, y conferirle

características ándicas. Se analizó el contenido de carbón orgánico en los 15 cm

superiores del segundo horizonte siendo mayor a 0,9 lo cual indica que los dos

primeros horizontes contienen un alto contenido de materia orgánica (Cuadro 6).

El suelo presenta texturas arcillosas a través del perfil, se observa un

incremento del 12 % de arcilla del horizonte superficial al horizonte subsuperficial,

Page 47: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

47

lo que permite identificar un horizonte argílico (Bt) enriquecido por iluviación de

arcillas y la formación de revestimientos y argicutanes (observación de campo).

El perfil del suelo presenta, densidades aparentes altas por encima de 1,0

g* cm3, porosidad media, conductividad hidráulica de moderada a moderadamente

baja y el agua útil es baja (Cuadro 6).

Este suelo permanece seco por un periodo de al menos 4 meses al año por

lo que su régimen de humedad es ústico (Figura 2).

El suelo se clasifica a nivel de orden como Ultisol ya que tienen un

horizonte argílico con baja saturación de bases, a nivel de suborden se clásica

como Humults ya que contiene más de 0,9 de carbón orgánico en el argílico, a

nivel de gran grupo se clasificó como Haplohumults y a nivel de subgrupo como

Ustic Haplohumults.

6.2.1 Descripción morfológica del perfil modal.

I. Información acerca del sitio de la muestra

Fecha de inspección: 21 de Julio 2017

Clasificación taxonómica: Ustic Haplohumults

Altitud: 234 msnm

Coordenadas Geográficas: N: 09,95074° W: 084,59216

Pendiente: 1%

Dirección de la pendiente: 167°

Fisiografía: Llanuras laharicas del Pacifico Central

II. Información general acerca del suelo.

Material parental: Lahares

Page 48: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

48

Nivel freático: Más de 2 m

Drenaje: Bien drenado

Erosión sufrida: Leve

Sales/Álcali: Ausentes

Pedregosidad o rocosidad: Sin pedregosidad

Viento: Ausente

Neblina: Ausente

6.2.2 Descripción del perfil:

Ap: Profundidad 0-28 cm Pardo amarillento oscuro (5YR2,5/2) en húmedo,

Arcilloso, estructura blocosa subangular, media, moderada, ligeramente plástico y

ligeramente adhesivo, poros finos y muy finos comunes, raíces finas y muy finas

comunes, limites plano y difuso.

Btd1: Profundidad 28-50 cm: rojo intenso (2,5YR 2,5/2) y pardo rojizo (2,5YR 5/6)

2%, Arcilloso, estructura blocosa subangular, muy fina; débil; ligeramente plástico

y ligeramente adhesivo, poros finos y muy finos comunes, raíces finas y muy finas

comunes, limites ondulado y claro.

Bt2: Profundidad 50-70 cm: Rojo amarillento (5YR 4/6) y rojo intenso (2,5YR3/2)

1%, estructura blocosa subangular, media, moderada, ligeramente plástico y

ligeramente adhesivo, poros finos y muy finos comunes, raíces finas y muy finas

comunes,limites plano y claro

Bt3: Profundidad 70-128 cm: Pardo rojizo (2,5YR4/6), pardo rojizo oscuro (2,5YR

2,5/3) 1% y pardo amarillento (10YR 5/6) 1%, estructura blocosa subangular,

media, moderada, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo, poros finos y muy

finos comunes, raíces finas y muy finas comunes, limites plano y claro

Page 49: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

49

Bt/BC: Profundidad 128-200 cm: Pardo olivo (2,5YR 4/6), estructura blocosa

subangular, media, débil. Ligeramente plástico y ligeramente adhesivo, poros finos

y muy finos comunes, limites plano y claro.

Figura 15. Perfil modal del sitio de estudio Ustic Haplohumults. Jesús María, San

Mateo, Alajuela. Coordenadas: N=09,95070 y W=084,59200

Bt2

Bt3

Bt/BC

Btd1

Ap

Page 50: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

50

Cuadro 6. Análisis químico y físico del laboratorio para la caracterización

taxonómica de pedón modal.

Horizontes Ap Btd1 Bt2 Bt3 Bt/BC

Profundidad (cm) 0-28 28-50 50-70 70-128 128-200

pH (agua) 5,2 5,6 _ _ _

Materia Orgánica (%) 5,96 2,07 _ _ _

4,17 1,45 _ _ _

Nitrógeno (%) 0,34 0,15 _ _ _

Relación C/N 8,9 15,0 _ _ _ CATIONES (cmol(+)/kg suelo) Extracción en acetato de

amonio

Ca 3,76 3,97 3,48 3,05 2,89

Mg 1,48 1,09 0,95 1,33 0,78

K 0,23 0,05 0,03 0,02 0,02

Na 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

Suma de bases 5,51 5,15 4,50 4,44 3,73

CIC 30,10 23,40 18,50 18,90 18,70

Saturación de Bases (%) 18,31 22,01 24,32 23,49 19,95

Aluminio en Oxalato (%) 1,04 0,65 _ _ _

Hierro en Oxalato (%) 0,66 0,37 _ _ _

Retención de Fósforo (%) 74,40 66,50 _ _ _

Granulometría

Textura Arcilloso Arcilloso Arcilloso Arcilloso Arcilloso

Arena (%) 20 10 10 10 20

Limo (%) 17 15 15 22 20

Arcilla (%) 63 75 75 68 60

Masa y volumen del suelo

Densidad Real (g/cm³) 2,5 2,3 2,4 2,3 2,3

Densidad Aparente (g/cm³) 1,1 1,0 1,1 1,2 1,4

Porosidad Total (%) 55 58 55 51 38

Retención de humedad gravimétrica y agua útil

33 KPa 40 42 42 43 48

1500 KPa 36 36 38 40 44

Agua útil (%) 5 6 5 3 5

Conductividad hidráulica

cm/hora 5,5 ND ND ND ND

Clasificación Moderada

Muy lenta

Muy lenta

Muy lenta

Muy lenta

*No detectable.

Page 51: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

51

Cuadro 7. Fertilidad disponible en el horizonte Ap y Btd1 del pedón modal.

Horizontes Ap Btd1 Bt2 Bt3 Bt/BC

Profundidad 0-28 35-70 _ _ _

pH (agua) 5,2 5,60 _ _ _

Conductividad eléctrica (ɱS*cm) 0,1 <0,1 _ _ _

Fertilidad disponible (cmol(+)/kg suelo)

Ca 5,01 4,43 _ _ _

Mg 1,78 1,03 _ _ _

K 0,12 0,02 _ _ _

Acidez (KCl) 0,93 0,13 _ _ _

CICE 7,84 5,61 _ _ _

Saturación de Al (%) 1 0,13 _ _ _

Fósforo y elementos menores (mg/ml)

P 3 1 _ _ _

Zn 1,3 0,2 _ _ _

Fe 84 41 _ _ _

Mn 31 24 _ _ _

C 4 1,45 _ _ _

N 0 0,15 _ _ _

C/N 12 9,7 _ _ _

7.3 Mediciones de variables físicas del suelo en los tratamientos

6.3.1 Densidad aparente, densidad de partículas y porosidad:

La calidad física de un suelo puede ser evaluada por la alteración de sus

propiedades más importantes, tales como densidad, porosidad, conductividad

hidráulica, resistencia a la penetración.

Figura 16. Densidad aparente (g cm-3) por tratamiento después de pasar el

implemento. (Medias con una letra común no son significativamente diferentes) (p

> 0,05).

Testigo Arado cincel DescompactadorSubsolador (40

cm)Subsolador (20

cm)

Medias 0,95 0,94 0,95 0,94 0,94

A

A

A A

0,9

0,91

0,92

0,93

0,94

0,95

De

nsi

dad

Ap

are

nte

gcm

-3

A

Page 52: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

52

Figura 17. Densidades de partículas de los diferentes tratamientos en g cm-3.

(Medias con una letra común no son significativamente diferentes) (p > 0,05).

Figura 18. Porosidad total transformada por Log 10 una vez pasados los

implementos correspondientes a cada tratamiento. (Medias con una letra común

no son significativamente diferentes) (p > 0,05).

Testigo Arado cincel Descompactador Subsolador (40 cm) Subsolador (20 cm)

Medias 2,43 2,47 2,46 2,47 2,48

AA A A A

2

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

2,6D

en

sid

ad d

e p

artí

cula

s gc

m -

3

Testigo Arado cincel Descompactador Subsolador (40 cm) Subsolador (20 cm)

% Porosidad 1,79 1,79 1,81 1,8 1,79

A A A A A

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

Log

10

de

% P

oro

sid

ad

Page 53: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

53

Cuadro 8. Porcentaje de porosidad total por cada tratamiento una vez aplicados

con su respectivo valor transformado a Log 10.

Tratamiento

%

Porosidad

Medias transformadas con

Log 10

Testigo 61,6 1,79

Arado cincel 61,5 1,79

Descompactador 64,1 1,81

Subsolador (40 cm) 63,1 1,8

Subsolador (20 cm) 62,5 1,79

En las figuras 16, 17 y 18 muestran que las variables densidad aparente,

densidad de partícula y porcentaje de porosidad total, no presentaron diferencias

significativas entre tratamientos, sin embargo estas propiedades físicas presentan

una mejora con respecto al suelo original (Cuadro 6).

Con respecto a la densidad aparente, Reinert et al. (2001) mencionan como

valores críticos para el normal crecimiento radical, 1,45 Mg m-3 (1,4 g cm -3 para

suelos con horizonte de textura arcillosa. Del mismo modo, Raghavan & Mc Kyes

(1978) fijaron como límite para suelos arcillosos el valor de 1,05 Mg m-3 (1,0 g cm-

3) en el horizonte arable, estos datos concuerdan con los datos después de aplicar

los tratamientos, ya que todas las densidades aparentes disminuyeron y quedaron

en un rango entre 0,94 y 0,95 g cm-3, a pesar de este efecto positivo para el

cultivo y su crecimiento radical no se presentaron diferencias significativas entre

tratamientos.

Algunos autores han encontrado en investigaciones recientes que los

efectos de diferentes tipos de labranza sobre las propiedades físicas de suelo no

son apreciables en periodos cortos (un ciclo productivo) (Gómez et al. 2001;

Zamorano et al. 2002; Díaz et al. 2004; Ceballos et al. 2010; Acosta et al. 2010).

Voorhees y Lindstrom (1984) infirieron a partir de sus resultados que la densidad

aparente, porosidad y el diámetro del agregado, fueron más representativas del

sistema de labranza después de 4 a 7 años de labranza continua, que al inicio del

Page 54: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

54

experimento. Ellos enfatizaron que se necesitan estudios de largo tiempo para

medir el efecto de la labranza sobre algunas propiedades físicas del suelo

(Schweizer, 1998). Rhotonet al. (1993) consideran que 5 años es poco tiempo

para ver los cambios sobre las densidades y porosidad aparentes y la porosidad

del suelo sobre todo en condiciones de altas temperaturas y humedad.

La falta de diferencias significativas en estas variables se debe de acuerdo

con los autores mencionados en el párrafo anterior se debe a que ha transcurrido

un tiempo muy corte entre la aplicación de los tratamientos y la medición de las

variables por lo que es necesario continuar con las mediciones a través del

tiempo, varios ciclos de siembra para ver el efecto que ejerce la maquinaria en la

densidad del suelo, además el muestreo de esta variable debería realizarse en

horizontes subsuperficiales y aplicando la metodología con cilindros debe

realizarse cuidadosamente tanto en el campo como el transporte del la muestra.

6.3.2 Humedad gravimétrica

Figura 19. % Humedad gravimétrica una vez pasados los de los diferentes

tratamientos en g cm-3 (Medias con una letra común no son significativamente

diferentes) (p > 0,05).

Testigo Arado cincel Descompactador Subsolador (40 cm) Subsolador (20 cm)

% Humedad 38,6 41,5 39,5 39,5 40,5

AA

A AA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

% H

um

ed

ad g

ravi

tric

a

Page 55: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

55

Los tratamientos aplicados con los diferentes implementos agrícolas no

causaron cambios significativos en la humedad gravimétrica del suelo lo cual

indica que esa variable de humedad tendió a ser homogénea a través del suelo

durante ensayo.

6.3.3 Conductividad hidráulica

Figura 20. Conductividad hidráulica obtenida según cada tratamiento (Medias con

una letra común no son significativamente diferentes) (p > 0,05).

La Figura 20 muestra que los tratamientos no son significativamente

diferentes en la variable conductividad hidráulica.

Según Teixeira et al (2014), la conductividad hidráulica juega un papel

importante en la estabilidad temporal del agua a través de año. Además, depende

de la textura y estructura que determinan la geometría de los poros, lo cual parece

indicar que, al no afectarse la textura ni la estructura del suelo, no se produjeron

cambios en la conductividad hidráulica.

Brady & Weil (2008) mencionan como afectan algunos de los factores a la

conductividad hidráulica: La interconectividad de los poros, ya que si no están

Testigo Arado cincel Descompactador Subsolador (40 cm) Subsolador (20 cm)

Medias 5,7 6,7 9,1 8,7 8,5

A

A

AA A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Co

nd

uct

ivid

ad H

idrá

ulic

a (c

m h

-1)

Page 56: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

56

conectados son como “calles sin salidas” para el flujo del agua. La textura: Debido

a la presencia de macroporos que permiten una conductividad hidráulica más alta

o presencia de microporos en suelos de texturas más finas donde su

conductividad es más lenta. Por último, la estructura también influye, ya que

estructuras granulares conducen el agua más rápidamente que aquellas con

unidades estructurales inestables. Es probable que los tratamientos de

mecanización, por ser los suelos estudiados de textura arcillosa y adensados, no

hayan influido suficientemente en la interconectividad de los poros, como para

mostrar diferencias significativas, ya que en general si hubo aumentos en la

conductividad hidráulica con respecto al testigo (Figura 20), además es

recomendable medir la conductividad hidráulica en los horizontes subsuperficiales

donde se encuentran los mayores problemas físicos en esta clase de suelos.

6.3.4 Resistencia a la penetración

Las variaciones de resistencia a la penetración obtenidas en cada

tratamiento se representan en Figura 21, donde se puede observar que conforme

aumenta la profundidad de las lecturas con el penetrómetro también aumenta la

resistencia a la penetración, tal y como ha sido observado por otros autores

(Camacho 2015) (Baver et al.1972). Asimismo, se demuestra que los valores más

bajos se obtuvieron con el subsolador a 40 cm, seguido por el subsolador a 20 cm,

el arado cincel, el descompatador y por último el testigo con los valores más altos

de (RP).

Page 57: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

57

Figura 21. Resistencia a la penetración (MPa) en función de la profundidad del

suelo con los tratamientos de Subsolador a 40 cm y 20 cm, arado cincel,

descompactador y el testigo (arado de discos), en Jesús María, San Mateo,

Alajuela.

En la figura 21 se muestra la tendencia para la variable resistencia a la

penetración con respecto a la profundidad de suelo, siendo el tratamiento

subsolador a 40 cm el que disminuye en forma importante esta variable con

respeto al testigo. Desde el punto de vista agronómico, este resultado es de suma

importancia ya que la resistencia a la penetración está relacionada con el grado de

compactación de los horizontes, así como la penetración de raíces, por lo tanto, se

espera que este tratamiento aumente el desarrollo de las plantas y la producción.

El tratamiento testigo presentó la resistencia a la penetración más alta de todos los

tratamientos y el tratamiento subsolador a 40 cm la menor resistencia a la

penetración.

05

10152025303540455055

0 1 2 3P

rofu

nd

idad

(cm

)Resistencia a la penetración (MPa)

Subsolador a 40 cm Arado cincel

Subsolador a 20 cm Descompactador

Testigo

Btd1

Ap

Page 58: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

58

En el Cuadro 9 se presenta el contenido de humedad cuando se midió la

variable de resistencia a la penetración. A 15 cm de profundidad el suelo estaba

cercano a capacidad de campo (moderadamente húmedo) y de 30 a 45 cm de

profundidad, se encontró una condición entre capacidad de campo y punto de

marchitez permanente (ligeramente húmedo).

Cuadro 9. Contenido de Humedad gravimétrica a 4 distintas profundidades, con

sensores de humedad (ICT Soil Misture Meter) durante el día de las mediciones

de resistencia a la penetración.

ICT Soil Moisture Meter

Profundidad 15 cm 30 cm 45 cm 55 cm

Horas del día % HG % HG % HG % HG

7 44,9 33,8 33,2 27,8

8 45,1 33,8 33,2 27,8

9 45,1 33,8 33,2 27,8

10 45,0 33,8 33,2 27,8

11 44,8 33,7 33,2 27,8

12 44,7 34,3 33,1 27,7

13 44,5 33,6 33,1 27,7

14 44,2 33,5 33,1 27,7

15 44,2 33,5 33,0 27,7

16 44,1 33,3 32,9 27,6

17 44,1 33,2 32,9 27,6

El tratamiento subsolador a 40 cm, disminuyó significativamente la resistencia a la

penetración con respecto a los demás tratamientos (Figura 22). Este implemento

obtuvo las medias más bajas de resistencia a la penetración, manteniéndose en

un rango entre 0 a 1 MPa, seguido del subsolador a 20 cm, que a su vez fue mejor

que el arado cincel y el descompactador y por último estos fueron (arado cincel y

descompactador) mejores que el testigo absoluto.

Page 59: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

59

Figura 22. Resistencia a la penetración en función de los tratamientos de

mecanización. (Medias con una letra diferente son significativamente diferentes (p

< 0,05).

Existen intervalos de clase adoptados para el atributo resistencia a la

penetración (RP) y sus respectivos valores límites son: restrictivo (RP> 2 MPa);

adecuado (entre 2 y1.0 MPa); óptimo (RP<1.0 MPa) según Teixeira (2014).

Otra investigación llevada a cabo en cultivo de maíz establece umbrales que

varían de 1.5 MPa (50% de disminución en el crecimiento radical de maíz) a 3 MPa

(detenimiento del crecimiento radical) (Glinski &Lipiec, 1990) (Boone et al. 1986).

Si tomamos en cuenta el valor RP<1,0 MPa (Teixeira 2014), como óptimo,

el tratamiento subsolador a 40 cm, tiene valores de resistencia a la penetración

menores a 1,0 MPa hasta a una profundidad de 30 cm, que corresponde con el

ámbito en el que se encuentra la mayor abundancia de raíces de sandía. Los

tratamientos arado de cincel, Descompactador y testigo muestran valores

superiores a 1,5 MPa donde según Glinski &Lipiec (1990) y Boone et al. (1986). Se

puede presentar una fuerte disminución del crecimiento radical.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Subsolador 40 cm Subsolador 20 cm Arado cincel Descompactador Testigo

Re

sist

en

cia

a la

pe

ne

trac

ión

(M

Pa)

Tratamientos

A

BC

CD

Page 60: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

60

Figura 23. Resistencia a la penetración de cada tratamiento a diferente

profundidad A)0-5, B) 5-10, C) 10-15, D) 15-20, E) 20-25 y F) 25-30 cm.

Page 61: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

61

En la figura 23 se puede ver el efecto de cada tratamiento por profundidad,

el subsolador, presenta diferencias significativas positivas ya que es el que tiene

las medias más bajas con respecto a la resistencia la penetración.

6.3.5 Infiltración

La distribución de los datos de infiltración no siguió una distribución normal,

por lo que se analizaron estadísticamente por medio del método no paramétrico de

Kruskal-Wallis. Por lo cual no se presentan directamente los datos de infiltración

(figura 24), sino los rankings de la prueba no paramétrica, que son propios de esta

y que representan el peso de cada uno de los tratamientos con respecto a la

velocidad de infiltración.

Figura 24. Ranking de conductividad hidráulica de campo para cada tratamiento

analizado con la prueba Kruskal-Wallis.

La Figura 24 presenta el ranking de la conductividad hidráulica medida en el

campo (infiltración saturada) para cada tratamiento la prueba Kruskal-Wallis, cada

letra diferente indica que hay diferencias significativas entre tratamientos. Se

observa claramente que el tratamiento subsolador a 40 cm es significativamente

diferente a todos los tratamientos, ubicándose en la clase de mayor infiltración, le

A

AB AB

BC

C

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Arado cincel Testigo Subsolador a 20 cm Descompactador Subsolador a 40 cm

Ran

kin

g d

e c

on

du

ctiv

idad

hid

ráu

lica

en

cam

po

(k

fs)

Page 62: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

62

siguen descompactador, subsolador a 20 cm, testigo y por último el arado de

cincel.

Como complemento, en el cuadro 10 se presentan conductividades

hidráulicas de campo mm h -1, calculadas con el método de Reynolds y Elrick.

Estas infiltraciones fueron agrupadas con la prueba de Kruskal-Wallis.

Cuadro 10. Conductividad hidráulica de campo (kfs) promedio para cada

tratamiento.

Tratamiento kfs(mm h-1)

Arado cincel 32,25

Testigo 49,48

Subsolador a 20 cm 53,17

Descompactador 70,48

Subsolador a 40 cm 152,54

La conductividad hidráulica saturada en el campo o capacidad de infiltración (Kfs),

se mide con los infiltrómetros de anillo doble o concéntrico, también se puede

determinar la infiltración acumulada, la tasa de infiltración, todos estos parámetros

son contemplados en el modelo de Reynolds y Elrick, En el Cuadro 10 se aprecia

claramente que el valor de Kfs más alto corresponde con el tratamiento del

subsolador a 40 cm. Esto debido a que el subsolador forma grietas en el suelo,

que rompe los horizontes incluyendo los compactados creando un efecto de

grietas que disminuyen la resistencia a la penetración y aumenta la capacidad de

infiltración, este efecto también favorece la continuidad de los macroporos y la

interacción entre canales tubulares creados por lombrices, raíces etc. (Brady &

Weil 2008). El modelo de Reynolds y Elrick además determina el porcentaje de

cada factor que influyó en la infiltración, específicamente para el suelo en estudio

(Jaramillo et al 2016), como se observa en el Cuadro 11.

Page 63: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

63

Cuadro 11.Influencia de cada componente en la medida de infiltración, según el

modelo de Reynolds y Elrick.

Componente % Presión hidrostática % Capilaridad % Gravedad

Medias 32,7 20,9 46,4

El Cuadro 11 representa el porcentaje de influencia de cada componente

durante la medición de la infiltración. Según el modelo, la gravedad presentó un

mayor impacto en esta medición de infiltración en campo, el segundo factor en

importancia fue la presión hidrostática que dependerá de la columna de agua que

se impone en los anillos concéntricos en el momento de hacer la prueba y en

tercer lugar el flujo de agua explicado por gradientes de potencial matricial.

Además, se observa en este cuadro que el componente principal es la

gravedad ya que al utilizar la labranza se provoca un agrietamiento entre los

agregados del suelo, por lo que se genera grandes cavidades que se llenan de

agua cuya dinámica va a estar determinada por la fuerza de la gravedad, el agua

en los poros más grandes es conocida como agua gravitacional debido a que esta

se mueve hacia abajo principalmente por fuerzas gravitacionales.

En suelos arcillosos como el del sitio estudiado, el tratamiento subsolador a

40 cm aumenta la capilaridad, el espacio aéreo y la continuidad del sistema

poroso, aumentando la permeabilidad o movimiento del agua en el perfil del suelo

(Schaetzl & Anderson 2007).

Tanto la teoría como el experimento muestran que la tasa de infiltración a

través de un infiltrómetro de anillos dobles, es inicialmente alta y disminuye con el

tiempo, para aproximarse a un valor de estado casi estable, relacionado con la

capacidad de infiltración (es decir, tasa de infiltración constante para flujo

predominantemente vertical) o lo que conocemos como conductividad hidráulica

de campo. Como puede verse en la Figura 24, la conductividad hidráulica de

campo del subsolador a 40 cm es prácticamente el doble de la que muestra el

Page 64: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

64

testigo, debido principalmente al efecto del subsolador, de romper las capas

compactadas y darle continuidad al espacio poroso (Kramer 1974) (Youngs 1987).

Cabe mencionar que el valor de infiltración (Kfs), es únicamente para esta

clase de suelo (Ustic Haplohumults), de acuerdo con sus propiedades

hidropedológicas, clima, paisaje y sus otras propiedades intrínsecas (Jaramillo et

al. 2016)

6.4 Rendimiento

En la figura 25 se puede observar que en el tratamiento subsolador a 40 cm

de profundidad se obtuvo el nivel más alto de rendimiento (ton ha-1), mientras que

en los demás tratamientos no presentaron diferencias significativas en cuanto a al

rendimiento.

Figura 25. Rendimiento de sandía variedad Quekzali, obtenido por cada

tratamiento representado en ton ha-1.

El efecto del subsolador 40 cm modificó parámetros físicos como

resistencia a la penetración e infiltración, en ambos casos fueron diferencias

significativas (p>0,05) con respecto a los otros tratamientos, por lo que

posiblemente se mejoró la disponibilidad de agua, aireación, anclaje y espacio

para el desarrollo radicular. Aunado a estas condiciones físicas favorables, las

4,76 4,9 5,2 6,16

11,46

A A A A B

Descompactador Subsolador (20 cm) Testigo Arado cincel Subsolador (40 cm)

Rendimiento (ton ha-1)

Medias

Page 65: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

65

raíces se pueden desarrollar mejor y aumentar el área de absorción de

nutrimentos disponibles en la solución del suelo lo que permite a la planta y a las

raíces ser más competitivas con otros microorganismos patógenos y arvenses.

Una de las propiedades físicas que afectan mayormente el desarrollo de la

raíz es la compactación del suelo. Se ha descubierto que la compactación de

parcelas experimentales por excesivo laboreo, perjudica seriamente el desarrollo

radicular y rendimiento del maíz (Botta et al. 2006). El tratamiento subsolador a 40

cm mostró la menor resistencia a la penetración (menor compactación) y la mayor

conductividad hidráulica de campo Figura 22 y 24, lo que explica la mayor

producción de sandía en este tratamiento (120,4 % con respecto al testigo),

debido a un espacio radical que favorece una mayor absorción de agua y

nutrimentos (Gavande, 1976).

Resultados similares a los encontrados en este experimento, se han

encontrado con girasol (Helianthus annuus), trigo (Triticum spp) y maíz (Zea

mays) donde al disminuir la compactación aumentaron los rendimientos entre un

23, 43 y 50 % respectivamente (Álvarez et al. 2009) (Botta et al. 2006).

Page 66: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

66

7. Conclusiones.

Los resultados muestran claramente que el tratamiento del subsolador a 40

cm de profundidad tuvo una influencia positiva en el rendimiento del cultivo,

al mejorar las propiedades físicas del suelo, disminución de la resistencia a

la penetración y aumento en la conductividad hidráulica de campo y al

romper las capas compactadas localizadas a una profundidad entre 30 y 40

cm.

Las variables físicas como densidad aparente, densidad de partículas,

porosidad y conductividad hidráulica no fueron afectadas en forma

significativa por los tratamientos de mecanización aplicados.

El subsolador a 40 cm, al mejorar la capacidad de infiltración de agua,

contribuye en la conservación y disminución de pérdida de suelo por

escorrentía, mejorando el contenido de humedad en el perfil del suelo y

haciéndolo disponible a la planta.

La resistencia a la penetración medida con el penetrómetro Eijkelkamp ® es

un buen parámetro para evaluar la descompactación en suelos por

implementos agrícolas, debido a que se pueden hacer muchas mediciones

a diferentes profundidades, de una manera rápida con muchas repeticiones,

que muestran una respuesta evidente en el corto plazo.

Page 67: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

67

8. Recomendaciones.

Es importante monitorear las propiedades físicas del suelo ya que estas

juegan un papel importante sobre la condición y el rendimiento del cultivo

de sandía, por lo que se recomienda medir periódicamente (2 veces al año)

la resistencia a la penetración.

Verificar el estado físico del suelo al menos 1 vez por año, por medio de

pruebas de infiltración de campo, llevando los registros respectivos.

Subsolar a 40 cm los terrenos de cultivo de sandía de acuerdo con los

registros de análisis físicos de suelos.

En suelos con alto contenido de arcillas se debe realizar la labranza en

condiciones de humedad adecuada (entre capacidad de campo y punto de

marchitez permanente).

Se recomienda continuar con un proyecto en el mismo sitio experimental,

partiendo de base de subsolado a 40 cm, y adicionalmente se evalúen

parámetros químicos, como la incorporación de materia orgánica,

enmiendas calcáreas y un nuevo plan de fertilización para el agricultor.

Elaborar programas conservacionistas de suelos para los agricultores de

sandía del cantón de San Mateo, con ayuda del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

Page 68: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

68

9. Bibliografía

Acosta-Martínez, V., Bell, C.W., Morris, B.E.L., Zak, J. & Allen, V.G. 2010. Long-

term soil microbial community and enzyme activity responses to an

integrated cropping-livestock system in a semi-arid region.

Agriculture, Ecosystems & Environment. 137: 231-240.

Alakukku, L. 1996. Persistence of soil campaction due to high axle load traffic. I

Short - term effects on the properties of clay and organic soil. Soil & Tillage

Research Amsterdan, Netherlands. Vol. 37: 211-222.

Alpízar, L; Barbosa, C. 2004. Efectos de la mocuna y el barbecho sobre el

rendimiento del cultivo de sandia. Consultado el 25 de marzo del 2017.

Disponible en

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/brochure_sandia_c.pdf.

Alvarado, G. 2011. Los volcanes de Costa Rica: geología, historia, riqueza natural

y su gente. EUNED. p. 99.

Álvarez, C. Taboada, M. Gutiérrez, F..Boem, H. Bono, A. Fernández, P. Prystupa,

P. 2009. Topsoil properties as affected by tillage systems in the Rolling

Pampa region of Argentina. Soil Sci. Soc. Am. J. 73: 1242-1250.

Alvarado, A. 2004. Maquinaria y mecanización agrícola. EUNED.lvarez, CR; MA

Taboada; C Bustingorri & FH GutiérrezBoem.2006. Descompactación de

suelo en siembra directa: efectossobre las propiedades físicas y el cultivo

de maíz. Ciencia delSuelo 24: 1-10.

Page 69: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

69

Angulo, R. Bagarello, V. Lassabetere L. 2016. Infiltration Measurements for Soil

Hydraulic Characterization.Springer. ISBN 978-3-319-31788-5.(eBook). p.

23-25

Barraclough, P.B., A.H. Weir y H. Kuhlmann. 1991. Factors affecting the growth

and distribution of winter wheat roots under UK field conditions. pp. 410-417.

In: McMichael B.l. y H. Persson (ed.). Plant roots and their environment.

Proceedings of an ISSR symposium, 21-26 August, 1988, Uppsala,

Sweden. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Netherlands.

Baverl, LD. Gardner, WH. Garner, WR. 1972. Soil Physics. Ed. Wiley, Nueva

York.126p.

Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft ( BLW). 2004. Grundwasser. Der

unsichtbare Schatz. SpektrumWasser, Heft 2, 98 S., 2. Aufl., München.

Brady, N. Weil, R. The nature and properties of soil. 2008. Columbus, Ohio, Ed.

Person Prentice hall. 173,194 p.

Bolaños, R. Watson, V. Tosi, J. 2005. Mapa ecológico de Costa Rica (Zonas de

Vida), según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L.R.

Holdridge), Escala 1:750 000. Centro Científico Tropical, San José, Costa

Rica.

Boone, FR. Van der Werf, KH. Kroesbergen, B. Ten Hag, BA. Boers, A. 1986.

The effect of compaction of the arable layer in sandy soil on the growth of

maize for silage. I. Mechanicalimpedance. Netherlands Journal

ofAgricultural Science 34:155-171

Botta, GF. Joraujuria, D. Balbuena, R. Ressia, M. Ferrero, C. Rossato, H.

Tourn, M. 2006. Deep tillage and traffic effects on subsoil compaction and

sunflower (Helianthus annus L.) yields. Soil Till. Res. 91: 164-172.

Page 70: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

70

Botta, GF. Pozzolo, M. Bomben, H. Rosatto, D. Rivero, M. Ressia, M. Tourn, E.

Soza, E Vázquez, J. 2007. Traffic alternatives for harvesting soybean

(Glycine max L.): Effect on yields and soil under a direct sowing system. Soil

Till. Res. 96: 145 -154.

BOTTA, G.; POZZOLO, O.; BOMBEN, M.; TOURN, M.; SOZA, E.; ROSATTO, H.;

GILI, A.; RESSIA, J.; RIVERO, D.; VÁSQUEZ, J.; STADLER, S. 2007.

Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.),

Efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo.

Revista Agro-Ciencia. 23(1):23 - 29.

Bouwer, H. 1986. Intake rate: cylinder infiltrometer, p. 825–843.

Breune, I. Nolin, J. Tessier, S. 1996. La pénétrometrie et son utiliza-tion dans la

caractérisation de la qualité des sols. Agrosol 9(2): 13-21

Blight, G.E. Simmons, J.V. 2012. Mechanics of Residual Soils, Second Edition.

Taylor & Francis. p. 81-118.

Burt, R. 2004. Soil Survey Laboratory Methods Manual. NRCS. p693.

Cabildo, M. Cornago, M. 2013.Bases químicas del medio ambiente. EUNED. p.

430

Camacho, M. Mata, R. Forsythe, W. 2015. Labranza mecanizada de pasturas

mediante tres implementos en un Ultisol y sus implicaciones físicas e

hidropedológicas. Agronomía Costarricense 39(3): 101-115

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2001.

Caracterización, Diagnóstico, Línea Base y Zonificación Territorial de la

Cuenca del Río Jesús María. Turrialba, Costa Rica.

Page 71: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

71

Ceballos, D. Hernández, O. Vélez, J. 2010. Efecto de la labranza sobre las

propiedades físicas de un Andisol del departamento de Nariño. Revista de

Agronomía. 25 (1): 40-48.

De León, F. Payán, F. Sánchez R. 1998. Localización de capas compactadas en el

perfil del suelo mediante penetrometria.Terra 16 (4): 303-304.

Díaz, M. Grove, J. Murdock, L., Herbeck, J. & Perfect, E. 2004. Soil structural

disturbance effects on crop yields and soil properties in a no-till production

system. Agronomy Journal. 96: 1651-1659.

Dorner, J; Dec, D. 2007. La permeabilidad del aire y la conductividad hidráulica

saturada como herramienta para la caracterización funcional de los poros

del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal 7(2): 1-13.

Eijkelkamp. 2018. Hand penetrometer Eijkelkamp 06.01. Giesbeek, The

Netherlands. p. 2

Estrada, A. 1965. Manual de riego: Relación suelo, agua, planta. Washington.

Unite States p. 14-22

Forsythe W, Schweizer S. 2001. La resistencia a la penetración y la rata de

infiltración como indicadores de condiciones físicas de un suelo de Costa

Rica.XV Congreso Latinoamericano y V Cubano de Ciencias del Suelo.

Veradero, 11 al 16 de noviembre, 2001. CD-ROM.

Forsythe W; Sancho F; Villatoro M. 2005.Efecto de la compactación de suelos

sobre el rendimiento del maíz en tres localidades de Costa Rica. Agronomía

Costarricense 29(3):175-185.

Forsythe W. 1985. Física de suelos. Manual de laboratorio. IICA, Costa Rica. p.

212

Page 72: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

72

Flores, R; Gadea, V. 2001. Efecto de número de plantas por nido y frutas por

plantas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la sandía

(CitrullusvulgarisSchrad). Tesis UNA. Managua. Nicaragua. p.19.

Gavande, S. 1976. Fisica de suelos: Principios y aplicaciones. LIMUSA. Mexico.p

259

Gómez, E. Ferreras, L. Toresani, S. Ausilio, A. Bisaro, V. (2001). Changes in

some soil properties in a Vertic Argiudoll under short-term conservation

tillage. Soil and Tillage Research. 61(3-4): 179-186. doi: 10.1016/S0167-

1987(01)00193-3

González, R. 2011. Evaluación del cultivo de sandía (Citrullus lanatus L) variedad

Mickey Lee utilizando sustratos mejorados y determinación de los

coeficientes “Kc” y “Ky”, bajo riego.Tesis Diplomada. Universidad

NacionalAgrariaManagua, Nicaragua.

González, O; Iglesias, CE; Herrera, M. 2009. Análisis de los factores que provocan

compactación del suelo agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

18(2).

Glinski, J & J Lipiec. 1990. Soil PhysicalConditions and PlantRoots. CRC PressInc,

Boca Raton, Florida. p. 250.

Hernández, L. Parra R, 1993. Guía técnica para el control químico de malezas en

los principales cultivos de la Sierra Ecuatoriana. Boletín Técnico No. 70.

Estación Experimental Santa Catalina. p. 20.

Hillel, D. 1998. Environmental soil physics. San Diego: Academic Press, p.771

Page 73: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

73

ICE (Instituto Costarricense de Electricidad, Costa Rica);JASEC(Junta de

Administración del Servicio Eléctrico de Cartago, Costa Rica); MAG

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica). Palín mecánico. Boletín

técnico N0 10. Consultado el 21 de marzo del 2017. Disponible en

http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Bo

letin%20palin%20mecanico%20mag%20ice.pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica). 2014. Censo

Nacional Agropecuario. Costa Rica. Consultado el 4 de Abril del 2017.

Disponible en http://www.inec.go.cr/

Jong Van Lier, Q. 2016. Física do solo. Vicosa, Minas Gerais. p.112-114

Kramer, P. 1974. Relaciones hídricas de suelos y plantas. EDUTEX. p. 72

Koolen, A.J. y Kuipers, H. 1983. Mecánica de suelos agrícolas. Adv. serie Agric.

Sci. 13. Springer-Verlag, Berlín Heidelberg, Alemania. p. 241

Mata, R; Rosales, A. Sandoval, D. 2014. Mapa digital de sub-ordenes de suelos de

Costa Rica. Disponible en http://www.cia.ucr.ac.cr/?page_id=139

Molina E. 2015. Determinación y cuantificación de la tasa de erosión laminar en

cafetales ubicados en la cuenca del río Jesús María.Tesis Lic. San José.

Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Montenegro H. Malagon, D. 1990. Propiedades físicas del suelo. IGAC. Colombia.

p. 431-433

Noacco, E. 1982. Labranza vertical. Arado de cinceles, cultivador de cinceles,

vibro cultivador. Cuaderno de actualización técnica N°28. Argentina, INTA,

p. 68.

Page 74: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

74

Oldeman, L.R., Hakkeling, R.T.A. and Sombroek, W.G. 1991. World map of the

status of human-induced soil degradation. An explanatory note. ISRIC,

Wageningen, the Netherlands/UNEP, Nairobi, Kenya. p.34

Pariani, S. 2005. Ficha N3, Relacion ASP - Efectos del agua sobre el rendimiento.

Curso de Riego y Drenaje. Ing. Agronómica. Univ. Nac. Luján, Argentina

Plá Sentis, I. 1993.Labranza y propiedades físicas de los suelos: Efecto de los

sistemas de labranza en la degradación y productividad de los suelos.

Memorias de la Segunda Reunión Bienal de la Red Latino americana de

labranza conservacionista. p. 42:52.

Raghavan, G & E, Mc Kyes. 1978. Vehicle compaction for agricultural

tyres. Transaction of the ASAE 20: 218-220

Reche, MJ. 1988. La sandia: servicio de extensión agraria. Ed. MUNDIPRENSA.

Madrid, España. p. 75-79.

Reinert, D; JM, Reichert & VR Silva. 2001. Propriedades físicas de solos em

sistema de plantio direto irrigado. En: CARLESSO, R; PETRY, MT; ROSA,

GM,

Reynolds, W.D., and D.E. Elrick. 1990. Ponded infiltration from a single ring: I.

Analysis of steady flow. Soil Sci. Soc. Am. J. 54:1233–1241.

Reynolds, W D. Elrick, E D. Youngs, E G. Booltink H W. Bouma, J. 2002.

Methods of Soil Analysis. Part 4. Physical Methods.

Richmond, P; Rillo, S. 2006. Evaluación del efecto de la compactación por el

rodado de maquinarias sobre algunas propiedades físicas del suelo y el

cultivo de trigo en siembra directa. INPOFOS Informaciones Agronómicas

No. 32

Page 75: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

75

Rhoton, F. Bruca, R. Buehring, N. Elkins, G. Langdale, C. Tyler, D. 1993. Chemical

and physical characteristics or four soil types under conventional and no-

tillage systems. Soil & Till. Res. 28:51-61

Sadras, VO. O´Leary, G. Roget, DK. 2005. Crop responses to compacted soil:

capture and efficiency in the use of water and radiation. Field Crops Res.

91: 131-148.

Schaeltzl, R. Anderson, S.2007. Soils: Genesis and Geomorphology. Cambrige

University Press. p.13-14

Soil Science Division Staff. 2017. Soil survey Manual. Handbook No. 18. United

States Department of Agriculture. p. 221

Soil Science Division Staff.2014. Keys to soil taxonomy. Twelve edition. United

States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service.

Lincoln, Nebraska. p.362.

Soil Science Division Staff. 2012. Field Book for Describing and Sampling Soils.

Version 3.0 National Soil Survey Center, USDA.

Solano, J. Villalobos, R. 2012. Regiones y Subregiones Climaticas de Costa Rica.

San José, Costa Rica. Consultado el 17 de Marzo del 2017. Disponible en

http//www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura); ICE (Instituto Costarricense de electricidad, Costa Rica); IMN

(Instituto Meteorológico Nacional, Costa Rica). 2007. Balance Hídrico de

Costa Rica. San José, Costa Rica

Ralisch, R. Debiasi, H. Franchini, J.C. Tomazi, M. Hernani, L.C. Da Silva Melo, A.

Santi, A. Da Silva Martins, A. De Bona, F.D. 2017. Diagnóstico rápido da

estrutura do solo. DRES. Empraba Soja. ISSN 1516-781X. p.9

Page 76: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

76

Santos, M. 2014. Manejo, riego y abonado del suelo. Elearning S.L. España. p24

Schweizer, MS.1998.Efecto de cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades

fisicas y productivas de un suelo Aquic Haplustepts, después de dos años

en un sistema de rotación maíz (Zea Mays L.)- barbecho. Tesis Msc. San

José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. p.46-47

Teixeira, W. Bacis, M. Vasconcelos, M. Kangussu , G. Application of Soil

Physicsin Environmental Analyses. Springer. Cham Heidelberg. New York

Dordrecht London. p. 75, 176

Van den Akker, JJH; Hoogland, T. 2011. Comparison of risk assessment methods

to determine the subsoil compaction risk of agricultural soils in The

Netherlands. Soil and Tillage Research 114(2): 146-154.

Voorhess, W. B.; M. J. Lindstrom. 1984. Long term effects of tillage method on soil

tilth independent of wheel trafic compaction. Soil Sci. Soc. Am. J.48: 152-

156.

Wang, P; Hu, Z; Zhao, Y; Li, X. 2016. Experimental study of soil compaction effects

on GPR signals. Journal of Applied Geophysics 126: 128–137.

Youngs, E. G. (1987). Estimating hydraulic conductivity values from ring

infiltrometer measurements. Journal of Soil Science, 38, 623–632.

Zamorano, A., Velazco, R. & Prager, M. (2002). Efecto de cinco sistemas de

manejo del suelo en las propiedades físicas de un typic distrandept en

piendamo, Cauca. Acta Agronómica. 51 (1): 61-67.

Page 77: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

77

11. Anexos

Anexo 1. Planilla de campo para la descripción de suelos.

*Ver simbología en: Soil Science Division Staff. 2012. Field Book for Describing and Sampling

Soils. Version 3.0 National Soil Survey Center, USDA.

Horizonte

Profundidad cm

Color (húmedo)

Textura Estructura Consistencia (húmedo)

Formación especial

Poros Raíces Limite

Ap 0-28 5YR 2,5/2 A SBK, CO, M 2

SS-SP ------

F-VF 2

C-F-VF 2

SD

Btd1 28-50

2,5 YR 2,5/2 2,5YR 5/6 2%

A SBK, M, F 2 SS-SP Guijarros y piedras

25%

F-VF 2 F-VF 2

WC

Bt2 50-70 5YR 4/6 2,5YR3/2 1%

A SBK, M 2

SS-SP Presencia de cutanes

F-VF 2 F-VF 2

SC

Bt3 70-128 2,5YR4/6 2,5YR 2,5/3 1%-10YR 5/6 1%

A SBK, M 2

SS-SP Mezcla Ap grietas

VF 2 ----

SC

Bt/BC 128-200 2,5YR 4/6 2,5YR 3/6 1% 7,5YR 5/8 3%

A SBK 1

SS-SP ------

VF 2 ----

SC

Fecha: 21 de Julio de 2017

Perfil: 1

Clasificación taxonómica: Ustic Haplohumults

Localización: Jesús María, San Mateo, Alajuela

Fisiografía:Llanura Lahárica del Pacifico Central

Gradiente: 1%

Fertilidad aparente: Baja

Material parental: Lahares del cuaternario

Nivel freático: Más de 2 m

Sales: Ausentes

Coordenadas: N=09,95070 y

W=084,59200

Elevación: 230 msnm

Dirección de pendiente: 167°

Relieve: Plano

Vegetación/Cultivo: Sandía

Clima: Ústico

Drenaje: Bien drenado

Pedregosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Leve

Page 78: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

78

Anexo 2. Análisis químico para la fertilidad del suelo.

Page 79: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

79

Anexo 3. Análisis químico para la clasificación del suelo (A, B y C).

A)

Page 80: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

80

B)

Page 81: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

81

C)

Page 82: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

82

Anexo 4. Análisis de físico para la clasificación de suelo y curva de retención de

humedad(A, B y C).

A) Textura

Nº DE REPORTE:

USUARIO:

SUBCLIENTE

RESPONSABLE:

CORREO

TELÉFONO:

PROVINCIA:

CANTÓN:

CULTIVO:

ID LAB ARENA LIMO ARCILLA Textural

RN-17-02859 20 17 63 ARCILLOSO

RN-17-02860 10 15 75 ARCILLOSO

RN-17-02861 10 15 75 ARCILLOSO

RN-17-02862 10 22 68 ARCILLOSO

RN-17-02863 20 20 60 ARCILLOSO

ID USUARIO

Ing. Agr. Rafael Mata Chinchilla M.Sc.

COORDINADOR DEL LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

SANDIA PÁGINA: 1/1

(%) Clase

ANÁLISIS DE TEXTURA EN SUELOS

Ap

AB

Bt1

Bt2

Bt/BC

SAN MATEO EMISIÓN DE REPORTE: 08/08/2017

Nº DE MUESTRAS TOTAL: 5

ANÁLISIS: TEXT

ALAJUELA FECHA RECEPCIÓN: 03/08/2017

6312-5000

CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS

LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

REPORTE DE ENSAYO

63582PAMELA ZUÑIGA CONCEPCION

TESIS DE LICENCIATURA

PAMELA ZUÑIGA

[email protected]

1. Resultados expresados como porcentajes. 2. Procedimiento de textura de acuerdo al CIA-SC09-03-P02 Determinación de Textura en Suelos por el Método del Hidrómetro de Bouyoucos. 3. El muestreo es responsabilidad del usuario. 4. Los resultados se refieren únicamente a las muestras ensayadas. 5. El tiempo de custodia es de 45 días a partir del ingreso de la muestra. 6. El Reporte de Ensayo válido es el original, firmado y sellado,cuando el usuario solicita el envío del reporte por correo electrónico o fax libera al Laboratorio de resguardar la integridad y confidencialidad e sus resultados.

Page 83: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

83

B) Retención de humedad.

Nº DE REPORTE:

USUARIO:

SUBCLIENTE

RESPONSABLE:

CORREO

TELÉFONO:

PROVINCIA:

CANTÓN:

CULTIVO:

Humedad

Gravimétrica

ID LAB cm h-1 m/m

RN-17-02720 1,1 2,7 1 44

RN-17-02721 1,1 2,5 494 45

RN-17-02722 1,1 2,4 ND 43

RN-17-02723 1,0 2,5 10 44

RN-17-02724 1,1 2,5 ND 42

RN-17-02725 1,0 2,6 ND 43

RN-17-02726 1,1 2,7 ND 45

RN-17-02727 0,9 2,5 3 43

RN-17-02728 NR NR NR NR

RN-17-02729 NR NR NR NR

NR- NO REQUERIDO POR EL CLIENTE

ND- NO DETECTABLE

6312-5000

CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS

LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

REPORTE DE ENSAYO

63180PAMELA ZUÑIGA CONCEPCION

TESIS LICENCIATURA

PAMELA ZUÑIGA

[email protected]

CH,Den_Ap,Den

_Par,%_Hum,Ret

ALAJUELA FECHA RECEPCIÓN: 29/06/2017

SAN MATEO EMISIÓN DE REPORTE: 05/07/2017

ANÁLISIS:

Nº DE MUESTRAS TOTAL: 10

ID USUARIO

Ing. Agr. Rafael Mata Chinchilla M.Sc.

Ap - REP.6

Ap - REP.2

Ap - REP.3

Ap - REP.4

Bt - REP.1

Bt - REP.2

ANÁLISIS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD, DENSIDAD Y CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

%

COORDINADOR DEL LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

SANDIA PÁGINA: 1/1

Densidad

aparente

g cm-3

Densidad

Particulas

Conductividad

Hidráulica

DENSIDAD Y CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

Ap - REP.1

Bt - REP.3

Bt - REP.4

Ap - REP.5

1. El muestreo es responsabilidad del usuario. 2. Los resultados se refieren únicamente a las muestras ensayadas. 3. El tiempo de custodia es de 45 días a partir del ingreso de la muestra. 4. El Reporte de Ensayo válido es el original, firmado y sellado. Cuando el usuario solicita el envío del reporte por correo electrónico o fax, libera al Laboratorio de resguardar la integridad y confidencialidad e sus resultados.

Page 84: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

84

C) Curva de retención de humedad

Nº DE REPORTE:

USUARIO:

SUBCLIENTE

RESPONSABLE:

CORREO

TELÉFONO:

PROVINCIA:

CANTÓN:

CULTIVO:

ID LAB 0,33 5 10 15 UTIL

RN-17-02720 42,6 32,0 31,5 31,1 11,6

RN-17-02721 44,1 35,9 35,3 38,3 5,8

RN-17-02722 42,5 34,4 35,6 35,2 7,3

RN-17-02723 39,9 32,6 33,4 35,1 4,8

RN-17-02724 40,1 34,6 34,3 36,5 3,6

RN-17-02725 42,2 36,1 35,7 38,0 4,3

RN-17-02726 41,6 35,6 35,1 37,3 4,4

RN-17-02727 41,8 35,2 34,9 36,7 5,1

RN-17-02728 NR NR NR NR NR

RN-17-02729 NR NR NR NR NR

6312-5000

CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS

LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

REPORTE DE ENSAYO

63180PAMELA ZUÑIGA CONCEPCION

TESIS LICENCIATURA

PAMELA ZUÑIGA

[email protected]

ANÁLISIS: CH,Den_Ap,Den_Par,%_Hum,Ret_H (4 ptos)

ALAJUELA FECHA RECEPCIÓN: 29/06/2017

SAN MATEO EMISIÓN DE REPORTE: 04/08/2017

Nº DE MUESTRAS TOTAL: 10

SANDIA PÁGINA: 1/1

RETENCIÓN DE HUMEDAD

% Retención % Agua

COORDINADOR DEL LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES

ANÁLISIS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD

Bt - REP.2

Bt - REP.3

Bt - REP.4

Ap - REP.5

Ap - REP.6

Ing. Agr. Rafael Mata Chinchilla M.Sc.

ID USUARIO

Ap - REP.1

Ap - REP.2

Ap - REP.3

Ap - REP.4

Bt - REP.1

1. El muestreo es responsabilidad del usuario. 2. Los resultados se refieren únicamente a las muestras ensayadas. 3. El tiempo de custodia es de 45 días a partir del ingreso de la muestra. 4. El Reporte de Ensayo válido es el original, firmado y sellado. Cuando el usuario solicita el envío del reporte por correo electrónico o fax, libera al Laboratorio de resguardar la integridad y confidencialidad e sus resultados.

Page 85: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

85

Anexo 5. Análisis estadístico: A, B, C.

A) Resistencia a la penetración.

Nueva tabla : 31/3/2018 - 10:05:52 - [Versión : 11/9/2017]

Análisis de la varianza

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

5 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,17 0,16 93,3

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 15,33 4 3,83 12,55 <0,0001

Tratamiento 15,33 4 3,83 12,55 <0,0001

Error 74,85 245 0,31

Total 90,18 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2265

Error: 0,3055 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 0,23 50 0,08 A

Arado cincel 0,52 50 0,08 B

Subsolador a 20 cm 0,57 50 0,08 B

Descompactador 0,64 50 0,08 B

Testigo 1 50 0,08 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 86: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

86

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

10 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,15 0,14 77,8

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 17,86 4 4,47 10,81 <0,0001

Tratamiento 17,86 4 4,47 10,81 <0,0001

Error 101,26 245 0,41

Total 119,12 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2635

Error: 0,4133 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 0,31 50 0,09 A

Arado cincel 0,83 50 0,09 B

Subsolador a 20 cm 0,92 50 0,09 B

Descompactador 1,03 50 0,09 B

Testigo 1,04 50 0,09 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

15 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,24 0,23 58,51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 28,81 4 7,2 19,11 <0,0001

Tratamiento 28,81 4 7,2 19,11 <0,0001

Error 92,33 245 0,38

Total 121,14 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2516

Error: 0,3769 gl: 245

Tratamiento Resistencia a la Penetración (Mpa) n E.E.

Subsolador a 40 cm 0,4 50 0,09 A

Subsolador a 20 cm 1,04 50 0,09 B

Arado cincel 1,19 50 0,09 B

Testigo 1,29 50 0,09 B

Descompactador 1,32 50 0,09 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

20 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,2 0,19 53,01

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 22,47 4 5,62 15,65 <0,0001

Tratamiento 22,47 4 5,62 15,65 <0,0001

Error 87,92 245 0,36

Total 110,39 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2455

Error: 0,3588 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 0,56 50 0,08 A

Subsolador a 20 cm 1,13 50 0,08 B

Arado cincel 1,26 50 0,08 B

Descompactador 1,29 50 0,08 B

Testigo 1,41 50 0,08 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 87: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

87

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

25 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,17 0,16 47,85

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 20,16 4 5,04 12,88 <0,0001

Tratamiento 20,16 4 5,04 12,88 <0,0001

Error 95,84 245 0,39

Total 116 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2563

Error: 0,3912 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 0,82 50 0,09 A

Subsolador a 20 cm 1,2 50 0,09 B

Descompactador 1,42 50 0,09 C

Arado cincel 1,46 50 0,09 C

Testigo 1,65 50 0,09 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

30 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,15 0,14 43,28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 17,56 4 4,39 10,92 <0,0001

Tratamiento 17,56 4 4,39 10,92 <0,0001

Error 98,46 245 0,4

Total 116,02 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2598

Error: 0,4019 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 1,05 50 0,09 A

Subsolador a 20 cm 1,35 50 0,09 B

Arado cincel 1,48 50 0,09 B

Descompactador 1,58 50 0,09 B

Testigo 1,85 50 0,09 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 88: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

88

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

35 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,06 0,05 42,51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 7,95 4 1,99 3,97 0,0039

Tratamiento 7,95 4 1,99 3,97 0,0039

Error 122,71 245 0,5

Total 130,66 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2900

Error: 0,5009 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 1,46 50 0,1 A

Subsolador a 20 cm 1,46 50 0,10 A

Arado cincel 1,73 50 0,10 B

Descompactador 1,75 50 0,1 B

Testigo 1,92 50 0,1 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

40 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,11 0,09 39,8

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 15,14 4 3,78 7,43 <0,0001

Tratamiento 15,14 4 3,78 7,43 <0,0001

Error 124,82 245 0,51

Total 139,96 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,2925

Error: 0,5095 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 1,36 50 0,1 A

Subsolador a 20 cm 1,76 50 0,1 B

Arado cincel 1,84 50 0,1 B

Descompactador 1,92 50 0,1 B

Testigo 2,1 50 0,1 B

Page 89: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

89

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

45 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,08 0,06 39,59

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 13,45 4 3,36 5,3 0,0004

Tratamiento 13,45 4 3,36 5,3 0,0004

Error 155,43 245 0,63

Total 168,88 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,3264

Error: 0,6344 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 1,69 50 0,11 A

Subsolador a 20 cm 1,86 50 0,11 A

Arado cincel 1,99 50 0,11 A

Descompactador 2,17 50 0,11 B

Testigo 2,36 50 0,11 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Profundidad Variable N R² R² Aj CV

50 Resistencia a la Penetraci.. 250 0,06 0,04 36,78

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 10 4 2,5 3,61 0,0071

Tratamiento 10 4 2,5 3,61 0,0071

Error 169,85 245 0,69

Total 179,85 249

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=0,3412

Error: 0,6933 gl: 245

Tratamiento Medias n E.E.

Subsolador a 40 cm 2 50 0,12 A

Subsolador a 20 cm 2,06 50 0,12 A

Arado cincel 2,33 50 0,12 B

Descompactador 2,43 50 0,12 B

Testigo 2,5 50 0,12 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 90: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

90

B) Conductividad hidráulica de campo kfs.

Análisis de la varianza

Kfs (mm/h)

Variable N R² R² Aj CV

Kfs (mm/h) 19 0,78 0,72 37,1

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 35717,04 4 8929,26 12,64 0,0001

Columna1 35717,04 4 8929,26 12,64 0,0001

Error 9889,03 14 706,36

Total 45606,06 18

Ib (mm/h)

Variable N R² R² Aj CV

Ib (mm/h) 19 0,6 0,48 73,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 72182,12 4 18045,53 5,19 0,0089

Columna1 72182,12 4 18045,53 5,19 0,0089

Error 48701,09 14 3478,65

Total 120883,21 18

Page 91: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

91

Nueva tabla : 06/09/2018 - 03:46:32 p.m. - [Versión : 11/09/2017]

Shapiro-Wilks (modificado)

Variable Media D.E. W* p(Unilateral D)

RDUO LOG10_Ib (mm/h) 0 0,21 0,94 0,4302

RDUO LOG10_Kfs (mm/h) 0 0,1 0,93 0,3318

PRUEBA DE NORMALIDAD

RABS LOG10_Kfs (mm/h)

Variable R² R² Aj CV

RABS LOG10_Kfs (mm/h) 0,47 0,32 75,98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. gl CM F p-valor

Modelo. 4 0,01 3,15 0,0482

Columna1 4 0,01 3,15 0,0482

Error 14 3,00E-03

Total 18

RABS LOG10_Ib (mm/h)

Variable R² R² Aj CV

RABS LOG10_Ib (mm/h) 0,32 0,13 81,92

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. gl CM F p-valor

Modelo. 4 0,03 1,65 0,2171

Columna1 4 0,03 1,65 0,2171

Error 14 0,02

Total 18

LEVENE

Page 92: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

92

C) Rendimiento.

Rendimiento (ton/ha)

Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento (ton/ha) 25 0,42 0,31 50,89

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 160,19 4 40,05 3,66 0,0214

Tratamiento 160,19 4 40,05 3,66 0,0214

Error 218,65 20 10,93 Total 378,84 24

Test:DGC Alfa=0,05 PCALT=4,6446

Error: 10,9326 gl: 20

Tratamiento Medias n E.E. Clasificación

DESCOMPACTADOR 4,76 5 1,48 A SUBSOLADOR (20 cm) 4,9 5 1,48 A Testigo 5,2 5 1,48 A ARADO CINCEL 6,16 5 1,48 A SUBSOLADOR (40 cm) 11,46 5 1,48

B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Nueva tabla_1 : 11/9/2018 - 09:46:31 - [Versión : 24/4/2018]

Prueba de Kruskal Wallis

modelo Variable trat N Medias D.E. Medianas H p

Kostiakov infiltración Arado cincel 4 45,23 7,55 41,61 7,85 0,0971

Kostiakov infiltración Descompactador 3 41,05 13,72 36,88

Kostiakov infiltración Subsolador a 20 cm 4 51,9 25,61 52

Kostiakov infiltración Subsolador a 40 cm 3 250,75 80,17 266,15

Kostiakov infiltración Testigo 4 54,52 23,91 54,38

modelo Variable trat N Medias D.E. Medianas H p

Reynolds infiltración Arado cincel 4 32,25 4,29 30,79 15,43 0,0039

Reynolds infiltración Descompactador 3 70,48 9,03 70,22

Reynolds infiltración Subsolador a 20 cm 4 53,17 14,5 51,79

Reynolds infiltración Subsolador a 40 cm 4 152,54 54,68 167,69

Reynolds infiltración Testigo 4 49,48 4,77 49,08

Trat. Ranks

Arado cincel 2,5 A

Testigo 8,5 A B

Subsolador a 20 cm 9 A B

Descompactador 13,67 B C

Subsolador a 40 cm 17,25 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 93: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

93

Anexo 6 Límites de confianza para las varias de resistencia a la penetración por tratamiento.

Limites de confianza

Tratamiento Límite inferior Límite superior

Subsolador 40 cm 494,992 495,008

Subsolador 20 cm 664,992 665,008

Arado cincel 729,992 730,008

Descompactador 774,992 775,008

Testigo 854,992 855,008

Anexo 7. Categorías de estructura y textura del suelo para la estimación del sitio de α *(Adaptado de Reynolds et al. 2002).

Page 94: Efecto de la mecanización con diferentes implementos ...

94

Anexo 8. Porcentaje de contribución de cada componente en la kfs.

Tratamiento rep Presión hidrostática Capilaridad Gravedad qs/Kfs

Arado cincel 1,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Arado cincel 2,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Arado cincel 3,00 0,68 0,43 1,00 2,11

Arado cincel 4,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Arado cincel 5,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Testigo 1,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Testigo 2,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Testigo 3,00 0,68 0,43 1,00 2,11

Testigo 4,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Testigo 5,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Subsolador a 20 cm 1,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Subsolador a 20 cm 2,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Subsolador a 20 cm 3,00 0,68 0,43 1,00 2,11

Subsolador a 20 cm 4,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Subsolador a 20 cm 5,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Descompactador 1,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Descompactador 2,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Descompactador 3,00 0,68 0,43 1,00 2,11

Descompactador 4,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Descompactador 5,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Subsolador a 40 cm 1,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Subsolador a 40 cm 2,00 0,72 0,46 1,00 2,18

Subsolador a 40 cm 3,00 0,68 0,43 1,00 2,11

Subsolador a 40 cm 4,00 0,70 0,45 1,00 2,15

Subsolador a 40 cm 5,00 0,72 0,46 1,00 2,18

0,70 0,45 1,00 2,15

% 32,66 20,93 46,41 2,15