Efecto Palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III)

2

Click here to load reader

description

Revista Stakeholders - Edición 47

Transcript of Efecto Palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III)

Page 1: Efecto Palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III)

Presidente Grupo Estrategia Consultores

En el artículo anterior, habíamos manifestado que para lograr un desarrollo conjunto para la Empresa, Estado y Comunidad es necesario generar sinergia,

para lo cual necesitamos colocar las palancas de cambio en el lugar co-rrecto en el momento correcto, de modo que permitan a la comu-nidad despertar la esperanza de un futuro próspero.

También se mencionó a los Acuerdos Públicos Privados Sociales como una de las seis poderosas palancas, que si sabemos ubicarlas, podrían cambiar el rumbo de los proyectos ex-tractivos. A continuación explicamos las siguientes:

Para que el Facilitador o Articulador ingrese a una comunidad y tenga la legitimidad para poder servir de puen-te y vaso comunicante es necesario primero establecer una conexión con la misma que permita convocar a las bases sociales y lograr que las familias mejoren su bienestar y de esa manera cubran algunas necesidades básicas inmediatas. Todas estas acciones per-miten un momento idóneo para difun-dir la importancia de la inversión ambiental y socialmente responsable para el desarrollo de la población y ten-

ga un efecto inmediato en la mejoría del bienestar social.

Es importante que las comunidades re-ciban la información adecuada, debida-mente explicada en su propio lenguaje,

-grar que esta información llegue a toda

las personas idóneas (líderes natos) que sirvan de traductores de la información sobre medio ambiente en relación a los PROSOCAMBA*. Para lograr esto es necesario capacitar y preparar material especial para que ellos lo comuniquen. Por otro lado, no hay que olvidar que la educación y el monitoreo ambiental es permanente, por lo que la periodicidad

RAFAEL VALENCIA-DONGO

www.estrategiaconsultores.com

y frecuencia del mismo también son factores importantes.

Es muy importante encauzar los intere-ses de los actores políticos antimineros relevantes a decisiones que favorezcan al desarrollo en conjunto del Estado, Empresa y Comunidad. Para eso es ne-cesario trabajar con los representantes de la sociedad civil y tener una coali-ción a favor del desarrollo que permita tener un mejor poder de negociación antes de tener una mesa de diálogo o una mesa de trabajo, pues los líderes anti inversión no dudarán en usar cual-quier diferencial de poder a su favor para mover a las bases en contra de los PROSOCAMBA*.

El efecto palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III)

“ Es importante que las comunidades reciban la información adecuada,

debidamente explicada en su propio lenguaje, a fin de que no sea desvirtuada(...)”

Inclusión en el tejido social

Educación y monitoreoambiental

Maniobra y negociaciónpolítica

Page 2: Efecto Palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III)

Acciones derivadas de lainteligencia predictiva

Generación de bases socialespro-inversiónas

Generación de empleo confidelización de trabajadores

La motivación antiminera generada por los líderes anti inversión cuyos usos para movilización de bases presenta-mos en los artículos pasados, puede terminar en acciones de fuerza que con-cluyan en actos de violencia, causando pérdidas materiales y lo peor, causan-do a veces pérdidas humanas. Por tal motivo, la inteligencia predictiva nos permite anticiparnos a estos eventos y evitar caer en el riesgo de escalada. Por tal motivo nuestros facilitadores, socios estratégicos forman una coalición que nos ayudará a prevenir estos actos.

La profunda relación con los ciudada-nos de las zonas rurales nos llevará a

modo alguno en situación de pobreza, olvido y marginalidad en la que actual-mente se encuentran. Es cierto que da-das las circunstancias transcurridas du-rante su historia como comunidad, hay

actores que se han acercado a la Comu-nidad: Estado y Empresa.

Además, se debe tomar en conside-ración que dichas poblaciones no se han encontrado solas durante los años de marginalidad, usualmente agru-paciones con ideologías comunistas-nacionalistas han llegado a ellas y han realizado una paciente labor de con-vencimiento.

Sin embargo, los ciudadanos están prestos al cambio, si es que los nuevos actores despiertan su motivación por

-nal, si es que están juntos en el mismo esfuerzo el Estado, Empresa y Comu-nidad, se entenderá que están todos los actores y por tanto cualquier esfuerzo que se propongan se podrá realizar y se podrá levantar cualquier barrera por el

actor pertinente o por el articulador de la relación. Si para esto ya se ha concre-tado un Acuerdo Público Privado So-cial (APPS), entonces la generación de Bases Sociales Pro inversión se concre-

Un tema que se debe tomar en consi-deración en la formación de Bases So-ciales Pro-inversión es que similar ac-tividad pero en sentido contrario otros ciudadanos estén profundizando su ideología comunista-nacionalista en la población, esta vez bañadas en un bar-niz ecologista, ambientalista o post ex-tractivista. Como todo en la vida, siem-pre hay alguien que piensa diferente en términos de desarrollo y que luchará por derrotar sus argumentos, aprove-che que los argumentos de desarrollo son más poderosos.

Normalmente los trabajadores que la-boran en las empresas extractivas son

-versión privada, sobre todo en las zonas rurales. De lejos sus ingresos son bas-tante superiores a los ingresos de los de-más ciudadanos que están básicamente dedicados a las actividades agropecua-rias, y que por falta de una adecuada in-fraestructura no pueden extraer mayor valor al producto de sus esfuerzos.

Por otro lado, los trabajadores de las empresas son los testigos directos de los esfuerzos que desarrollan las orga-nizaciones empresariales extractivas en usar tecnología de punta que permitan mitigar los efectos contaminantes de la operación, así como de los esfuerzos

desarrollar proyectos productivos. Es decir los trabajadores son los testigos directos de los esfuerzos que realizan las inversiones Social y Ambientalmen-te Amigables (PROSOCAMBAS*), sin embargo, en la mayor parte de los casos, este conocimiento no es delibe-radamente transmitido al resto de la población y más bien estos trabajadores pasan a ser considerados una especie de mercenarios que trabajan para quien atenta contra el medio ambiente a cam-bio de un buen salario.

Esta percepción de “asalariados merce-narios” debe ser cambiada radicalmen-te y por el contrario, los trabajadores de las empresas deben convertirse en uno de los principales difusores de las actividades en pro del medio ambiente (natural y social) realizan las empresas. Sin embargo, esto no ocurrirá espontá-neamente por lo que dicha percepción deberá ser debidamente desarrollada con la participación plena de los traba-jadores a través de programas de expo-sición y capacitaciones permanentes.

“(...) los ciudadanos están prestos al cambio, si es que los nuevos actores

despiertan su motivación por alcanzar las

metas que anhelan (...)”