efemerides de abril.docx

12
¿Qué es importante en mi vida?... ¿En algún momento has pensado que dejarás de ser un niño(a) para convertirte en un adulto(a) y asumir todas las responsabilidades? Todo tiene su momento, se es niño(a), luego joven y después adulto. Lo que se aprende es para siempre y esto permitirá enfrentar los cambios que se viven. Es importante prepararse para el futuro y así lograr lo que te propones. Sin embargo, hay diferencias entre querer una meta y lograrla. Reflexionemos: ¿Cuál será la causa? Entre las posibles causas, hay una que es común: Ha faltado la planificación que permite llegar a la meta. Esta metaes un proyecto de vida algo así como el camino hacia una vida, con sentido y propósito. Pero la meta debe ser flexible, pues conviene permitir variaciones en las estrategias que se usen para alcanzarla. Cuando se logra, nos sentiremos realizados y podremos seguir trabajando para lograr otros propósitos. Si quieres elaborar tu proyecto de vida debes tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos (llena al lado derecho cada una de las casillas, al final se puede imprimir el proyecto de vida): Una misión: que comprende los propósitos, las tareas y los participantes que intervendrán en él. Esto genera compromisos con la familia, los amigos y la comunidad, el estado y el país, y a su vez la posibilidad tanto de recibir el apoyo de todos como de nuestra mayor disposición para recibirlo. Una visión: que permita proyectarnos, ver imágenes (como en una película) donde nos vemos a futuro. Por ejemplo: preguntarnos, dentro de 10 años... ¿con quién quiero estar?, ¿Qué me gustaría estar haciendo?, y... ¿cómo me quiero sentir? Unas metas: son los logros que se desea conseguir. Las metas propuestas deben siempre conducir a elevar la autoestima , es como decir elevar nuestra moral, para ser mejores ciudadanos, viviendo en paz y felicidad, con nosotros mismos, en nuestra vivienda, como padres cuando lo seamos, y que todo lo que se consiga sea el producto de nuestro propio esfuerzo. Elaborar tu proyecto de vida: Es importante estar alerta ante las situaciones y/o personas que puedan impedir el logro de aquellas metas propuestas, y sólo permitir la entrada de aquellas personas que nos acerquen al logro del proyecto de vida.

Transcript of efemerides de abril.docx

Page 1: efemerides de abril.docx

¿Qué es importante en mi vida?...

¿En algún momento has pensado que dejarás de ser un niño(a) para convertirte en un adulto(a) y asumir todas las responsabilidades?

Todo tiene su momento, se es niño(a), luego joven y después adulto. Lo que se aprende es para siempre y esto permitirá enfrentar los cambios que se viven. Es importante prepararse para el futuro y así  lograr lo que te propones.

Sin embargo, hay diferencias entre querer una meta y lograrla.

Reflexionemos: ¿Cuál será la causa?

Entre las posibles causas, hay una que es común: Ha faltado la planificación que permite llegar a la meta. Esta metaes un proyecto de vida algo así como el camino hacia una vida, con sentido y propósito. Pero la meta debe ser flexible, pues conviene permitir variaciones en las estrategias que se usen para alcanzarla. Cuando se logra,  nos sentiremos realizados y podremos seguir trabajando para lograr otros propósitos.

Si quieres elaborar tu proyecto de vida debes tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos (llena al lado derecho cada una de las casillas, al final se puede imprimir el proyecto de vida):

Una misión: que comprende los propósitos, las tareas y los participantes que intervendrán en él. Esto genera compromisos con la familia, los amigos y la comunidad, el estado y el país, y a su vez la posibilidad tanto de recibir el apoyo de todos como de nuestra mayor disposición para recibirlo.

Una visión: que permita proyectarnos, ver imágenes (como en una película) donde nos vemos a futuro. Por ejemplo: preguntarnos, dentro de 10 años... ¿con quién quiero estar?, ¿Qué me gustaría estar haciendo?, y... ¿cómo me quiero sentir?

Unas metas: son los logros que se desea conseguir. Las metas propuestas deben siempre conducir a elevar la autoestima, es como decir elevar nuestra moral,  para ser mejores  ciudadanos, viviendo en paz y felicidad, con nosotros mismos, en nuestra vivienda, como padres cuando lo seamos, y que todo lo que se consiga sea el producto de nuestro propio esfuerzo.

Elaborar tu proyecto de vida:

Es importante estar alerta ante las situaciones y/o personas que puedan impedir el logro de aquellas metas propuestas, y sólo permitir la entrada de aquellas personas que nos acerquen al logro del proyecto de vida.

Cuando ya tengas impreso tu proyecto de vida, guárdalo en un lugar seguro y dentro de un tiempo prudencial,  meses o años, todo depende del proyecto, léelo nuevamente para así ver los resultados. ¿Lo harás?

(MI PROYECTO DE VIDA)1. Raíces: ¿de donde provengo?2. Tallo: ¿Qué me sostiene en la vida?

Page 2: efemerides de abril.docx

3. Ramas y Hojas: ¿Qué metas tengo?4. Flores: ¿Qué cosas bonitas tengo para dar5. Frutos: ¿Cuáles han sido mis logros?6. Pajaritos: ¿Qué personas importantes hay en mi vida?7. Parásitos: ¿de que debo desprenderme?SUEÑOS Y ANHELOS SUEÑOS:¿Cuáles son mis sueños, aspiraciones, o Ideales en la vida?¿Qué es lo que verdaderamente anhelo?¿CUÁLES REALMENTE PUEDO REALIZAR?¿QUÉ DEBO HACER PARA LOGRARLO?¿CUÁL ES EL TRABAJO A DESARROLLAR, COMO UN MEDIO PARA ALCANZARLOS?CAMBIO: ¿debo cambiar algo de mi vida para alcanzar mis sueños? (Escriba los aspectos que debo cambiar).VISIÓN FUTURO- METAS A UN AÑO- METAS A TRES AÑOS- METAS A CINCO AÑOS-METAS A DIEZ AÑOS- PROPÓSITOS:¿Qué me propongo para lograr mis metas?LA CARRERA DE LA VIDA1. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES METAS EN MI VIDA?2. ¿Qué ACCIONES O ACTIVIDADES DEBO REALIZAR PARA ALCANZAR MIS METAS? 1.acciones o actividades a realizar 2.en cuanto tiempo las realizo3.fecha de terminacion de la accion3. QUÉ RECURSOS REQUIERO PARA LOGRAR MIS METAS Y PROPÓSITOS:1.recursos de los que dispongo2.que recursos debo conseguir4. QUÉ OBSTÁCULOS SE PUEDEN PRESENTAR Y COMO LOS VOY A SUPERAR:1. enumero los posibles obstáculos2.¿como voy a vercer los obstaculos5. ¿CUÁL ES LA RECOMPENSA QUE ESPERO AL REALIZAR MI PROYECTO DE VIDA?

11 de Abril de 2002: Insurrección Cívico Militar

En menos de 48 horas, Venezuela vivió la salida del presidente Hugo Chávez, la asunción del

gobierno interino presidido por Pedro Carmona Estanga, la juramentación del vicepresidente

Diosdado Cabello como presidente y la vuelta al poder del ex primer mandatario. Una

cronología da cuenta de la confusión que enfrentó el país.

Page 3: efemerides de abril.docx

9 abril: Comienza un paro general de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el respaldo de Fedecámaras (presidida por Pedro Carmona Estanga) y sectores de oposición, en apoyo al conflicto laboral en la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Es la segunda huelga general que vive el presidente Hugo Chávez en cuatro meses. A última hora del día, se decide prolongar la protesta otras 24 horas.

14 de Abril: Día del Panamericano

“En todo el Continente Americano se celebra este día. El objetivo de esta fiesta es exaltar los

ideales y relaciones de hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América.

Como miembros de un mismo Continente debemos estrechar nuestras relaciones, ya que en la

medida que logremos coordinar acciones y actividades en conjunto, cooperando con espíritu

fraterno unos con otros, podremos superarnos y engrandecer nuestras naciones y nuestro

Continente. En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano

estuvo siempre en el corazón de nuestros Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se

sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano (nombre dado al

Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los

pueblos americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible. En

1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo

cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la Universalidad, deseo consagrado en la estrofa

trina de nuestro Himno Nacional: “Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en

Nación…”. (Índice)

17 de Abril de 1818: Intentan asesinar al Libertador

El 17 de abril de 1818 intentan asesinar al Libertador en el sitio conocido con el nombre de

Rincón de los Toros, donde había llegado antes para acampar. En la oscuridad de la noche del

día 17, entraron al campamento el Capitán Tomás Renovales y ocho soldados, quienes al

verse descubiertos dispararon hacia la hamaca de Bolívar. El propio Libertador narra así el

episodio: «… Ibarra (su primer edecán) regresó en aquel momento; yo estaba sentado en mi

hamaca, poniéndome las botas; Santander seguía hablando conmigo; Ibarra se acostaba,

cuando una fuerte descarga nos sorprende… El general Santander gritó en el mismo instante:

«¡el enemigo! ». Los pocos que éramos nos pusimos a correr hacia el campo, abandonando

nuestros caballos y cuanto había en la mata. Mi hamaca, según supe después, recibió dos o

tres balazos; yo, como he dicho, estaba sentado en ella, pero no recibí herida alguna, ni

tampoco Santander, Ibarra ni el general Briceño, que estaban conmigo; la oscuridad nos salvó.

La partida que nos saludó con sus fuegos era española … » Casi enseguida vino el ataque al

campamento, donde 900 patriotas fueron derrotados por unos 500 realistas, gracias al factor

sorpresa.

19 de Abril de 1810: El 19 de Abril de 1810

Page 4: efemerides de abril.docx

Lo del 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado, pero no llegó de golpe. En la formación

intelectual de los mantuanos (ricos) de Caracas estaba presente la Ilustración europea. No

escapaba a ninguno de ellos el conocimiento de los orígenes y desarrollo de revoluciones tan

notables como la norteamericana y la francesa. Venían, pues, nuestros patricios,

alimentándose de estos movimientos independentistas, además de los que tenían muy cerca,

los de Gual y España, las invasiones fallidas de Miranda, etc. Pero la influencia más inmediata

fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte. Este hecho, que causó

indignación a los españoles, repercutió también entre nosotros, de manera que empezaron a

hacerse diversas manifestaciones a favor del cautivo rey de España. Fernando VII, desde su

cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad

y la fidelidad ad rey. El 29 de mayo de 1808 se instala la Junta de Sevilla, y en Caracas será

imitada más tarde. El 15 de julio de 1808 llega a Caracas el francés Paul de Lamanon, con la

misión de hacer reconocer como nuevo rey de España a José Bonaparte. La reacción no se

hizo esperar. Los hermanos Bolívar, los Ribas, los Montilla, los Ustáriz, jóvenes entonces,

organizaron una gigantesca manifestación de unas 12.000 personas que pidió la expulsión de

Lamanon. Las conspiraciones secretas continuaron hasta que llegó el 18 de abril de 1810,

víspera de la revolución. Los más importantes representantes de la sociedad caraqueña

estaban comprometidos con el golpe. Al mediodía del 18, el gobernador y capitán general

Emparan, que estaba detrás de los hilos de la conspiración, envió a algunos de los golpistas a

diversos sitios del país; entre ellos, a Bolívar lo confinó en su hacienda de Yare, en los Valles

del Tuy. Por eso, cuando al día siguiente, el 19 de abril, estalla la revolución, Bolívar no se

encontraba en Caracas. (Continuar) (Ver: 19 de Abrill para colorear)  (Índice)

23 de Abril: Día del Idioma y del Libro

En Conferencia General del día 15 de noviembre de 1995, la

UNESCO declaró el 23 de abril, día de San Jorge, Día Mundial del Libro y de los Derechos de

Autor y en esta fecha se honra además la memoria de un ilustre escritor cuyo manejo creador

del idioma castellano, al cual imprimía una gracia insuperable, ha sido motivo de admiración y

elogio durante 4 siglos. “Miguel de Cervantes Saavedra figura máxima de las letras españolas,

nació en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. Su vida azarosa hizo de él un

paje de eclesiástico, soldado en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano

izquierda, prisionero de los turcos en Argel, alcabalero en Andalucía, agente proveedor de la

Armada Invencible, modesto protegido del conde de Lemos, que no ejerció un mecenazgo

demasiado generoso con él, memorialista en perpetua espera del favor real, escritor mal

comprendido de sus contemporáneos y marido desengañado e infeliz en su hogar, En su

penosa existencia, Cervantes fue encarcelado varias veces: por deudas y por una oscura

cuestión de homicidio. Su última página, la dedicatoria al conde de Lemos de su novela

Page 5: efemerides de abril.docx

(publicada póstumamente por su viuda) Trabajos de Persiles y Sigismunda, aparece firmada en

Madrid, el 19 el abril de 1616. Cuatro días después, el 23 de abril, Cervantes moría en la capital

española, miserable y abrumado por el destino. Pese a sus veleidades poéticas, Cervantes fue

ante todo y sobre todo un novelista, un altísimo y genial novelista, que cultivó todos los géneros

narrativas que predominaban en su época: la novela pastoril con La Galatea; la novela corta a

la moda Italiana con las doce Novelas Ejemplares, donde las hay de todos los géneros:

picarescas (El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso), de

costumbres ( El celoso extremeño, la gitanilla. La ilustre fregona, La fuerza de la sangre y El

amante liberal), filosóficas (La española inglesa y El licenciado Vidriera) y al estilo italiano (La

señora Cornelia y Las dos doncellas); y a las que habría que añadir La tía fingida, que se

atribuye a Cervantes sin que hasta hoy se esté cierto de su autenticidad; y la novela de tipo

bizantino, con raptos, viajes naufragios, anagnórisis y mil aventuras: Los trabajos de Persiles y

Segismunda. Pero donde culmina sin duda el genio cervantino es en su inmortal creación

Aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte vio la luz en

Madrid, en 1605, completada, diez años después, por una segunda parte, publicada también en

Madrid. El Quijote es una auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues

todas las corrientes y tendencias español, pues todas las corrientes y tendencia se dan cita en

este texto de inspiración erasmista: novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de

este género, novela pastoril( pasajes de las bodas de Camacho y del pastor Crisóstomo y la

hermosa Marcela), novela bizantina (pasaje del cautivo), novela italiana (pasaje del curioso

impertinente), novela picaresca (pasaje del titiritero Ginés de Pasamonte y su mono

amaestrado), relato paremiológico (conversaciones de Don Quijote y Sancho, con los refranes

con que el escudero salpica su conversación), evocación del romancero, valoración del teatro

de la época, etc. (V. Quijote [EL].) Se deben también a Cervantes un poema crítico-literario

compuesto en tercetos: Viaje del Parnaso, algunos versos de circunstancias. Ocho Entremeses

(La guarda cuidadosa, la cueva de Salamanca, El Juez de los divorcios, El viejo celoso, El

rufián viudo, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de

Daganzo) y varias comedias ( La gran sultana, Los baños de Argel) y tragedias ( La Numancia),

que no añaden nada a su gloria. Cervantes (Premio Miguel de) importante premio literario

otorgado en Madrid desde 1976 a eminentes autores por el conjunto de su obra.” (Índice)

23 de Abril de 1936: Muere Teresa de la Parra

El 5 de octubre de 1889 nace en París, Francia, Ana Teresa Parra

Sanojo, escritora venezolana conocida por su seudónimo Teresa de la Parra. Hija de padres

Page 6: efemerides de abril.docx

Venezolanos residenciados en París. A la edad de dos años fue traída a Venezuela. Parte de

su infancia transcurre en “El Tazón”, la hacienda familiar, ubicada entre Tumerito y Piedra Azul,

y en la apacibilidad del hogar caraqueño. A los ocho años de edad queda huérfana de Padre, y

su Madre resuelve volver a Europa con el fín de educar a sus hijos, que en total eran seis.

Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de la Damas del Sagrado Corazón, en España, y se

consagra a la lectura de escritores famosos entre ellos: Guy Muapassant; Catulle Méndes y

Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez

años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por

ella en diferentes diarios capitalinos. Con motivo de la visita del Infante Don Fernando de

Baviera y Borbón a Venezuela, Teresa es elegida para contestar un mensaje enviado por la

Infanta Doña Paz de Borbón, dirigido a Chile y a toda la América Hispánica, recibe grandes

elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

(Continuar) (Índice)

24 de Abril de 1822: La Acción de Juana de Ávila

Las fuerzas patriotas comandadas por el Coronel José Rafael Heras, el 24 de abril de 1822,

destrozan las tropas españolas que se habían atrincherado en el hato Juana de Avila, ubicado

cerca de Maracaibo. Esta fue una acción verdaderamente heroica. En efecto, el General

Francisco Tomás Morales, que ya había sufrido una tremenda derrota en Carabobo, trata ahora

de rescatar a toda costa la Provincia de Maracaibo, que se había pronunciado en favor de la

Independencia en enero de 1821. El capitán Juan Ballesteros se refugia en el hato Juana de

Avila, donde sale a buscarlo el valiente Heras y lo destroza. Se dice que todos los españoles

murieron en la acción, hasta el propio Ballesteros. También murió poco después, como

consecuencia de las heridas recibidas allí, el intrépido José Rafael Heras. Esta acción

demuestra que en Carabobo no terminó todo, y que hacía falta la Batalla Naval del Lago de

Maracaibo, el 24 de julio de 1823 y el 8 de noviembre de ese mismo año, en que fue arriada la

bandera de España en Puerto Cabello, para que concluyera definitivamente la guerra de

independencia en Venezuela. (Índice)

24 de Abril de 1863: El Convenio o Tratado de

Coche

Pedro José Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la

República (Páez) y Antonio Guzmán Blanco, Secretario General del Presidente Provisional de

Page 7: efemerides de abril.docx

la Federación (Falcón), firmaron, el 24 de abril de 1863, el llamado Convenio de Coche, por el

cual «el ejército federal reconoce al Gobierno del Jefe Supremo de la República y de su

sustituto». Sin embargo, ni Falcón ni los demás Jefes federales aceptaron dicho Convenio, por

lo que hubo que modificarlo y ambos firmantes redactaron el tratado definitivo, que se firmó en

mayo de este mismo año.

Convenio de Coche

Pedro J. Rojas en nombre de Páez y Guzmán Blanco en nombre de Falcón acuerdan:

1. El ejército Federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de la República y sus sustitutos.

2. Una asamblea se reunirá en Caracas dentro de treinta días después de canjeada la aprobación de este convenio.

3. Cada provincia elegirá 4 diputados; 2 el gobierno y 2 la Federación.

4. En el momento de instalarse la Asamblea Nacional, cesará el gobierno del señor General Páez y su sustituto, y la Asamblea constituirá enseguida un nuevo gobierno de la manera que lo estime conveniente.

5. Una vez que la Asamblea Nacional haya constituido el nuevo gobierno, continuará deliberando sin restricción alguna sobre los ramos de la administración pública.

6. El gobierno nombrará al Sr. General Falcón, General en Jefe del Ejército de la República, y al Sr. Facundo Camero, segundo jefe del mismo.

7. No se hará ninguna alteración notable ni en situación de tropas ni en mandos militares, ni en ninguna otra cosa contraria al espíritu de este convenio.

8. Cese de las hostilidades en toda la República.

9. Salvo lo que se dispone en el artículo anterior y que comenzará a regir inmediatamente, el presente convenio se pondrá en ejecución tan luego como lo hayan aprobado el Jefe Supremo de la República y el Sr. General Falcón.

Coche, 24 de abril de 1863. (Índice)

25 de Abril de 1812: La Batalla de las Mujeres

El 25 de abril de 1812 Monteverde ocupa la ciudad de San Carlos. Dos días antes, el 23, había

derrotado a los patriotas en el combate de San José de Mapuey. En San Carlos, Monteverde

se encontró un batallón de aguerridas mujeres que le hicieron frente, no sólo a su ejército, sino

también a la turba de pardos que saqueaba y quemaba las casas de la ciudad. Este valeroso

gesto de la mujer sancarleña fue reconocido por el Libertador en una proclama dictada en

Trujillo, 13 de junio de 1813 a sus soldados: «¡Las mujeres, sí, soldados, las mujeres del país

que estáis pisando combaten contra los opresores, y nos disputan la gloria de vencerlos!».

[Índice]

Page 8: efemerides de abril.docx

25 de Abril de 1914: Natalicio de Marcos Pérez

Jiménez

Los venezolanos que nacieron a partir del 23 de enero de 1958, no

conocieron la Dictadura. Este régimen quedó en las mentes de quienes la vivieron o en los

cientos de libros de textos que se han escrito sobre ésta; en todo caso, las nuevas

generaciones no podrán calificarla en toda su intensidad. Desde ese 23 de enero se ha venido

consolidando la democracia, con sus yerros e imperfecciones, pero también, con lo más

importante, el espíritu de libertad que se respira. La última dictadura ejercida en Venezuela fue

la de Marcos Pérez Jiménez, la ruta de Pérez Jiménez hacia el Poder dictatorial comenzó el 24

de noviembre de 1948, cuando fue derrocado el Presidente Gallegos. Entonces se instauró una

Junta Militar de Gobierno, presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Le acompañaban

Luis F. Llovera y el Mayor Marcos Pérez Jiménez. Pérez Jiménez nació en Michelena, estado

Táchira, el 25 de abril de 1914. Estudió en la Escuela Militar de Caracas y siguió cursos de

Artillería en la famosa Escuela de Chorrillos, Perú, en 1939, así como el curso de Estado

Mayor. En 1945, con el grado de Mayor, participó en el derrocamiento de Isaías Medina

Angarita y en 1948, en el de Rómulo Gallegos. El 5 de julio de 1955 fue ascendido a General

de Brigada, y un año más tarde a General de División. Asesinado Delgado Chalbaud, el 13 de

noviembre de 1950, pasó a presidir la Junta el Dr. Suárez Flamerich. El 30 de noviembre de

1952 se realizaron las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente. Pérez Jiménez

desconoció los resultados electorales que favorecieron a URD con 987.000 votos, y el 2 de

diciembre de 1952 asumió la Presidencia. No la soltaría sino hasta el 23 de enero de 1958 en

que fue derrocado. En 1952, consolidó su régimen. A través de la SN (Seguridad Nacional), un

cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez,

se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las

más despiadadas torturas. Sin embargo, muchos opinan que la “mano dura” de Pérez Jiménez

es lo que hace falta hoy en día, pues si bien es cierto que abusaba de su autoridad, también lo

es, que las obras más monumentales de Venezuela, como lo son la autopista Caracas – La

Guaira, el Centro Simón Bolívar y el Puente sobre el Lago de Maracaibo, entre otras, fueron

construidas durante su gobierno. En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo

reelegir como Presidente para el período 1958-1963; pero la descomposición interna de su

régimen y el trabajo laborioso y subterráneo de los partidos políticos, especialmente Acción

Democrática (AD), hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran

tambaleando. El 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada, Pérez Jiménez no pudo

resistir más el enfrentamiento del ejército y huyó junto con su familia a Santo Domingo en un

Page 9: efemerides de abril.docx

avión denominado “La Vaca Sagrada”. Finalmente, no se pudo callar la ira de un pueblo que

sufría en carne propia persecuciones, torturas, allanamientos, asesinatos, en fin, todas las

manifestaciones propias de una dictadura militar. De inmediato se instaló una Junta Cívico-

Militar, y el pueblo se volcó a las calles para celebrar la caída de una dictadura de diez años.

Muchos se vengaron de sus deudos en las personas y bienes de los miembros de la Seguridad

Nacional. Pérez Jiménez se trasladó a Madrid, donde aún vive y disfruta presuntamente del

dinero obtenido mediante el enriquecimiento ilícito. El General Marcos Pérez Jiménez muere de

un infarto en Madrid el 20 de Septiembre de 2001 a sus 87 años de edad. (Índice)

26 de Abril de 1905: Natalicio de Raúl Leoni

Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de

abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A

partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa

en el exilio colombiano. En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla.

Regresa a Caracas en 1936; pero López Contreras lo expulsa del país el 14 de marzo de 1937.

Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta

Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe

del 48 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington,

donde se casa con doña Menca Fernández. Al regresar a Venezuela, en 1958, trabaja con

empeño en la reorganización de Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959.

También, como Senador por el Estado Bolívar, va a presidir el Congreso Nacional. El período

presidencial de Leoni se desarrolló desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de

1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Su esposa doña Menca se hizo

sentir por su acción social a través del Festival del Niño. Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972

en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico. (Leer: El Gobierno de Raúl

Leoni) (Índice)

28 de Abril de 1774: Nacimiento de Manuel Carlos

Piar

Ver: “Biografía de ManuelPiar“.

Page 10: efemerides de abril.docx

29 de Abril de 1782: Nacimiento de Antonio Nicolás

Briceño

Antonio Nicolás Briceño, abogado, coronel y prócer de la

Independencia, conocido como «El Diablo» Briceño, nace en la población de Mendoza, estado

Trujillo, el 29 de abril de 1782. Fue uno de los firmantes del Acta del 5 de Julio y al comenzar la

guerra, el coronel Briceño actuó como hombre de confianza del generalísimo Francisco de

Miranda. La Capitulación de 1812 lo lleva al destierro. Va a Curazao y de allí pasa a la Nueva

Granada. En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de «Proclama

de guerra a muerte». En las montañas de San Camilo fue apresado por los realistas y murió

fusilado el 15 de junio de 1813, en la ciudad de Barinas. Ese mismo día Bolívar dictaba en

Trujillo su famoso «Decreto de Guerra a Muerte». Su cabeza fue exhibida en el camino hacia

San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria.