Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

9
EJEMPLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO PARA PRESENTAR De Augusto Nantillo el Jueves, 22 de marzo de 2012 a la(s) 21:42 PROYECTO EDUCATIVO: ESCUELA DE VOLEY (Es un ejemplo, ustedes pueden hacerlo mejor, y lo sé) La planificación de un proyecto educativo para implementar a la enseñanza de la educación física, componentes: 1) Diagnostico del grupo a quien va dirigido. 2) Fundamentación de la propuesta. 3) Denominación del proyecto. 4) Propósito. 5) Objetivos. 6) Contenidos. 7) Actividades. 8) Recursos Humanos. 9) Recursos Materiales. 10) Tiempo. 11) Evaluación. 1) Diagnostico del grupo al que va dirigido (Problemática): Los varones tenían clases extracurriculares de futbol, pero estaban pidiendo de voley también. No poseen los conocimientos suficientes sobre el deporte pero quiere jugar, que mejor momento para introducir este proyecto dentro de la escuela. Ya que los chicos están interesados sobre el deporte que ya de por si es difícil que los varones entren en este deporte ya que esta más valorado hacia las mujeres mas que nada. El problema era que ellos no podían encontrar un profesor que les pudiera enseñar, ya que los materiales, dentro de todo, los tenían. 2) Fundamentación de la propuesta ¿Por qué lo vamos a hacer?: Preparar al equipo física, técnica y tácticamente de manera optima para elevar su rendimiento al máximo. Esto costara un arduo trabajo ya que los varones poseen las ganas pero no tienen mucha idea de lo que es el voley. Ya que esto se haría justamente para que los chicos conozcan el deporte y realicen más actividades físicas. También se quiere hacer para que luego si van encaminados en el deporte logren competir con otras escuelas.

description

EJEMPLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO PARA PRESENTAR

Transcript of Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

Page 1: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

EJEMPLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO PARA PRESENTARDe Augusto Nantillo el Jueves, 22 de marzo de 2012 a la(s) 21:42

PROYECTO EDUCATIVO: ESCUELA DE VOLEY

(Es un ejemplo, ustedes pueden hacerlo mejor, y lo sé) 

La planificación de un proyecto educativo para implementar a la enseñanza de la educación

física, componentes:

         1) Diagnostico del grupo a quien va dirigido.

         2) Fundamentación de la propuesta.

         3) Denominación del proyecto.

         4) Propósito.

         5) Objetivos.

         6) Contenidos.

         7) Actividades.

         8) Recursos Humanos.

         9) Recursos Materiales.

         10) Tiempo.

         11) Evaluación.

 1) Diagnostico del grupo al que va dirigido (Problemática):

            Los varones tenían clases extracurriculares de futbol, pero estaban pidiendo de voley

también. No poseen los conocimientos suficientes sobre el deporte pero quiere jugar, que

mejor momento para introducir este proyecto dentro de la escuela. Ya que los chicos están

interesados sobre el deporte que ya de por si es difícil que los varones entren en este deporte

ya que esta más valorado hacia las mujeres mas que nada. El problema era que ellos no

podían encontrar un profesor que les pudiera enseñar, ya que los materiales, dentro de todo,

los tenían.

2) Fundamentación de la propuesta ¿Por qué lo vamos a hacer?:

         Preparar al equipo física, técnica y tácticamente de manera optima para elevar su

rendimiento al máximo. Esto costara un arduo trabajo ya que los varones poseen las ganas

pero no tienen mucha idea de lo que es el voley. Ya que esto se haría justamente para que los

chicos conozcan el deporte y realicen más actividades físicas. También se quiere hacer para

que luego si van encaminados en el deporte logren competir con otras

escuelas.                          

3) Denominación del proyecto (Nombre del proyecto):

“Escuelita de voley masculino”

Page 2: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

4) Propósito ¿Qué hacen los profesores?

         Realizaran un entrenamiento completo, con actividades jugadas en algunos casos. Los

jugadores contaran con un trabajo táctico en equipo, técnico individual e influiremos mucho en

la creatividad del alumno en el juego.

5) Objetivos ¿Qué se quiere lograr en los chicos?:

         Lograr que el equipo eleve su nivel al máximo explotando todas sus  potencialidades,

tanto a nivel personal como a nivel individual, como a nivel en equipo. Solo talentos

individuales no conseguirán nada si no se entienden como grupo, como equipo. Aunque si

vale aclarar que valen para ayudar al equipo.

6) Contenidos ¿Qué?:

         Contaran como un trabajo físico, técnico y táctico. Siempre pueden ser actividades o

juegos para que aparte de aprender logre ser recreativo e integrador. En cuanto a lo físico

incluiremos velocidad, fuerza, potencia, resistencia, flexibilidad y amplitud del movimiento. El

trabajo técnico incluirá reacción, desplazamientos, golpe de manos altas, golpe de manos

bajas, recepción, pases, entre otros, como por ejemplo el saque. Y el táctico se verá las

posiciones, la comunicación, jugadas predeterminadas, defensa, contra-ataque, entre otros,

como la rotación.

7) Actividades ¿Cómo?:

Se realizará por niveles en cuanto a la edad. Dependiendo de la cantidad de chicos que

vengan se armaran 2 grupos y dos días de entrenamientos por grupos, un grupo seria el del

nivel introductorio y el otro el nivel mas avanzado. En el nivel introductorio comenzaremos con

implementaciones del voley en juegos, para ir aprendiendo reglas, posiciones del cuerpo

dentro de la cancha y dentro del mismo cuerpo. Veremos los diferentes golpes de arriba, de

abajo, golpear a la pelota de diferentes maneras para que vaya viendo como le conviene más.

Diferentes tipos de desplazamientos. Y por supuesto juego. En cambio en el grupo de un nivel

supuestamente mas avanzado también haremos todo lo del nivel anterior pero enfocándonos

más en el perfeccionamiento de las técnicas, el avance del aprendizaje de las reglas y de

nuevas técnicas como serian el remate, el saque, etc.

            Entonces se harán a partir de juegos y actividades algunas recreativas y otras más

estrictas en cuanto a la enseñaza del deporte. Siempre siguiendo un marco de valores, salud

y perfeccionamiento de conocimientos del deporte. Se diría que se trabajaría sobre un marco

constructivista.

            Se vera mejor las actividades a realizar y el tiempo estipulado de las actividades a

realizar en el titulo “tiempo” detallado por debajo de este documento.

            Detallado se vería de la siguiente manera:

Page 3: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

-Grupo introductorio:

                                   .Abril: Conocimiento de los alumnos a partir de juegos orientados al

voley de los compañeros, ya que habrá chicos que no conozcan a otros chicos. Junto con la

iniciación a las reglas (esto se verá en cada actividad de cada mes).

                                   .Mayo: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Junto con juegos cooperativos para ir formando al grupo. Juegos 1vs.1.

                                   .Junio: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Juego será 2vs2. Juegos cooperativos y charlas después de los encuentros para

formar al grupo y explicarles como Será después del receso y como se los vio en estos

meses.

                                   RECESO (julio): Compra de elementos que hagan faltas para mejorar la

actividad.

                                    .Agosto: Juegos y ejercicios mejorativos de las técnicas de voley como

golpe de arriba y de abajo. Juego será 1vs.1 nuevamente para recordar lo visto anteriormente.

Juegos cooperativos y charlas al final de la clase para ver en que andamos flojos para

mejorarlo (uno por uno) y para mejorar la relación con el grupo.

                                   .Septiembre: Juegos y ejercicios para mejorar la técnica de voley con

golpe de arriba y de abajo. El juego se basara en este mes en un  2vs2. Juegos cooperativos

para mejorar la relación dentro del grupo. Si creemos que el grupo esta listo a principio del

mes comentarle a los chicos sobre la competencia.

                                   .Octubre: COMPETENCIA si creemos que están aptos. Si no seguir con

las mismas características de la planificación anterior. Con la practica de las técnicas, el 2vs2

y los juegos cooperativos. Charla reflexiva sobre competencia en alguna clase después de la

competencia. Para saber como se sintieron con esa nueva experiencia y mas allá de si

ganaron o perdieron verificar si se sintieron que progresaron en estos meses. La pregunta es

tanto para el profesor como para los alumnos.

                                   .Noviembre: Si hubo una competencia la corrección de los errores que

vimos en la charla que tuvimos para mejorar esos movimientos que no estuvieron bien. Si no

hubo competencia y vemos que el grupo fue avanzando bien lo próximo seria seguir

mejorando la técnica de golpe de arriba y de abajo y en el juego ya se implementara el 3 vs. 3.

-Grupo avanzado:

                                   .Abril: Conocimiento de los alumnos a partir de juegos orientados al

voley de los compañeros, ya que habrá chicos que no conozcan a otros chicos. Junto con la

iniciación a las reglas (esto se vera en cada actividad de cada mes e irán mas rápido que el

grupo anterior en cuanto a ver toda la cantidad de reglas que hay).

                                   .Mayo: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Junto con juegos cooperativos para ir formando al grupo. Juegos será de 2vs2.

                                   .Junio: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo y saque. Juego será 3vs3. Juegos cooperativos y charlas después de los encuentros

para formar al grupo y explicarles como Será después del receso y como se los vio en estos

meses.

Page 4: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

                                   RECESO (julio): Compra de elementos que hagan faltas para mejorar la

actividad.

                                   .Agosto: Juegos y ejercicios mejorativos de las técnicas de voley como

golpe de arriba y de abajo y saque. Juego será 2vs 2 nuevamente para recordar lo visto

anteriormente. Juegos cooperativos y charlas al final de la clase para ver en que andamos

flojos para mejorarlo (uno por uno) y para mejorar la relación con el grupo.

                                   .Septiembre: Juegos y ejercicios para mejorar la técnica de voley con

golpe de arriba, de abajo, saque y remate. El juego se basara en este mes en un  3vs3.

Juegos cooperativos para mejorar la relación dentro del grupo. Si creemos que el grupo esta

listo a principio del mes comentarle a los chicos sobre la competencia.

                                   .Octubre: COMPETENCIA si creemos que están aptos. Si no seguir con

las mismas características de la planificación anterior. Con la practica de las técnicas, el 4vs4

y los juegos cooperativos. Charla reflexiva sobre competencia en alguna clase después de la

competencia. Para saber como se sintieron con esa nueva experiencia y mas allá de si

ganaron o perdieron verificar si se sintieron que progresaron en estos meses. La pregunta es

tanto para el profesor como para los alumnos.

                                   .Noviembre: Si hubo una competencia la corrección de los errores que

vimos en la charla que tuvimos para mejorar esos movimientos que no estuvieron bien. Si no

hubo competencia y vemos que el grupo fue avanzando bien lo próximo seria seguir

mejorando la técnica de golpe de arriba, de abajo, saque y remate y en el juego ya se

implementara el 6 vs. 6.

8) Recursos Humanos ¿Con quiénes?:

Lo realizaran dependiendo de la cantidad de chicos. Si se hacen 2 grupos de 20 chicos cada

uno (introductorio y avanzado) se requerirá de 1 profesor y un ayudante solamente, para

ayudarlo que no se complique de mas el profesor, ya que serian 4 días pero en diferentes

horarios. Igualmente los días dependerá de del directivo de la escuela previniendo lo que este

dispuesto a pagar. Si se hace 1 grupo solamente se requerirá de un solo profesor, ya que no

es lo mismo tener en diferentes horarios a 40 chicos que tener a 20 en dos horarios. El

profesor estará capacitado para dar la clase ya que tendrá experiencias previas dentro del

deporte, ser profesor recibido y tiene que tener experiencias con esa edad. El ayudante, si es

que lo hay, tendrá que haber tenido una experiencia previa en el deporte, estar haciendo la

carrera de profesorado de educación física (3er tramo en adelante).

9) Recursos Materiales ¿Con qué?:

Se requerirá de:

                        -1 red de voley con sus respectivos anclajes: los posee la escuela.

                        -mínimo de 12 pelotas de voley oficiales: la escuela posee 15 pelotas oficiales.

                        -cancha de voley con sus metros reglamentarios: Posee 1 cancha utilizadas

para  realizar voley en la clase de educación física.

Page 5: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

                        -conos, aros, sogas: los posee la escuela para las clases de educación física

primaria y secundaria.

            Entonces en conclusión para lo único que se financiaría seria por si se rompe alguna

pelota o la red o para pintar la cancha cosas que no son tan necesarias ya que las tenemos,

pero por prevención. Aunque vale aclarar que los responsables a cargo del grupo se

encargaran de que no las mal utilicen a los elementos de trabajo. Aclarándoles que no solo se

perjudica el profesor, si no también él y el resto, ya que es una pelota menos para el grupo

como ejemplo común que pasa cuando patean las pelotas.

            La financiación o la da la escuela ya que es privada y no tiene mucho sentido cobrarle

mas a los chicos de lo que pagan la escuela o si la escuela no esta dispuesta a presupuestar

el proyecto comenzar desde el grupo mismo. Pidiendo 5$ por mes a los chicos, obviamente

informándoles a los padres a través de una notita. Si vemos que nadie paga insistirles ya que

seria importante llegar a tener elementos propios, en vez de pedirle prestados elementos a las

clases de educación física. Si seguimos el plan de financiación de 10$ por mes y tenemos un

grupo de 20 chicos que pagan. Tendríamos a fin de mes un total de 200$. De los cuales se

podría empezar a comprar 2 pelotas por ejemplo que seria de “la clase de voley”.

Costos al día 25 de junio del 2010:

-          Red de voley: 150$

-          Pelota de voley Pinter: 113$

-          Conos 10 tortuguitas: 25$

-          Cono de 30 cm.: 7$

-          Aro: 7$

En cuanto a competencia buscaríamos algo que sea intercolegial para que no salga nada con

colegas amigos.

Luego los sueldos del:

            -Profesor: 22$ por hora. Son 2 hs por semana, ósea por semana 44$, por mes serian

176$. Ahora si son dos grupos serian 4 hs y cobraría por hora 18 $ por hora. Por semana

seria 72$. Y por mes serian 288$.

            -Ayudante: Puedo conseguir ad honorem, o con un sueldo de 10$ hs., son 2 hs por

semana ósea 20$. Y por mes 80$.

Conclusión si son dos grupos (intermedio y avanzado), serian por mes entre ayudante y

profesor un total de 368$. Ahora si es un grupo solo de 2hs por semana solo se requerirá 1

profesora y este nos saldrá como bien lo especifique arriba 176$.

10) Tiempo ¿En cuánto tiempo?:

Serán 2 grupos que tendrán 2 días cada uno de entrenamiento. Quedará a convenir con los

directivos de la institución que días se realizarán. Serán por la tarde de 6 a 9 porque es el

horario que la institución cierra las puertas para el alumnado, y allí se podría comenzar una

actividad como ésta. Comenzará el primer día de abril, para que tanto alumnos que quieran

participar, y padres se acomoden los horarios y no sea un impedimento para no disfrutar la

actividad. Finalizarán en las vacaciones de invierno, como receso, para volver a comenzar

Page 6: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

nuevamente en el comienzo de clases. Antes de ese receso se harán un par de evaluaciones

para ver como avanzo, si es que avanzo, el grupo. Luego del segundo comienzo ya se

pensará en el objetivo que era ver alguna competencia entre colegios de esta u otra zona, se

pensará si están aptos para ello y si se podría realizar. A partir de la respuesta a esas

incógnitas por medio de lo visto, se comenzará una segunda planificación hasta fin de año, ya

sea para progresar en lo visto para competir o para seguir practicando lo que no nos sale.

Las actividades según los grupos serán:

                        -Grupo introductorio:

                                   .Abril: Conocimiento de los alumnos a partir de juegos orientados al

voley de los compañeros, ya que habrá chicos que no conozcan a otros chicos. Junto con la

iniciación a las reglas (esto se verá en cada actividad de cada mes).

                                   .Mayo: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Junto con juegos cooperativos para ir formando al grupo. Juegos 1vs.1.

                                   .Junio: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Juego será 2vs2. Juegos cooperativos y charlas después de los encuentros para

formar al grupo y explicarles como Será después del receso y como se los vio en estos

meses.

                                   RECESO (julio): Compra de elementos que hagan faltas para mejorar la

actividad.

                                   .Agosto: Juegos y ejercicios mejorativos de las técnicas de voley como

golpe de arriba y de abajo. Juego será 1vs.1 nuevamente para recordar lo visto anteriormente.

Juegos cooperativos y charlas al final de la clase para ver en que andamos flojos para

mejorarlo (uno por uno) y para mejorar la relación con el grupo.

                                   .Septiembre: Juegos y ejercicios para mejorar la técnica de voley con

golpe de arriba y de abajo. El juego se basara en este mes en un  2vs2. Juegos cooperativos

para mejorar la relación dentro del grupo. Si creemos que el grupo esta listo a principio del

mes comentarle a los chicos sobre la competencia.

                                   .Octubre: COMPETENCIA si creemos que están aptos. Si no seguir con

las mismas características de la planificación anterior. Con la practica de las técnicas, el 2vs2

y los juegos cooperativos. Charla reflexiva sobre competencia en alguna clase después de la

competencia. Para saber como se sintieron con esa nueva experiencia y mas allá de si

ganaron o perdieron verificar si se sintieron que progresaron en estos meses. La pregunta es

tanto para el profesor como para los alumnos.

                                   .Noviembre: Si hubo una competencia la corrección de los errores que

vimos en la charla que tuvimos para mejorar esos movimientos que no estuvieron bien. Si no

hubo competencia y vemos que el grupo fue avanzando bien lo próximo seria seguir

mejorando la técnica de golpe de arriba y de abajo y en el juego ya se implementara el 3 vs. 3.

-Grupo avanzado:

                                   .Abril: Conocimiento de los alumnos a partir de juegos orientados al

voley de los compañeros, ya que habrá chicos que no conozcan a otros chicos. Junto con la

Page 7: Ejemplo de Un Proyecto Educativo Para Presentar

iniciación a las reglas (esto se vera en cada actividad de cada mes e irán mas rápido que el

grupo anterior en cuanto a ver toda la cantidad de reglas que hay).

                                   .Mayo: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo. Junto con juegos cooperativos para ir formando al grupo. Juegos será de 2vs2.

                                   .Junio: Juegos y ejercicios orientados al voley tal como golpe de arriba y

de abajo y saque. Juego será 3vs3. Juegos cooperativos y charlas después de los encuentros

para formar al grupo y explicarles como Será después del receso y como se los vio en estos

meses.

                                   RECESO (julio): Compra de elementos que hagan faltas para mejorar la

actividad.

                                   .Agosto: Juegos y ejercicios mejorativos de las técnicas de voley como

golpe de arriba y de abajo y saque. Juego será 2vs 2 nuevamente para recordar lo visto

anteriormente. Juegos cooperativos y charlas al final de la clase para ver en que andamos

flojos para mejorarlo (uno por uno) y para mejorar la relación con el grupo.

                                   .Septiembre: Juegos y ejercicios para mejorar la técnica de voley con

golpe de arriba, de abajo, saque y remate. El juego se basara en este mes en un  3vs3.

Juegos cooperativos para mejorar la relación dentro del grupo. Si creemos que el grupo esta

listo a principio del mes comentarle a los chicos sobre la competencia.

                                   .Octubre: COMPETENCIA si creemos que están aptos. Si no seguir con

las mismas características de la planificación anterior. Con la practica de las técnicas, el 4vs4

y los juegos cooperativos. Charla reflexiva sobre competencia en alguna clase después de la

competencia. Para saber como se sintieron con esa nueva experiencia y mas allá de si

ganaron o perdieron verificar si se sintieron que progresaron en estos meses. La pregunta es

tanto para el profesor como para los alumnos.

                                   .Noviembre: Si hubo una competencia la corrección de los errores que

vimos en la charla que tuvimos para mejorar esos movimientos que no estuvieron bien. Si no

hubo competencia y vemos que el grupo fue avanzando bien lo próximo seria seguir

mejorando la técnica de golpe de arriba, de abajo, saque y remate y en el juego ya se

implementara el 6 vs. 6.

Si no llegamos a una gran convocatoria de chicos no creo que sea necesario dos grupos, en

tal caso, se hará un solo grupo de nivel introductorio ya que aunque el que este avanzado

siempre tiene cosas que corregir en la base de los movimientos y técnicas que utiliza. Se ira

adaptando al grupo y lograra mejorar al máximo lo que antes pareció costoso y se divertirá

porque como jugador de voley no había cosa que me gustara mas que un 3vs 3 o 2 vs. 2.

11) Evaluación ¿Cómo fue?:

Se evaluara la actividad respecto al nivel que hayan llegado, la idea de un buen nivel será un

buen resultado para decir que la actividad fue bien realizada. Un buen nivel equivale a que

sepan normas básicas del voley, puedan realizar golpe de manos altas y manos bajas y que

lleguen a competir básicamente, a partir de allí será merito de los alumnos si sobre pasan la

línea del buen nivel que se espera.