Eisner capítulo 4

3
¿Cómo se produce el aprendizaje artístico? [“Educar la visón artística”. Capítulo 4. Elliot Eisner] El aprendizaje artístico: a. Se facilita a través de la enseñanza y no es una consecuencia automática de la madurez. b. Aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, para la percepción estética y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. A esos tres aspectos del aprendizaje artístico se los puede denominar como dominios de la educación artística y serán: productivo, crítico y cultural. El desarrollo artístico es producto de formas complejas de aprendizaje que se llevan a cabo en cada uno de los tres dominios. Los múltiples aspectos del aprendizaje artístico: * GESTALT: su teoría afirma que las personas maduran aumentando su capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas de su entorno. Denominan “diferenciación perceptiva” a este proceso que consiste en percibir, comparar y contrastar diferentes cualidades. ** En cada una de las modalidades sensoriales (auditiva, cinestésica, visual, olfativa y gustativa) los individuos pueden diferenciarse perceptivamente de forma progresiva. * Los niños también desarrollan estas capacidades a medida que aprenden, viéndose afectadas por el tipo de experiencias que tienen. * El mundo visual es sumamente complejo, y a medida que maduramos aprendemos a reducirlo a ciertos símbolos visuales generales y discursivos. *La percepción es SELECTIVA y puede ser interferida por: ** Constancias visuales: las interferencias que emanan de lo que sabemos contrastándose con lo que vemos. La adquisición de las mismas, es sumamente útil para la vida diaria, pero en el campo de las artes visuales necesario organizarlas porque infieren en nuestra percepción estética del mundo visual. ** Las estructuras cognitivas de referencia que afectan todo lo que percibimos en un campo visual. * Lo que el niño aprende se debe en gran medida a lo que tiene posibilidad de experimentar, estas experiencias contribuyen al desarrollo de estructuras de referencia que a su vez crean expectativas, admitiendo o rechazando ciertos aspectos del entorno. * Los niños pequeños se centran en un solo aspecto del mundo visual, es decir que no tienen en cuenta la relación de las partes, la forma, con el todo, y esto es crucial para el arte. * Uno de los aportes principales del campo de la educación artística es el de ayudar a las personas a ver cualidades que normalmente escapan a su atención.

Transcript of Eisner capítulo 4

Page 1: Eisner capítulo 4

¿Cómo se produce el aprendizaje artístico? [“Educar la visón artística”. Capítulo 4. Elliot Eisner] El aprendizaje artístico:

a. Se facilita a través de la enseñanza y no es una consecuencia automática de la madurez. b. Aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, para la percepción estética y la

capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. A esos tres aspectos del aprendizaje artístico se los puede

denominar como dominios de la educación artística y serán: productivo, crítico y cultural.

El desarrollo artístico es producto de formas complejas de aprendizaje que se llevan a cabo en cada uno de los tres dominios.

Los múltiples aspectos del aprendizaje artístico:

* GESTALT: su teoría afirma que las personas maduran aumentando su capacidad de discriminar entre las cualidades

constitutivas de su entorno. Denominan “diferenciación perceptiva” a este proceso que consiste en percibir, comparar y contrastar

diferentes cualidades.

** En cada una de las modalidades sensoriales (auditiva, cinestésica, visual, olfativa y gustativa) los individuos pueden

diferenciarse perceptivamente de forma progresiva.

* Los niños también desarrollan estas capacidades a medida que aprenden, viéndose afectadas por el tipo de experiencias que

tienen.

* El mundo visual es sumamente complejo, y a medida que maduramos aprendemos a reducirlo a ciertos símbolos visuales

generales y discursivos.

*La percepción es SELECTIVA y puede ser interferida por:

** Constancias visuales: las interferencias que emanan de lo que sabemos contrastándose con lo que vemos. La adquisición

de las mismas, es sumamente útil para la vida diaria, pero en el campo de las artes visuales necesario organizarlas porque

infieren en nuestra percepción estética del mundo visual.

** Las estructuras cognitivas de referencia que afectan todo lo que percibimos en un campo visual.

* Lo que el niño aprende se debe en gran medida a lo que tiene posibilidad de experimentar, estas experiencias contribuyen al

desarrollo de estructuras de referencia que a su vez crean expectativas, admitiendo o rechazando ciertos aspectos del entorno.

* Los niños pequeños se centran en un solo aspecto del mundo visual, es decir que no tienen en cuenta la relación de las partes,

la forma, con el todo, y esto es crucial para el arte.

* Uno de los aportes principales del campo de la educación artística es el de ayudar a las personas a ver cualidades que

normalmente escapan a su atención.

Page 2: Eisner capítulo 4

El contenido expresivo de la forma visual:

* Todas las formas visuales tienen carácter expresivo (capacidad de sentimiento)

* El impacto y la importancia de una imagen está en el tipo de sentimiento que genera en quienes tienen contacto con ella.

* Arnehim señala que la expresión es el principal contenido de la percepción.

* No todos los que observan una forma visual son capaces de percibir su contenido expresivo. Experimentar el contenido expresivo

es, en parte, resultado de haber aprendido a atender a la forma de cierto modo.

* Existen dos teorías:

** Una afirma que respondemos emocionalmente a forma concretas, asociamos el sentimiento con la forma, pero no hay

nada intrínseco en ella.

** Otra enuncia que el carácter de la propia forma determina la cualidad de sentimientos que se experimentarán cuando

nos hallemos frente a ellas. Es decir que la propia forma posee un carácter intrínseco.

El autor considera que la reacción frente a una forma visual depende de las características que se encuentran tanto en las

formas como en quién observa.

Dominio productivo:

* CONCEPCIONES DEL ARTE INFANTIL:

** ARNHEIM: mayor importancia al desarrollo de la percepción mediante un proceso de diferenciación de formas gráficas

que producen los niños al crear equivalentes estructurales de lo que perciben. Los niños dibujan lo que ven, no lo que saben.

** ROSE ALSCHULER Y LABERTA HATTWICK: importancia de los rasgos de la personalidad que afectan las características de

los niños en edad preescolar. El arte como manifestación de la personalidad.

** FLORENCE GOODENOUGH Y DALE HARRIS: el arte es indicativo de la formación de conceptos y un índice de la inteligencia

en general. El acto de dibujar es una actividad cognitiva.

** NORMAN MEIER: le da importancia a la herencia de patrón constitutivo y considera que la capacidad o la aptitud

artística es el resultado de una interacción entre rasgos genéticos y contextos.

** VIKTOR LOWENFELD: aporta el carácter gradual de los estadios de desarrollo infantil, considera que los profesores

deberían evitar intervenir en el devenir natural, y por ende adecuado, del desarrollo artístico del niño. Hace una clasificación

de orientaciones visuales en las personas determinadas genéticamente: háptico y visual.

** HERBERT READ: el arte infantil está afectado por el tipo de personalidad que posee el niño y por una serie de imágenes

o arquetipos primordiales, es decir, elementos inconscientes.

** JUNE MCFEE: aporta cuatro factores que afectan a la realización del niño en el arte: la disponibilidad, la capacidad de

manejar información, la situación concreta en la cual va a trabajar y las habilidades de delineación que tiene.

Page 3: Eisner capítulo 4

* CUATRO FACTORES DEL DOMINIO PRODUCTIVO:

** 1. Habilidad en el tratamiento del material.

El material que se utiliza no es una decisión sin importancia ni aleatoria en la creación artística, afecta, influye por su

misma naturaleza, además el material que decide usarse plantea demandas concretas a su propia habilidad. Se requiere

una utilización que se corresponda con la intención del artista.

** 2. Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre: las formas producidas en la propia obra, las formas

observadas en el entorno, y las formas observadas como imágenes mentales.

La capacidad de ver -diferenciándose de mirar- las formas del arte y de la naturaleza, es un factor que afecta la

capacidad individual de producir formas visuales. El acto de creación no surge de la nada, se encuentra influido por las

experiencias acumuladas a lo largo de toda la vida. VER ES ADQUIRIR SENTIDO VISUAL A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA.

** 3. Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza, dentro de los límites del material con el cual está

trabajando. Existen dos formas de darse la producción artística en el campo visual:

*** Descubrimiento de formas que emergen de la actividad de la mano y el ojo.

*** Resultado de una intención, del deseo de transformar una idea, imagen o sentimiento privados en un material

público.

Puede hablarse de tres directrices: arte pictográfico (como manera de esquematizar ciertas imágenes, ideas u objetos que

se desean representar), arte representativo (crear la ilusión del mundo visual con cierto material), y arte de carácter

emocional o expresionista (inventa y organiza la forma con el objeto de expresar sentimientos). Éstos no se encuentran

absolutamente diferenciados en el mundo del arte, se interrelacionan.

** Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.

Organización de las formas visuales empleadas, con el objetivo de conseguir cierta totalidad cohesionadora. Importancia en

la composición de la obra.

Dominio crítico:

* DIMENSIÓN EXPERIENCIAL: determinar la sensación que hace sentir una obra al verla, qué tipo de cualidad vital provoca. Esto

es un punto de partida para un análisis posterior.

* DIMENSIÓN FORMAL: relaciones que existen entre las diversas formas individuales que constituyen la obra. ¿Cómo está

organizada la obra?, atiende a la composición de la misma.

* DIMENSIÓN SIMBÓLICA: las obras de arte emplean constantemente símbolos que tienen un significado especial.

* DIMENSIÓN TEMÁTICA: apreciación del significado general subyacente a la obra.

* DIMENSIÓN MATERIAL: la elección del material está relacionada con el tipo de significado visual que el artista quiere generar.

* DIMENSIÓN CONTEXTUAL: se contempla una obra de arte como parte del devenir y la tradición artística que la precedió.

Comprender el contexto de una obra requiere tener en cuenta múltiples factores, entre ellos: las condiciones que hicieron surgir la

obra, el modo en que la obra afectó a la época en la cual se creó, las repercusiones que tiene en el mundo actual, etc.