EFECTO INVERNADERO VENEZUELA

download EFECTO INVERNADERO VENEZUELA

of 53

Transcript of EFECTO INVERNADERO VENEZUELA

6.

OPCIONES DE MITIGACIN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO elaboren y de efecto sentido, la un insumo

La Convencin Marco de Cambio Climtico requiere que todas las Partes (pases) publiquen sus inventarios nacionales de emisiones antropognicas de gases invernadero, y establezcan planes para reducir o controlar sus emisiones. En tal identificacin de las opciones existentes de mitigacin de las emisiones constituye para dichos planes.

Las emisiones de gases de invernadero de Venezuela, conforme a su inventario nacional, son comparativamente muy inferiores a las de los pases desarrollados, e incluso inferiores a las de numerosos otros pases en desarrollo. A ttulo de ejemplo, para 1999 las emisiones de CO2 de Venezuela fueron 114.147 Gg de C, versus una emisin global de 6.492.000 Gg de C, lo que significa que el aporte de Venezuela es apenas 0,48% de las emisiones mundiales. Ello contrasta significativamente con las emisiones de pases tales como USA, que emite 23,5% del total, China: 11,9%, Rusia: 5,9%, Japn: 4,9%, India: 4,5%, Alemania: 3,3%, Reino Unido: 2,3%, Mxico 1,7%, etc. Las bajas emisiones de Venezuela significan que sus posibilidades de contribucin al esfuerzo global de reduccin de las emisiones de gases de invernadero son poco significativas (Snchez, 2004). Venezuela es un pas relativamente limpio en cuanto a emisiones de CO2 debido fundamentalmente a tres razones, que son: su poblacin, que es de apenas 24 millones de habitantes, el notable aprovechamiento de sus recursos de hidroenerga, que le permiten cubrir el 70% de sus requerimientos de electricidad con esta fuente renovable y el consumo preferente del gas natural para satisfacer la demanda de energa industrial, comercial y domstica. Aun as, es posible identificar en el pas oportunidades de mitigacin de las emisiones de gases de efecto invernadero en distintos sectores. Las medidas de mitigacin que han sido identificadas corresponden a los sectores cuyas emisiones son comparativamente ms altas dentro del inventario nacional. La adopcin de estas medidas de mitigacin, necesariamente ha de tener en cuenta su alineacin con las prioridades nacionales, en trminos del mejoramiento de la calidad de vida y las infraestructuras de servicios, con el propsito de orientar los esfuerzos hacia el desarrollo sustentable. En otras palabras, carecera de sentido realizar los esfuerzos de mitigacin en un contexto aislado, debido al elevado costo de los mismos y la necesidad que tiene el pas de orientar sus inversiones a la satisfaccin de sus necesidades de desarrollo. 6.1 Distribucin sectorial de las emisiones de gases de efecto invernadero

El inventario de emisiones de Venezuela del ao 1999 muestra que el 77%, expresadas como emisiones de CO2 equivalente, provienen del sector energtico, repartidas en 55,1% por la quema de combustibles fsiles y 21,7% por los venteos de gas a la atmsfera en los campos de produccin petrolera. Otras emisiones de gases de invernadero se producen por actividades agrcolas (14,9%) procesos industriales (4,9%) y por el manejo de desechos (3,3%).

1

En el Cuadro 6.1 se aprecia que dentro del sector energtico las industrias de la energa son las que ms aportan emisiones de CO2 por consumo de combustibles, seguido del sector transporte y luego la industria manufacturera. Tambin son significativas en esta distribucin, aunque en menor grado, las emisiones del sector residencial y los venteos de gas a la atmsfera que se producen en la industria petrolera. 6.2 Caractersticas del sector energtico

Uno de los aspectos ms conocidos de Venezuela en el mbito internacional es su capacidad como pas productor y exportador de energa. Este es un rasgo distintivo de radical importancia, porque la energa es un insumo indispensable para la produccin de bienes y servicios fundamentales al hombre. Ello incluye: el transporte de personas y mercancas, la manufactura de productos industriales, la iluminacin, el funcionamiento de los aparatos electrodomsticos, la coccin de alimentos y la calefaccin, para nombrar slo algunos de los elementos de confort o conveniencia que, gracias a la energa, simplifican y mejoran la calidad de vida de miles de millones de personas. La demanda mundial de energa se incrementa da a da con el crecimiento poblacional y con las acciones que buscan satisfacer las necesidades de desarrollo de los pases. Tales razones hacen que la explotacin de las reservas de recursos de energa que posee Venezuela sea de tal importancia para el pas, que representa el motor impulsor de su economa, la posibilidad de alcanzar un mayor estado de desarrollo y su mejor va para estrechar relaciones comerciales con otras naciones. El pas cuenta no slo con enormes reservas de petrleo, gas y bitmen, sino adems con un potencial hidroelctrico importante bastante desarrollado, abundantes reservas de carbn y un potencial no explotado de fuentes alternas de energas renovables que incluyen las energas solar, elica, biomasa y geotrmica.

2

Cuadro 6.1. Contribucin de los sub-sectores energticos a las emisiones de CO2 del sector energa (ao 1999)

SUB-SECTORES Transporte Terrestre Gasolina Diesel Otro Areo Industrias de la Energa Petrleo y Gas Generacin Elctrica Industria Manufacturera Hierro y Acero Metales No-Ferrosos Industria Qumica Pulpa y Papel Alimentos, Bebidas y Tabaco Comercial Residencial Agrcola, Forestal y Pesca Fugas y Venteos TOTAL

EMISIONES DE CO2 (Gg) 33.730,00 32.906,00 26.839,80 5.674,00 392,20 824,20 46.907,80 32.527,20 14.380,60 14.856,00 7.876,54 1.188,19 1.870,89 1.468,01 2.452,63 1.235,00 5.449,00 386,00 2.552,70 105.116,50

% 32,09

44,62

14,13

1,17 5,18 0,37 2,43 100,00

Figura 6.1. Distribucin de las emisiones de CO2 de la industria petrolera

1%

34%

Produccin petrolera Produccin de gas56%

Produccin de orimulsin Refinacin Transporte martimo

1% 8%

3

La fuente con mayor disponibilidad de reservas es el petrleo; el pas posee un total de 77.000 millones de barriles de crudos convencionales en reservas probadas, para el ao 2.002. Este volumen de reservas probadas hace que Venezuela ocupe el sexto lugar a escala mundial, y sexto tambin entre los miembros de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo OPEP. Las reservas de gas natural ascienden a 1,18 billones de m3 para el mismo ao, de los cuales 91% se encuentra asociado a los yacimientos de petrleo y el resto se localiza en yacimientos de gas libre. Venezuela comparte con Indonesia el sptimo lugar a escala mundial en reservas de gas, y el quinto dentro de la OPEP. Las reservas de carbn mineral totalizan 1.309 millones de toneladas mtricas y estn ubicadas principalmente en el Estado Zulia. El potencial hidroelctrico se estima en 54.700 MW. La produccin total de energa primaria en Venezuela, expresada en millones de barriles equivalentes de petrleo, durante el perodo 1975-2002 se muestra en la Figura 6.2. En ella se aprecia claramente que la produccin de energa primaria se asocia fundamentalmente a la produccin de petrleo, la cual, a su vez, responde a las exportaciones.

Figura 6.2 Produccin de Energa primaria en Venezuela (MMBEP)2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 019 93 19 97 19 91 19 81 19 75 19 77 19 79 19 83 19 85 19 89 19 87 19 95 19 99 20 01

Orimulsin Carbn Hidro Energa Gas Natural Petrleo

4

Estas exportaciones fluctan conforme a las estrategias de la OPEP, que buscan mantener el balance entre la oferta y la demanda de petrleo en el mercado. Ello explica el descenso de la produccin que se observa hasta mediados de la dcada de los aos 80, su posterior ascenso hasta 1998 y el descenso posterior. La relacin entre las exportaciones y la produccin total de energa primaria disminuy en el perodo, pasando de 79% en 1975 a 60% en el 2002. En las Figuras 6.3 y 6.4 se observan los usos del petrleo y de los productos refinados en Venezuela, respectivamente. El consumo interno de productos de hidrocarburos, que incluye el uso de combustibles y productos no-energticos, para la generacin termoelctrica, el consumo de la industria petrolera y el consumo de los sectores transporte, industria manufacturera, domstico, servicios y agricultura, se mantuvo constante durante casi toda la dcada de los aos 90, alrededor de 148 millones de barriles al ao (unos 405.000 barriles por da) debido a que el crecimiento de la demanda en este perodo, e incluso durante buena parte de la dcada de los aos 80 se vio compensada por una reduccin de la demanda del sector elctrico, gracias a la expansin de la generacin hidroelctrica que tuvo lugar en dicho perodo. A partir de 1998 comienza a notarse un incremento moderado del consumo interno, hasta alcanzar, en el ao 2002 un consumo de 205 millones de barriles al ao (560.000 barriles por da)

Figura 6.3 Usos del Petrleo (MMBBL)

1400 1200 1000 800 600 400 200 019 85 19 87 19 83 19 93 19 95 19 89 19 91 19 75 19 77 19 79 19 81 19 97 19 99 20 01

Refinacin Exportacin

5

Figura 6.4 Usos de los Hidrocarburos (MMBBL)

700 600 500 400 300 200 100 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Exportacin Consumo Interno

La relacin del consumo interno de productos de hidrocarburos con respecto a la produccin petrolera se increment de 15,1% en 1993 a 18,0% en el ao 2002. La Figura 6.5 muestra los diferentes usos del gas natural en Venezuela. La cantidad de gas arrojado anualmente a la atmsfera (gas venteado) en el perodo entre 1975 y 2002 oscil entre 5 y 10% del total de gas producido. Esta cantidad es significativamente inferior al gas venteado durante las dcadas de los aos 50, 60 y comienzos de los 70, cuando se alcanzaron proporciones de hasta 60 % del gas producido, ello fue el resultado de la poltica de preservacin del recurso, adoptada en el pas, mediante la re-inyeccin del gas en los yacimientos. El servicio elctrico es provisto en Venezuela por cinco empresas del sector pblico y ocho del sector privado. El crecimiento sostenido de la generacin hidroelctrica desde 1975 hasta el presente ha permitido que la generacin termoelctrica se mantenga estable en el periodo, como se observa en la Figura 6.6. En esta figura se puede apreciar que a medidos de la dcada de los aos 80 la preponderancia de la generacin trmica sobre la generacin hidroelctrica se invirti y ello tuvo lugar gracias al desarrollo de la central hidroelctrica Ral Leoni, construida en el ro Caron, que posee una capacidad instalada de 10.000 MW.

6

Figura 6.5 Usos del Gas Natural en Venezuela (MMm )70000

3

Produccin Bruta60000

Inyectado Utilizado Venteado

50000

40000

30000

20000

10000

019 83 19 75 19 77 19 89 19 91 19 79 19 81 19 93 19 95 19 97 19 85 19 87 19 99 20 01

Figura 6.6 Generacin de Energa Elctrica en Venezuela (GWh)100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 019 99 19 85 19 91 19 93 19 77 19 79 19 75 19 83 19 81 19 87 19 89 19 95 19 97 20 01

Trmica Hidro

7

La capacidad instalada total de generacin hidroelctrica del pas asciende a 13.224 MW, mientras que la capacidad de generacin termoelctrica fue 7.409 MW, para el ao 2000. La relacin generacin hidroelctrica/generacin termoelctrica para este mismo ao fue 74/26. El esfuerzo realizado en Venezuela para llevar el servicio elctrico a la poblacin ha sido significativo, actualmente 92% de la poblacin tiene acceso a la electricidad; todos los asentamientos humanos de ms de 500 habitantes estn servidos. En la Figura 6.7 se muestra el consumo total de energa por sectores entre 1993 y 2002. La tasa de crecimiento promedio interanual del consumo de energa en las dcadas de los aos 80 y 90 fue apenas 2,2%, una proporcin muy inferior al crecimiento de 6% experimentado en la dcada de los 70. Esta disminucin se atribuye a la recesin econmica de las ltimas dos dcadas y no a la mejora de la eficiencia energtica. En el perodo la intensidad energtica ms bien se increment ligeramente.

Figura 6.7 Consumo total de Energa por Sectores (MMBEP)400 350 300 250 200 150 100 50 0

Agrcola y Otros Servicios Transporte Domstico Industrial

87

83

93

97

85

81

79

91

95

77

89

19

19

19

19

19

19

19

19

19

99 19

75

19

19

19

8

20

01

6.3

Opciones de mitigacin de emisiones del sector energa

La mitigacin o reduccin de emisiones requiere de la elaboracin de uno o varios escenarios de lnea base de emisiones futuras de gases de invernadero, contra la(s) cual(es) se pueda contrastar o cuantificar la reduccin efectiva esperada de cada opcin. Por ejemplo, una lnea base tpica sera la correspondiente a las emisiones que se producirn en ausencia de cualquier iniciativa de reduccin de emisiones en un determinado perodo de tiempo. Para establecer esta lnea base se necesita disponer de las expectativas oficiales de oferta y demanda interna de energa a futuro, las cuales, a su vez, estn vinculadas con las decisiones polticas, econmicas y sociales previsibles conexas al sector energtico. Las consultas realizadas para obtener las expectativas oficiales de oferta y demanda energticas dieron como resultado que, a la fecha de elaboracin de la presente Comunicacin, estas no estaban an disponibles, por encontrarse en proceso de actualizacin. Las ltimas estimaciones realizadas al respecto datan de 1995 y por tanto no recogen las tendencias de la ltima dcada, siendo por ello poco tiles para el propsito de establecer escenarios de la lnea base de emisiones futuras. Es por ello que no fue posible establecer una lnea base de emisiones futuras de gases de invernadero, ni tampoco de escenarios de mitigacin. Debido a esta limitacin, el presente anlisis se limitar a la identificacin de los sub-sectores energticos en los que en una primera aproximacin pueden encontrarse oportunidades significativas de reduccin de emisiones. Estos sub-sectores sern aquellos cuyas emisiones representen una proporcin elevada del total del sector y/o posean una tasa elevada de crecimiento de sus emisiones en el tiempo. El establecimiento de escenarios de mitigacin y de las opciones de mitigacin ms eficaces en funcin de sus costos es una tarea que quedar pendiente para la elaboracin de la Segunda Comunicacin Nacional, ocasin en la cual, se espera estn disponibles estimaciones actualizadas de la proyeccin de la oferta y demanda de energa y de las polticas econmicas, sociales y ambientales conexas. En el Cuadro 6.1 se aprecia que las industrias de la energa son las que ms aportan emisiones de CO2 por consumo de combustibles dentro del sector energtico, seguido del sector transporte y luego la industria manufacturera. Tambin son significativas en esta distribucin, aunque en menor grado, las emisiones del sector residencial y los venteos de gas a la atmsfera que se producen como parte de las actividades de la industria petrolera. En cuanto a la evolucin de ests emisiones en el perodo transcurrido entre 1971 y 1999, esta se muestra en la Figura 6.8.

9

Figura 6.8. Evolucin de las Emisiones de CO2 de Venezuela por el Uso de Combustibles Fsiles (Gg)120000 Total Industrias de la Energa Industrias Manufactureras Transporte Otros Sectores Fugas y Venteos

100000

80000

60000

40000

20000

0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999

De acuerdo a sta grfica, el incremento de las emisiones totales de CO2 del sector energa en el perodo muestra claramente dos comportamientos distintos: entre 1971 y 1982 las emisiones crecieron a una tasa superior a la observada entre 1986 y 1999, con una transicin de cuatro aos en los que la emisin de CO2 permaneci ms o menos constante. En trminos generales, esta evolucin pudiera ser atribuida a la variacin de la actividad econmica en el pas: entre 1971 y 1982 la economa propulsada principalmente por el incremento del precio del petrleo, creci constantemente y a una tasa superior a la del perodo entre 1986 y 1999. Durante este ltimo perodo, la evolucin de la actividad econmica ha sido irregular, con altibajos y en promedio a una tasa de crecimiento inferior, como se puede apreciar en la Figura 6.9. Este crecimiento irregular se corresponde con las condiciones recesivas de la economa observadas desde 1985. Conforme a la Figura 6.8 y al Cuadro 6.1, las oportunidades de reduccin de emisiones son ms propicias en los sub-sectores industrias de la energa y transporte, que en la industria manufacturera, cuyas emisiones han retrocedido durante la ltima dcada. Las emisiones de otros sub-sectores, que incluyen el domstico y comercial, presentan slo una ligera tasa de incremento, al igual que las emisiones por fugas y venteos a la atmsfera, pero ello no impide que tambin puedan ofrecer oportunidades para la mitigacin.

10

Figura 6.9 Indice de Actividad Econmica en Venezuela (1968=100)240,00 220,00 200,00 180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

Las empresas de energa contribuyen con el 32,8% de las emisiones del sector energtico, totalizando 46,91 millones de toneladas mtricas (MM ton) de CO2, repartidos entre la industria petrolera, que emite 32,53 MM ton y la generacin elctrica y de calor con 14,38 MM ton. Las opciones de mitigacin en el sector energa son posibles bien sea mediante la sustitucin de fuentes energticas, la incorporacin de tecnologas que permiten un aprovechamiento energtico ms eficiente o por la adopcin de prcticas de ahorro y conservacin de energa. Las emisiones de CO2 de la industria petrolera provienen de la combustin de gas natural en los hornos, calderas, compresores, generadores y motobombas de las instalaciones industriales. La industria petrolera tambin emite CH4 cuando se arroja a la atmsfera parte del gas natural que se produce simultneamente con el petrleo, y tambin por la fugas de gas natural que ocurren en los compresores. La mayor parte de estas emisiones tienen lugar en las operaciones de produccin de crudo y de refinacin. Las oportunidades de reduccin de emisiones de CO2 por el uso de gas en las actividades de extraccin y separacin de petrleo estn en el mejoramiento de la eficiencia energtica de equipos tales como las calderas industriales, calentadores, compresores, motobombas y otros equipos operados con gas. En un complejo industrial de las dimensiones y caractersticas de la industria petrolera venezolana, es comn que existan en operacin equipos antiguos, energticamente ineficientes, cuya vida til se ha logrado prolongar gracias a las

11

prcticas de mantenimiento adoptadas. Sin embargo, estos equipos tambin representan una muy buena oportunidad para la reduccin de emisiones de gases de invernadero, mediante su reemplazo por instalaciones modernas. Ello implica la realizacin de una auditoria energtica a tales equipos, para identificar aquellos que ofrecen oportunidades para mejora de la eficiencia y a la vez estn prximos a completar su vida til, por lo cual pudiera adelantarse su reemplazo por unidades ms eficientes, con el fin de reducir las emisiones. Tal auditoria debera permitir establecer el ahorro de combustible inherente al reemplazo del equipo.

Figura 6.10. Escenarios de Emisiones de CO2 de Venezuela por el Uso de Combustibles Fsiles (Gg)200000

18 0 0 0 0

16 0 0 0 0

Total Industrias de la Energa Industrias Manufactureras Transporte Otros Sectores Fugas y Venteos

14 0 0 0 0

12 0 0 0 0

10 0 0 0 0

80000

60000

40000

20000

0

20 10

20 01

20 04

19 95

19 86

19 71

19 77

19 80

19 98

20 07

20 13

20 16

19 83

En cuanto a las emisiones de metano, su distribucin entre las actividades de la industria petrolera se muestra en el cuadro 6.2, donde se puede apreciar que prcticamente la totalidad de las emisiones se producen en los campos de produccin petrolera, debido a la prctica de arrojar el gas a la atmsfera y por las fugas que se producen en los compresores y tanques de almacenamiento de crudo, entre otros equipos.

19 74

19 89

19 92

12

20 19

Cuadro 6.2. Emisiones de CH4 de la Industria Petrolera segn actividades Mton Produccin petrolera Produccin de gas Produccin de Orimulsion Refinacin Produccin de carbn Total 1779 7 2 14 4 1806 % 98,5 0,4 0,1 0,8 0,2

El 75,7% de las emisiones de metano de la industria petrolera se producen por los venteos de gas. Con frecuencia el gas pobre o de baja presin se arroja a la atmsfera en las estaciones de flujo donde no se dispone de capacidad para su compresin, recoleccin y transporte. Esta representa una muy buena oportunidad para la reduccin de las emisiones de metano, bien sea dotando a las estaciones de la infraestructura requerida o, cuando ello no resulte factible, instalar un mechurrio y quemar el gas antes de arrojarlo a la atmsfera, porque de esta manera el metano es convertido en CO2 que es un gas de menor poder radiativo.Cuadro 6.3. Distribucin de las emisiones de CH4 de la Industria Petrolera segn sus fuentes Mton Venteos de gas por chimenea Venteos en pozos de occidente Mechurrios o quemadores de gas Compresores a gas Fugas en estaciones de flujo Tanques de crudo con techo fijo Extraccin de carbn Carga de buques tanqueros Total: 1368 383 25 12 7 5 4 2 1806 % 75,7 21,2 1,4 0,7 0,4 0,3 0,2 0,1

As mismo, las emisiones de gas en los pozos del Occidente del pas emiten el 21,2% de las emisiones de metano de la industria petrolera. Ello ocurre en los yacimientos que por haber estado en explotacin durante varias dcadas, su presin se ha reducido considerablemente y para poder extraer el crudo, se hace necesario estimular el yacimiento mediante la inyeccin de vapor de agua y, para obtener condiciones ptimas de extraccin, los pozos deben operar con la tubera de revestimiento abierta open casing producindose fugas de gas. Para recoger este gas, se hace necesaria la instalacin de una infraestructura compleja y costosa, considerando que el poder calorfico de este gas apenas oscila entre 700 y 900 BTU/pie cbico y su presin debe aumentarse de 2 a 65 pi/pulgada2. Esta situacin tiene lugar en los yacimientos de la costa oriental del Lago de Maracaibo (Costa Bolvar), pero es posible que en dcadas futuras, a

13

medida que se agote la presin en otros yacimientos, se repita esta situacin en otras localidades. Las emisiones de metano en los compresores pueden provenir de prdidas en los sellos, en las vlvulas y durante el arranque y las paradas de los mismos. Los compresores viejos usan sellos de aceite, los cuales pueden emitir de 5 a 10 veces ms metano que los sellos de gas. Por otra parte, es posible encontrar que las vlvulas que utilizan estos compresores sean de tecnologa obsoleta y con altas tasas de fuga. El control de estas emisiones se puede lograr a travs del reemplazo (cuando la economa y las condiciones de los compresores as lo requieran) de estos compresores, los sellos de los mismos y sus vlvulas por tecnologas ms modernas. Con ello se puede lograr disminuir las fugas hasta en un 90%. En cuanto al sector elctrico nacional, ste est conformado por empresas propiedad del Estado y empresas pblicas. El 72% de la generacin elctrica en Venezuela proviene de fuentes hidro. Las empresas del Estado suplen ms del 80% de la generacin elctrica nacional y controlan la totalidad de la produccin hidroelctrica. Las emisiones de CO2 de este sector provienen de las plantas trmicas de generacin de electricidad y calor por la combustin de gas natural y fuel oil. Las oportunidades de reduccin de emisiones en estas instalaciones derivan del cambio de combustible o sustitucin del fuel oil por gas y de la incorporacin de tecnologas que permitan un aprovechamiento ms eficiente de la energa. Debido a que la generacin elctrica en Venezuela proviene mayoritariamente de fuentes hidro, las oportunidades de reduccin de emisiones por la incorporacin de tecnologas de mejor aprovechamiento de la energa en este sector son escasas. Las posibilidades de sustitucin del fuel oil por gas como combustible de las plantas termoelctricas existentes son bastante limitadas, por cuanto la gran mayora de estas plantas (81%) actualmente operan a gas. Sin embargo, de las plantas existentes, muy pocas utilizan la tecnologa de cogeneracin, o ciclos combinados, de donde se deduce la existencia de posibilidades de mejora de la eficiencia energtica mediante la modernizacin de los equipos.

14

6.4

Oportunidades de mitigacin de emisiones en el sub-sector transporte

El sub-sector transporte es el segundo en importancia en cuanto a emisiones, detrs de las emisiones de las industrias de la energa. Segn el balance energtico del pas, en el ao 1999 el sector transporte consumi 82 millones de barriles equivalentes de petrleo (MMBEP) que representaron el 33% del consumo total de energa. Los combustibles utilizados para el transporte en Venezuela son las gasolinas de motor, que representa el 79,8% del consumo total y el diesel oil que participa con 15,8%, mientras que el gas natural y el turbo querosn tienen una participacin minoritaria. El transporte terrestre representa el 97% de las emisiones totales del sector, mientras que el transporte areo emite el 2,4% del total. Por consiguiente, es en el transporte terrestre donde pueden identificarse oportunidades de mitigacin de las emisiones. El ltimo estimado oficial del tamao del parque automotor data de 1995, segn ste, el parque de vehculos de todo tipo censado ascenda a 2.711.000 unidades. De este total, el mayor nmero corresponde al Distrito Federal (607.496), seguido del estado Miranda (algo ms de 274.000) y de Zulia (266.000). A partir de mediados de los 80 el desmejoramiento paulatino de la calidad de la vida, el continuo proceso de devaluacin del bolvar y la dolarizacin de la economa nacional ha mermado el poder adquisitivo de los venezolanos produciendo una sensible reduccin del crecimiento de la produccin y adquisicin nacional de vehculos. La dificultad para adquirir vehculos nuevos ha obligado a prolongar su vida til, trayendo como consecuencia la circulacin de vehculos con elevada antigedad y, a menudo, en mal estado debido a la escasa y mal formada mano de obra encargada del mantenimiento y reparacin de los mismos. Para 1995 la fuerza laboral dedicada al mantenimiento y reparacin de vehculos era de 130.000 trabajadores, aproximadamente. De estos, 85.000 trabajadores eran latoneros, pintores, tapiceros y ayudantes, por lo que slo unos 45.000 eran mecnicos encargados del mantenimiento y reparacin del motor, del sistema de alimentacin de combustibles, o electricistas. Por otro lado, para satisfacer las necesidades de mantenimiento del parque automotor venezolano, se estim que para el mismo ao era necesario contar con unos 60.000 especialistas, tomando como una relacin ptima el valor 40:1 entre nmeros de vehculos y encargados de mantenimiento. Por lo tanto, a la fecha se detect un dficit de unos 15.000 especialistas. Adicionalmente, slo el 55% de los mecnicos haba recibido alguna formacin relativamente sistemtica en su oficio. La implantacin de un programa de inspeccin y mantenimiento peridico de los vehculos automotores es una opcin que permitira reducir moderadamente las emisiones de gases de invernadero del sector transporte. La reduccin de emisiones que cabra esperar viene dada por la economa de combustible del vehculo bien mantenido, en comparacin con la del mismo vehculo carente de mantenimiento. Mediciones realizadas en 1994 por el INTEVEP (filial de

15

investigacin y desarrollo de Petrleos de Venezuela) a este respecto, dieron como resultado un incremento de la economa de combustible de 5,6%. La puesta en prctica de un programa de inspeccin y mantenimiento de vehculos deber enfrentar la barrera del natural rechazo de los propietarios a incurrir en el costo de las reparaciones mecnicas a que hubiere lugar, sobretodo en los sectores de bajos ingresos. En Venezuela, algo ms del 80% de los vehculos del parque automotor utilizan gasolina como combustible, alrededor del 2% utiliza gas natural comprimido, y el resto son vehculos a Diesel. La conversin de vehculos a gasolina por vehculos a gas natural reduce las emisiones de los mismos entre 15 y 20%, debido a que el gas natural posee un menor contenido de carbono por unidad de energa. La permanencia de un programa de uso del gas natural como combustible vehicular estara garantizada por las enormes reservas de gas que posee Venezuela, estimadas en 148 billones de pies cbicos. Cabe mencionar como elemento a considerar, que a mediados de los aos 90, se ensay la iniciativa de usar gas como combustible vehicular, principalmente en Caracas, pero la misma no lleg a contar con el respaldo de un suficiente nmero de consumidores. Entre los aspectos que actuaron en su contra estuvieron: la insuficiencia de estaciones de servicio que ofrecieran el gas, lo que creaba incomodidades y disminua la autonoma de los vehculos, la prdida de espacio en la maleta de los vehculos por la colocacin del tanque de gas, el mayor tiempo que toma la carga del tanque de gas y, por ltimo, el bajo precio de la gasolina, que todava no hace suficientemente atractivo el consumo de gas. En la actualidad, en Venezuela hay unos 60.000 vehculos a gas, que se sirven en poco ms de 130 estaciones. En cuanto a los servicios de transporte pblico vehicular en Venezuela, estos estn orientados fundamentalmente hacia las personas de menores recursos econmicos. Muchos de estos servicios son poco eficientes, irregulares y en algunos casos slo satisfacen parcialmente las necesidades de desplazamiento de los usuarios. Ello incide en que los propietarios de vehculos personales no estn motivados al uso de los servicios de transporte pblico. Las mejoras que se realicen en trminos de hacer ms atractivo el transporte pblico, de manera que los propietarios lo prefieran con mayor frecuencia y, probablemente en las horas de mayor congestionamiento, sobre sus vehculos particulares, redundara en una reduccin apreciable de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la contaminacin local provocada por los vehculos y representara un ahorro de tiempo para los usuarios. El mejoramiento de los servicios pblicos de transporte no se limita a la dotacin de unidades ms eficientes y cmodas, sino que involucra un conjunto de factores, que incluyen el respeto de los horarios, el diseo ptimo de las rutas, su operacin eficaz y el mejoramiento de la infraestructura vial, entre otros aspectos. Cabe mencionar que en Venezuela se llevan a cabo varios proyectos de desarrollo de sistemas de transporte masivo de personas y mercancas, que per se representan formas significativas de reduccin de las emisiones de gases de invernadero del sector transporte. Ellas son el metro de

16

la Ciudad de Maracaibo, el metro de Valencia, la extensin del metro de Caracas y el proyecto ferrocarrilero. 6.5 Opciones de mitigacin de emisiones por manejo de desechos slidos

La descomposicin de desechos orgnicos aporta el 9,7% del total de las emisiones de metano en Venezuela. Se ha estimado que la participacin porcentual promedio de los componentes orgnicos contenidos en los residuos slidos municipales en Venezuela es la siguiente: Papel y Cartn: ..................................... 20,3% Textiles: .................................................. 3, 6% Desechos de Jardines: ......................... 12,9% Restos de Alimentos: ............................. 19,5% Desechos de madera y paja: ................... 0,3% Total desechos orgnicos: .................... 56,6% Conforme a esta distribucin, existen oportunidades de reduccin de las emisiones de metano, mediante prcticas de gestin de los residuos de papel y cartn, desechos de jardines y restos de alimentos. Sin embargo, en Venezuela no existen sistemas de recoleccin separada de los desechos en el sitio de su generacin y, al permitirse la mezcla de los mismos se reduce las posibilidades de manejo segregado. Una excepcin pudiera estar en el manejo de los desechos de papel y cartn, cuya segregacin es menos problemtica. En los ltimos veinte aos se ha incrementado en Venezuela la construccin de rellenos sanitarios y vertederos de residuos slidos. Esta tendencia se ha visto favorecida por el proceso de descentralizacin y la transferencia de competencias al nivel municipal, instituido en la Carta Magna y en la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, la cual establece, entre otros aspectos, que son competencias propias de los municipios las actividades vinculadas a los residuos slidos, la proteccin del ambiente, la cooperacin con el saneamiento ambiental y el aseo urbano domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recogida y tratamiento de residuos. No obstante, con base en la informacin disponible sobre generacin, recoleccin, composicin y disposicin de residuos slidos a nivel municipal, se estim que la tasa de generacin de residuos slidos urbanos en Venezuela es 0,79 Kg./habitante/da, lo que representa, para una poblacin urbana de 20.653.220 habitantes una generacin de 16.316.044 Kg/da de residuos slidos urbanos. Siendo la participacin porcentual promedio de desechos de papel y cartn en el total de residuos slidos urbanos 20,27%, ello que representa una generacin diaria de: 16.316.044 x 0,2027 = 3.307.262 Kg. (1.207.150 Ton/ao) Estos desechos son de naturaleza orgnica, y una vez depositados en el relleno sanitario, se descomponen en un ambiente anaerbico, generando metano, el cual es un GEI de gran

17

potencial de calentamiento (21 veces el potencial del CO2) De ser ellos reciclados, se evitara su contribucin a las emisiones de metano. El clculo de la generacin de metano proveniente de la disposicin de los desechos de papel y cartn en los vertederos del pas, siguiendo la metodologa del IPCC, arroja un valor de 149.000 Ton/ao. Esta cifra pone en evidencia la existencia de una buena oportunidad de mitigacin de emisiones en el reciclaje de papel y cartn. Desde hace algn tiempo, en la ciudad de Caracas se han venido realizando esfuerzos para el reciclaje de papel, pero ellos han sido ajenos a un plan integral, concertado entre autoridades municipales y empresas interesadas, que haga ptima la operacin de recoleccin. 6.6 Opciones de mitigacin de emisiones del sector forestal

Los bosques y terrenos arbolados son sumideros de CO2, pues mediante la fotosntesis absorben este gas del aire y lo convierten en carbohidratos que almacenan en sus tejidos y fibras. En otras palabras, las plantas son depsitos de carbono. Por tanto, la plantacin de rboles (reforestacin y forestacin) y el incremento de la productividad de los bosques existentes contribuyen a retirar parte del CO2 de la atmsfera. Este es un mecanismo natural que funciona mientras los rboles estn en fase de crecimiento. La superficie en hectreas de los bosques plantados, bosques naturales y vegetacin arbustiva en el pas, para 1999, conforme a los estimados del Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA) totaliza 57.6622.515 hectreas. El clculo de la absorcin de CO2 derivada de esta masa forestal, siguiendo la metodologa del IPCC, es de 40.308 Gg de CO2 para el ao 1999. Se trata de una cifra que por su magnitud refleja la importancia significativa de los bosques y vegetacin arbustiva como sumidero de CO2 en Venezuela. En principio existen dos categoras de oportunidades para el incremento de la cobertura vegetal y de la absorcin de CO2 en el sector forestal. Estas son: El manejo de los bosques existentes con el fin de reducir las tasas de deforestacin e incrementar la absorcin, mediante actividades de reforestacin y conservacin de bosques naturales. El desarrollo de nuevas plantaciones de bosques.

De estas dos categoras slo se considerar la segunda, debido a la carencia actual de cifras precisas relativas a las tasas de deforestacin. Ello deber ser tenido en cuenta en futuras actualizaciones de la Comunicacin Nacional de Venezuela en materia de cambio climtico. Las reas para el desarrollo de plantaciones forestales en Venezuela fueron establecidas segn decreto de ley el 12 de junio de 1992 (Gaceta Oficial N 34.984). Este decreto designa 21 reas en todo el territorio nacional, que totalizan una superficie de 9.190.034 ha. Asumiendo un almacenamiento de carbn promedio de 55 ton C/ha, la superficie total disponible para plantaciones forestales en Venezuela poseera una capacidad terica de absorcin de hasta

18

505,45 millones de toneladas de carbn durante 15 a 20 aos, dependiendo del tipo de especies a ser plantadas.

19

7.

REQUERIMIENTOS NACIONALES PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMTICO

Para afrontar el cambio climtico, los pases en vas de desarrollo en general, y Venezuela en particular, tienen una serie de requerimientos especficos que abarcan una amplia gama de campos de accin, aunque pueden resumirse en algunas categoras generales, que se superponen con las grandes debilidades referidas en el Captulo 3 : la escasez de personal especiado, las limitaciones tecnolgicas e institucionales y la escasa disponibilidad de recursos financieros. Venezuela se ver afectada no slo por los impactos directos del cambio climtico sobre el ambiente y la produccin de bienes y servicios, con el consecuente incremento de los gastos corriente y de inversin asociados a las medidas de adaptacin, sino que por su calidad de pas exportador de petrleo, tambin sufrir los efectos spill over sobre toda la economa nacional por la disminucin de las ventas del petroleo. Bajo esta consideracin, adems de los requerimientos comunes a la mayora de los pases en desarrollo, Venezuela como pas OPEP sostiene la posicin de que deben concretarse las provisiones establecidas en los Artculos 4.8 y 4.9 de la Convencin y 3.14 del Protocolo, que establecen la necesidad de que se adopten medidas para atender las necesidades especficas de los pases en desarrollo, derivadas de los efectos sociales, ambientales y econmicos adversos del cambio climtico, pero tambin la consideracin de los impactos que ocasionarn las medidas de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero que asuman los pases desarrollados. Estos artculos incluso destacan el caso de los pases que como Venezuela, dependen en gran medida de los ingresos econmicos generados por la produccin, el procesamiento y la exportacin de combustibles fsiles y de productos derivados de energa intensiva, tales como los productos metalrgicos. Concretamente, la atencin que reclama Venezuela se expresa en trminos de ayuda para la diversificacin de su economa, mediante la facilitacin de conocimientos, transferencia de tecnologa y mejoramiento de la capacidad de sus instituciones. Para Venezuela este tema es de gran importancia. 7.1 Incremento de capacidades tcnicas personales e institucionales

Uno de los principales requerimientos del pas es el incremento de las capacidades tcnicas, tanto personales como institucionales en el tema del cambio climtico. Dada la complejidad intrnseca del problema, que es multifactorial, se requiere un alto nmero de profesionales en muy diferentes reas de las ciencias fsicas y sociales, puras y aplicadas, para realizar labores tan dismiles como: medicin sistemtica; investigacin (en agricultura, recursos hdricos, salud humana, eventos meteorolgicos extremos, entre otras); desarrollo tecnolgico para adaptacin y mitigacin; planificacin estratgica, incluyendo el manejo de modelos para la construcin de escenarios de crecimiento econmico, su correspondiente demanda energtica y emision de gases de efecto invernadero; manejo integrado de riesgos; manejo econmico y financiero del mercado de carbono; negociacin ante la CMNUCC y el

20

Protocolo de Kyoto; educacin y difusin de informacin al pblico, entre otras. Este listado, obviamente, es slo un ejemplo, de ninguna manera constituye una revisin exhaustiva. La escasez de recurso humano especializado tanto en las diversas instituciones del Estado como en el resto de los sectores (empresas, comunidades, sector educativo) es uno de los elementos que ms dificultan la tarea de enfrentar el cambio climtico, ya que aunque se dispone de especialistas de alta calificacin (mdicos con estudios de cuarto nivel, por ejemplo), son muy escasos los que manejan las relaciones cambio climticosalud humana, y en consecuencia, es casi imposible organizar de manera eficiente un trabajo institucionalizado en el sector salud. De esta situacin se deriva que el pas requiere un programa sostenido de formacin de capacidades en el tema de cambio climtico. La formacin de capacidades obviamente incluye la capacitacin de personal en temas especficos, pero sta va mucho ms all, ya que facilita adems el conocimiento y las herramientas para desarrollar estructuras organizacionales que permitan un trabajo institucionalizado de dichos temas especficos, enmarcndolos en un plan ms general que, a su vez, forme parte de los programas nacionales en desarrollo sustentable. El pas requiere con urgencia creacin de capacidades personales e institucionales, entre otras alternativas, en los siguientes aspectos : Programas de formacin en los aspectos econmicofinancieros del cambio climtico, a nivel de los altos gerentes del Estado (todos los Ministerios del sector econmico). Programas de formacin en los aspectos institucionales del cambio climtico, para los tomadores de decisin en los niveles local y regional (Oficinas Ambientales de las Alcaldas y Gobernaciones; Jefes de Divisin y Directores en todos los Ministerios). Programas de formacin en los aspectos tcnicocientficos de evaluacin integrada de vulnerabilidad y adaptacin, en los niveles local y regional (Oficinas Ambientales de las Alcaldas y Gobernaciones; Profesionales y Gerentes Medios en los Ministerios relacionados). Programas de formacin en los aspectos econmicofinancieros de la evaluacin de vulnerabilidades y costos de las medidas de adaptacin, para los tomadores de decisin en los niveles local y regional (Oficinas Ambientales de las Alcaldas y Gobernaciones; Jefes de Divisin y Directores en los Ministerios relacionados). Programas de formacin en el mercado de carbono, tanto para los tomadores de decisiones como para personal del sector educativo, que serviran como multiplicadores para las empresas privadas, las comunidades y otros actores de la vida nacional.

21

7.2

Reforzamiento de capacidades interinstitucionales para el manejo integrado del cambio climtico

Como aspecto transversal a las grandes lneas de actividades socioeconmicas, el cambio climtico implica que, prcticamente, todos los organismos del Estado, a los diferentes niveles, en conjunto con los grupos principales (empresas, sociedad civil, comunidades, ONGs, entre otros) deben primero involucrarse en el conocimiento del tema de modo tal que permita definir las grandes estrategias de respuesta al problema, y segundo en la operativizacin de las actividades especficas que de manera sistemtica se requerirn en el futuro. Un esfuerzo de esta magnitud requiere no slo recursos financieros, sino tambin un tiempo mnimo, que puede ser de varios aos, para que la maquinaria sociopoltica de Venezuela est realmente en capacidad de enfrentar los retos que impone el cambio climtico. De este modo, la cooperacin internacional para reforzar la capacidad de los pases para enfrentar las consecuencias del cambio climtico debe ser tambin un esfuerzo sostenido en el tiempo. Se requiere reforzar la capacidad del pas en el rea de evaluacin integrada de vulnerabilidad y adaptacin, as como en los aspectos referidos a la negociacin. Ambos temas, por su esencia misma, involucran a un gran nmero de instituciones, no slo del Estado, sino tambin a otras representativas de los dems actores en la vida nacional. El concertar mecanismos de trabajo entre varios organismos requiere de efectivas capacidades organizacionales, a fin de evitar la creacin de nuevas instancias y el consiguiente aumento de la burocracia, as como para aprovechar la infraestructura comunicacional que representan las redes computarizadas. El pas requiere apoyo en transferencia de tecnologa en este tipo de conocimientos. 7.3. Transferencia de Tecnologa 7.3.1 Los Requerimientos de Tecnologa en Venezuela

La economa venezolana es altamente dependiente de los ingresos provenientes de las exportaciones de petrleo, productos de hidrocarburos, hierro, acero y aluminio. Las actividades industriales conexas incluyen la exploracin, produccin y refinacin del petrleo, la manufactura de productos petroqumicos, qumicos y cemento, la minera y la siderurgia, entre otras. La disponibilidad de recursos energticos diversos y abundantes facilit el desarrollo de esas actividades industriales. El volumen total de reservas probadas de energa de Venezuela asciende a 115.000 millones de barriles equivalente de petrleo, de las cuales el petrleo convencional representa el 64% del total, el gas natural 28%, la hidro-energa el 0,2% y el carbn 7,8%. La produccin total de energa primaria asciende a 4,9 millones de barriles equivalente de petrleo por da (bep/d) y el consumo domstico total de energa es 0,75 millones de bep/d (15% de la produccin total de energa primaria).

22

La generacin de electricidad es 0,5 millones de bep/d, y la distribucin por fuente es 72% hidro y 28% trmica. Actualmente 92% de la poblacin tiene acceso al servicio elctrico. El cumplimiento de las regulaciones para la proteccin del ambiente en las actividades de produccin de energa, procesos industriales y en las prcticas de uso de la tierra, requiere de una gestin eficiente de los riesgos ambientales inherentes a tales actividades, lo cual representa un reto significativo. Ms del 54% del territorio nacional est sujeto a un rgimen de proteccin legal de sus recursos naturales y los bosque naturales, que cubren algo ms del 50% de la superficie del territorio venezolano, albergan recursos genticos valiosos y diversos (Venezuela es uno de los primeros pases mega-diversos del mundo). El riesgo de degradacin y prdida de esos ecosistemas es objeto de una preocupacin creciente. Existe en el pas la necesidad de identificar, evaluar, adquirir, desarrollar, adaptar e integrar tecnologas para la prevencin y control de los riesgos ambientales, para enfrentar el reto de proteger los recursos naturales, y ello crea las oportunidades para la transferencia de tecnologas de proteccin del ambiente, en los sectores pblicos y privados. Tales oportunidades se incrementarn en las prximas dcadas, debido principalmente al aumento y mejora esperada de los servicios pblicos, a la expansin de la produccin de petrleo y gas, as como de la minera, la agricultura y las actividades forestales. Una muestra de las actividades especficas de proteccin ambiental necesarias, que representan oportunidades para la cooperacin y transferencia de tecnologa, y mucho de las cuales contribuiran a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluye las siguientes: Minimizacin y disposicin de desechos slidos y semi-slidos generados por la exploracin, produccin y refinacin del petrleo. Reduccin de los venteos de gas natural a la atmsfera, mayormente metano, un gas de efecto invernadero, en las instalaciones de produccin de petrleo y gas. Reduccin de las fugas de vapores y recuperacin de los compuestos orgnicos voltiles, con presencia importante de compuestos distintos del metano, considerados tambin gases de invernadero, en las instalaciones de almacenamiento de petrleo y productos de hidrocarburos. Extensin y mejora de las redes de distribucin de gas. Reciclaje y disposicin final adecuada de desechos domsticos slidos, en los cuales cerca del 50% son desechos orgnicos, que al descomponerse en el relleno sanitario genera metano. Mejora en la eficiencia de la generacin, transmisin y distribucin de la electricidad. Mejora de la eficiencia energtica en calderas, calentadores, y motores, as como un uso ms eficiente de la electricidad en el sector industrial.

23

7.3.2

Conversin de calderas que utilizan combustibles lquidos a gas, en la industria manufacturera. Renovacin de las flotas de transporte pblico. Uso de procesos catalticos avanzados para producir combustibles ms limpios en refinera. Suministro de energa renovable a las comunidades remotas. Mejor seleccin y control de uso de agroqumicos. Reforzamiento de la proteccin y gestin de los bosques naturales. Desarrollo de sistemas agro-forestales sustentables. Necesidad de Mejora de la Capacitacin.

Algunos de los requerimientos especficos de mejora de la capacitacin identificados en Venezuela incluyen: Preparacin de personal capacitado en la formulacin de polticas de transferencia de tecnologa Preparacin de personal capacitado en gestin ambiental de las gubernamentales encargadas de las relaciones econmicas internacionales. oficinas

Desarrollo de polticas y lineamientos ms especficos en materia de transferencia de tecnologa, para los sectores productivos y centros de investigacin y desarrollo. Mejor acceso a las redes de informacin internacional sobre de la investigacin, desarrollo y aplicaciones de tecnologas ambientales. Mejoramiento de las redes de informacin locales sobre el desarrollo, aplicacin y uso de las tecnologas, para incrementar el conocimiento de las opciones tecnolgicas disponibles que satisfacen los requerimientos especficos de los sectores productivos. Barreras a la Transferencia de Tecnologa que han sido identificadas

7.3.3

El valor que la tecnologa aporta a la mayora de los procesos productivos, se entiende que es clave para el desarrollo exitoso de los negocios. Adems, el control adecuado de los riesgos ambientales en los procesos productivos, la manufactura de productos limpios y el suministro de servicios limpios, son un factor de competitividad importante para numerosas empresas industriales. En Venezuela las Universidades pblicas y privadas, y los centros de investigacin ofrecen servicios de apoyo para el desarrollo, adaptacin y adopcin de tecnologas. Algunas corporaciones grandes han desarrollado sus propias organizaciones de investigacin y desarrollo. Sin embargo, los mecanismos de interaccin existentes entre las instituciones

24

pblicas y los sectores productivos deben mejorarse. Algunos de los requerimientos identificados son: Desarrollo de un mejor mecanismo de informacin acerca de las necesidades tecnolgicas especficas de los sectores productivos. Mejor difusin de la informacin acerca de los esfuerzos relativos a los estudios que realizan las instituciones pblicas de investigacin. Incremento del intercambio de recursos humanos entre las instituciones pblicas y las empresas pblicas y privadas.

Tal situacin ha contribuido al individualismo en los esfuerzos de desarrollo tecnolgico, lo cual representa una barrera significativa para la transferencia internacional de tecnologa, particularmente en aquellas reas industriales que requieren de la participacin de grupos multidisciplinarios consolidados, para poder progresar. La industria petrolera nacional, Petrleos de Venezuela, S. A. es una excepcin, al haber desarrollado su propio centro de investigacin y desarrollo, el cual ha establecido una red de intercambio de informacin con Universidades y otros centros de investigacin, tanto locales como en el exterior. Adems del limitado inters y los escasos recursos disponibles en las instituciones locales para difundir los esfuerzos tecnolgicos, los medios de comunicacin dedican muy poca atencin a informar al pblico acerca de las tecnologas e innovaciones cientficas relevantes. Como consecuencia de ello, los ciudadanos no valorizan suficientemente las actividades cientficas y de investigacin y, como consumidores, no tienen un claro conocimiento acerca de la informacin y las exigencias de los productos y servicios que incorporan un alto componente tecnolgico. A pesar de las barreras existentes, las necesidades y los limitados recursos, en las ltimas dos dcadas se han producido en Venezuela experiencias exitosas de cooperacin y transferencia de tecnologa, en varios sectores. Esas experiencias estn vinculadas principalmente con las polticas de privatizacin de algunos servicios pblicos y, en ciertos casos, la apertura de la economa a las condiciones de libre mercado. Los sectores de las telecomunicaciones, transporte pblico, servicios mdicos y construccin, pueden dar cuenta de ejemplos exitosos de transferencia tecnolgica. Estos ejemplos estimulan el desarrollo de nuevas iniciativas gubernamentales, en los sectores pblico y privado, las instituciones multilaterales y las organizaciones no-gubernamentales, para facilitar el acceso a nuevas tecnologas que sustenten los esfuerzos de desarrollo. 7.3.4. Elementos Clave para la Transferencia de Tecnologa Algunas acciones clave identificadas a nivel gubernamental, como elementos facilitadores de la transferencia de tecnologa, son los siguientes:

25

Mejora de las polticas industriales, econmicas y ambientales que facilitan la cooperacin tecnolgica. Establecimiento de estrategias que promuevan una mayor participacin del sector privado en los esfuerzos cooperativos. Establecer iniciativas de asociacin para financiar los esfuerzos cooperativos de desarrollo y adaptacin de tecnologas ambientales, as como el adiestramiento local en la gestin de proyectos, conocimiento tcnico y mantenimiento de instalaciones. Asegurar la alineacin de las actividades de transferencia tecnolgica, con los objetivos nacionales de desarrollo sustentable. Concentrar ms esfuerzos en la difusin comercialmente probadas y mejores prcticas. de tecnologas ambientales

Tomar en cuenta las opiniones concernientes a los desarrollos tecnolgicos especficos de los sectores privados y las instituciones pblicas.

Entre las acciones clave para el sector industrial, estn las siguientes: o Adopcin de polticas y lineamientos corporativos de gestin ambiental, estableciendo criterios ambientales que faciliten la transferencia de tecnologa Asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y el control de los riesgos en las adquisiciones de conocimientos tcnicos y gerenciales, cuando ello sea necesario. Armonizar los objetivos econmicos y ambientales de la cooperacin tecnolgica. Los beneficios econmicos y ambientales mutuos han de ser los objetivos claves de la cooperacin tecnolgica. Promover asociaciones de negocios que ayuden a difundir el uso de tecnologas ambientales y la implantacin de prcticas operativas orientadas al uso ms eficiente de los recursos naturales y a la prevencin de la contaminacin. Considerar la cooperacin tecnolgica como un proceso que aporta valor a los negocios medulares, y no como una actividad de relaciones pblicas.

o

o

o

o

El logro de una transferencia tecnolgica satisfactoria requiere no slo del acceso a la informacin, el desarrollo de habilidades gerenciales locales y adiestramiento. Otros aspectos importantes son los trminos del financiamiento, las dificultades en la obtencin de licencias, la proteccin de la propiedad intelectual y las regulaciones del comercio tambin pueden limitar el acceso a las tecnologas. En tal sentido, la interaccin entre los gobiernos de distintos pases, para facilitar la transferencia de tecnologa, debe basarse en el reconocimiento de los intereses mutuos y en la

26

consideracin de las necesidades particulares de las instituciones participantes, incluyendo las instituciones pblicas y privadas, las instituciones financieras y las organizaciones nogubernamentales. Cuando la transferencia de tecnologas ambientales se lleva a cabo sin tener la debida atencin de las necesidades ambientales y condiciones particulares del pas receptor, por lo general falla o conduce a pobres resultados.

27

8.

INVESTIGACIN Y OBSERVACIN SISTEMTICA

La observacin sistemtica de los elementos climticos y del comportamiento de los ocanos, cuerpos de agua superficiales y subterrneas y de los ecosistemas, es una actividad fundamental a fin de hacer seguimiento a los impactos que la variabilidad natural y el cambio climtico tienen sobre los ecosistemas y las actividades socioeconmicas. Por otro lado, la investigacin en el tema de cambio climtico est muy lejos de haber concludo; ciertamente para un pas como Venezuela es muy difcil la investigacin bsica en los aspectos fsicos del cambio climtico, pero la investigacin aplicada sobre el tema es un campo prcticamente virgen, que es fundamental desarrollar, especialmente en lo que a los impactos fsicos y socioeconmicos se refiere. 8.1 La organizacin de las mediciones climticas en Venezuela

En Venezuela, varias instituciones del Estado realizan mediciones climticas, hidromtricas e hidrogeolgicas para fines especficos, y todas ellas se relacionaban a travs de la Comisin Nacional de Meteorologa e Hidrologa, del Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Actualmente se espera la aprobacin de la Asamblea Nacional para la Ley de Meteorologa e Hidrologa, que contempla la regulacin, coordinacin y sistematizacin de la funcin meteorolgica e hidrolgica a travs del Sistema Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SINAMEH), y la creacin del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMEH), adscrito al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. El SINAMEH tiene como funciones, entre otras: estimular y promover programas de formacin y capacitacin, y programas de incentivos a la actividad de investigacin y desarrollo; eliminar la duplicidad de funciones entre los rganos que conforman al Sistema; promover la creacin de instrumentos jurdicos para optimizar el desarrollo del Sistema y asegurar el crecimiento y fortalecimiento de la red hidrometeorolgica nacional. Por su parte, el INAMEH tiene como funciones, entre otras: coordinar y ejecutar las polticas nacionales en materia meteorolgica e hidrolgica; ser la voz oficial con relacin a los pronsticos, avisos y alertas meteorolgicos e hidrolgicos para el Sistema Nacional de Proteccin Civil; gerenciar los programas para la divulgacin de la informacin bsica; ser el rgano auxiliar de los tribunales en materia meteorolgica e hidrolgica; promover la participacin ciudadana en la formacin de conciencia ante los eventos meteorolgicos e hidrolgicos adversos y en la necesidad de preservar las redes de medicin; promover la participacin de un voluntariado que contribuya al cumplimiento de la funcin meteorolgica e hidrolgica. Los organismos que constituyen el SINAMEH son:

Servicio de Meteorologa de la Fuerza Area : su funcin principal es producir los pronsticos meteorolgicos para la aviacin civil y militar; maneja la red sinptica y contribuye al Programa de Vigilancia Meteorolgica Mundial (VMM) de la OMM. Tradicionalmente ha llevado la Representadura Permanente ante la OMM.

28

Direccin de Hidrografa y Navegacin de la Armada: su funcin principal es producir los pronsticos marinos para la navegacin civil y militar. Su estacin en el Observatorio Cajigal (Caracas) es la ms antigua del pas, con ms de 100 aos de registro.

Direccin de Hidrologa y Meteorologa del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (pasa a formar parte del INAMEH): su funcin principal es generar informacin hidroclimtica bruta y procesada a diferentes niveles espaciotemporales para servir a los fines de planificacin, manejo y conservacin de los recursos naturales en Venezuela, y como informacin bsica para fines de planificacin y ordenamiento territorial en otras instancias del Estado. Maneja las mayores redes del pas (la climatolgica y pluviogrfica, la hidromtrica y la hidrogeolgica). Gerencia de Gestin Ambiental de la Compaa Annima Electrificacin del Caron Edelca: esta compaa del Estado se encarga del aprovechamiento hidroelctrico del ro Caron, generando el 70% de la energa que se consume en el pas, y tambin la exportan hacia Colombia y Brasil. Su red est concentrada en las cuencas de los ros Caron y Paragua. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA): maneja una red de estaciones agroclimticas en sus Estaciones Experimentales, en las principales zonas agrcolas.

Departamento de Ingeniera Hidrometeorolgica, Facultad de Ingeniera de la Universidad Central de Venezuela: forma a la base profesional para las actividades hidrometeorolgicas del pas; es Centro Regional de Formacin de la OMM. Se prev tambin la creacin del Consejo Nacional Asesor, que estar integrado por representantes de los organismos del SINAMEH y otras instituciones: la Fundacin Venezolana de Investigacin Ssmica (FUNVISIS) del Ministerio de Ciencia y Tecnologa; la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres; el Instituto de Canalizaciones; el Instituto Nacional de Tierras; y los Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales, Produccin y Comercio, Infraestructura y Educacin Superior. 8.2 La capacidad de medicin sistemtica de Venezuela

Una de las mayores debilidades del pas para enfrentar los impactos negativos tanto de la variabilidad climtica natural como del cambio climtico est en su capacidad de medicin sistemtica. Considerando la superficie del pas (916.445 km2), la red hidrometeorolgica nacional es poco densa. La red climtica es proporcionalmente alta (alrededor de 160 estaciones climticas completas) y est razonablemente bien distribuida, sin embargo hay dficit de informacin en zonas altas y al sur del pas, excepto en la cuenca del Caron, debido a las extraordinarias dificultades de acceso. La red pluviogrfica es proporcionalmente la de menor cobertura, ya que slo se dispone de aproximadamente mil (1000) pluvigrafos a nivel nacional. Con relacin a las redes hidromtrica e hidrogeolgica, en estos momentos son muy dbiles, concentrndose las mediciones en los mayores ros (Orinoco, Apure, Caron, Gurico) y en dos grandes acuferos (Guarico y Quibor).

29

En un esfuerzo por mejorar la capacidad de pronstico en el pas, desde 1992 la Comisin Nacional de Meteorologa e Hidrologa comenz a tomar acciones para desarrollar un Programa de Modernizacin de la red nacional; con apoyo del gobierno de USA se finaliz el estudio de factibilidad en 1995, obtenindose un costo estimado de 84 millones de dlares. En 1997 se obtuvo el permiso del Congreso Nacional para el endeudamiento, y se comenz la bsqueda de financiamiento, materializada a finales de 1998 con la Corporacin Andina de Fomento (CAF). A este programa se lo denomina, por las siglas en ingls del estudio de factibilidad, VENEHMET, y se estima que finalice, al estar completamente operativos todos los sistemas, para finales del ao 2006. Se compone de los siguientes elementos :

Radares doppler e imgenes satelitales: estn en proceso de instalacin ocho radares, y se adquirirn las antenas receptoras para el TIROSNOAA y el GOES13.

Redes de superficie, altura y de aeropuertos: un total de 675 puntos de medicin (todas las estaciones sinpticas y climticas, 400 pluviogrficas y 95 hidromtricas) se automatizarn y transmitirn en tiempo real; se contemplan 11 boyas oceanogrficas, 6 estaciones para lanzamiento de radiosondas y 13 sistemas de observacin para aeropuertos.

Sistema de comunicaciones: recibir la informacin de todos los sistemas de medicin, radares y satlites, los transmitir al sistema de procesadores en el INAMEH y luego, a travs de una red WAN, retransmitir a los miembros del SINAMEH los datos medidos, informacin procesada y productos terminados.

Sistema de procesadores: llevar a cabo el procesamiento de los datos para diferentes aplicaciones, y correr los Modelos Numricos para el pronstico meteorolgico, Modelos Regionales para pronsticos meteorolgico y climticos, as como los Modelos hidrolgicos, para los pronsticos de crecientes e inundaciones.

Plan de Formacin del Recurso Humano: el proyecto contempla un Plan de Formacin Profesional en todos los aspectos tcnicocientficos requeridos para garantizar el funcionamiento del sistema, y un Plan de Desarrollo de Carrera, que contribuir al desarrollo de una capacidad de gestin institucional del tema meteorolgico e hidrolgico en el pas.

El VENEHMET es un enorme esfuerzo del pas, fundamental para minimizar el impacto de los eventos extremos de origen meteorolgico, y aceptando que el cambio climtico aumentar este tipo de eventos, que ciertamente son los que producen los mayores daos en vidas y bienes, es un gran paso para disminuir la vulnerabilidad de Venezuela ante el cambio climtico. Ahora bien, dado que VENEHMET fue diseado para modernizar la red nacional y no para aumentar significativamente su densidad, se mantiene la debilidad de la falta de informacin climtica (no meteorolgica) e hidromtrica con una adecuada resolucin espacial. Esto es una gran desventaja para realizar adecuadamente los anlisis de vulnerabilidad a nivel regional y

30

local, y en consecuencia para poder definir las ms efectivas medidas de adaptacin, que por su esencia misma deben ser tanto sectoriales como de aplicacin local. 8.3 La investigacin en las reas relacionadas con el cambio climtico en Venezuela

En el pas, la investigacin sobre el cambio climtico es, hasta los momentos, reducida. Los estudios sobre el tema comenzaron a finales de los aos 80, en el marco del Proyecto PAN EARTH1, y en 1990 se realiz en Mrida un Taller Internacional de Clima y Cambios Climticos, donde se desarrollaron una serie de Escenarios Climticos para el pas, que sirvieron de base para otros estudios de aplicacin (anlisis de impactos). Entre stos destacan los siguientes: Robock et al (1993) sobre Escenarios incrementales; Andressen y Rincn (1992) para la cuenca del Ro Catatumbo, en el cual usaron el modelo hidrolgico de simulacin paramtrica mensual desarrollado en el CIDIAT por Duque y Barrios; Maytin et al (1995) analizaron los impactos en agricultura (maz); Andressen et al (1996), sobre simulacin de cambios en la precipitacin usando el Modelo UKMO en 9 cuadrculas de 1 x 1 al occidente del pas. Entre 1994 y 1997 se desarrollaron otros estudios con apoyo internacional del US Country Studies Programme, entre ellos el Primer Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (MARNRPNUMAGEF, 1996) y el anlisis del impacto del ascenso del nivel del mar (MARNR MEM, 1996); para este ltimo se lleg incluso a un anlisis de prdidas econmicas. En el marco de esta Primera Comunicacin Nacional de Venezuela, financiados por el Global Environmental Fund (GEF) a travs del PNUD (Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31), se desarrollaron una serie de estudios que muestran los cambios que han experimentado la temperatura, la precipitacin y los eventos extremos de precipitacin diaria a lo largo del siglo XX en el pas, el impacto sobre la agricultura, los recursos hdricos, y el nivel del mar, y los impactos socioeconmicos generales. En general, la investigacin en el rea climtica/hidrolgica la realizan las Universidades, el Centro Interamericano para el Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT), la Direccin de Hidrologa y Meteorologa del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y, para las aplicaciones agrcolas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). A raz de su participacin en este trabajo, tanto el CIDIAT como el INIA han incluido al cambio climtico oficialmente entre sus lneas de investigacin. En el Centro de Estadstica y Modelos Matemticos (CESMA) de la Universidad Simn Bolvar, se han desarrollado una serie de trabajos sobre caractersticas estadsticomatemticas de las series climticas, anlisis de eventos extremos, modelaje matemtico del riesgo, y actualmente se trabaja en los modelos estadsticos para pronstico climtico.

El Proyecto PANEARTH fue auspiciado por el Comit de Problemas del Ambiente del International Council of Scientifc Unions (ICSU), y se trat de una serie de casos de estudio a niveles regional y nacional, sobre los efectos del cambio climtico en los sistemas ecolgicos y agrcolas de China, Japn, Venezuela y varios pases del Sahel.

1

31

El Instituto de Mecnica de Fludos y el Departamento de Ingeniera Hidrometeorolgica de la Universidad Central de Venezuela han desarrollado una serie de estudios sobre el impacto de lluvias extremas en la ocurrencia de flujos de laderas, as como en modelaje hidrolgico. Con respecto a la investigacin en el rea de ecologa de sabanas, ciclo del carbono y qumica atmosfrica, el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) tiene una larga y reconocida trayectoria a nivel mundial. A pesar de estos esfuerzos de investigacin, una de las debilidades en el rea del conocimiento sobre el cambio climtico es que an no se cuenta con un programa coordinado de investigaciones. Una de las principales tareas a realizar es la organizacin de dicho programa, que formara parte de la Estrategia General para el cambio climtico, en lo relativo al fomento de la investigacin orientada a la toma de decisiones.

32

9.

DIVULGACIN Y CONCIENCIACIN

A fin de promover y apoyar la educacin, la capacitacin y la sensibilizacin del pblico respecto del cambio climtico, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) desarrollar un Plan de Accin Nacional en materia de cambio climtico dirigido a ampliar el conocimiento del tema de cambio climtico en todos los sectores de la sociedad, a travs de un intenso programa de divulgacin. Este Plan est orientado hacia lo siguiente: i. La elaboracin e implantacin de programas de sensibilizacin del pblico sobre el cambio climtico y sus efectos; El acceso del pblico a la informacin sobre el cambio climtico y sus efectos; La participacin del pblico en foros sobre el cambio climtico, sus efectos y en la elaboracin de respuestas adecuadas a sus consecuencias; y, El estmulo a la formacin de personal cientfico, tcnico y directivo;

ii. iii.

iv.

Enmarcado en estos objetivos se preparar e intercambiar material de divulgacin y sensibilizacin al pblico sobre el cambio climtico y sus efectos. Asimismo, la elaboracin y aplicacin de programa de educacin y formacin, incluido el fortalecimiento de las instituciones nacionales. 9.1 Plan Nacional de Divulgacin de Informacin sobre Cambio Climtico

El Plan de Accin Nacional en materia de cambio climtico relativo a esta Primera Comunicacin Nacional est dirigido a ampliar el conocimiento del tema de cambio climtico en la sociedad en general, a travs de un intenso programa de divulgacin. El objetivo es elaborar un Plan Nacional de Divulgacin del Cambio Climtico, con el fin de incrementar el conocimiento del tema en el pas, e inducir modificaciones en la cultura ambiental de la poblacin, tendientes a generar calidad de vida. Para el cumplimiento del objetivo citado, y en coordinacin con los distintos actores involucrados en la elaboracin de la Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico de Venezuela, se desarrollarn los siguientes puntos: Propuestas de estrategias comunicacionales e instrumentos de divulgacin pblica (Plan Nacional de Divulgacin), as como de los contenidos temticos a ser divulgados y determinacin de los sectores de la poblacin especficos a los que se atender en cada propuesta o programa sectorizado del Plan. Las estrategias de articulacin de redes interinstitucionales a escala local, municipal, regional, nacional e internacional que permita a la poblacin utilizar adecuadamente todos los servicios pblicos y privados a su alcance, para mejorar su ambiente y por tanto su calidad de vida.

-

33

A ttulo de ejemplo, algunos de los temas a ser difundidos son: En qu consiste el cambio climtico, que lo origina y sus consecuencias Las emisiones de gases de invernadero de los sectores petrolero, elctrico, manufacturero, transporte y agrcola, y las emisiones por al manejo de desechos. La vulnerabilidad de las costas venezolanas al cambio climtico La vulnerabilidad de los recursos hdricos Incidencia potencial del cambio de clima sobre la produccin agrcola de distintos rubros La vulnerabilidad de reas pobladas a fenmenos climticos extremos El rol protector de las plantaciones forestales y de la cobertura boscosa del pas Qu oportunidades existen para reducir las emisiones? Cmo adaptarse al cambio climtico?

-

-

Para desarrollar el Plan se proceder a conceptualizar, producir y ejecutar una campaa de medios y tambin validar el impacto de esta campaa en la poblacin destinataria. Para la creacin y diseo de las piezas, productos y actividades de divulgacin, se llevarn a cabo: Entrevistas en profundidad con expertos del tema Entrevistas vivenciales con pobladores de espacios significativamente afectados por problemticas de cambio climtico Conformacin de un equipo interdisciplinario de discusin

Las entrevistas en profundidad sern encuentros cara a cara entre el experto y los informantes, dirigidos a la comprensin de las perspectivas de los expertos en torno al tema cambio climtico y para la recoleccin de datos que sirvan de insumo para la elaboracin de los materiales de apoyo de la Campaa de Medios. Las entrevistas han de realizarse con expertos ambientales, expertos en materia de energa y personal del Ministerio de Relaciones Exteriores que haya participado en las negociaciones internacionales de acuerdos relativos al cambio climtico. El equipo interdisciplinario de discusin se har con la participacin de 6 o 7 personas y su finalidad es la obtencin de informaciones o datos que se hayan escapado de las entrevistas y la validacin de los borradores del material de apoyo de la Campaa de Medios. En cuanto al material de apoyo a ser preparado, ste consistir en: Una estrategia de informacin Un folleto informativo general encartable Folleto informativo infantil encartable

34

Material para medios interactivos (Internet) Videos informativos (micros) Micros radiales acerca de distintos aspectos: emisiones del sector energtico, agrcola, hdrico, impacto socioeconmico, elevacin del nivel del mar, gases efecto invernadero. La estrategia de informacin contendr los siguientes elementos: Un material razonado de prensa, para uso de los medios de comunicacin social impresos y radiofnicos, en el que se aborde, como mnimo, los siguientes aspectos: importancia del tema para Venezuela; amenazas para el pas en el mbito ambiental, econmico y social; significado de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y del Protocolo de Kyoto, oportunidades que este ltimo ofrece; como pueden contribuir las empresas pblicas y privadas en la reduccin de emisiones, como puede contribuir el ciudadano a mitigar las emisiones de gases de invernadero. Programa de presentaciones a editores y medios de comunicacin. Plan de elaboracin de reportajes especiales para medios impresos de todo el pas. Participacin de voceros del Ministerio del Ambiente y expertos ambientales en programas de televisin y radio de todo el pas. Publicacin de artculos de opinin sobre el tema. Plan de reuniones con columnistas.

El folleto informativo ser una pieza que resumir la importancia del tema y contendr la opinin precisa y calificada de expertos, acompaada de diagramas y fotos. El material para medios interactivos consistir en dos elementos: en primer trmino, un sitio Web informativo para estudiantes y pblico en general, en el que estos puedan localizar informacin sobre el tema. La herramienta se apoyar en la poltica del Estado Venezolano acerca del uso de Internet para la educacin, y la promocin de Infocentros para la democratizacin del uso de la red. El segundo elemento es un boletn electrnico para audiencias clave (grupos de bases sociales, grupos ambientalistas, medios de comunicacin, parlamentarios de la Asamblea Nacional, autoridades regionales, funcionarios del Poder Ejecutivo, empresas del Estado y empresas privadas). Se elaborar una base de datos para el envo del boletn. Los videos (micros) sern de tipo informativo. Estos sern piezas complementarias, capaces de cumplir con dar a conocer la importancia del tema a la poblacin en general. Los Micros radiales sern de carcter informativo relacionados con los contenidos de los micros televisivos, construidos en torno a la campaa de medios sobre el cambio climtico y la evaluacin su impacto, desde la perspectiva de estos expertos. La informacin recogida como resultado del panel ser vertida en un informe de seguimiento que se ha de confrontar con el objetivo propuesto.

35

BIBLIOGRAFA

AHMAD, N. (2004). The agricultural environment in Latin America and the Caribbean and the greenhouse effect. St. Agustine, Trinidad. lvarez, L. (2003). Optimizacin de la fertilizacin nitrogenada y del manejo del agua de riego en la produccin de arroz mediante el modelo de simulacin CERES-rice. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Agrcola, Postgrado en Agronoma. Facultad de Agronoma. Universidad Central de Venezuela. 243 p. Arismendi, J., Volont, C. (1992). The Impact of Sea Level Rise on the Coastline of Venezuela. Proceedings of the International Workshop held on Margarita Island, Venezuela. Coastal Zone Management Subgroup, Response Strategies Working Group. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Bradbury, J.P., Leyden, B., Salgado-Laboriau, M.L., Lewis, W., Schubert, C., Binford, N., Frey, D.G., Whiteheads, P. R., Weibenzahn, F.H. (1981). Late Quaternary Environmental history of Lake Valencia, Venezuela. Science. 214:p. 1299 1305. Bradley, R.S. y Eddy, J.A. (1990). Records of past global changes. En Bradley, R.S. (Ed.). Global changes of the past. Boulder, CO. / UCAR. Office for Interdisciplinary Earth Science. p. 5-10. CAMBIO CLIMTICO GLOBAL. 2004. En http://www.monografias.com Crdenas, P., C. Gil y Garca, L. (2002): Impacto de los eventos El Nio Oscilacin del Sur (ENOS) en Venezuela. Corporacin Andina de Fomento. 130 pp. Crdenas, P., Alonso, R. (2003). Variaciones de la Temperatura del Aire en Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 57 p. Crdenas, P., De Grazy, E. (2003). Tendencia a largo plazo en la Precipitacin para Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 43 p. Crdenas, P., Gil, C. (2003). Impacto de los eventos El NioOscilacin del Sur en Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 46 p. Crdenas, P., Martelo, M.T., Garca, L.F., Gil, A. (2003). Impacto de los eventos El Nio Oscilacin Sur en Venezuela. Parte II. Corporacin Andina de Fomento - CAF. Caracas, Venezuela. 187 p.

36

CIDIAT (2004) Anlisis de los posibles impactos de los Cambiso Climticos en los Recursos Hdricos de Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 236 p Chorley, R.J., Schumm, S.A., Sugden, D.E. (1984). Geomorphology. London, Methuen. Comerma J. (1985). Validacin del balance hdrico del modelo CERES-maz, en la zona de Maracay, Edo. Aragua, Ven. FONAIAP, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 11 p. Conerma, J.A., Luque, O. y Paredes, R. (1978). El drenaje como criterio de clasificacin taxonmica en Vertisoles de Venezuela. En: 5 Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Barquisimeto. 35 p. COPLANARH (Comisin Planificacin Nacional de los Recursos Hidrulicos). (1972) Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidrulicos. Tomo II. Documentacin Bsica. COPLANARH, Caracas: Duque, R., Barrios, A. (1988). Modelo de Simulacin Hidrolgica a escala mensual, Serie Hidrologa (H-23), CIDIAT. 130 p. Duque, R., Henao, A., Anderssen, R. (2004). Anlisis de los posibles impactos de los cambios climticos sobre los recursos hdricos en Venezuela. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y Territorial CIDIAT. Mrida, Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Friend J.; Hickling A. Planificando Bajo Presin. El Enfoque de Escogencia Estratgica. 2002. Instituto Venezolano de Planificacin IVEPLAN. Gable, F.; Gentle, J.; Aubrey, D. 1990. Global Climatic Isuues in the Coastal Wider Caribbean Region. En: Environmental Conservation, 12, 1. Suiza. GACETA OFICIAL N 38.132, MARTES 22 DE FEBRERO, 2005. Decreto N 3481, 17 de febrero de 2005, mediante el cual se crea la Comisin Nacional de Gestin de Riesgos. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico. OMM. III Informe de Evaluacin Cambio climtico 2001. Impactos, Adaptacin y vulnerabilidad. PNUMA. Hands, E. B. (1983). The Great Lakes as a Test Model for Profile Response to Sea Level Changes, Chapter 8. En Handbook of Coastal Processes and Erosion, P. D. Komar, ed., CRC Press, Inc., Boca Raton, FL. (Reimpreso en CERC-84-14, Coastal Engineering Research Center, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Vicksburg, MS.) Henao, A.; Duque, R. 2004. Vulnerabilidad de los Recursos Hdricos ante los cambios climticos. MARN. Caracas

37

Hber, O. Ambientes fitogeogrficos de Venezuela. En la serie Catlogo Zoolgico de Venezuela. Vol. 279-298. Lamaraca (Ed.). Caracas, Venezuela. Hulme, M., Wigley, T.M.L., Barrow, E.M., Raper, S.C.B., Centella, A., Smith, S. and Chipanshi, A.C. (2000). Using a Climate Scenario Generator for Vulnerability and Adaptation Assessments : MAGICC and SCENGEN Versin 2.4 Workbook. Climate Research Unit, Norwich, UK. 52 p. Instituto Nacional de Estadstica, INE (2004). Atlas de Desarrollo Humano de Venezuela. Caracas, Venezuela. IESA, (2003a). Produccin vegetal: cereales. https://servicios.iesa.edu.ve/ agronegocios/PPDVegetal/PPDCereales.htm. Consultada el 03/Oct/03. (2003b). Produccin vegetal: leguminosas. https://servicios.iesa.edu.ve/ agronegocios/PPDVegetal/PPDleguminosas.htm. Consultada el 03/Oct/03.

IESA,

IGBP (1990). The International Geosphere-Biosphere Programme: A Study of Global Change. The Initial Core Projects, IGBP Report No. 12, Stockholm, 330 p. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (1992). Climate change 1992. WMO / UNEP. Cambridge University Press, 200 p. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (1998). IPCC Special Report on the regional impacts of climate change. An assessment of vulnerability, Chapter 6, The regional impacts of climate change, ed. R. T. Watson, M. C. Zinyowera, R. H. Moss y D. J. Dokken. Intergovenmental Panel on Climate Change (2001a). The Scientifc Basis Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC. Cambridge University Press, United Kingdom. 881 p. Intergovenmental Panel on Climate Change (2001b). Impacts, Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC. Cambridge University Press, United Kingdom. 1032 p. Intergovenmental Panel on Climate Change (2001c). Mitigation Summary for Policymakers and Technical Summary of the Working Group III Report for the TAR. Cambridge University Press, United Kingdom. 82 p. IPCC, 1991. The Seven Steps to the Vulnerability Assessment of Coastal Areas to Sea-Level Rise A Common Methodology, Intergovernmental Panel on Climate Change, Response Strategies Working Group, 20 September 1991, Revision No. 1, 27p + 3 appendices. Intergovernmental Panel on Climate Change. (2001). The Scientific Basis Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC. Cambridge University Press, United Kingdom. 881 p.

38

Instituto Nacional de Estadstica INE 2004. Anuario Estadstico de Venezuela 2002 Disco Compacto. Digital Data Instituto Nacional de Estadstica INE Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD (2001) Informe de Desarrollo Humano en Venezuela. Preprensa e Impresin La Galaxia Caracas. Instituto Nacional de Estadstica INE Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD (2004). Atlas del Desarrollo Humano. Instituto Nacional de Estadstica Disco Compacto. Digital Data Lewis, W. M., Weibezahn, F.H. (1981). Chemistry of 7.5 core from Lake Valencia, Venezuela. Limnolog. Oceanog. 26:p. 907 924. Lisboa, E., Martelo, M.T. (2003). Anlisis de eventos extremos de precipitacin diaria mediante la Distribucin Generalizada de Pareto. Centro de Anlisis Estadstico y Matemtico CESMA Universidad Simn Bolvar - Direccin de Hidrologa, Meteorologa y Oceanologa MARN. Caracas, Venezuela. MANDUCA, J. 2004. Vulnerabilidad del incremento del nivel del mar originado por el Cambio Climtico global. MARN, Caracas Manduca, J. (2005). Actualizacin del estudio Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el cambio climtico global (1996), considerando tres escenarios (2015, 2040 y 2060). Informe Final del estudio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Direccin de Cuencas Hidrogrficas. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela Caracas, Venezuela. MARNR (1996). Balance Ambiental de Venezuela: apndice 1996. Caracas, Venezuela. MARNR (1995). Balance Ambiental de Venezuela: 1994-1995. Caracas, Venezuela. MARN. Direccin General de Cuencas Hidrogrficas (2004). Programa de Accin Nacional de Lucha contra la Desertificacin y Mitigacin de la Sequa de la Repblica Bolivariana de Venezuela.. Fondo Editorial FUNDAMBIENTE. Caracas, Venezuela. MARN (2001) Estrategia Nacional para la Diversidad Biolgica y su Plan de Accin. (Editores Eduardo Szeplaki et al). Caracas, Venezuela. Martelo, M.T., Lisboa, E. (2003). Anlisis de eventos extremos de precipitacin diaria mediante la Distribucin Generalizada de Pareto. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 39 p. Martelo, M. T. (2003). Metodologa para la Seleccin de Modelos de Circulacin General de la Atmsfera y Escenarios Climticos a incluir en la Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31, Direccin de

39

Hidrologa y Meteorologa del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 51p. Caracas. Martelo, M.T. (2002). Influencia de las Variables Macroclimticas en el clima de Venezuela. Trabajo de Ascenso para Optar a la categora de Profesor Asistente, Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 192 p. ms anexos. Martelo, M.T., Puche, M. (1997). Clculo del Balance Hdrico. En: Cursillo Regional de Trabajos Prcticos sobre Tcnicas Agrometeorolgicas en la Agricultura Operativa de Amrica Latina, 17 21 de marzo, Paipa, Colombia. Organizacin Meteorolgica Mundial, Ginebra, Suiza. 270 p. Ministerio de Agricultura y Cra (MAC), VI Censo Agrcola 1998. Material Digital. Oficina Central de Estadstica e Informtica OCEI. Mapa de la Pobreza (Talleres de la OCEI Caracas). Oficina Central de Estadstica e Informtica OCEI Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Informe de Desarrollo Humano en Venezuela. Editorial Torino. Caracas. Oficina Tcnica Zuleta. (2004) Evaluacin General de Impactos Econmicos y Sociales Derivados del Cambio Climtico y Posibles Medidas de Adaptacin en Venezuela. Caracas. OMS, OMM, PNUMA. Cambio climtico y salud Humana- riesgos y Respuestas. OMS. Resolucin sobre Cambio Climtico. Ovalles, F., Cabrera, E., Cortez, A., Rodrguez, M.F., Rey, J.C. (2005) Formulacin de Lineamientos Generales para un Programa de Adaptacin a los Posibles Impactos de los Cambios Climticos sobre el Sector Agrcola en Venezuela, considerando tres escenarios (2015, 2040 y 2060). Aproximacin a los Escenarios de Adaptacin al Cambio Climtico del Sector Agrcola. Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, INIA. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela Caracas, Venezuela. Oficina Tcnica Zuleta. (2004). Evaluacin general de impactos econmicos y sociales derivados del Cambio Climtico y posibles medidas de adaptacin en Venezuela. 2do. Informe. Resultados del Anlisis de Informacin en Trminos de Vulnerabilidad e Impactos y Planteamiento Estratgico General. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Caracas, Venezuela.

40

Puche, M., Silva, O., Warnock, R. (2004). Evaluacin del efecto del cambio climtico sobre cultivos anuales en Venezuela (Resumen Ejecutivo). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma. Postgrado en Agronoma, Programa de Modelos Agroambientales. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicacin Nacional en Cambio Climtico de Venezuela. Maracay, Venezuela. PNUMA-UNEP. (1997). Informe especial del IPCC. Impactos regionales del Cambio climtico: Evaluacin de la vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. David J. Dokken et. al. (Ed.). New York. Resea de Venezuela. Aplicacin del Programa 21. (1997). Examen de los Adelantos Realizados desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. Informacin presentada por el Gobierno de Venezuela ante la Comisin de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Quinta Sesin del 7 al 25 de abril de 1997. Nueva York. USA: Richardson, C.W. y D.A. Wright. (1984). WGEN: A model for generating daily weather variables. US Department of Agriculture. Agricultural Research Service. ARS-8. 83 p. Rull, V. (1998). The IGBP PAGES Project in Venezuela: brackground Information. Pole equator pole : Paleoclimate Conference of the Americas. Mrida, Venezuela 16 -20 March, 1998. Poster session. Rull, V.; Vegas-Vilarrubia; Espinoza, N. 1990. Palynological record of an early-mid Holocen mangrove in eastern Venezuela. Implications for sea-level rise and disturbance history. En: Journal Coastal Research, 15. 2. Pal