Efecto tequila

6
CORRIENTE DE LIBRE COMERCIO Y PROTECCIONISMO YULY KATHERIN CASTAÑEDA CASTELLANOS JORGUE ANDRES CORONADO YENERIS

description

Se describen algunos rasgos del efecto tequila sobre algunos países, especialmente Colombia.

Transcript of Efecto tequila

CORRIENTE DE LIBRE COMERCIO Y PROTECCIONISMO

YULY KATHERIN CASTAEDA CASTELLANOS

JORGUE ANDRES CORONADO YENERIS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PBLICA

FACATATIVA

2015

CORRIENTE DE LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO

Estos temas han sido introducidos dentro de la econmica en diversas teoras por ms de 200 aos, en donde el libre comercio siempre se ha destacado por ser definido como el intercambio internacional de mercancas libres de aranceles gubernamentales, cuotas y otras normas prohibitivas, es decir que el intercambio internacional de mercancas es libre de pagar impuestos al gobierno para poder introducir sus mercancas.

Por el contrario el proteccionismo ha sido el desarrollo de numerosas polticas econmicas que se han adoptado para proteger los productos de un pas y en donde se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin. (Botero Montoya, 2013).

Segn David Ricardo Las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas. Desde entonces los economistas han argumentado que el libre comercio enriquece a los pases, a pesar de los daos que puede generar en algunos trabajadores, tambin afirman que el comercio puede crear empleos en un alto nivel educacional, y mejorar el crecimiento de la productividad; el estado no intervendra en la economa dejando que las leyes de la Oferta y la Demanda fijen los precios y cantidades de equilibrio.

El proteccionismo es la teora en la que los fabricantes nacionales necesitan proteccin gubernamental contra competidores extranjeros, algunos argumentos a favor del proteccionismo hacen referencia a que sera una fuente de ingresos para el estado, es un medio para superar un desequilibrio en la balanza de pagos, tiende a crear esfuerzos de diversificacin de un pas en desarrollo y es el argumento para una industria naciente, si bien en este ultimo punto el proteccionismo puede salvar temporalmente una industria y protege contra las ventajas de las importaciones que manejan las economas a escala, tambin disminuye el empleo porque perjudica el crecimiento de otras industrias que necesitan los productos ms baratos.

En esta vertiente econmica el estado si intervendra en la economa para tratar de evitar que un precio suba o baje demasiado, los instrumentos que usa el estado para lograr tal fin son entre otros los aranceles, cuotas, subvenciones, limitacin voluntaria de exportaciones, impedimentos administrativos, normativa sanitaria y de seguridad, normativa medioambiental. (Massuh)

En Colombia es comn or que debe protegerse contra aquellos pases que protejan sus productos; pero, las barreras comerciales slo aplazan las adaptaciones necesarias ante los cambios tecnolgicos y econmicos.

Una poltica aislacionista y proteccionista es un fsil en la presente economa internacionalizada, y conducira a la prdida de los mercados y con ello a la disminucin del empleo, el atraso y un empobrecimiento general de la poblacin colombiana, (Economics) pero es importante mantener estas dos vertientes balanceadas para que pueda haber una buena economa y de esta manera se debe mantener equilibradamente el libre comercio y as mismo el proteccionismo.

LISTA DE REFERENCIAS

Botero Montoya, R. (2013). Entre el proteccionismo y el Libre cambio. el colombiano.

Economics. (s.f.). Blogspot. Recuperado el 29 de abril de 2014, de http://economics.blogspot.com/2011/05/libre-comercio-y-proteccionismo.html

Massuh, C. (s.f.). slideshare. Recuperado el 29 de abril de 2014, de http://es.slideshare.net/cmassuh/42-libre-comercio-y-proteccionismo

Lista de referencias