Ejemplo de Panel de Valores 2011 Nº 2 Negro 2013

9
COLEGIO TANTAUCO EL BOSQUE DIRECCIÓN FORMACIÓN ORIENTACIÓN 2013 Estimado Profesor (ra): Los últimos estudios en Europa y ahora en América Latina han demostrado que el centrar todos los esfuerzos en desarrollo de aprendizajes sin evidenciar los valores que entran en juego implícitamente en las interacciones entre los distintos actores del proceso enseñanza es hoy uno de los problemas más complejos de la educación; ya que estos son fuente para la concreción de virtudes en cada área del conocimiento, que a su vez son camino de logros y excelencia no sólo en lo académico sino que como persona integral. Por ello hablar de valores no puede ser algo que dejemos en el olvido o bien posterguemos al último plano de nuestras actividades. Todos necesariamente estamos siempre relacionándonos y por tanto colocando en juego valores personales y universales . Hablar de ellos es siempre complejo y por ello es necesario establecer algunos parámetros en sus definiciones para hablar en “sintonía”. Por este motivo esta Dirección de Formación coloca a su disposición esta propuesta de PANEL de valores y actitudes, en vías de transformarse en un futuro panel de virtudes. Pues cuando un valor se practica habitualmente y con excelencia, estamos frente al nacimiento de una virtud. Para mayor ayuda se agregaron algunas definiciones coherentes con la visión católica del colegio. La propuesta tiene dos niveles: Una explicitación de los valores institucionales del PEI, a partir de los cuales se elaboran propuestas en valores asociados que podrían desarrollarse en cada mes. Y un segundo nivel práctico, donde la idea es que el profesor y en conjunto con el grupo curso, elija cual es el valor o valores que necesita evidenciar en su grupo curso en el mes. Del mismo modo se pide que la acción formadora, sea informada a los padres o apoderados, en la reunión de apoderados de abril. Esa elección quedará plasmada en una plantilla como lo indica el Panel Mensual anexado. Por lo importante del tema, solicito a usted leer y sugerir las modificaciones que crea convenientes, adjuntando argumentos o evidencias que respalden su posición, para mejorar esta iniciativa. Los valores son una tarea de la familia, pero su orientación y práctica será una responsabilidad nuestra como comunidad si queremos mejorar nuestro entorno. Sr. Profesor (ra) recuerde que siempre que usted pone en práctica o evidencia un valor, sin querer está activando todos los valores en cadena; pero sólo el refuerzo

description

A partir deun proyecto con seis valores

Transcript of Ejemplo de Panel de Valores 2011 Nº 2 Negro 2013

COLEGIO TANTAUCO EL BOSQUE

DIRECCIN FORMACIN

ORIENTACIN

2013Estimado Profesor (ra):

Los ltimos estudios en Europa y ahora en Amrica Latina han demostrado que el centrar todos los esfuerzos en desarrollo de aprendizajes sin evidenciar los valores que entran en juego implcitamente en las interacciones entre los distintos actores del proceso enseanza es hoy uno de los problemas ms complejos de la educacin; ya que estos son fuente para la concrecin de virtudes en cada rea del conocimiento, que a su vez son camino de logros y excelencia no slo en lo acadmico sino que como persona integral. Por ello hablar de valores no puede ser algo que dejemos en el olvido o bien posterguemos al ltimo plano de nuestras actividades. Todos necesariamente estamos siempre relacionndonos y por tanto colocando en juego valores personales y universales. Hablar de ellos es siempre complejo y por ello es necesario establecer algunos parmetros en sus definiciones para hablar en sintona.

Por este motivo esta Direccin de Formacin coloca a su disposicin esta propuesta de PANEL de valores y actitudes, en vas de transformarse en un futuro panel de virtudes. Pues cuando un valor se practica habitualmente y con excelencia, estamos frente al nacimiento de una virtud. Para mayor ayuda se agregaron algunas definiciones coherentes con la visin catlica del colegio.

La propuesta tiene dos niveles: Una explicitacin de los valores institucionales del PEI, a partir de los cuales se elaboran propuestas en valores asociados que podran desarrollarse en cada mes. Y un segundo nivel prctico, donde la idea es que el profesor y en conjunto con el grupo curso, elija cual es el valor o valores que necesita evidenciar en su grupo curso en el mes. Del mismo modo se pide que la accin formadora, sea informada a los padres o apoderados, en la reunin de apoderados de abril. Esa eleccin quedar plasmada en una plantilla como lo indica el Panel Mensual anexado.

Por lo importante del tema, solicito a usted leer y sugerir las modificaciones que crea convenientes, adjuntando argumentos o evidencias que respalden su posicin, para mejorar esta iniciativa. Los valores son una tarea de la familia, pero su orientacin y prctica ser una responsabilidad nuestra como comunidad si queremos mejorar nuestro entorno.

Sr. Profesor (ra) recuerde que siempre que usted pone en prctica o evidencia un valor, sin querer est activando todos los valores en cadena; pero slo el refuerzo positivo y oportuno de la prctica habitual de ste, har la diferencia entre una persona virtuosa o bien una persona con vicios de relacin; y por ello es necesario saber reconocerlos y destacarlos. En ningn caso se trata de una tarea que necesite tiempo extra, pues los valores, los antivalores; las virtudes y vicios, ya estn presentes en nuestras aulas en grados diversos y por ello en cada sector de aprendizaje, en cada mbito del conocimiento, se deben evidenciar para mejorar.John Winston Cspedes Berros

DIRECTOR DE FORMACIN

QU ES UN VALOR HUMANO? Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan porque mejoran nuestra condicin de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. Hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales:

El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales. Los valores personales son aquellos que hemos asimilado en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas.

Entre los valores objetivos existe una jerarqua, una escala. No todos son iguales. Algunos son ms importantes que otros porque son ms trascendentes, porque nos elevan ms como personas y corresponden a nuestras facultades superiores. Podemos clasificar los valores humanos en cuatro categoras: (1) valores religiosos, (2) valores morales, (3), valores humanos inframorales, y (4) valores biolgicos.

NIVELES DE VALORES

La lnea ms baja representa el nivel biolgico o sensitivo. Los valores de este nivel no son especficamente humanos, pues los comparten con nosotros otros seres vivos. Dentro de esta categora quedan comprendidos la salud, el placer, la belleza fsica y las cualidades atlticas.

Los valores del segundo nivel, valores humanos inframorales son especficamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Pero todava no son tan importantes como los valores morales. Entre los valores de este segundo nivel estn los intereses intelectuales, musicales, artsticos, sociales y estticos. Estos valores nos ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano.

El tercer nivel comprende valores que son tambin exclusivos del ser humano. Se suelen llamar valores morales o ticos. Este nivel es esencialmente superior a los ya mencionados. Esto se debe al hecho de que los valores morales tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos hace semejantes a Dios y nos permite ser los constructores de nuestro propio destino.

Hay todava un cuarto nivel de valores, el ms elevado, que corona y completa los valores del tercer nivel, y que nos permite incluso ir ms all de nuestra naturaleza. Son los valores religiosos. stos tienen que ver con nuestra relacin personal con Dios.

COLEGIO TANTAUCO EL BOSQUE

DIRECCIN FORMACIN

2013PANEL DE VALORES INSTITUCIONALESVALORES Y ACTITUDES ASOCIADAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO EN VIRTUD DEL VALOR INSTITUCIONALE EN EL AULA

MES

VALORMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

Amor a la obra bien hechaORDENLas cosas en su lugar, donde corresponden, en jerarqua de importancia; pero lo ms importante es el orden interior y es el que ms impacta a la vida.PUNTUALIDADEl valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.VOLUNTADFacultad de decidir y ordenar la propia conducta. La voluntad nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de nimoPACIENCIACapacidad de padecer o soportar algo sin alterarse. Capacidad para hacer cosas pesadas o minuciosas. Facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho.ALEGRASentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegra, y su fuente ms comn, es el amorLABORIOSIDADEs la persona que tanto en su trabajo profesional, como en su quehacer diario, cumple eficaz y

productivamente, teniendo como fin su autorrealizacin y con un sentido progresivo y trascendenteAUTODOMINIODominio de s mismo. Formar un carcter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida ms amable a los dems.OPTIMISMOPropensin a ver y juzgar las cosas en su aspecto ms favorable. Forjar un modo de ser entusiasta, dinmico, emprendedor y con los pies sobre la tierra.SUPERACINDicho de una persona: Hacer algo mejor que en otras ocasiones. Requiere acciones inmediatas, planeacin, esfuerzo y trabajo continuo.PERSEVERANCIAMantenerse constante en la prosecucin de lo comenzado, en una actitud o en una opinin.

Patriotismo

RESPETOMiramiento, consideracin, deferencia. La base para convivir en sociedadGRATITUDSentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a l de alguna manera.LEALTADCumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombra de bien. Se aplica a la persona incapaz de cometer falsedades, de engaar o de traicionar

DEMOCRATICAActitud cvica que por medio del dilogo y la participacin respetuosa, busca consensos y acuerdos que sirven a las mayoras respetando el derecho.APRENDERAdquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.VOCACIN DE SERVICIOBrindar ayuda de manera espontnea en los detalles ms pequeos, habla de nuestro alto sentido de colaboracin para hacer la vida ms ligera a los demsCIVISMOCelo por las instituciones e intereses de la patria. En un sentido amplio, hace referencia al conjunto de cualidades del buen ciudadano: sentido de la responsabilidad, disciplina, supeditacin del inters individual al inters comn.

IDENTIDADConjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems.PAZSosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposicin a las disensiones, rias y pleitos.VALENTAHecho o hazaa heroica ejecutada con valor. Personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias

EspiritualidadPERDNDicho de quien ha sido perjudicado por ello: Remitir la deuda, ofensa, falta, delito u otra cosa. Los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin saber que un simple acto del corazn puede cambiar nuestras vidas y de quienes nos rodeanBONDADAmabilidad de una persona respecto a otra. La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.AMORSentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unin con otro ser.FEEn la religin catlica, primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelacin de Dios, propuesta por la Iglesia Seguridad, aseveracin de que algo es cierto sociabilidad.REFLEXINConsiderar nueva o detenidamente algo. Estar atento a la voz interna y a las ideas que tienen verdad independiente de mi creencia.ORACINSplica, deprecacin, ruego que se hace a Dios o a los santos. Elevacin de la mente a Dios para alabarlo o pedirle mercedes.CONTEMPLACINPoner la atencin en algo material o espiritual. Dicho del alma: Ocuparse con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religin.EMPATAIdentificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo de otroCARIDADEn la religin cristiana, una de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prjimo como a nosotros mismos.SENCILLEZDicho de una persona: Natural, espontnea, que obra con llaneza.Que carece de ostentacin y adornos.

UniversalidadRESPETO Miramiento, consideracin, deferencia. La base para convivir en sociedadCOMUNICACIN Accin y efecto de comunicar o comunicarse; entre dos o ms personas, pueblos o naciones sobre la base del respeto de las idiosincrasias. COMPRENSIN

Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. JUSTICIAUna de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

FLEXIBILIDADQue no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas en particular si se aplica a valores, opiniones o ideas.TOLERANCIA

Respeto a las ideas, creencias o prcticas de los dems cuando son diferentes o contrarias a las propias.

SOLIDARIDADAdhesin circunstancial a la causa o a la empresa de otrosEMPATAIdentificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo de otro.

ECOLOGA

Defensa y proteccin de la naturaleza y del medio ambiente; una forma de servir a los dems.

LIBERTADFacultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

SolidaridadGENEROSIDAD:Dar de lo propio en forma desinteresada. Generoso: magnnimo

de alma, noble, de sentimientos elevados. COMPARTIR:Dar y recibir a partir de las propias posibilidades o necesidadesFRATERNIDADAmistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales..AYUDAR:Brindar apoyo a los dems, ante sus necesidades o propsitos.SENSIBILIDADValor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta el entorno.CARIDAD.Amor desinteresado hacia los dems, prestacin de auxilio a los ms necesitados.COMPAERISMO: Armona y buena correspondencia entre dos personas que comparten un mismo oficio o lugar.

EMPATAEs la capacidad de ponerse en el marco de referencia del otro, sin perder el suyo propio, buscando

un bien conjunto.

Ponerse en el lugar de otro.PARTICIPACINDicho de una persona: Tomar parte en algo.FIDELIDADLealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona.

CreatividadAUTENTICIDADSer uno mismo, ser lo que se dice ser. Se aplica a las cosas que son realmente lo que aparentan o

que designa el nombre que les es aplicado.FLEXIBILIDADAdaptar nuestras conductas con rapidez a los marcos de referencia de cada persona o a otras

situaciones, sin abandonar por ellos los principios o valores personalesPACIENCIAVirtud que consiste en sufrir sin perturbacin del nimo los infortunios y trabajos. Espera y sosiego

en las cosas que se desean mucho. Tranquilidad para esperar, calma.

CONSTANCIA

Es llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar lo decidido, aunque disminuya la motivacin o

surjan problemas internos o externos. Cualidad de la persona para

conseguir sus propsitos y objetivos.

DISCIPLINA Orden y forma de conducta impuestos mediante leyes y normas procedentes de la autoridad

competente o autoimpuestas, as como el modo de actuar acorde con tales normas y leyes.INICIATIVA Cualidad de la persona capaz de idear, inventar, crear o emprender algo. Literalmente, accin de

adelantarse a los dems en el hablar o en el obrar. Cualidad que mueve a esa accin.FORTALEZA Es la capacidad de resistir el mal, soportar las molestias, o entregarse con valenta, acometiendo una

accin en favor de un bien mayor.TEMPLANZAUna de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los

sentidos, sujetndolos a la razn.

AUDACIALa persona audaz es la que inicia y realiza acciones, consciente de que con sus posibilidades reales

y riesgos puede alcanzar el bien propio y ajeno.MODESTIAVirtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los lmites de su estado, segn lo conveniente a l. Cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad.

John Winston Cspedes BerrosDIRECTOR DE FORMACIN

RELIGIOSOS

RE

MORALES

HUMANOS INFRAMORALES

BIOLGICOS

Fe, esperanza, caridad, humildad, etc.

Salud, belleza, placer, fuerza fsica, etc.

Prosperidad, logros intelectuales, valores sociales, valores estticos, xito, serenidad, etc.

Sinceridad, justicia, fidelidad, bondad, honradez, benevolencia, etc.

Definiciones conceptuales desde www.rae.es

http://es.catholic.net/educadorescatolicos/757/2157/articulo.php?id=41446