Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

5
EJEMPLOS DEL PRIMER Y SEGUNDO AVANCES Presento a continuación un ejemplo donde pueden apreciar el trabajo que ustedes vienen haciendo en el primer y segundo avances, además de observar la continuidad de los mismos. Ejemplo de matriz del primer avance Nota: El siguiente ejemplo es lo que ustedes debían haber hecho en el primer avance con respecto a cada una de las fuentes que citaron. Yo sólo estoy citando una fuente. Fíjense que aparece el título de la investigación, luego relación de la información con el esquema de contenido, los datos bibliográficos de la fuente y por último la información de la fuente (en este ejemplo yo corté y pegué el artículo completo, lo que era totalmente válido para el primer avance). La tolerancia, valor fundamental de la convivencia democrática 2. Construyendo un país donde quepamos todos Medina-García, Héctor Eliel (2011). Alocución presidencial. Analítica.com [publicación On Line]. Martes 7 de junio de 2011. Disponible en: http://www.analitica.com/va/politica/opinion/6897099.asp . [Consulta: 2011, junio 15] Ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela, -quiero hacer una breve explicación porque los llamo ciudadanos y no camaradas, ni revolucionarios, ni quiero usar cualquier otro concepto-. Los llamo ciudadanos porque me quiero dirigir a todos los habitantes de esta gran patria, sin excluir ni discriminar a nadie, y precisamente en el concepto ciudadanos, cabemos todos. El único requisito para ser ciudadano de esta querida patria, es haber nacido en ella, poseer la partida de nacimiento y la cédula de identidad. Y para aquellos que han venido de otros países haberse naturalizado y adquirido la documentación respectiva. El concepto ciudadano se refiere a cada una de las personas, de esta gran nación, que tienen derechos y deberes consagrados en el pacto social vigente, es decir, nuestra Constitución Nacional, la cual una vez aprobada por la gran mayoría de este hermoso y querido pueblo en 1999, dijimos que era la constitución más perfecta del mundo y que su vigencia sería para más de cien años. Pues bien, partiendo del pacto social vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, quiero hacer una invitación a todos los ciudadanos de esta gran y hermosa nación, primero que lean con detenimiento la constitución para que exijan el cumplimiento de sus derechos y cumplan conscientemente con los deberes establecidos en ella, teniendo presente lo que reza el artículo 7: “la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. Este artículo nos señala claramente que no puede existir ninguna norma, ley, decreto o reglamento que esté por encima o fuera de los planteamientos de esta gloriosa Constitución, por tanto es fundamental su conocimiento y cumplimiento por todos los ciudadanos, incluyendo –y ahí entro yo- a aquellos ciudadanos que ejercen cargos públicos. Segundo les invito a trabajar arduamente por construir un país donde quepamos todos. La clave está en la unión nacional, respetando, reconociendo e incluyendo a todos mis adversarios políticos, pero todos trabajando por esta gran patria. Vamos a gastar nuestra pasión, energía e inteligencia en abocarnos en solventar los problemas que aquejan a esta gran nación. Problemas como la inseguridad, la corrupción, la inflación, el desabastecimiento, la electricidad, la impunidad, el sistema carcelario, el déficit habitacional,

description

Ejemplos que ayudaran a completar la actividad de metodologia de la investigacion

Transcript of Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

Page 1: Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

EJEMPLOS DEL PRIMER Y SEGUNDO AVANCES

Presento a continuación un ejemplo donde pueden apreciar el trabajo que ustedes vienen

haciendo en el primer y segundo avances, además de observar la continuidad de los mismos.

Ejemplo de matriz del primer avance

Nota: El siguiente ejemplo es lo que ustedes debían haber hecho en el primer avance con respecto

a cada una de las fuentes que citaron. Yo sólo estoy citando una fuente. Fíjense que aparece el

título de la investigación, luego relación de la información con el esquema de contenido, los datos

bibliográficos de la fuente y por último la información de la fuente (en este ejemplo yo corté y

pegué el artículo completo, lo que era totalmente válido para el primer avance).

La tolerancia, valor fundamental de la convivencia democrática

2. Construyendo un país donde quepamos todos

Medina-García, Héctor Eliel (2011). “Alocución presidencial”. Analítica.com [publicación On Line].

Martes 7 de junio de 2011. Disponible en: http://www.analitica.com/va/politica/opinion/6897099.asp. [Consulta: 2011, junio 15]

Ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela, -quiero hacer una breve explicación porque los llamo ciudadanos y no camaradas, ni revolucionarios, ni quiero usar cualquier otro concepto-. Los llamo ciudadanos porque me quiero dirigir a todos los habitantes de esta gran patria, sin excluir ni discriminar a nadie, y precisamente en el concepto ciudadanos, cabemos todos. El único requisito para ser ciudadano de esta querida patria, es haber nacido en ella, poseer la partida de nacimiento y la cédula de identidad. Y para aquellos que han venido de otros países haberse naturalizado y adquirido la documentación respectiva.

El concepto ciudadano se refiere a cada una de las personas, de esta gran nación, que tienen derechos y deberes consagrados en el pacto social vigente, es decir, nuestra Constitución Nacional, la cual una vez aprobada por la gran mayoría de este hermoso y querido pueblo en 1999, dijimos que era la constitución más perfecta del mundo y que su vigencia sería para más de cien años.

Pues bien, partiendo del pacto social vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, quiero hacer una invitación a todos los ciudadanos de esta gran y hermosa nación, primero que lean con detenimiento la constitución para que exijan el cumplimiento de sus derechos y cumplan conscientemente con los deberes establecidos en ella, teniendo presente lo que reza el artículo 7: “la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. Este artículo nos señala claramente que no puede existir ninguna norma, ley, decreto o reglamento que esté por encima o fuera de los planteamientos de esta gloriosa Constitución, por tanto es fundamental su conocimiento y cumplimiento por todos los ciudadanos, incluyendo –y ahí entro yo- a aquellos ciudadanos que ejercen cargos públicos.

Segundo les invito a trabajar arduamente por construir un país donde quepamos todos. La clave está en la unión nacional, respetando, reconociendo e incluyendo a todos mis adversarios políticos, pero todos trabajando por esta gran patria. Vamos a gastar nuestra pasión, energía e inteligencia en abocarnos en solventar los problemas que aquejan a esta gran nación. Problemas como la inseguridad, la corrupción, la inflación, el desabastecimiento, la electricidad, la impunidad, el sistema carcelario, el déficit habitacional,

Page 2: Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

el sistema de salud y otros, estos problemas requieren el aporte de todos para diseñar políticas concretas que sean factibles y operativas en la solución de los mismos.

La invitación es entonces, para todas las entidades públicas y privadas, universidades, organizaciones tanto gubernamentales como sociales de toda índole, a sumarse en la construcción de un país donde quepamos todos. En este sentido, hemos estado hablando de construir una sociedad más humanista, creo que eso sólo es posible reconociendo, incluyendo, acordando y negociando, con todas las organizaciones públicas y privadas sin exclusión ni discriminación alguna. Para concretar esta invitación, convoco a un Consejo Federal de Gobierno para la próxima semana el día 10, donde se abordará el primer gran problema de nuestro país: la inseguridad. Allí vamos a consensuar, dándole cabida a todas las visiones y enfoques del problema, los lineamientos estratégicos para comenzar todos juntos a trabajar por un país más seguro.

Súbitamente suena la alarma, son las 5:30 am de la mañana, debo levantarme para ir a trabajar, inmediatamente enciendo la TV para ver las noticias del día y están pasando un fragmento de una cadena presidencial, donde el Sr. Presidente enfáticamente afirma: “Estamos en medio de una lucha histórica, de una lucha de clases, y hay que decirlo así. La burguesía y sus aliados, el pueblo y sus aliados. Son dos bandos, dos sectores enfrentados y aquí no hay reconciliación posible, no hay… Aquí tenemos que ubicarnos del lado de allá los burgueses, del lado de acá los proletarios, los patriotas, nosotros”.

En esos instantes sentí una gran frustración al comparar lo soñado con el discurso real del ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Debo confesar que lo soñado por mí, es el sueño de miles de ciudadanos venezolanos cansados del discurso del odio, resentimiento y división que se manifiesta en la vida cotidiana en violencia, exclusión, discriminación y violación de los derechos humanos.

Cansados de ver como a diario se invierte tiempo, dinero, materia gris y energía en buscar estrategias, en campañas publicitarias, en diseñar planes, en aprobar leyes, en dictar políticas que promueven y estimulan el odio, la división, la sobrevivencia, la ley del más fuerte como en el mundo animal. Y con una profunda tristeza vemos que se nos escapa la oportunidad de construir un país donde quepamos todos, donde aprendamos a convivir aceptando, respetando y reconociendo a todos aquellos que son diferentes, ya sea en el color de la piel, en la religión que profesan, en la tendencia sexual o su inclinación política. A pesar de la diferencia son seres humanos, que piden ser tratados como tal y exigen la garantía de sus derechos. Para ello sólo hay que aplicar la regla de oro: no hagas al otro lo que no te gusta que te hagan.

Ser diferente es un derecho natural del ser humano y para garantizarlo se debe intentar construir un país donde quepamos todos, es decir, donde se busque siempre la inclusión, el diálogo y la reconciliación. Donde se respete, valore y promueva la diferencia y se luche por la igualdad de derechos, sin exclusión ni discriminación. Donde reine la institucionalidad, se cumpla y se haga cumplir la Constitución Nacional y se aplique el imperio de la ley a todos aquellos que la violen. Por ese país vale la pena soñar y luchar.

Page 3: Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

Ejemplo de matriz del segundo avance

Nota: Este ejemplo presenta el cómo deben trabajar con la información recopilada de cada una de

las fuentes en el primer avance, se puede apreciar que se hicieron tres citas de la misma fuente

(puntualizo que pueden hacer una o varias citas de la misma fuente), paso a explicar que se hizo en

cada cita:

1. Primera cita: Es una cita textual mayor de 40 palabras, va en párrafo separado, entre

comillas, sangría especial de cinco espacios y un espacio entre líneas. Terminada la cita

comencé a hacer análisis, interpretaciones y comentarios de dicha cita.

2. Segunda cita: Es una cita textual menor de 40 palabras, esta cita va en el mismo párrafo y

entre comillas. Luego de la cita comencé a hacer análisis, interpretaciones y comentarios de

la cita.

3. Tercera cita: Es una cita indirecta o ideológica, significa que no es textual, no lleva comillas,

no va en párrafo separado, sólo se señala el autor y el año de publicación de la obra y se

colocan las ideas de dicho autor. Esas ideas del autor siempre son expresadas por nuestras

propias palabras. Una cita indirecta puede ser un resumen, una paráfrasis o alguna idea del

autor. Luego de la cita comencé a hacer análisis, interpretaciones y comentarios de la cita.

4. Hay que usar conectores o enlaces para introducir las citas. Para conectar las citas puedo

usar una o varias palabras, eso depende del desarrollo de las ideas de cada uno.

La tolerancia, valor fundamental de la convivencia democrática

2. Construyendo un país donde quepamos todos

Medina-García, Héctor Eliel (2011). “Alocución presidencial”. Analítica.com [publicación On Line].

Martes 7 de junio de 2011. Disponible en: http://www.analitica.com/va/politica/opinion/6897099.asp. [Consulta: 2011, junio 15]

Según Medina-García (2011) plantea que:

“Con una profunda tristeza vemos que se nos escapa la oportunidad de construir un país donde quepamos todos, donde aprendamos a convivir aceptando, respetando y reconociendo a todos aquellos que son diferentes, ya sea en el color de la piel, en la religión que profesan, en la tendencia sexual o su inclinación política. A pesar de la diferencia son seres humanos, que piden ser tratados como tal y exigen la garantía de sus derechos. Para ello sólo hay que aplicar la regla de oro: no hagas al otro lo que no te gusta que te hagan”.

Realmente todos los esfuerzos que se hagan por parte de todos y todas las instituciones

públicas y privadas, deben confluir en la construcción de un país donde todos quepamos, sin

distingos, discriminaciones ni exclusiones para ninguno de los ciudadanos. La Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela plantea en todo momento la igualdad de derechos

de todos los ciudadanos sin importar las diferencias raciales, religiosas o políticas.

Si la Constitución Nacional es el proyecto de país aprobado en 1999 y ratificado en el

2007 ¿por qué nos empeñamos en violarlo a cada rato? ¿Por qué quienes han sido electos

para servir al pueblo, para cumplir y hacer cumplir los lineamientos de dicho proyecto son

Page 4: Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

los primeros que lo violan e incitan a violarlo?. Como ciudadanos tenemos el deber de

cumplir con los deberes y exigir la garantía de los derechos consagrados en dicho proyecto.

Pienso que uno de los problemas es que desconocemos el proyecto de país vigente y para

combatir dicho problema hay que educar y formar a todos en cultura ciudadana, lo que

contribuiría en la identidad nacional, sentido de pertenencia, organización y participación

ciudadana en un clima de respeto, aceptación e inclusión de todos y todas sin discriminación

ni exclusión, con la meta de sumar fuerzas para solventar los problemas sociales que afectan

a las mayorías.

Medina-García (2011) cita unas afirmaciones donde el Sr. Presidente dice: “Estamos en

medio de una lucha histórica, de una lucha de clases, y hay que decirlo así. La burguesía y

sus aliados, el pueblo y sus aliados. Son dos bandos, dos sectores enfrentados y aquí no hay

reconciliación posible,…” Podemos ver en esta afirmación del ciudadano que ostenta la

mayor magistratura en el país, es decir, el Sr. Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, donde se aprecia una postura radical donde se plantea que en este país, mi país, tu

país, no hay reconciliación posible y debemos definir en qué bando estamos.

La afirmación de que no hay reconciliación posible y la invitación a ubicarnos en uno de

los dos bandos, contradice lo establecido en el proyecto de país de la Constitución Nacional,

donde se establece la igualdad de derechos para todos los ciudadanos sin discriminación y sin

exclusión. Además, quien es el presidente de los 30 millones de venezolanos y tiene la

responsabilidad de gerenciar y dar ejemplo de respeto, tolerancia, reconciliación… es quien

vocifera que aquí no hay reconciliación posible. Y prácticamente establece dicha premisa

como política de estado.

Pienso que nosotros los ciudadanos debemos rechazar de manera contundente tal

planteamiento y además, modelar en nuestra conducta cotidiana el respeto, la tolerancia y el

reconocimiento a los que piensan diferente, porque este país nos pertenece a todos los que

habitamos en él. Y constitucionalmente está establecido el derecho a pensar y expresar la

diferencia. Por ello es importante conocer nuestros derechos para exigir que se nos

garanticen a todos por igual.

La visión de Medina-García (2011) sobre la realidad política del país y sus

consecuencias en la vida cotidiana, se puede apreciar en dos ideas centrales: la primera se

Page 5: Ejemplo Del Primer y Segundo Avances

refiere al deseo de la gran mayoría de los venezolanos de vivir en un clima de paz y de

tolerancia, donde se respete y se incluya a todos sin discriminación ni exclusión, y la segunda

idea, hace referencia al discurso totalmente negativo del Sr. Presidente de la República

donde divide a los venezolanos en dos pedazos irreconciliables.

Ambas ideas expresadas anteriormente, sumergen a los venezolanos que desean y

luchan por construir un país donde quepamos todos en una angustia existencial, debido a la

influencia directa que tiene el discurso del Señor Presidente en un pedazo de la totalidad del

país, donde ese discurso modelo valores, conductas y actitudes. La lucha existencial se

plantea ante los dilemas: ¿en qué bando me ubico?, ¿la burguesía es mala y quien apoya al

presidente es bueno?, ¿soy un patriota o soy un apátrida?.

Perdemos el tiempo, dinero y energías resolviendo esos dilemas existenciales, mientras

los problemas sociales que nos agobian como: inseguridad, crisis hospitalaria, crisis

carcelaria, impunidad, corrupción administrativa, problemas de vialidad a nivel nacional,

inflación, desempleo, déficit habitacional, etc., no se les brinda la atención, el estudio ni las

soluciones requeridas.

Es hora de dejar a un lado el discurso de división, de odio y de enfrentamiento, se debe

sustituir por el discurso de la reconciliación, del perdón y hacer un llamado nacional para

sumar voluntades en pro de la construcción de un país donde quepamos todos, donde

convivamos en paz y noviolencia, donde siempre luchemos por la garantía de los derechos

para todos y todas sin discriminación ni exclusión.

Nota: Se puede apreciar que el segundo avance es producto de la lectura, una

y más veces, hasta comprender lo que dice el autor, luego procedemos a

realizar las citas, ya sea de forma directa o indirecta. La comprensión de lo

que dice el autor es fundamental para poder realizar el análisis,

interpretación, comparación y los aportes personales, sino se comprenden las

ideas del autor es imposible realizar estos procesos mentales. Les invito a leer

la segunda unidad de la guía y los criterios e indicadores de logro del plan de

evaluación.