Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

5
Mejía Vázquez Luis David Lab Q. Inorgánica EFECTO DEL DISOLVENTE EN LA MANIFESTACIÓN DEL CARÁCTER IÓNICO OBJETIVO: Determinar el orden del carácter iónico de los compuestos y la relación de su carácter con alguna de las variables experimentales (solubilidad y conductividad). Hipótesis. Un compuesto con carácter iónico tenderá a solubilizarse y a conducir la corriente eléctrica en un disolvente muy polarizante (con alta constante dieléctrica); por otro lado, si este mismo soluto se mezcla con otro disolvente menos polarizante (de constante dieléctrica menor), es posible que sólo tenga lugar la solubilización de aquél, más no el fenómeno de conducción de la corriente de la disolución. Introducción El valor de la constante dieléctrica de un disolvente está asociado con la capacidad que éste tiene para disolver las moléculas de un soluto a través de la polarización de las mismas. Se considera que mientras más grande es la constante dieléctrica de un disolvente éste es más polar y, en consecuencia, es más polarizante. En relación con lo anterior, un compuesto con carácter iónico tenderá a solubilizarse y a conducir la corriente eléctrica en un disolvente muy polarizante (con alta constante dieléctrica); por otro lado, si este mismo soluto se mezcla con otro disolvente menos polarizante (de constante dieléctrica menor), es posible que sólo tenga lugar la solubilización de aquél, más no el fenómeno de conducción de la corriente de la disolución; finalmente, si la sustancia se hace interaccionar con un disolvente todavía menos polarizante (constante dieléctrica muy pequeña), es casi seguro que no se disolverá. En esta sesión, harás pruebas de solubilidad y conductividad a varios compuestos de cobre en distintos disolventes. Con base en estos ensayos, determinarás cuál de los compuestos presenta mayor carácter iónico y cuál mayor carácter covalente.

description

practica

Transcript of Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

Page 1: Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

-Agua -Acetato de etilo-DIMETILSULÓXIDO -n-Hexano -METANOL-ETANOL-ACETONA

Mejía Vázquez Luis DavidLab Q. Inorgánica

EFECTO DEL DISOLVENTE EN LA MANIFESTACIÓN DEL CARÁCTER IÓNICO

OBJETIVO:

Determinar el orden del carácter iónico de los compuestos y la relación de su carácter con alguna de las variables experimentales (solubilidad y conductividad).Hipótesis.

Un compuesto con carácter iónico tenderá a solubilizarse y a conducir la corriente eléctrica en un disolvente muy polarizante (con alta constante dieléctrica); por otro lado, si este mismo soluto se mezcla con otro disolvente menos polarizante (de constante dieléctrica menor), es posible que sólo tenga lugar la solubilización de aquél, más no el fenómeno de conducción de la corriente de la disolución.

Introducción

El valor de la constante dieléctrica de un disolvente está asociado con la capacidad que éste tiene para disolver las moléculas de un soluto a través de la polarización de las mismas. Se considera que mientras más grande es la constante dieléctrica de un disolvente éste es más polar y, en consecuencia, es más polarizante. En relación con lo anterior, un compuesto con carácter iónico tenderá a solubilizarse y a conducir la corriente eléctrica en un disolvente muy polarizante (con alta constante dieléctrica); por otro lado, si este mismo soluto se mezcla con otro disolvente menos polarizante (de constante dieléctrica menor), es posible que sólo tenga lugar la solubilización de aquél, más no el fenómeno de conducción de la corriente de la disolución; finalmente, si la sustancia se hace interaccionar con un disolvente todavía menos polarizante (constante dieléctrica muy pequeña), es casi seguro que no se disolverá. En esta sesión, harás pruebas de solubilidad y conductividad a varios compuestos de cobre en distintos disolventes. Con base en estos ensayos, determinarás cuál de los compuestos presenta mayor carácter iónico y cuál mayor carácter covalente.

DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Toma 7 tubos de ensaye a los cuales llamaremos de la serie1, en cada uno agrega 2ml de

Repite el proceso anterios hasta tener un total de 3 series

Comprueba que ningún disolvente conduzca corriente, si es así deséchalo donde se indique y repite

Anota en la tabla 1 tus observaciones, 0 si no es soluble, 1 si es poco soluble y 2 si se disuelve por completo

Añade a los tubos de la serie 1 un poco de CuCl2,, y trata de disolverlo

Prueba si alguno de estos tubos de la serie 1 conduce la electricidad.

Page 2: Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

FIN

Mejía Vázquez Luis DavidLab Q. Inorgánica

TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS

Cu(AcO)2

Cloruro de cobre ll Tóxico en caso de ingestión. Provoca irritación ocular grave. Puede irritar las vías respiratorias. Provoca irritación cutánea. No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo, aguas y desagües. No inhalar el polvo. Aspecto: Sólido, Color: de color azul, Olor: Inodoro. DIMETILSULFÓXIDO Estado físico: Líquido Color: Incoloro Olor: Inodoro. Toxicidad aguda: DL50 (oral, rata): 14500 mg/kg. Informaciones adicionales sobre toxicidad: Tras contacto con la piel: Irritaciones. Riesgo de absorción por la piel. Tras contacto con los ojos: Irritaciones.

N-Hexano

Ahora repite el proceso solo que en lugar de CuCl2, , agrega para la serie 2 Cu(AcO)2, y para la serie 3 Cu(salen)

Page 3: Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

Mejía Vázquez Luis DavidLab Q. Inorgánica

El n-hexano tiene una baja toxicidad aguda. Aparentemente, los efectos críticos del n-hexano son la toxicidad testicular y neurotoxicidad (tanto en el sistema nervioso central como en el periférico). El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos denso que el agua e insoluble en ella, sus vapores son más densos que el aire. El producto comercial generalmente contiene otros productos hidrocarbonados como isómeros de seis carbonos, benceno, algunos compuestos de 5 y 7 carbonos y otros con azufre, oxígeno, cloro o dobles ligaduras, aunque en menor proporción. Se obtiene del petróleo. Por destilación de fracciones de las que se obtienen gasolinas o a través de reformados catalíticos, por medio de los que se obtienen compuestos aromáticos. ACETATO DE ETILO El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son mas densos que el aire. Se obtiene por destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido sulfúrico, o bien, a partir de acetaldehido anhidro en presencia de etóxido de aluminio. En forma de vapor irrita tanto a los ojos, como a la nariz y tráquea. Como líquido irrita a la piel y a los ojos. METANOL Es un líquido incoloro, venenoso, con olor a etanol y cuando está puro puede tener un olor repulsivo. Arde con flama no luminosa. Es utilizado industrialmente como disolvente y como materia prima en la obtención de formaldehido, metil-ter-butil éter, ésteres metílicos de ácidos orgánicos e inorgánicos. Iones de compuestos de alquil-aluminio, trióxido de fósforo, cloruro cianúrico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, sodio, ter-butóxido de potasio y perclorato de plomo. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, anhidridos, agentes oxidantes, agentes reductores y metales alcalinos. ETANOL El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y sudor. Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono. ACETONA El acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente inflamable y sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene como subproducto en la fermentación por medio de la cual se obtiene alcohol butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de hidroperóxido de cumeno en la cual se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio; por destilación destructiva de madera y a partir de oxidación por cracking de propano. Este es un producto inflamable. Los vapores pueden prenderse y generar un incendio en el lugar donde se generaron, además, pueden explotar si se prenden en un área cerrada.

Fuentes.

Page 4: Efecto Del Disolvente en El Caracter Ionico Covalente

Mejía Vázquez Luis DavidLab Q. Inorgánica

http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0546sp.pdf

http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/acetona.pdf

http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/1945256f4fb3314af73fdc353e696501132d6ba87561/main/files/

Xilitol.pdf

http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/nitrato%20de%20magnesio.pdf

http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Cloruro%20Cuprico.pdf

http://www.foresosona.org/productes_quimics/protocols/Dimetilsulfoxido.pdf

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/8acetatodeetilo.pdf

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf