Efectos Del Envejecimiento en El Fenómeno de La Punta de La Lengua. Sugerencias Para La...

6
Resumen Las principal dificultad de acceso al léxico de las per- sonas mayores normales consiste en un fallo para recordar palabras conocidas que ha sido llamado «fenómeno de la punta de la lengua» (PDL). Este fallo puede tener consecuencias negativas sobre el normal desarrollo del proceso de conversación y comunica- ción y puede producir problemas emocionales en los mayores. Con el objetivo de conocer algunas pautas que puedan ayudar a las personas mayores a resolver las sit uaciones de PDL hemos realizado un est udio experimental sobre la incidencia y naturaleza del PDL. En el estudio, 57 adultos agrupados en tres grupos de edad (jóvenes, mediana edad y mayores) participaron en un experimento de definiciones de palabras (nom- bres comunes, nombres propios, verbos y adjetivos) para elicitar PDL. Para inducir la resolución utilizamos también una tarea de evocación libre de palabras, pre- sentada como una tarea de fluidez, y una tarea de pri- mado, presentada como una tarea de pronunciación. Los resultados confirman una mayor incidencia de los PDL y un menor efecto de la facilitación fonológica en las personas mayores. A partir de los resultados, se sugiere que las estrategias más eficaces para mejorar el acceso al léxico en este grupo de edad, son aquellas que se basan en el procesamiento consciente, arriba- abajo, no constreñido por el tiempo y con tareas que utilicen claves contextuales y semánticas. Palabras clave: Acceso léxico, punta de la lengua, intervención, envejecimiento, procesamiento léxico Aging effects on the tip-of-the-tongue phenomenon. Suggestions for intervention on lexical access The main important difficulty of lexical access for the elderly consists in a failure to recall a word of which one has knowledge that has been called «the tip-of- the-tongue phenomenon» (TOT). That failure has neg- ative consequences on the normal flow of conversa- tion and communication and can produce emotional disturbances in the elderly. We carried out an experi- mental study on the influence of aging on incidence and resolution of TOT events with the aim of know- ing some guide lines for intervention that can help aged people to successfully resolve these situations. In this study, 57 adults grouped into three groups of age (young, middle age, old) participated in an exper- iment using definitions about common names, proper names, adjectives and verbs to elicit TOTs. They also were induced to resolve the TOTs introducing a free- evocation-of words task and a priming task presented as a fluency and a pronunciation task respectively. Results confirm a higher incidence of TOTs and a lower effect of phonological priming on the older than on the younger people. From our results we sug- gest that the more efficacious strategies to facilitate lexical access in the elderly are those that are based on a conscious and top-down processing without temporal constraints and implemented by tasks using contextual and semantic cues. Key words: Lexical access, tipo-of-the-tongue, intervention, aging, elderly, lexical processing Copyright 2005 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 115 M. Álvarez 1 O. Juncos-Rabadán 1 D. Facal 1 A. Pereiro 2 Originales Efectos del envejecimiento en el fenómeno de la punta de la lengua. Sugerencias para la intervención en el acceso al léxico 1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Santiago de Compostela 2 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería Correspondencia: Onésimo Juncos Rabadán Facultad de Psicología Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Santiago de Compostela Campus sur, s/n 15782 Santiago de Compostela Correo electrónico: [email protected] Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2005, Vol. 25, No. 3, 115-120 23 Este trabajo forma parte del proyecto «Acceso al léxico en el proceso normal de envejecimiento y e la enfermedad de Alzheimer»financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno Español con referencia MCYT(BSO2001-3112) y por la Secretaria Xeral de Investigación e Desenvolvemento de la Xunta de Galicia (re. PGIDT01PXI21103RP). Una primera versión del presente trabajo fue presentada en el IVCongreso Internacional de Psicología y Educación «Calidad Educativa». Universidad de Almería 2004. Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

envejecimiento

Transcript of Efectos Del Envejecimiento en El Fenómeno de La Punta de La Lengua. Sugerencias Para La...

  • Resumen

    Las principal dificultad de acceso al lxico de las per-sonas mayores normales consiste en un fallo pararecordar palabras conocidas que ha sido llamadofenmeno de la punta de la lengua (PDL). Este fallopuede tener consecuencias negativas sobre el normaldesarrollo del proceso de conversacin y comunica-cin y puede producir problemas emocionales en losmayores. Con el objetivo de conocer algunas pautasque puedan ayudar a las personas mayores a resolverlas situaciones de PDL hemos realizado un estudioexperimental sobre la incidencia y naturaleza del PDL.En el estudio, 57 adultos agrupados en tres grupos deedad (jvenes, mediana edad y mayores) participaronen un experimento de definiciones de palabras (nom-bres comunes, nombres propios, verbos y adjetivos)para elicitar PDL. Para inducir la resolucin utilizamostambin una tarea de evocacin libre de palabras, pre-sentada como una tarea de fluidez, y una tarea de pri-mado, presentada como una tarea de pronunciacin.Los resultados confirman una mayor incidencia de losPDL y un menor efecto de la facilitacin fonolgicaen las personas mayores. A partir de los resultados, sesugiere que las estrategias ms eficaces para mejorarel acceso al lxico en este grupo de edad, son aquellasque se basan en el procesamiento consciente, arriba-abajo, no constreido por el tiempo y con tareas queutilicen claves contextuales y semnticas.Palabras clave: Acceso lxico, punta de la lengua, intervencin, envejecimiento,procesamiento lxico

    Aging effects on the tip-of- the- tonguephenomenon. Suggestions for interventionon lexical access

    The main important difficulty of lexical access for theelderly consists in a failure to recall a word of whichone has knowledge that has been called the tip-of-the-tongue phenomenon (TOT). That failure has neg-ative consequences on the normal flow of conversa-tion and communication and can produce emotionaldisturbances in the elderly. We carried out an experi-mental study on the influence of aging on incidenceand resolution of TOT events with the aim of know-ing some guide lines for intervention that can helpaged people to successfully resolve these situations.In this study, 57 adults grouped into three groups ofage (young, middle age, old) participated in an exper-iment using definitions about common names, propernames, adjectives and verbs to elicit TOTs. They alsowere induced to resolve the TOTs introducing a free-evocation-of words task and a priming task presentedas a fluency and a pronunciation task respectively.Results confirm a higher incidence of TOTs and alower effect of phonological priming on the olderthan on the younger people. From our results we sug-gest that the more efficacious strategies to facilitatelexical access in the elderly are those that are basedon a conscious and top-down processing withouttemporal constraints and implemented by tasks usingcontextual and semantic cues.

    Key words: Lexical access, tipo-of-the-tongue, intervention, aging, elderly,lexical processing

    Copyright 2005 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicacin, S.L.

    ISSN: 0214-4603

    115

    M. lvarez1O. Juncos-Rabadn1D. Facal1A. Pereiro2

    Originales

    Efectos del envejecimiento en el fenmenode la punta de la lengua. Sugerencias parala intervencin en el acceso al lxico1Departamento de Psicologa Evolutivay de la EducacinUniversidad de Santiago deCompostela

    2Departamento de Psicologa Evolutivay de la EducacinUniversidad de Almera

    Correspondencia:Onsimo Juncos RabadnFacultad de PsicologaDepartamento de Psicologa Evolutivay de la EducacinUniversidad de Santiago deCompostela Campus sur, s/n15782 Santiago de CompostelaCorreo electrnico: [email protected]

    Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa 2005, Vol. 25, No. 3, 115-120

    23

    Este trabajo forma parte del proyecto Acceso al lxico en el proceso normal deenvejecimiento y e la enfermedad de Alzheimer financiado por el Ministerio de Ciencia yTecnologa del Gobierno Espaol con referencia MCYT (BSO2001-3112) y por la SecretariaXeral de Investigacin e Desenvolvemento de la Xunta de Galicia (re. PGIDT01PXI21103RP).Una primera versin del presente trabajo fue presentada en el IVCongreso Internacionalde Psicologa y Educacin Calidad Educativa. Universidad de Almera 2004.

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 24

    Rev

    Logo

    p Fon

    Au

    diol 2

    005,

    Vol. 2

    5, No

    . 3,

    115-

    120

    EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL FENMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA. SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCIN EN ELACCESO AL LXICO

    LVAREZ, JUNCOS-RABADN,FACAL Y PEREIRO

    Introduccin

    El lenguaje, como proceso en el que se fundamenta lacomunicacin y la interaccin social, sufre una serie decambios en el envejecimiento normal que afectan espe-cialmente al procesamiento lxico. Mientras el vocabu-lario pasivo y el conocimiento conceptual aumentan ose mantienen, en los mayores se producen dificultades enel proceso de recuperacin de las palabras (Juncos y Elo-sa, 1998). El aspecto del acceso lxico ms deterioradoes el acceso a la representacin fonolgica de la palabra,a partir de sus representaciones proposicional o semn-tica y lxica propiamente dicha. Las personas mayores sequejan con frecuencia de un aumento de la dificultad deencontrar el nombre adecuado en el momento adecuado,aunque disponen de la informacin semntica y contex-tual relacionada con l (Sunderland, Watts, Baddeley yHarris, 1986). Esta dificultad es conocida como el fen-meno de la punta de la lengua (PDL) y se experimentacomo imposibilidad de decir una palabra con la certezaabsoluta de que se conoce y con la sensacin de quepuede recordarse en un breve perodo de tiempo. Diver-sos estudios (Brown y Nix, 1996; Burke, MacKay, Worth-ley y Wade, 1991; Crook y West, 1990; Heine, Ober y She-naut, 1999) han aplicado el paradigma de Brown yMcNeill (1966) de induccin de fenmenos de la puntade la lengua (PDL) en situaciones experimentales a perso-nas de diferentes edades, y han comprobado un aumentode PDL en las personas mayores especialmente en el casode que las palabras que se quieren recordar son nombrespropios (Burke y cols., 1991; Evrard, 2002; Maylor, 1990).Tambin los estudios del PDL en situaciones naturales, atravs de diarios (Burke y cols., 1991; Cohen y Faulkner,1986; Heine y cols., 1999), observan una mayor inciden-cia de PDL en personas mayores que en adultos jvenes.

    Tanto desde modelos conexionistas, que abogan porun procesamiento en paralelo (MacKay, 1987; MacKay yBurke, 1990), como seriales que postulan un procesa-miento por etapas (Levelt, Roelofs y Meyer, 1999), seacepta que el PDL se produce por un fallo en la activa-cin fonolgica de la palabra objetivo una vez activada larepresentacin semntica correspondiente. En el PDLtiene lugar una activacin fonolgica parcial, siendo unade sus caractersticas ms destacables que las personasson capaces de acceder a cierta informacin fragmenta-ria sobre la palabra objetivo (letra inicial, nmero de sla-bas, acentuacin, etc.) (Brown y McNeill, 1966). Las per-sonas mayores disponen de menos informacin parcialque los jvenes durante el PDL (Burke y cols., 1991;Cohen y Faulkner, 1986; Heine y cols., 1999), aunque suinformacin semntica parece ser bastante completa.

    Una de las explicaciones ms importantes sobre lascausas del PDL ha sido formulada dentro de un modelo

    de acceso lxico de tipo conexionista, y se conoce comola hiptesis del dficit de la transmisin (HDT) (MacKay yBurke, 1990, Burke y cols., 1991). La HDT considera que lacausa bsica del PDL es un dficit en la transmisin delprimado (priming) a travs de las conexiones crt icasnecesarias para activar forma fonolgica de la palabra apartir de su representacin semntica. A pesar de que elprimado desde muchos nodos semnticos converge en unnodo lxico simple sumando todas las conexiones, losnodos fonolgicos no se activan porque no pueden bene-ficiarse de la suma de primado ya que un simple nodolxico diverge hacia muchos nodos fonolgicos. Los nom-bres propios son ms susceptibles de originar un PDL quelos nombres comunes porque, a diferencia de estos, cuyosignif icado est distribuido en una serie de categorascon una conexin compleja de muchos nodos semnti-cos, sus referentes son nicos y con escasas conexiones.Por ejemplo, cuando se tiene que decir el nombre comnrosa, el gran nmero de conexiones que representanesta categora de flores (plantas, ornamentos, jardines,colores, olores, sentimientos, etc.) envan primado a surepresentacin fonolgica y puede activarse con facili-dad. Sin embargo si queremos decir el nombre de unaescritora llamada Rosa Regs, los nicos nodos semn-ticos conectados que pueden enviar primado son los quecorresponden a esa persona en part icular (profesin,lugar de nacimiento, obras publicadas, etc), por lo que laactivacin del nombre es ms difcil.

    La mayor incidencia de PDL en personas mayores, ascomo la menor disponibilidad de informacin parcialdurante la palabra objetivo, se explica desde esta hip-tesis por el debilitamiento de las conexiones neuronalesque se produce en el proceso de envejecimiento. Ademsde la edad, los PDL estaran causados por una baja recen-cia y baja frecuencia de uso, que provocan un debilita-miento paulatino de las conexiones entre nodos.

    El acceso a la palabra precisa en el momento concretoes uno de los factores implicados en la fluidez de la con-versacin, que nos permite mantener una relacin satis-factoria con nuestros interlocutores. La dificultad paraencontrar palabras, especialmente el fenmeno de PDL,unido a otras disminuciones del rendimiento cognitivo,puede entorpecer la conversacin y interaccin social y,provocar en las personas mayores un sentimiento defrustracin y baja autoestima. El objet ivo de nuestroestudio es profundizar en el conocimiento sobre la inci-dencia y naturaleza del PDL en personas mayores denuestro medio, que nos permita extraer algunas pautasde estimulacin y reconocer estrategias que puedan ayu-dar a los mayores a resolver con el mayor xito posible lassituaciones de PDL.

    Se presenta un estudio sobre el fenmeno de PDL entres grupos de edad (jvenes, mediana edad y mayores),

    116

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 25

    Rev

    Logo

    p Fon

    Au

    diol 2

    005,

    Vol. 2

    5, No

    . 3,

    115-

    120

    EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL FENMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA. SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCIN EN ELACCESO AL LXICO

    LVAREZ, JUNCOS-RABADN,FACAL Y PEREIRO

    con el objetivo de confirmar en nuestro medio los datosdisponibles en la literatura. Aunque existen datos pre-vios sobre PDL en jvenes (Gonzlez, 1996), nuestro estu-dio es el primero realizado con personas mayores enespaol. Si se confirman en el grupo de personas mayoreslas dificultades para el acceso a la forma fonolgica delas que informa la literatura, podremos recomendarabiertamente actividades que ejerciten, directa o indirec-tamente, el acceso al lxico. Paralelamente, nuestro estu-dio recoge datos sobre el grado de activacin fonolgicadurante el PDL y sobre el efecto de la facilitacin fonol-gica en la resolucin de los PDL, con el objetivo de esta-blecer la ef icacia del procesamiento fonolgico en laestimulacin del acceso lxico en los diferentes grupos deedad.

    MTODOParticipantes

    Part iciparon en el estudio 57 personas, hombres ymujeres, distribuidos en tres grupos de edad: Grupo 1formado por 19 adultos jvenes (media = 22 aos, DT =1,33), Grupo 2 formado por 19 adultos de mediana edad(media = 60 aos, DT = 2,72); y Grupo 3 formado por 19adultos mayores (media = 70,68 aos, DT = 4,20). Todoslos participantes recibieron, o estn recibiendo, educa-cin universitaria. Ninguno presentaba signos o sntomasde desorden neurolgico, problemas en la movilidad delas manos o alteraciones destacables de visin o audicin.Ninguno de los mayores presentaba sntomas de dete-rioro cognitivo. Ninguno presentaba un historial de con-sumo de sustancias capaces de alterar el funcionamientocognitivo.

    Procedimiento

    Se utiliz un diseo experimental basado en el para-digma de Brown y McNeill (1966) de induccin de PDL ensituaciones de laboratorio a travs de la presentacin dedefiniciones de palabras de baja frecuencia. En l combi-namos tres tareas diferentes de produccin verbal, inte-gradas en un mismo contexto experimental, y presenta-das en un PC a travs del programa E-Prime 1.0:

    Tarea de definiciones. Los participantes deben res-ponder oralmente con la palabra que se corresponde auna definicin. Se presentaron 100 definiciones depalabras de baja frecuencia (Alameda y Cuetos, 1995),de las cuales 20 corresponden a nombres concretos,20 a nombres abstractos, 20 a nombres propios de

    personajes clebres, 20 a nombres propios de lugaresclebres, 10 a verbos y 10 a adjetivos.

    Tarea de evocacin libre de palabras. Los participan-tes deben producir oralmente palabras en un contextode libre evocacin, y como una tarea de fluidez verbal.La evocacin no estaba orientada explcitamente a laresolucin del PDL. Se presentaba en dos perodos de30 segundos, uno despus de que el participante noencuentra la palabra objetivo porque est en PDL, yotro despus de la tarea de lectura de palabras que sedescribe a continuacin.

    Tarea de pronunciacin (tarea de primado). Los par-ticipantes tienen que leer en voz alta tres palabras,una de las cuales est fonolgicamente relacionadacon la palabra objetivo y acta como desencadenantedel efecto de primado a travs del proceso de pronun-ciacin (a los participantes se les dice que es una tareapara analizar su pronunciacin).

    Las palabras producidas durante la tarea de evoca-cin libre fueron grabadas, transcritas y analizadas enrelacin a la palabra objetivo del PDL. Se consideraroncomo palabras fonolgicamente relacionadas aquellasque compartan con la palabra objetivo al menos dos delas siguientes caractersticas: la misma slaba inicial, lamisma slaba final, el mismo nmero de slabas, lamisma acentuacin, y rima asonante. Kohn, Wingfield,Menn, Goodglass, Gleason y Hyde (1987) observaronque las palabras fonolgicamente relacionadas son unbuen predictor de un eventual xito en la recuperacinde la palabra objetivo del PDL.

    RESULTADOS

    Incidencia de PDL

    En el ANOVA de un factor (grupo de edad) sobre lostipos de respuesta (lo dice, no lo sabe y PDL) se obtuvo unefecto significativo de la edad en el nmero de PDL , F(2,53) = 3,28, p < 0,05. Los contrastes a posteriori mues-tran diferencias significativas entre el grupo de jvenesy el grupo de mayores. En la tabla 1 pueden verse lasmedias y desviaciones tpicas del nmero total de PDLpara los tres grupos de edad. Tambin se realiz ANOVAsobre el t ipo de palabra que provocaba PDL, tomandocomo factor el grupo de edad. La media del nmero dePDL que cada tipo de palabra provoc en cada grupo deedad se puede observar en la tabla 1. Se encontr unefecto de la edad en el nmero de PDL para sustantivosconcretos, F(2, 53) = 3,360, p < 0,05, y para nombres pro-pios de personajes clebres, F(2, 53) = 4,080, p < 0,05, lo

    117

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 26

    Rev

    Logo

    p Fon

    Au

    diol 2

    005,

    Vol. 2

    5, No

    . 3,

    115-

    120

    EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL FENMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA. SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCIN EN ELACCESO AL LXICO

    LVAREZ, JUNCOS-RABADN,FACAL Y PEREIRO

    que concuerda con la literatura previa (Burke y cols.,1991). Los contrastes a posteriori indicaron que en ambascategoras las diferencias significativas se producen entreel grupo de jvenes y el grupo de mayores.

    Resolucin de PDL

    No se encontraron diferencias significativas para elporcentaje de PDL que se resuelve durante los dos pero-dos de evocacin libre (antes y despus del primadofonolgico) (f ig. 1), aunque se observa una tendenciasegn la cual los adultos de mediana edad y mayores sebenefician ms del efecto de primado provocado por lalectura de palabras fonolgicamente relacionadas. Mien-tras que los jvenes resuelven el mayor porcentaje de PDLen el primer perodo, antes del primado, los adultos demediana edad resuelven un porcentaje similar en los dosperodos, y los mayores resuelven un poco menos en elsegundo que en el primero.

    Palabras evocadas

    Se estudi el porcentaje de palabras evocadas quetenan relacin fonolgica con la palabra objetivo conrespecto al total de palabras producidas durante la tareade evocacin libre. Se encontraron diferencias significa-tivas F(2, 319) = 3,535, p < 0,05 en el porcentaje de pala-bras relacionadas que se produjeron despus de la tareade primado (fig. 2). Los contrastes a posteriori mostra-ron que las diferencias se producen entre el grupo dejvenes y edad media frente al grupo de mayores, conmayores diferencias entre los dos ltimos. Despus de lafacilitacin fonolgica a travs de la lectura en voz altade una palabra fonolgicamente relacionada, el grupo deadultos mayores produce un porcentaje signif icativa-mente menor de palabras alternativas que el grupo deadultos de edad media y que el de jvenes. Aunque noexistan diferencias en la facilitacin fonolgica comopara provocar diferencias significativas en cuanto a la

    118

    Tabla 1 Medias de los PDL en las distintas categoras de palabras para los tres grupos de edad. Mediasy desviaciones tpicas en el total de PDL para los gres grupos de edad

    Grupos Nombres Nombres Nombres Nombres Adjetivos Total PDLEdad concretos abstractos personas lugares verbos medias y DT

    Jvenes 1,28 1,28 0,61 1,72 0,76 5,65 (4,25)Edad media 1,63 1,26 0,74 2,47 0,95 7,05 (5,45)Mayores 2,42 1,37 0,58 3,68 1,32 9,37 (4,45)

    Antes Despus Total

    50454035302520151050

    JvenesEdad MediaMayores

    Figura 1 Porcentaje de PDL resueltos en total yen los dos perodos de evocacin libre,antes y despus de la tarea de pri-mado, para los tres grupos de edad.

    Figura 2 Porcentaje de palabras, que t ienenrelacin fonolgica con las palabrasobjet ivo, producidas en total y en losdos perodos de evocacin libre, antesy despus de la tarea de primado, paralos tres grupos de edad.

    JvenesEdad MediaMayores

    Antes Despus Total

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 27

    Rev

    Logo

    p Fon

    Au

    diol 2

    005,

    Vol. 2

    5, No

    . 3,

    115-

    120

    EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL FENMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA. SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCIN EN ELACCESO AL LXICO

    LVAREZ, JUNCOS-RABADN,FACAL Y PEREIRO

    resolucin de los PDL, las tendencias medias sugieren queesta facilitacin es mayor en los participantes de edadmedia que en los participantes mayores, traducindosedurante la tarea de evocacin libre en la produccin dems palabras fonolgicamente relacionadas. Estos resul-tados parecen apoyar la hiptesis de una menor trans-misin de la activacin en las personas mayores (Burke ycols., 1991).

    DISCUSINLos resultados presentados confirman, en nuestro

    entorno, la mayor presencia de fenmenos de PDL enpersonas mayores que en personas jvenes en situacionesexperimentales. Ello, a su vez, confirma las observacionesinformales sobre la mayor dif icultad de las personasmayores para acceder a la palabra precisa en unmomento concreto. Tambin se replican los datos deBurke y colaboradores (Burke y cols., 1991) sobre lamayor presencia de PDL en personas mayores ante nom-bres propios de persona y sustantivos concretos. Anteestos resultados, se fortalece la idea de que convieneincluir act ividades que ejerciten, directa o indirecta-mente, el acceso al lxico en los programas de interven-cin para personas mayores (Juncos y Pereiro, 2003).

    En cuanto a la produccin de palabras fonolgica-mente relacionadas despus de la tarea de primado derepeticin, los resultados muestran un menor efecto defacilitacin de las palabras fonolgicamente relacionadasen las personas mayores. Ello sugiere que los sistemas deentrenamiento de acceso a las palabras basados en pro-porcionar claves fonolgicas u ortogrficas, y limitadospor el t iempo de las sesiones, pueden tener efectos demejora muy limitados. En base a nuestros resultados,parece ser ms apropiado un t ipo de estimulacin delacceso al lxico basado en el procesamiento conscientey sin lmite de tiempo, en el que la persona mayor dis-ponga de abundantes claves semnticas contextualessobre la palabra objeto de bsqueda, lo que permitiraumentar la activacin de las conexiones crticas para elacceso a la forma fonolgica de la palabra. Se podranutilizar actividades de acceso a las palabras, que fuerandiseadas para un perodo ms largo, por ejemplo unmes, centradas en un foco temtico signif icat ivo quepermita poner en prctica varias estrategias contextualesy semnticas.

    Los ejercicios de acceso al lxico ms recomendablessern, por tanto, los que estimulen la utilizacin de unprocesamiento de arriba-abajo, que favorezca la activa-cin y transmisin de la informacin desde la representa-cin semntica a la representacin fonolgica. Entre

    otros, se recomiendan: ejercicios de f luidez verbal;refuerzo del reconocimiento de palabras o no palabras enlistas orales o escritas; seleccin del nombre correcto deentre una lista, a partir de una definicin presentada;seleccin en una lista de sinnimos o antnimos el quemejor se corresponda con la palabra presentada; ejerci-cios de completar frases con las palabras adecuadas a lasclaves conceptuales y proposicionales de las mismas;ejercicios de denominacin con ayudas semnticas amodo de crucigramas; reconocimiento de nombres pro-pios de una lista, a partir de la presentacin de caras uotras claves contextuales.

    Los ejercicios propuestos son integrables de formasimple en los programas de estimulacin cognitiva que sevienen aplicando, teniendo en cuenta las condicionespersonales y contextuales de las personas mayores paraque las palabras utilizadas como estmulos sean significa-t ivas y de uso cotidiano. Considerando el efecto de larecencia y la frecuencia de uso en el acceso al lxico(Burke, y cols., 1991) cualquier otra actividad que pro-mueva el uso de un lxico variado de forma significativaser, de igual forma, altamente recomendable de cara aprevenir o paliar las dificultades de acceso lxico en laspersonas mayores.

    Tambin se confirma que la diferencia en la propor-cin de PDL que estn causados por la dificultad para elacceso a nombres comunes y propios, por lo que las acti-vidades de estimulacin del acceso al lxico debern cen-trarse en este tipo de palabras. A la mayor dificultad parael acceso a los nombres propios se une el hecho de que,con este tipo de palabras, las estrategias de bsqueda desinnimos y circunloquios explicativos estn menos dis-ponibles y son ms disruptivas con la conversacin. Ellohace especialmente recomendable el entrenamiento enla resolucin de PDL para nombres propios. Milders, Deel-man y Berg (1998) recomiendan como estrategia deentrenamiento ms eficaz el procesamiento significativode los nombres de personas familiares, fomentando quelas personas den contenido a los nombres en los queencuentran dificultades de acceso al lxico.

    Los datos disponibles no nos permiten extraer conclu-siones sobre cmo y en qu medida los PDL se resuelvencon el acceso a la palabra que se est buscando, si bien seobserva una tendencia a una mayor resolucin inmediataen el grupo de adultos jvenes frente al resto de los gru-pos. La ausencia de diferencias signif icat ivas podradeberse al lmite de tiempo durante el cual se registra laresolucin del PDL (1 minuto). La hiptesis de la trans-misin de la activacin predice un mayor tiempo de reso-lucin del PDL para las personas mayores, si bien la lite-ratura ofrece tanto datos a favor (Heine y cols., 1999)como en contra (Brown y Nix, 1996) de esta prediccin.La falta de datos concluyente sobre las diferencias del

    119

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 28

    Rev

    Logo

    p Fon

    Au

    diol 2

    005,

    Vol. 2

    5, No

    . 3,

    115-

    120

    EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL FENMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA. SUGERENCIAS PARA LA INTERVENCIN EN ELACCESO AL LXICO

    LVAREZ, JUNCOS-RABADN,FACAL Y PEREIRO

    curso temporal en la resolucin del PDL, junto con eldeseo de profundizar en el manejo de los PDL durante laconversacin, nos ha llevado a los autores a realizar unestudio sobre la ocurrencia de PDL en situaciones de lavida cotidiana mediante el registro en diarios, en fase deaplicacin.

    Bibliografa

    Alameda, J. R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuenciasde las unidades lingsticas del castellano. Oviedo: Servi-cio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

    Brown, A. S. y Nix, L. A. (1996). Age-related changes in the tip-of-the-tongue experience. Am J Psychol, 109, 79-91.

    Brown, R. y McNeill, D. (1966). The tip of the tongue pheno-menon. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour,5, 325-337.

    Burke, D. M., MacKay, D. G., Worthley, J. S. y Wade, E. (1991).On the tip of the tongue: What causes word finding failu-res in young and older adults? J Mem Lang, 30, 542-579.

    Cohen, G. y Faulkner, D. (1986). Memory for proper names. Bri-tish Journal of Developmental Psychology, 4, 187-197.

    Crook, T. H. y R.L. West, R. L. (1990). Name recall performanceacross the adult life-span. Br J Psychol, 81, 335-349.

    Evrard, M. (2002). Ageing and lexical access to common andproper names in picture naming. Brain and Lang, 81, 174-179.

    Gonzlez, J. (1996). El fenmeno de la punta de la lengua yla recuperacin lxica: estudio de sus propiedades en cas-tellano y el efecto de la frecuencia del estmulo. Estudiosde Psicologa, 56, 71-96.

    Heine, M. K., Ober, B. A. y Shenaut, G. K. (1999). Naturally oc-curring and experimentally induced tip-of-the-tongue ex-

    periences in three adult age groups. Psychol and Aging,14, 445-457.

    Juncos, O. y Elosua, R. (1998). Acceso lxico en la vejez. En O.Juncos (Ed.), Lenguaje y envejecimiento. Bases para la in-tervencin (pp. 21-45). Barcelona: Masson.

    Juncos, O. y Pereiro, A. X. (2003). Comunicacin y lenguaje enedades avanzadas. En M. Puyuelo, y J. A. Rondal (Eds.), Ma-nual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectosevolutivos y patologa en el nio y el adulto (pp. 565-586).Barcelona: Masson.

    Kohn, S. E., Wingfield, A., Menn, L., Goodglass, H., Gleason, J.B. y Hyde, M. (1987). Lexical retrieval: The tip-of-the-ton-ge phenomenon. Applied Psycholinguistics, 8, 245-266.

    Levelt, W. J. M., Roelofs, A., y Meyer, A. S. (1999). A theory oflexical access in speech production. Behav Brain Sci, 22, 1-75.

    MacKay, D. G. (1987). The organization of perception and ac-tion. A theory for language and other cognitive skills. NewYork: Springer-Verlag.

    MacKay, D. G. y Burke, D. M. (1990). Cognition and aging: Atheory of nee learning and the use of old connections. EnT. M. Hess (Ed). Aging and cognition: Knowledge organiza-tion and utilization (pp. 213-263). Amsterdam, Holland:Elsevier.

    Maylor, E. A. (1990). Recognizing and naming faces: aging,memory retrieval, and the tip of the tonge state. J Geron-tol, 45, 215-226.

    Milders, M., Deelman, B. y Berg, I. (1998). Rehabilitation of me-mory for people s names. Memory 6, (1), 21-36.

    Sunderland, A., Watts, K., Baddeley, A. D. y Harris, J. E. (1986).Subjetive memory assessment and test performance in el-derly adults. J Gerontol, 41, 376-384.

    Recibido: 16/09/05Aceptado: 04/10/05

    120

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/09/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.