EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es...

23
1

Transcript of EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es...

Page 1: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

1

Page 2: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

2

EJE DE SISTEMATIZACION

La Participación del FAT en la Dinamización del Mercado de Servicios de Asistencia Técnica:

Un resultado de la coordinación y participación de las organizaciones e instituciones en el Municipio El Sauce

Una sistematización preliminar

Participantes

Carlos Díaz

Francisco Espinoza

Eduardo García

Jesús Pérez

Molvina Zeballos, facilitadora

León, 1º de Febrero 2003

Page 3: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

3

INDICE

Pág.

I. Antecedentes ................................................................................................................. 5

II. Introducción ................................................................................................................ 6

II. Eje de Sistematización .................................................................................................. 7

III. Situación inicial y su contexto ............................................................................ 7

3.1 Problemas ...................................................................................................................... 9

IV. Proceso de intervención y su contexto .......................................................................... 10

4.1 Mecanismos utilizados ................................................................................................... 12

4.2 Problemas en el proceso ................................................................................................ 13

4.3 Temas de conflicto ......................................................................................................... 13

4.4 Etapas del proceso ......................................................................................................... 13

V. Situación actual y su contexto ............................................................................. 14

VI. Lecciones aprendidas ..................................................................................................... 15

VII. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 16

VIII. Anexos ........................................................................................................................... 17

Page 4: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

4

PROLOGO Queremos informar a todos los que tendrán la oportunidad de leer este documento, que es el resultado de un bonito esfuerzo y que ha estas alturas del camino estamos; en adelante nos queda el reto de iniciar los procesos de seguimiento en la ejecución de las propuestas, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los objetivos y el alcance de los resultados en cada una de las actividades. Todo este maravilloso esfuerzo de trabajo en conjunto, tiene como único fin, lograr un impacto en el mejoramiento de los sistemas de producción en el medio rural, por medio de la creación de un mercado de Servicios de Asistencia Técnica que asegure el mejoramiento y la sostenibilidad de los servicios tecnológicos en nuestra ruralidad y con ello poner nuestro grano de arena para el mejoramiento en el nivel de vida de nuestros mejores e irremplazables aliados en este rico proceso LOS PRODUCTORES.

Page 5: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

5

Siglas, Acrónimos y Abreviaturas

Instituciones de Estado

INATEC : Instituto Nacional Tecnológico CETA : Centro de Educación Técnica Agropecuaria INTA : Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria IDR : Instituto de Desarrollo Rural MAGFOR : Ministerio Agropecuario y Forestal Organizaciones y Proyectos

UCASA : Unión de Cooperativas Agrícolas de El Sauce UNAG : Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos INGES : Instituto de Gestión Económica y Social ASOGASA : Asociación de Ganaderos de El Sauce AMULEON : Asociación de Municipios de León Norte FIDAMERICA : PREVAL : GTZ : Cooperación Técnica Alemana PMA : Programa Mundial de alimentos CIMAC : Centro de Información para el Medio Ambiente y Capacitación CEDUR : Comité de Desarrollo Urbano y Rural Estructuras del Programa

FAT : Fondo de Asistencia Técnica FUNICA : Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua SETAC : Sistema Educación Técnica Agropecuaria y Capacitación CSAL : Comité de Selección y Adjudicación Local ORPs : Oficina Receptora de Propuestas SIA : Sistema de Información Agrícola Otros

SAT : Servicios de Asistencia Técnica ATP1 : Asistencia Técnica Privada uno ATP2 : Asistencia Técnica Privada dos ATPM : Asistencia Técnica Participativa Masiva AT : Asistencia Técnica IRR : Iniciativa Resultados Rápidos ONG : Organizaciones no Gubernamentales

Page 6: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

6

I. ANTECEDENTES

La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) se constituyó en el año 2000 en la figura de un consorcio inter institucional para ejecutar las principales estrategias de trabajo del Programa nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria (PNTFTA), cuyo objetivo de mediano plazo es aumentar los ingresos de al menos 110, 000 familias productoras y microempresarias rurales.

Uno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y es financiado por el FIDA, se desarrolla en 12 municipios del norte de Chinandega, León y Managua. El objetivo del FAT es poner a disposición de las familias productoras y microempresarias rurales recursos para que puedan contratar servicios de asistencia técnica y asesorías, experimentar nuevas alternativas para mejorar su producción y procesos de manejo de post cosecha, y con ello aumentar sus ingresos sin deteriorar el medio ambiente.

El FAT está dirigido a fortalecer el mercado de los servicios de asistencia técnica, donde los productores y productoras puedan contratar estos servicios ante proveedores de servicios existentes en los municipios donde se ejecutará el Fondo.

El objetivo general del FAT es Mejorar la capacidad productiva y de mercadeo de pequeños y medianos productores(as) y microempresarios, contribuyendo a mejorar sus ingresos familiares y condiciones de vida, con el propósito de alcanzar su sostenibilidad. Para el cumplimiento de este objetivo general, el FAT se plantea el siguiente objetivo específico: Que la familia de pequeños y medianos productores y micro empresarios rurales tengan acceso al servicio de asistencia técnica, basados en una oferta competitiva y acorde a sus necesidades.

En su primer año de ejecución del Fondo tiene 53 contratos firmados con productores(as) de 9 municipios. En total hay 2,346 productores (as) participando en la ejecución de las propuestas del Fondo de Asistencia Técnica de los cuales 1,358 mujeres son mujeres (58%) y 988 hombres (42 %).

Page 7: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

7

II. INTRODUCCIÓN El Fondo de Asistencia Técnica (FAT) inició sus actividades a mediados del 2001 conformando una Unidad Técnico Operativa que tiene su sede en la ciudad de León. El FAT ha iniciado un proceso de sistematización de sus experiencias con el objetivo de extraer lecciones para mejorar su intervención, ya que esta modalidad de trabajo es novedosa para el país. El presente documento recoge la sistematización de la experiencia de la ejecución del proyecto FAT en el Municipio de El Sauce llevada a cabo en un taller de sistematización entre los días 27 de enero y 1º de febrero del 2003 en la ciudad León. El Sauce se encuentra ubicado en la parte noroccidental de Nicaragua, a 87 km al noreste de la ciudad de León. Tiene una extensión territorial de 700 km2 aproximadamente, que representa el 13.4% del territorio del departamento de León. Está dividido en dos grandes sectores, el urbano con 16 barrios y el rural conformado por 16 comarcas divididas en 140 caseríos. El clima es seco con una temperatura promedio de 30º. Los inviernos son irregulares, tienen un promedio de 1,600 milímetros de agua al año. Se encuentra ubicado entre 200 y 1,000 metros sobre el nivel del mar. El 56% de los suelos son aptos para la agricultura, el 44% son de vocación ganadera y forestal. La población campesina se encuentra aglutinada en 3,634 familias de las cuales 31% no tienen tierra propia y 55% no tiene ganado. El 97% de las familias reúne a unas 70,000 aves en el período de producción.

El Sauce es un Municipio netamente agropecuario con una explotación ganadera semi intensiva y de doble propósito. Produce maíz, sorgo, fríjol, ajonjolí, arroz, frutales, hortalizas no tradicionales y pastos. El 60% de la producción de granos básicos es para el autoconsumo y la comercialización es mayoritariamente a nivel local.

Page 8: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

6

III. EJE DE SISTEMATIZACION El proceso de dinamización del mercado de asistencia técnica en el municipio de El Sauce a partir de la intervención del FAT puede calificarse como una experiencia en proceso que tiene algunos aspectos novedosos y exitosos que merecen un esfuerzo de sistematización. Estos aspectos definidos inicialmente son: La participación de diversos actores (organizaciones de productores, organismos no

gubernamentales de desarrollo, instituciones públicas) de manera coordinada para el éxito del proceso. La coordinación se ha dado alrededor de metas concretas a cumplir.

El liderazgo del gobierno municipal en el proceso ha sido clave. Se ha podido Influir en el CETA-INATEC para lograr una orientación de los programas de

capacitación a fin de fortalecer la oferta de servicios de asistencia técnica orientados por la demanda.

Los esfuerzos de las diversas instituciones y organizaciones por brindar información para mejorar el proceso de identificación de la demanda de asistencia técnica, dio como resultado la propuesta de la alcaldía presentada para el fortalecimiento de la demanda. Esta propuesta fue elaborada participativamente.

El liderazgo, representatividad y credibilidad de los miembros del CSAL ha permitido que se mejoren y avancen rápidamente los procesos.

Los oferentes están integrados en la red de gestión del conocimiento. El Sauce es un municipio que cuenta con potencial socio económico, su ubicación

geográfica le permite fácil accesibilidad a mercados y servicios. La presencia de muchas organizaciones de productores consolidadas facilita el proceso de

organización de los grupos de productores para presentar propuestas. Este proceso fue iniciado por el proyecto Manuel López.

A partir de estos elementos quedo definido el eje de sistematización a partir del cual reconstruimos y analizamos la experiencia.

El proceso de coordinación y participación de las organizaciones e instituciones públicas y privadas del municipio de El Sauce para la operación del FAT y para dinamizar el mercado de servicios de asistencia técnica.

Page 9: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

7

IV. SITUACION INICIAL Y SU CONTEXTO Antes que el FAT iniciara sus acciones, al igual que en otros municipios, en El Sauce no existía un mercado de servicios de asistencia técnica, es decir los productores no tenían la oportunidad de contratar servicios de asistencia técnica (SAT) de acuerdo a su demanda. La asistencia técnica era orientada por la oferta brindada por instituciones o proyectos del Estado (INTA, MAG-FOR) y organizaciones privadas (INGES, Proyecto Manuel López, UNAG, UCASA, PMA). Existían varias formas de prestación de SAT, dentro de las cuales se pueden mencionar:

1. SAT ligados a un crédito.

2. SAT subsidiada por el Estado.

3. SAT brindada por el INTA bajo diferentes modalidades (ATP1, ATP2 y ATPM).

1. SAT ligados a un crédito

La asistencia técnica era dirigida de acuerdo al rubro al cual el productor había solicitado un financiamiento o un crédito. Por ejemplo, si el productor recibía el crédito para el cultivo de sandías, la asistencia técnica estaba dirigida en temas como preparación del terreno, control de plagas, etc., y quizá el productor ya tenía estos conocimientos y su verdadero problema es que no tenía conocimiento sobre como acceder a un mejor mercado de sus productos. Esta forma de brindar la AT era utilizada principalmente por las organizaciones no gubernamentales y organizaciones que otorgan créditos a los productores. 2. SAT subsidiada por el Estado La asistencia técnica era brindada por diferentes instituciones del estado (INTA, MAGFOR, INAFOR, etc.), con un enfoque desde la oferta, lo cual limita la relación entre productor y técnico, principalmente por el subsidio otorgado. Esta forma de brindar AT limita la calidad en la prestación del servicio por que el técnico es un empleado del Estado y brinda servicios al productor, sin evaluaciones de su parte y sin costear económicamente el servicio. 3. SAT brindada por el INTA bajo diferentes modalidades (ATP1, ATP2 y ATPM).

La asistencia técnica se ha venido brindando en tres modalidades:

- Por ejemplo el INTA con la ATP1 que es la asistencia técnica que la realiza el INTA con técnicos de la institución por la cual los promotores dan un pequeño pago (aporte), la mayor parte de los costos de los servicios los subsidia el estado.

- La ATP2, asistencia técnica que la realiza el INTA a través de empresas privadas de

servicios de asistencia técnica y el pago (aporte) de los productores es mayor a la modalidad del ATP1. Estos pagan directamente las empresas un porcentaje del costo total de la asistencia, la otra parte la subsidia el estado.

- Y la modalidad del ATPM es la asistencia técnica participativa masiva, la cual el

productor la recibe gratuitamente (completamente subsidiada) por parte del estado a través del INTA. En esta se involucra a un gran número de productores en actividades

Page 10: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

8

realizadas bajo métodos de extensión que permiten de cierta forma poder llevar algunos conocimientos a un numero importante de productores en una sola actividad de capacitación.

En las tres formas antes mencionadas, la asistencia técnica se brinda de forma parcial y se puede ver en dos sentidos: i) no atendía a todos los productores de la zona, sino a algunos grupos meta seleccionados por las organizaciones o instituciones; y ii) no era integral sino que atendía por productos, rubros o líneas de trabajo. Por esas razones los productores no tenían la oportunidad de contar con servicios de AT que respondieran a sus verdaderas demandas. Es importante señalar que antes del FAT tampoco existía una concepción de lo que es un mercado de servicios de AT, ni tampoco se percibía estos servicios, como producto de mercado. En nuestro país los productores han tenido asistencia técnica aparentemente subsidiada, lo cual no es completamente cierto ya que las ONG que brindan crédito contemplan dentro de sus costos un porcentaje para la AT. A la vez dentro de ese contexto, se puede agregar el punto que la asistencia técnica se brindaba sin antes haber realizado un estudio de los sistemas de producción de finca, los suelos, lo mercados, entre otros. Lo que traía como consecuencia la pérdida de recursos económicos, mano de obra, semillas mejoradas entre otros, debido a que el productor siembra las semillas mejoradas que los organismos le dan sin saber si el terreno presta condiciones necesarias para el desarrollo del cultivo. Por otra parte no se puede dejar de señalar oportunidades que ha tenido el municipio de El Sauce para construir una base sobre la cual podrían encaminarse este tipo de procesos, uno de ellos es el avance en los aspectos que se refieren a la organización comunitaria, lo cual ha permitido el éxito en el trabajo que realizan las instituciones con el fin de alcanzar un mayor desarrollo en el municipio y por otra parte el rol protagónico que realiza el Gobierno Municipal en buena parte de los procesos que se desarrollan en este municipio. A su vez ha existido coordinación entre las instituciones (UNAG, INTA, UCASA, CETA, Proyecto Manuel López, entre otros) en cuanto a brindar asistencia técnica, lo que ha permitido brindar mejores servicios, ya que unas colaboraban con recursos (como son medios de transporte) otros con materiales didácticos y algunas instituciones que disponían de técnicos aportaban a través de ellos su colaboración en las capacitaciones comunitarias. También es bueno reflejar que en este municipio ya existían iniciativas de coordinación para la definición de la demanda de asistencia técnica, utilizando los métodos para la promoción de la participación ciudadana que les permitía conocer las necesidades priorizadas por los pobladores y así tener un punto de referencia a la hora de realizar los proyectos. Es importante mencionar que estos procesos desde ya hace algún tiempo han venido siendo encabezados por el gobierno municipal, con el apoyo financiero y técnico (facilitación) de instituciones de Estado (INIFOM, FISE) y algunos proyectos financiados por agencias de cooperación como DANIDA y GTZ. 4.1 Problemas

No existía un mercado de Asistencia Técnica o No existía asistencia técnica brindada por técnicos independientes hacia

productores

Asistencia técnica parcial no generalizada

No existía una concepción de asistencia técnica como producto de mercado.

Page 11: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

9

No existía análisis de los sistemas de producción de finca para realizar la asistencia técnica

Causas o efectos

Asistencia técnica en relación a la entrega de crédito (subsidiada o incluida en crédito) con promotores de crédito

Asistencia técnica subsidiada y dirigida (INTA): ATP1 – ATP2 – ATPM

Oportunidades

Buena base de organización comunitaria

Existía alguna coordinación para brindar asistencia técnica alrededor de grupos focales (temas de investigación) CETA e INTA.

Existían intentos / iniciativas de coordinación para la definición de la demanda de asistencia técnica (capacitaciones). Utilización de metodologías participativas en proyectos.

Existía coordinación entre actores, para realizar actividades conjuntas, pero no alrededor de los mercados de servicios de asistencia técnica.

Contexto

Aspectos políticos limitan el trabajo coordinado

Page 12: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

10

V. PROCESO DE INTERVENCION Y SU CONTEXTO El proceso de coordinación y participación de los actores del municipio de El Sauce, para iniciar la operación del FAT y tratar de dinamizar el mercado de SAT, parte de la conformación de un equipo de trabajo formado por diferentes organizaciones relacionadas de una u otra forma a los aspectos de AT. La conformación de este equipo se realiza por medio del inicio del desarrollo de una iniciativa de juntar a organizaciones locales en pro de alcanzar objetivos comunes, por medio del desarrollo de acciones coordinadas, la definición de roles y el establecimiento de una meta común y un tiempo definido para alcanzarla.

A esta Iniciativa de Resultados Rápidos se le llamo: ¨Promoción del Mercado de Servicios de Asistencia Técnica en el municipio de El Sauce¨ y en ella se involucraron una buena cantidad de actores como: INTA, INATEC, UCASA, INGES, FUNICA – FAT, SIA, CETA, UNAG y Alcaldía. Esta iniciativa se propone, basado en experiencias desarrolladas por programas financiados por el Banco Mundial en América Latina, los cuales han dado buenos resultados con el desarrollo de este tipo de experiencias. La conformación de este equipo de trabajo fue un eje fundamental para fortalecer la etapa de inicio de operación del FAT y dinamizar el mercado de servicios de asistencia técnica, debido al momento, ya que se desarrolla en la etapa de inicio de operación del FAT en el municipio. De esta forma el proceso principalmente se orienta al desarrollo de dos procesos que luego serian fundamentales para avanzar en la promoción de un mercado de servicios de asistencia técnica en la zona: - el primero, de Promoción del FAT e identificación de la demanda de SAT de los productores.

- y el segundo el Fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de SAT. Es importante señalar que la formación y el trabajo de este equipo es facilitado por la instancias que ejecutan los componentes del Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA), representadas en El Sauce por el CETA, INTA y FUNICA – FAT. Las actividades relacionadas con la promoción y la difusión del FAT realizado por muchos de los actores de este equipo, principalmente la UNAG, UCASA, INGES, el INTA y la Alcaldía se concretizo con la realización de presentaciones del FAT en asambleas de los diferentes organismos, talleres en las comunidades, perifoneo en comunidades rurales, distribución de materiales de divulgación (manuales, afiches, calendarios, planeadores, etc.). Como parte del desarrollo de este proceso es importante mencionar y reconocer la participación activa de las organizaciones locales en un proceso importantísimo para el FAT en su etapa de preparación para la operación, como fue la selección y conformación de las estructuras locales (ORPs y CSAL). La primera estructura (ORPs) fue seleccionada entre diferentes organizaciones locales que prestaban las condiciones para la realización de este trabajo y brindar estos servicios a los productores y el segundo (CSAL) compuesto por un representante de la municipalidad, quien ejerce la función de presidente, un representante de la organizaciones de productores locales, elegido entre ellos mismos mediante voto secreto, un técnico independiente que lo selecciona el FAT comparando hojas de vida y entrevistando a varios postulantes, y el oficial de proyectos del FUNICA – FAT que ejerce la función de secretario del Comité.

Page 13: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

11

Estas estructuras operativas del FAT son las encargadas de brindar información a los productores sobre la oferta del Fondo y entregar las fichas para la presentación de propuestas de AT en lo que respecta a la ORPs por una parte, y por otra, el CSAL es el responsable de realizar la selección, evaluación y aprobación de las propuestas presentadas por las organizaciones de productores en cada uno de los municipios donde trabaja el FAT. Este proceso de conformación de las estructuras locales, valoradas por los mismos actores, como un proceso altamente democrático y participativo, permitió asentar los cimientos del FAT en las principales organizaciones locales y sentó un precedente para el futuro establecimiento de alianzas estratégicas para realizar un trabajo conjunto mas eficiente. Un aspecto importante dentro de este proceso, fue el apoyo de las organizaciones y principalmente las representadas en esos momentos en el Comité de Selección y Adjudicación Local de Propuestas (CSAL), como la UNAG y la Alcaldía, las cuales serian actores relevantes en dos procesos que pasarían a hacer dos pilares fundamentales en la etapa inicial de la operación del FAT en el municipio de El Sauce:

En primer lugar el apoyo de los diferentes actores en los procesos de Identificación y Formulación de la demanda de SAT y en segundo lugar en actividades de Fortalecimiento de los oferentes de SAT, con el objetivo de que respondan a las necesidades de la demanda. Sobre el primer aspecto relacionado con los procesos de Identificación de la demanda, se han desarrollado actividades de apoyo (talleres, reuniones, presentaciones el FAT) a los grupos de productores que habían retirado fichas en la ORPs, estas actividades se han realizado por parte de los diferentes técnicos, promotores y lideres de las diferentes organizaciones locales, apoyados por los miembros del CSAL. Este proceso ha permitido ir identificando mecanismos formales de apoyo a las organizaciones de productores en este proceso, lo cual ha permitido mejorar la calidad de las propuestas presentadas y que se han aprobado en las últimas sesiones de CSAL. Por otra parte el CSAL tomo la decisión a partir del mes de Octubre de invitar a representantes de los grupos de productores a las sesiones donde se estén avaluando sus propuestas, con el objetivo de completar la información contenida en su propuesta y con ello poder tomar mejores decisiones. A vez, y paralelamente los miembros del CSAL y funcionarios de muchas de las organizaciones del municipio se han tomado la tarea de promover el FAT y apoyar a los grupos o socios de su organización en la preparación de sus propuestas de AT, como parte complementaria a sus actividades. Uno de los mecanismos para desarrollar formalmente estos procesos, lo constituye la ejecución de una propuesta presentada al FAT por la Alcaldía municipal sobre el apoyo en la promoción del FAT y la identificación de la demanda de SAT a grupos de productores en 16 comunidades del municipio. Sobre el segundo aspecto referido con el Fortalecimiento de la oferta de SAT (técnicos y promotores), desde la IRR, se concensuaron los temas, para la construcción de un plan de capacitación para oferentes en conjunto con el Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria CETA del INATEC, que esta siendo apoyado por el componente Sistema de enseñanza técnica agrícola y capacitación SETAC del Programa de tecnología agrícola PTA.

Page 14: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

12

Por medio de este proceso se logro capacitar a oferentes de servicios de AT en tres temas priorizados por la demanda y definidos por medio de consultas a productores socios de las organizaciones existentes en El Sauce, quedando así:

1. Mercadeo de productos agrícolas

2. Formulación de proyectos

3. Técnicas de extensión

Durante estos talleres se contó con la participación de alrededor de 65 oferentes de servicios de AT, entre técnicos de organizaciones, técnicos independientes y promotores. Además como parte de este proceso y como parte de la iniciativa resultados rápidos (IRR) se desarrollaron dos talleres para trasmitir información y discutir sobre el desarrollo del proceso para la identificación de la demanda de asistencia técnica, con grupos de productores que estaban accesando al FAT y con oferentes que estaban apoyando a los grupos en la identificación de su demanda y la preparación de sus propuestas. Finalmente los miembros del CSAL han apoyado a los grupos de productores a los cuales se les han aprobado propuestas en los procesos administrativos para iniciar la ejecución de sus propuestas, principalmente en la firma de los contratos de donación entre el FUNICA – FAT y las organizaciones de productores, los procedimientos para la realización de las apertura de cuenta y los procedimientos para la selección y contratación de los oferentes de SAT, que deben brindar los servicios para la ejecución de sus propuestas.

5.1 Mecanismos utilizados

Se establecieron coordinaciones para resolver problemas comunes en conjunto (venta de productos, gestión de recursos, iniciativas)

Al existir coordinación y participación fue más fácil integrar el tema SAT (con una meta a cumplir en un tiempo determinado).

Compromiso institucional adquirido por diferentes instituciones para la promoción del FAT. o Información a través de talleres en comunidades o Perifoneo en Comarcas más grandes o Presentación FAT en espacios de coordinación (comisiones, asambleas, concejo

municipal). o Distribución de materiales de divulgación (manuales, afiches, calendarios,

planeadores, etc.).

Participación activa de las distintas organizaciones e instituciones en el proceso de conformación de las estructuras del FAT (ORP y CSAL).

Apoyo de las organizaciones a los productores en el proceso de identificación de la demanda de AT.

Involucramiento en el fortalecimiento de la oferta de SAT, partiendo de la demanda de los productores.

Participación de los productores en los procesos de evaluación y aprobación de propuestas.

Acompañamiento en los procesos administrativos (contratos y apertura de cuentas bancarias).

Page 15: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

13

5.2 Problemas en el proceso

Ha faltado difusión, si bien muchos están informados y han participado, otros no. Muchos productores desconocen todavía desconocen todavía que es CSAL como se conformó, etc.

La polarización partidista ha obstaculizado un poco el proceso de coordinación y la participación de todos los actores.

Hay algunas instituciones y organizaciones que no están participando o lo hacen muy puntualmente

Dificultades en la gestión de recursos para la inversión

Dificultades en la elaboración de propuestas

Confusión entre líneas de financiamiento con propuestas integrales de asistencia técnica en diferentes aspectos.

Reglamento: Límites en montos / Nº de productores

Tiempo de aprobación de desembolsos (problemas de productores y FAT)

No información de monto máximo por productor 5.3 Temas de conflicto - Conformación de CSAL: incorporar instituciones que trabajan en desarrollo rural - Enfoque FAT: es sobre la Asistencia Técnica y Crédito?

o El FAT debería combinar desde el inicio asistencia técnica y crédito o No se necesita dar crédito para que el proceso sea exitoso. Se puede dar Asistencia

técnica. o Solamente con la asistencia técnica podemos mejorar nuestros ingresos y poder invertir.

- Ubicación de la ORP 5.4 Etapas del proceso 1. Proceso de arranque.

o Octubre y noviembre 2001 visita a municipios para explicar el proyecto, primer acercamiento.

o Diciembre: diagnóstico para la ubicación de la ORP y selección de los miembros de CSAL.

o Febrero 2002 talleres intermunicipales: plan de implementación del proyecto o Marzo 2002 taller de lanzamiento o Marzo – abril: taller de capacitación SIMAG

2. Establecimiento de estructuras ORPs y CSAL

En el mes de Julio se abren las Oficinas receptoras de propuestas (ORPs) y se estructuran los Comité de selección y adjudicación local (CSAL), inicia la etapa de operación del fondo.

3. Iniciativa de Resultados Rápidos En el mes de Julio se sostiene la primera reunión para conformar en equipo de trabajo para el desarrollo de la iniciativa de resultados rápidos. Este equipo se compone de los principales actores de El Sauce. 4. Identificación de la demanda

Page 16: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

14

Durante este periodo se inicia la discusión sobre los aspectos vinculados con el mejoramiento de los procesos para la identificación de la demanda de AT de parte de las organizaciones de productores, con el objetivo de mejorar la calidad en la presentación de sus propuestas. 5. Fortalecimiento oferta SAT

Por otra parte como una de las actividades de la iniciativa de resultados rápidos, se priorizo el trabajo con la oferta, principalmente en los aspectos relacionado con la identificación de los aspectos de fortalecimiento de sus conocimientos en base a la demanda de los productores. 6. Evaluación y aprobación de propuestas Todo el proceso antes mencionado tuvo como resultado la presentación de propuestas de AT, las cuales fueron evaluadas y aprobadas por el CSAL, cumpliendo con este hecho el objetivo principal del desarrollo de la iniciativa que era ¨ Ha Noviembre 2002, 150 productores / as han contratado servicios de AT con recursos cofinanciados del FAT.¨

Page 17: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

15

VI. SITUACION ACTUAL Y SU CONTEXTO Como resultados del proceso podemos mencionar: 1. Creación de parte del FAT del directorio de oferentes de servicios técnicos, tanto naturales

como jurídicos, lo que permita a las organizaciones obtener de alguna manera un marco referencial para contratar SAT. Esto ha permitido cierto acercamiento entre los actores.

2. Coordinación de actores que participaron de manera activa en los momentos iniciales de

promoción y difusión así como en el seguimiento a la ejecución de las propuestas aprobadas.

3. Las organizaciones y oferentes SAT, aun siendo una experiencia nueva y diferente,

interactúan de una manera positiva, lo cual ha tenido incidencia en la promoción del concepto de mercado de SAT, prueba de ello son las 14 propuestas aprobadas.

4. Se han mejorado los procesos de identificación de la demanda de asistencia técnica por

medio de tener mayor y mejor información del FAT para las organizaciones de productores, apoyar en el mejoramiento del trabajo de facilitación en el proceso de identificación de la demanda con los oferentes.

5. Se ha fortalecido la oferta de servicios de asistencia técnica por medio de apoyar en el

mejoramiento de conocimientos hacia los oferentes de acuerdo a las necesidades y demandas de las organizaciones de productores.

6. Inicio de formalización de alianzas con los actores locales del proceso para apoyar los

procesos de promoción y divulgación del FAT, apoyo en los proceso de identificación de la demanda con los grupos de productores socios o clientes de sus organizaciones. A la vez este proceso tiene por fin el establecimiento de convenios con las organizaciones con las que se llegue a realizar un trabajo de coordinación eficiente.

7. En esta etapa se ha iniciado la apropiación del concepto de mercado para los servicios de

asistencia técnica por medio de la creación de escenarios para discutir sobre el tema, para esto se ha aprovechado varios de los espacios de coordinación que ya están constituidos en el municipio.

8. Se han aprobado 14 propuestas. Total 1,018 productores (748 mujeres y 270 varones).

Cumpliendo con ello la meta propuesta en la IRR. En este punto cabe señalar que durante el proceso se tuvo que realizar una evaluación intermedia que nos permitió afinar la estrategia para poder alcanzar la meta propuesta.

9. Finalmente se ha mejorado la participación activa de todas las organizaciones e

instituciones en el proceso de promoción del mercado de SAT, con el objetivo de dinamizarlo.

Page 18: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

16

VII. LECCIONES APRENDIDAS 1. Proyectos que buscan generar un mercado de SAT deben fortalecer tanto la demanda como

la oferta. 2. Proyectos que incluyen adjudicación de recursos deben contar con estructuras que

involucren representantes de todos los actores del municipio, elegidos de manera democrática y transparente.

3. Organizaciones consolidadas de los productores permiten una oportunidad para acceder a

recursos y lograr un mejor desarrollo local. 4. La buena relación y comunicación entre las bases y las estructuras es un factor

determinante para el éxito de un proyecto. 5. Cuando la promoción y difusión busca dinamizar un mercado de SAT y combina distintos

mecanismos y metodologías, facilita la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos.

6. Brindar la información de forma transparente mejora la toma de decisiones de los usuarios

facilitando los procesos y evitando problemas. 7. Cuando un productor aporta recursos económicos (contrapartida) en la contratación de SAT,

exige un servicio de calidad, aprovecha al máximo los conocimientos impartidos, los ponen en práctica y hace que los procesos sean sostenibles.

8. Los compromisos institucionales son clave para que procesos de coordinación y trabajo

conjunto tengan mejores y mayores resultados para el desarrollo local. 9. El establecimiento de acuerdos, compromisos formales y plazos para su cumplimiento nos

asegura alcanzar los objetivos propuestos y los resultados esperados. 10. Definir los roles y responsabilidades de cada uno de los actores al inicio de un proceso

permite la división del trabajo de una forma equitativa.

Page 19: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

17

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. El desarrollo del proceso ha mejorado la coordinación entre los actores, pero aun es

necesario buscar constantemente los mecanismos mas eficientes para optimizar el trabajo en conjunto, un ejemplo de esto fue la ejecución de l iniciativa de resultados rápidos.

2. Ha iniciado el proceso para el establecimiento de alianzas con actores locales, que tendrá

como meta final la firma de convenios de colaboración. 3. Durante este proceso se mejoro el rol de los oferentes de SAT, principalmente en los

aspectos relacionados con la facilitación de los procesos para la identificación de la demanda de AT de parte de los productores.

4. Los procesos de promoción y divulgación del FAT en relación al mercado de SAT ha permitido dinamizar el mismo, debido principalmente al mayor dominio de la información sobre las oportunidades del fondo.

5. El involucramiento del gobierno municipal en los procesos, fortalece y respalda al equipo de

trabajo y permite mejorar las gestiones y con ello alcanzar los objetivos propuestos. Recomendaciones 1. Debe haber mayor acercamiento entre el FAT y los actores locales. Reuniones periódicas

de seguimiento y evaluación. 2. Formalizar el trabajo coordinado a través de alianzas con las organizaciones e instituciones

involucradas en el proceso. 3. Las ORP deben ser facilitadotas de información para el fortalecimiento de oferentes. 4. Los CSAL tienen que tener mecanismos para asegurar la igualdad de oportunidades al

acceso de los recursos del fondo. 5. Realizar la Iniciativa de Resultados Rápidos (IRR) en los otros municipios en donde tiene

presencia el proyecto. 6. Revisión de procedimientos del reglamento operativo del FAT y divulgación a las

estructuras. 7. Mayor divulgación del FAT tomando en cuenta temas poco difundidos y apropiados y

territorios más alejados. 8. Mejorar la participación de los actores locales miembros de FUNICA a través de mandatos y

orientaciones del Consejo de Administración. 10. Captar los estudios, diagnósticos y otros documentos del municipio en función de

desarrollarlo. Buscar fondos con organismos y que FAT acompañe con los SAT.

Page 20: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

18

IX. Anexo 1 Metodología empleada Para la realización de la sistematización se ha utilizado la metodología de FIDAMERICA- PREVAL, que hace énfasis en la participación de los distintos actores que fueron parte de la experiencia en la sistematización. Para ello definimos a los actores tanto directos como indirectos. Se identificaron 16 actores directos, de los cuales solo se pudieron entrevistar a 12 personas. En algunos casos se tuvo que entrevistar a otras personas y no las previstas pues éstas no se encontraban en el lugar fue el caso de X personas. De la misma manera se procedió con los actores indirectos, se identificaron 5, de los cuales se pudo entrevistar a 3.

Page 21: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

19

LOS ACTORES DIRECTOS PRIORIZADOS

GRUPO O TIPO REPRESENTANTES NIVEL DE

PRIORIDAD UCASA Vicente Castillo, Presidente A (1)

ORP María Yolanda Valverde A (1)

CSAL Mauricio Valdivia, presidente Brenda López, representante de productores Ramón Prado, técnico independiente

A (3)

FAT-FUNICA Jesús Pérez, Oficial de proyectos A (1)

INTA Ramón Matute, técnico líder B (1)

12 Grupos de productores con propuestas aprobadas 5 grupos independientes 2 grupos de UCASA 3 grupos DE UNAG 2 grupos INGES

Empezando a caminar, Agua Fría – Pilón Nuevo Horizonte, Lagunetas – panales Defensores de la Fé, panales Nuevo Amanecer, Los loros Esperanza divina, panales Vicente Castillo, grupo Productores de piña Reyna Castillo, grupo plantas aromáticas Bendición del señor, La palma Juan de Dios, grupo El porvenir (Santa Lucia) Ignacio Laguna, Esfuerzo por aprender (Agua Fría/Pilón) Sendero de Amor, Hato viejo/Panales Luz y vida, Los loros

B (3)

UNAG (Unión de Agricultores y ganaderos)

Martín Machado, técnico

A (1)

INGES (ONG) Instituto de gestión nicaragüense de gestión económica y social

Raúl Linarte, Director A (1)

CETA/INATEC – Centro de Educación Técnica Agropecuaria

Pedro Pastora, Director A (1)

PROCHILEON (Proyecto Chinandega León) – IDR/GTZ

Juan Pablo Sánchez, Promotor B (1)

Alcaldía Nubia Luna, alcaldesa A (1)

Red Gestión Conocimiento (oferentes)

Juan Carlos .. Presidente A (1)

TOTAL 16

Page 22: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

20

LOS ACTORES INDIRECTOS PRIORIZADOS

GRUPO O TIPO REPRESENTANTES NIVEL DE

PRIORIDAD ASOGASA, Asociación de Ganaderos del Sauce

Salvador López, Presidente A (1)

AMULEON, Asociación de Municipios de León Norte

Juan José Rayo, Gerente B (1)

Tienda agropecuaria Nicolás Osorio, coordinador proyecto B (1)

MAG-FOR Danilo Baquedano, técnico C (1)

CDUR - Comité de Desarrollo Urbano y Rural

Matías Hernández, promotor A (1)

TOTAL 5

Page 23: EJE DE SISTEMATIZACION - RENIDAUno de los fondos descentralizados para materializar este objetivo es el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), que se inició a partir de Junio 2001 y

21

LOS ACTORES ENTREVISTADOS 1. Juan Vicente Castillo, de UCASA. 2. María Yolanda Valverde de ORP. 3. Brenda López, representante de los productores en el CSAL. 4. Ramón Prado, técnico independiente, miembro del CSAL 5. Reyna Isabel Castillo, productora, grupo plantas aromáticas 6. Maribel Martínez Rivera, productora, grupo bendición del señor 7. José Fco. Ramírez García, productor, presidente del Gpo. Nuevo Horizonte (Los Panales) 8. Ismelda Guardián, productora, presidenta del Gpo. Luz y Vida 9. Rosibel Mendoza, administradora del INGES. 10. Juan Pablo Sánchez, técnico de PROCHILEON 11. Luis Espinoza, presidente de UNAG 12. Pedro Pastora, Director de CETA 13. Pedro Pablo Blanco, técnico del MAG-FOR 14. Matías Hernández, Promotor de CEDUR 15. Ramón Matute, técnico del INTA 16. Eduardo Ortiz, vicepresidente de ASOGASA y oferente de servicios