Ejemplo Memoransdasddun Planeacion

download Ejemplo Memoransdasddun Planeacion

of 25

description

asdasd

Transcript of Ejemplo Memoransdasddun Planeacion

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR

LICENCIATURA EN CONTADURIA PBLICA

ASIGNATURA: PRCTICAS DE AUDITORIA

CICLO: 1/2014

MEMORANDUM DE PLANEACION DE AUDITORIA

PROFESOR: LIC. JOS OSMIN SALINAS CAAS

PRESENTADO POR:

ALUMNO: JOS ISMAEL DUARTE MIRANDA

CARNET: DM201201

SAN SALVADOR, 21 DE FEBRERO DE 2014.

1. OBJETIVOS

1.1 General

Efectuar un examen a los Estados Financieros al 31 de Diciembre del ao 2013, de acuerdo a los procedimientos y la estructura organizativa de la empresa; as como emitir una opinin sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los mismos, de conformidad con Normas de Informacin Financiera adoptadas en El Salvador (NIF/ES).

1.2 Especficos

Llevar a cabo la Auditora Independiente de los estados financieros a fin de determinar la razonabilidad de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en El Salvador.

Emitir informes de comentarios y recomendaciones de Control Interno, sobre todas aquellas situaciones importantes en el diseo, operacin y funcionamiento de los sistemas de control interno y procedimientos operativos de contabilidad.

Considerar ampliamente, con base a procedimientos sealados en la metodologa, as como aportar sugerencias que prevengan la existencia de errores e irregularidades sustanciales.

Participar en reuniones con la alta direccin a fin de discutir sobre las deficiencias encontradas y proponer soluciones a implementarse, en caso de ser necesario.

2. INVESTIGACIN PRELIMINAR2.1 RESEA HISTORICA

PRACTICA INTEGRAL, Sociedad Annima de Capital Variable que puede abreviarse PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. fue constituida el 17 de enero de 1987, inscrita en el Registro de Comercio al nmero 12 del Libro Quinientos Treinta y Cuatro de Sociedades, con un Capital Social de Veinticinco Mil Colones; con domicilio en la ciudad de Antiguo Cuscatln departamento de la Libertad siendo sus principales accionistas la Lic. Ana Cecilia Gmez Lpez y el Lic. Jos Daniel Gmez Lpez El 10 de Octubre de 1997 en Junta General Ordinaria y Extraordinaria se Acuerda un Aumento de Capital Social y modificacin del Pacto Social as:

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL:Se aumenta el capital social en la porcin de Ciento Setenta y Cinco Mil Colones, a efecto de que la sociedad gire con un capital social de Doscientos Mil Colones, siendo su equivalente en dlares de los Estados Unidos de Amrica 22857.15, dicho aumento corresponde a la suscripcin y emisin de setecientas nuevas acciones, de un valor nominal de doscientos cincuenta colones ($28.58) totalmente suscritas y pagadas as:

ACCIONISTASNUMERO DE ACCIONES

Ana Cecilia Gmez Lpez350

Jos Daniel Gmez Lpez 350

Convirtindoles en los accionistas mayoritarios.

IV) CAPITAL SOCIAL, CAPITAL SOCIAL MINIMO Y REGIMEN DE CAPTAL, el capital social mnimo de la sociedad ser de Doscientos Mil Colones dividido en 800 acciones suscritas y pagadas en su totalidad; Don David Guillermo Sosa Meza 400 Acciones y el Lic. Lus Coronado Sosa Meza 400 Acciones.

XI) ADMINISTRACION, La Administracin y Direccin estar confiada a Junta General de Accionistas y Junta Directiva

2.2 TIPO DE EMPRESA

PRACTICA INTEGRAL, Sociedad Annima de Capital Variable tiene por finalidad el ejercicio de la industria y el comercio, a la importacin de Equipos e insumos necesarios para llevar a cabo su finalidad. Para el logro de sus fines la sociedad podr realizar todos los actos y actividades accesorias y complementarias que sean necesarias y convenientes para contratar todo tipo de crdito, para tales efectos podr garantizar cualquier crdito con sus bienes sean estos muebles en inmuebles.

2.3 Miembros de la Junta Directiva

Libro 1880 pgina 217El infrascrito secretario de la Sociedad PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. Certifica:En el libro de actas que lleva la Sociedad se encuentran el acta #23 de Junta General Ordinaria, celebrada en las oficinas de la Sociedad, a las nueve horas del da veinte y siete de marzo de 2003. Contando con el 100% de la totalidad de a las acciones que forman el capital social de la sociedad segn se detalla en el acta del Qurum.

Punto Sptimo:Se procedi a elegir a la nueva Junta Directiva, para un periodo de 5 aos que comprende del veinte y siete de marzo de 2003 al veintisiete de marzo de marzo de 2008, quedando constituida de la siguiente manera:

CARGOACCIONISTAN ACCIONES

Director Presidente Ana Cecilia Gmez Lpez400

Director SecretarioJos Daniel Gmez Lpez 400

N 2195807T.R. 5960572 Libro 1324 pagina 407Segur la Clusula Novena en la Escritura Publica, La Junta General Ordinaria se reunir por lo menos una vez al ao dentro de los cinco meses que siguen a la clusula del Ejercicio Social, en el lugar, da y hora que seale al efecto en la convocatoria y adems se reunirn previa convocatoria cuando as lo acuerde la Junta Directiva o cuando lo pidan por escrito los accionistas que representen por lo menos el cinco por ciento del capital social, indicando los asuntos a tratar y en cualquier otro caso que lo ordene la ley.

2.4 Empleados

La Sociedad cuenta con 13 empleados Distribuidos en Sala de Venta y Administracin as:

3 Administrativos:Gerente GeneralGerente ComercialSecretaria 4 Vendedores 1 Motorista 1 Bodeguero 2 Vigilantes 2 Ordenanzas

2.5 Polticas Contables y Administrativas PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. no tiene definidas por escrito sus polticas generales, sin embargo el conocimiento de las principales se obtuvieron a travs de conversaciones con el Gerente General:

2.5.1 Polticas Administrativas

a) Ventas: Los precios para cada producto son asignados por el gerente comercial. Al realizar ventas cuyas prdidas sean iguales o mayores a $ 3000 se le proporcionar al cliente servicio a domicilio. Por ventas que sobrepasen a $1,500 se le concede al cliente un descuento del 1.5%

b) Crditos y cobros: El periodo de cobro vara de 45 a 60 das. Los crditos para su aprobacin y asignacin debern ser autorizados por el gerente general. Los cobros deben ser remesados a mas tardar el da posterior al que se reciban. El anlisis del record del cliente, esta a cargo del gerente comercial para determinar el lmite de crdito que se le puede conceder al cliente.

c) Compras: Las comprar liberales, deben de ser realizadas a travs de una orden de compra y autorizada por la gerencia Comercial. Las compras del exterior deben ser sustentadas con tres cotizaciones como mnimo, siendo autorizadas por el gerente general. d) Pagos : Los pagos a proveedores locales deben ser autorizados por el gerente comercial. Los pagos a proveedores del exterior deben ser autorizados por el gerente general. Los quedan sern entregados los das martes y jueves de cada semana de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Los cheques sern entregados el da viernes de 1:30 p.m. a 5:30 p.m.

e) Incentivos a Empleados:

A los empleados se les remunerar en concepto de comisin por el monto de las ventas que realicen, segn la siguiente tabla:

Monto % comisin

Menos de 15,000 1%

15,000 19,000 2%

20,000 25,000 3%

Ms de 25,000 5%

2.5.2 Polticas Contables

a) Base de presentacin y monedaLa informacin Financiera se preparara de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en El Salvador. Los registros contables son llevados en dlares ($) moneda de curso legal en El Salvador.

b) InventariosLos inventarios estn valuados al costo, el cual es menor que el valor de mercado. El mtodo utilizado para determinar su consto es sobre la base de costo promedio, el cual es acorde a los mtodos establecidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

c) Maquinaria, mobiliario y equipoLos inmuebles, maquinaria y equipo se valan al costo de adquisicin y al costo de construccin e instalacin. La depreciacin se calcula por el mtodo de lnea recta para fines financieros y fiscales, usando las tasas establecidas por la Ley de Impuesto sobre la Renta.

d) Perodo contableEl cierre contable de la empresa coincide con el ejercicio fiscal que comienza el uno de enero y termina el 31 de diciembre de cada ao.

e) Reserva para prestaciones laboralesDe conformidad con la legislacin laboral vigente, los empleados despedidos sin causa justificada tendrn derecho a una indemnizacin equivalente al salario bsico de 30 das por cada ao de servicio; para efectos de este clculo ningn salario podr ser superior a cuatro veces al salario mnimo diario legal vigente. (Art. 58 del Cdigo de Trabajo). f) Reconocimiento de ingresos Los ingresos se respaldan mediante Factura y Comprobantes de Crdito Fiscal que se emiten diaria y correlativamente, de acuerdo a las circunstancias. El control y registro de los mismos se efecta por medio de registros especiales de conformidad al Cdigo Tributario y las Leyes respectivas. Los ingresos se reconocen en el periodo en que se originan mediante el sistema del devengado.

2.6 Consultores Claves

2.6.1 Bancos: Banco Salvadoreo Banco Agrcola Banco Scotiabank Banco Cuscatln Banco de Amrica Central

2.6.2 Auditores: GRUPO 1106-2008 Y ASOCIADOS

2.7 Los Principales Usuarios De Los Estados Financieros Son: 2.7.1 Junta Directiva2.7.2 Bancos

2.8 Anlisis Estratgico2.8.1 Productos Los productos (principales) que comercializa MELGA S.A DE C.V, se dividen en: Suministro Elctrico Refrigeracin Calefaccin

Los porcentajes de compras y ventas acumuladas estimadas son los siguientes:

Compras Suministros elctricos 70% = 50% Extranjeras y 50% locales Refrigeracin 20% compras extranjeras Calefaccin 10% Extranjeras

Ventas Suministros elctricos 80% Refrigeracin 15% Calefaccin 5%

2.8.2 Competencia.

En el mercado local, puede observarse que son muchas las empresas dedicadas a ventas de productos de ferretera. Puede considerarse que PRACTICA INTEGRAL, S. A. de C.V. es una de la muchas empresas dedicadas a este giro clasificada como mediana empresa, lo cual esto desfavorece a la entidad; ya que existen comerciantes que poseen mayores volmenes de productos en comercializacin y por lo tanto existe una mayor capacidad de abastecer la demanda de los clientes; a la vez esto contribuye a que ellos pueden ofrecer un menor precio de los productos debido a los volmenes que manejan. Adems poseen una tecnologa ms avanzada y mayor nmero de clientes.

Sin embargo, algunas ventajas competitivas que posee la empresa son:

Atencin personalizada al cliente. Entrega de pedidos en menor tiempo, debido que los trmites administrativos son mnimos. Calidad del producto. Poseen bodegas propias donde almacenan los pedidos que se reciben tanto nacional como extranjeros.

2.8.3 Tecnologa

La compaa al igual que la mayor parte de los empresarios del sector comercio, enfrentan problemas de tecnologa, debido principalmente a que la tecnologa que utilizan no es de punta o avanzada.PRACTICA INTEGRAL, S.A. DE C.V cuenta con vehculos destinados para el rea de ventas como tambin para la administracin, los cuales constituyen la principal herramienta para la distribucin de pedidos.

Adems cuenta con un Software especializado en el rea contable ya que lleva un control sobre las ventas realizadas y tambin proporciona informacin acerca de la gestin de cobros.

2.8.4 Mercado

El mercado de PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V est constituido por microempresarios locales. Algunas de las principales caractersticas que presenta este tipo de empresa dedicada al comercio de productos de ferretera:

Generalmente son administradas por un propietario nico o grupos familiares. En este caso la empresa tiene como sus principales accionistas y propietarios a dos hermanos. La mayora de estas compaas no posee alta liquidez. Generalmente trabajan por pedidos como ventas realizadas en el establecimiento diariamente. Sus compras son realizadas normalmente al crdito, ya que en mayor proporcin son proveedores locales.

2.8.5 Principales Clientes

Los principales clientes con que cuenta PRACTICA INTEGRAL, S.A de C.V es un nmero de 65 clientes, a continuacin detallamos los clientes ms importantes:

Taca International Airlines Surtielectric, S.A. de C.V. Freund, S.A. de C.V. Calleja, S.A. de C.V. Portillo Materiales Elctricos Romn Monterrosa Industrias Caricias, S.A de C.V. M.E.W., S.A. de C.V. Ferreteria A-Z Antonio Alas Guevara Electro mercantil, S.A. de S.V. Suministros Elctricos, S.A. de C.V. Almacenes Vidri, S.A. de C.V. Edgar Rafael Monge Electro Materiales Noe

Cabe mencionar que la mayor parte de clientes de PRACTICA INTEGRAL son pequeas y medianas empresas debido a que la empresa no est en la capacidad de abastecer a grandes empresas, sin embargo atiende clientes como freund y almacenes Vidri S.A de C.V que son empresas bien establecidas y organizadas que se auxilian de PRACTICA INTEGRAL para abastecerse de determinados productos.

2.8.6 Principales Proveedores PRACTICA INTEGRAL S.A de C.V cuenta con proveedores nacionales y extranjeros conformando un n de 28 nacionales y 20 extranjeros siendo los principales:

Nacionales Ferretera Rudy Distribuidora Granada S.A de C.v Sylvania S.A de C.V Materiales Elctricos William Suministros Elctricos Equipos y Accesorios Condusal S.A de C.V Extranjeros IUSA. Equipment Aguila Electrica de Centroamerica

2.8.7 Identificacin de Visin, Misin, Estrategia y objetivos.

PRACTICA INTEGRAL, S.A de C.V. no tiene definidas por escrito su Visin, Misin, Estrategias y Objetivos, lo que tiene como consecuencia que sus empleados no conocen la direccin hacia la cual estn dirigidos sus esfuerzos, por lo que se hace difcil evaluar las resultados obtenidos si es lo que se esperaba, lo que puede traer como consecuencia un riesgo para la continuidad del negocio.

2.8.8 Negocio BsicoEl negocio bsico, de PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. se resume en :

2.8.9 Aplicacin de Herramienta de Anlisis EstratgicoCon el Objeto de complementar el conocimiento del negocio se aplica como herramienta de Anlisis Estratgico el Anlisis FODA: RECURSOSFORTALEZASDEBILIDADES

HUMANO El numero de los empleados que labora en la empresa estn bien distribuidos y son suficientes para atender a los clientes El personal consta de experiencia bsica para atender a los clientes Los salarios son adecuados a cada desempeo laboral. Estos empleados no cuentan con una capacitacin constante

Falta de Incentivos.

INSTALACIONES

Esta ubicada en una zona cntrica de san salvador. Cuenta con una amplia estructura. Carece de un amplio estacionamiento.

MERCADEO Y RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

RECURSOS Tiene buena demanda en el mercado. Ofrece variedad en sus Productos. La Calidad de sus Productos es alta. El Gerente General tiene experiencia en el girp de al Empresa.

FORTALEZAS Pocos canales de distribucin. No se proyectan las ventas periodo a periodo.

DEBILIDADES

CUERPO GERENCIAL Y ADMINISTRATIVO La capacidad de pensamiento estratgico se desarrolla ya que los mismos accionistas dirigen esta disciplina estratgica de la empresa.

En cuanto al control gerencial como se observa los mismos accionistas son los que dirigen y controlan estos departamentos de la empresa. No tienen definidas por escrito las Visin, Misin, Objetivos y Estrategia de la Empresa.

RECURSOSOPORTUNIDADESAMENAZAS

ENTORNO FSICO Los clientes por su ubicacin se encuentran expuestos a un asalto.

MERCADO Probabilidad de expansin en el mercado. Ganar clientes por medio de Incentivos y as obtener aumentar su nivel de venta. Competencia que compra producto de menor calidad, a y los comercializa amenor precio.

Ser una institucin con respaldo de calidad internacional.

TECNOLOGICO Contar con equipo tecnolgico adecuado para el control de las operaciones. Personal altamente especializado en el giro del negocio. La falta de especializacin en el manejo de los instrumentos tecnolgicos. La carencia de personal especializado en el medio.

3. AREAS SIGNIFICATIVASDentro de la organizacin se tiene como significativa, el rea de inventarios, que se encuentra debidamente organizada, aunque sufren retardos en la entrega de la mercanca. El manejo del krdex presenta errores en saldos. El rea de ventas, tambin se constituye en rea significativa, porque las polticas de descuentos que maneja la compaa son bastantes atractivos para los clientes potenciales.

4. ESTUDIO Y EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO (COSO)

Evaluaremos el Control Interno, a travs de la Revisin de los Procedimientos y flujo de las principales operaciones de la Entidad.Prepararemos un resumen acerca de los procedimientos Descriptivos a travs de:Mtodo de Cuestionarios:En este se determinara la informacin necesaria a conocer para ejercer un buen desempeo de la auditoria, se har en las reas calves a auditar a personal y a funcionarios especficos.Mtodo de Narrativas:Al terminar el cuestionario se elaboraran cedulas donde se especifiqu los mtodos de control de la empresa y de esta manera determinar cuales son las reas dbiles de esta empresa.

Dichos procedimiento tambin estarn evaluados de acuerdo (COSO)1- Entorno Interno2-Definicin de Objetivo3-Identificacin de Eventos4-Valoracin del Riesgo5-Exposicin del Riesgo6-Actividad de Control7-Monitoreo8-Informacin-Comunicacin

4.1 ANALISIS DE RIESGOS E IMPORTANCIALa auditora no puede establecer con certeza que los Estados Financieros estn presentados razonablemente, durante la planificacin de la auditoria, consideraremos las diferentes clase de riesgos para cada una de las reas de los Estados Financieros, no obstante el riesgo de emitir una opinin sobre Estados Financieros que presenten errores o irregularidades importantes en que estn inmersa la auditoria.El riesgo de auditoria est integrado por los siguientes tipos de riesgos:

El Riesgo Inherente: es la susceptibilidad de los Estados Financieros que presenten errores o irregularidades significativas antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.El Riesgo de Control: es el riesgo de que los sistemas de control, incluyendo la auditoria interna, no puedan evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.El Riesgo de Deteccin: es el riesgo de que nuestros procedimientos d auditoria no puedan descubrir errores o irregularidades significativas, en el caso de que existieran.Este riesgo es una funcin de la efectividad de los procedimientos de auditoria, su alcance, oportunidad y procedencia y de la interpretacin de los hallazgos de auditoria.

4.2 Evaluacin del Riesgo por rea:Efectivo y Equivalente

Se llevan controles para proteger estos recursos, sin embargo ya que es un rubro importante y que fcilmente se puede dar alguna perdida por lo tanto su riesgo inherente es alto y su riesgo de control es medio ya que se llevan controles segn se contest en los cuestionarios. Por lo tanto su riesgo de deteccin debe ser Ms Bajo.

5. ALCANCE Y LIMITACIONES

La firma es contratada para realizar las auditorias de los Estados Financieros por el periodo que termina el 31 de Diciembre de 2013.En el presente Memorando se describir el conocimiento general de la empresa, como los problemas de control que detectaremos, los cuales sern informados a la Gerencia General y Administrativa. As mismo elaboraremos los programas de auditoria que se identifiquen adelante y de igual modo las debilidades y fortalezas del control interno. tiene proyectados algunos cambios en el momento de nuestra visita, los cuales pueden afectar la determinacin de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas de auditora.

6. RESPONSABILIDAD DE LA FIRMA

Dictaminar los Estados Financieros para el periodo que termina el 31 de Diciembre de 2007, emitiendo una opinin objetiva, veraz y oportuna sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los Estados Financieros de Practica Integral.

Presentar Cartas a la Gerencia que contengan recomendaciones concretas que permitan mejorar los procedimientos de Control Interno.

Brindar asesora de carcter tcnico contable y tributario, cuando sea requerido por la Institucin.

Presentar un Informe Intermedio al 30 de Junio de 2007, sobre la Situacin Financiera y Fiscal de la Institucin.

Emitir el Dictamen e Informe Financiero - Fiscal conforme a lo dispuesto en el artculo 132 del Cdigo Tributario y Normas Internacionales de Auditoria.

Guardar la ms absoluta independencia de criterio con respecto a la Informacin Auditada.

Reflejar en el Dictamen y en el Informe Financiero - Fiscal la realidad financiera con relacin a la situacin tributaria, los primeros de conformidad a las Normas de Informacin Financiera establecidas por el Consejo de Vigilancia de la Contadura Pblica y Auditora y los segundos respecto a las leyes tributarias que se vinculen.

Garantizar que lo expresado en el Dictamen e Informe Financiero - Fiscal est respaldado con los asientos contables en libros legalizados, registros auxiliares y cualquier otro registro especial segn las circunstancias.

Autorizacin de Libros del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios y cualquier otro requisito legal que sea necesario.

7. Procedimientos: Evaluacin y estudio del sistema contable. Evaluacin y estudio del sistema de control interno. Realizacin de investigaciones y verificacin de las operaciones contables y saldos de las cuentas. Se comparan estados financieros de los dos ltimos aos (2006, 2007) con los principales registros contables y otros registros relacionados con la parte contable, para determinar si los estados financieros se presentan de forma razonable.8. Tcnicas: Inspeccin Observacin

PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V.

Memorando de Planeacin A/C 21-02-2014Ref.

AuditorGRUPO 11

FechaFebrero-14

.Clculo

15

VisitaComponenteProcedimientos EsencialesResultado

IContacto InicialRecopilacin de informacin para la preparacin de propuesta y definicin de procedimientos, tales como estados financieros, memoria y leyes aplicables .Presentacin de la propuesta de servicios Profesionales.

IIConocimiento del ClienteRecopilacin de nueva informacin general de la CAJA MUTUAL, y actualizacin de antecedentes e historia, extracto de actas del Consejo de Administracin y Junta de Vigilancia e identificacin de las polticas y procedimientos generales adoptados para el 2003Conocimiento de fortalezas y debilidades dentro de la estructura de control como evaluacin al inicio del nuevo ao.Carta de recomendaciones de control interno.Asistencia a reuniones con el Consejo Directivo, si es necesario.

IIIPlanificacin del trabajo de auditoraEstablecimiento de las reas significativas y objetivos crticos a evaluar conforme experiencia.Actualizacin de archivos permantes y generales.Establecimiento de los riesgos de auditora para el 2003.Definicin del enfoque de auditora, presupuesto de tiempo por componentes en los estados Financieros, conforme riesgos detectados y reas importantes de acuerdo a naturaleza.Evaluacin del cumplimiento de las obligaciones formales ante las entidades gubernamentales.Preparacin del plan de trabajo y Memorandum respectivo.Programas de Auditora.Desarrollo de pruebas de cumplimiento para Activos y Pasivos de riesgo e intermediacin.

IVVisita de campo EjecucinDesarrollo de pruebas interinas, en reas de auditora, tales como:Ciclo de ingresos de gestin y otrosCiclo de gastos de gestin y otrosEvaluacin de cuentas acumulativas. Cartas de recomendaciones de sistema de control interno al Consejo Directivo.Asistencia a Gerencia..

VVisita de campo EjecucinContinuacin de pruebas interinas conforme objetivos de cada programa.Circularizacin de saldos. (InversionesPrstamos, depsitos )Evaluacin de controles especificos y cumplimiento de aspectos fiscales en calidad de responsable.Cartas de recomendaciones al sistema de control interno con copia a la Gerencia.

VIPruebas finalesEvaluacin de cifras finales, conforme objetivos crticos evaluados en balance de situacin.Desarrollo de pruebas de eventos subsecuentes, cartas de salvaguarda, y actas. Revisin de acredores financieros , depsitos de terceros, reserva para prestamos incobrables.Informe borrador y final dependiendo de fecha de cierre programada.

VIIPresentacin de y discusion informe finalPresentacin al Consejo Directivo y/o Asamblea General del informe finalAsamblea General de Miembros.

9. CONTENIDO Y PLAZO PARA LA PRESENTACION Y DISCUSION DE INFORME

10. MATRIZ DE RIESGO Y PLANILLA DE DECISIONES.RIESGOREACLASIFICACIN DEL RIESGORIESGORESPUESTA

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Medio Pagos no registrados adecuadamente por prdida de cheques.

Faltante en caja correspondiente a las ventas al contado. Realizar un seguimiento de los cheques emitidos en un mes, para el anlisis del control de desembolsos.

CUENTAS POR COBRAR

Alto Malversacin de Fondos al no existir un adecuado procedimiento para la entrega y liquidacin de los cobros.

Manipulacin de Informacin Contable al haber una falta de segregacin de funciones entre la persona que remesa y la que registra los cobros Pedir un listado de los saldos de los clientes y enviar una circularizacin a los saldos mas antiguos.

Realizar un seguimiento del proceso de cobro y registro de los cobros.

INVENTARIO

Alto Falta de un adecuado sistema de codificacin para los productos que se comercializan.

Faltante en Inventario, por un mal procedimiento de despacho de producto. Analizar los principales productos de comercializacin.

Adquirir un listado por parte de la gerencia de los productos que comercializa.

ACTIVO FIJO

Bajo La adquisicin de ellos lo realiza el gerente.

Inadecuado registro y calculo de la depreciacin y valo de los mismos. Realizar las comprobaciones de los clculos y registro de la depreciacin del perodo.

CUENTAS POR PAGAR

Bajo Los desembolsos correspondientes a esta cuenta los realizan los gerentes. Pueden existir dualidad de desembolsos al no existir una adecuada comunicacin entre lo encargados Cotejar los desembolsos efectuados con los comprobantes e identificar al responsable del desembolso.

VENTAS

Bajo Mala informacin, en cuanto a los precios de los productos por parte de los vendedores. Medir las diferencia entre los precios establecidos por la administracin y los conocidos por los empleados.

GASTOS

Bajo Los gastos son revisados y desembolsados por el gerente.

Existe la posibilidad de una mala clasificacin, debido a agentes externos que realizan la contabilidad.

Revisin de la clasificacin de los gastos con los comprobantes fsicos.

11. PROGRAMACION Y ORGANIZACIN DE LA AUDITORIA

11.1 EQUIPO DE SERVICIO DE AUDITORIAEl personal asignado para la auditoria del ao 2007 en PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. Estar formado por un equipo multidisciplinario con la responsabilidad de realizar una auditoria que satisfaga completamente las necesidades que la empresa tiene. El equipo es el que se detalla:

Socio:Liliana Maribel Lima VarelaGerente:Germn Vladimir Bentez CruzEncargado:Mara Esmeralda Ramos JurezAsistente:Mariela Elizabeth Aguilar Rosa Especialista en Impuestos:Alexander Martnez EstradaEspecialista en Consultara Administrativa:Carmen Ada Calzadilla Lpez

A continuacin se presenta una breve descripcin de las funciones interrelacionada con el equipo profesional que desarrollara la auditoria, y en la constante bsqueda del cumplimiento de los requerimientos.

Lic. Liliana Maribel Lima Varela Socio a cargo de este servicio de auditoria, tendr la responsabilidad de coordinar los servicios y de mantener una comunicacin idnea con la administracin de PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. en operaciones de evaluacin de la oportunidad y suficiencia financiera y aspectos como la calidad de los registros contables; observacin y recomendaciones diseadas para mejorar los reportes financieros y operacionales, asuntos tcnicos, contables y generales aplicables a la empresa, discusin y presentacin a la administracin del costo beneficio del enfoque sustantivo, resultado del examen as como otros exmenes intermedios.

Lic. Germn Vladimir Bentez Cruz, Gerente a cargo de la auditoria, ser encargada de informarse de la ejecucin de las distintas etapas del proceso de trabajo realizado, as como de cualquier otro aspecto significativo con el fin de mantener con la socia Lic. Mariela Elizabeth Aguilar una adecuada supervisin del trabajo, colaborar en la solucin de problemas contables, financieros y administrativos que se desarrollen durante el procedimiento de la auditoria, mantener una comunicacin entre el personal de PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V. y el equipo de auditoria a fin de lograr una mejor armona y colaboracin entre el personal y los auditores para mejorar la bsqueda de oportunidad de mejora.

Lic. Mara Esmeralda Ramos Jurez encargado de la auditoria de la empresa, ser responsable de la supervisin, evaluacin y asesora de los asistentes asignados, con el objeto de asegurar la calidad del trabajo de campo realizado, ser encargada de redactar los informes a la Gerencia, discutir con el Gerente los servicios profesionales que el cliente pueda aceptar, coordinar con el asistente los procedimientos adecuados a seguir, entre otras funciones.

Lic. Alexander Martnez Estrada es responsable de llevar a cabo la revisin de los aspectos relacionados con materia de impuestos, y administrativa de la compaa.

Lic. Carmen Ada Calzadilla Lpez es responsable directamente de todos los aspectos relacionados con la revisin del rea administrativa-operativa de PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V., enfocndose especialmente en el rea de cuentas por cobrar, inventarios y propiedad planta y equipo.

9.2 PERSONAL CLAVE DEL CLIENTE

Gerente GeneralLic. Ana Cecilia Gmez Lpez

ContadorLic. Juan Ramn Prez

Jefe de MercadeoLic. Josu Elas Sosa Meza

12. PRESUPUESTO DE TIEMPO:Para el desarrollo de la auditoria se presupuestan 150 horas, distribuidas de la forma siguiente:

ACTIVIDADESPERSONALTOTAL HORAS

SOCIOGERENTEENCARGADOASISTENTEESPECIALISTA IMPUESTOSESPECIALISTA ADMINISTRATIVO

PLANEACION51118250059

Conocimiento del negocio23560016

Anlisis financiero y no financiero11370012

Evaluacin del control interno01270010

Anlisis de los procesos claves1112005

Evaluacin del riesgo0222006

Servicio al cliente1030004

Logstica de trabajo0110002

Programas de auditoria0100001

Oportunidad de mejora0111003

EJECUCION34111841454

Negocio bsico2261001232

Cuentas por cobrar no comerciales1222018

Gastos operativos y otros activos0011002

Propiedad planta y equipo0011002

Impuestos0001405

Obligaciones0002002

Patrimonio0011013

EMISION DE INFORMES27633223

Evaluacin del riesgo0120003

Control interno y procesos claves0212027

Anlisis financiero y no financiero0110002

Evaluacin fiscal0210306

Opinin de auditoria2111005

REUNIONES CON EL CLIENTE44202214

TOTAL HORAS 14263746918150

13. ENFOQUE DE AUDITORIA

Se planea adoptar un enfoque sustantivo, debido a que de acuerdo a la evaluacin del control interno realizada por controles existentes no respaldan el enfoque de confianza basado en los mismos, existiendo riesgo de control alto para los diferentes objetivos de auditoria. Adicionalmente el tamao de la empresa se considera ms apropiado para implementar el enfoque sustantivo.

13. PROGRAMAS DE AUDITORIA

Los programas de auditoria para la empresa PRACTICA INTEGRAL S.A. DE C.V., sern elaborados por negocio bsico, atendiendo a los factores de riesgo de auditoria.

14. COSTO DE LA AUDITORIA

Honorarios US$ 5,000.00Transporte US$160.00Papelera US$ 50.00Viticos US$ 325.00Riesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

AltoMas Bajo

Medio

Bajo

Cuentas y Documentos por CobrarRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMas Alto.

Bajo

Existen controles Internos para su manejo segn las respuestas del cuestionario, por lo tanto el riesgo de control es bajo, y el inherente es medio, por lo tanto su riesgo de deteccin es Mas Alto.

InventariosRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMedio.

Bajo

Esta cuenta se llevan controles por lo que su riesgo de control es medio, y el riesgo inherente debido a la naturaleza de los productos que conforman los inventarios es medio, lo que resulta un riesgo de deteccin medio.Propiedad, Planta y EquipoRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

Medio

BajoLo Mas Alto.

Esta cuenta se tienen un control de la propiedad y debido a que es un bien de difcil extravo sus riesgos tanto de control como inherente son bajo por lo que su riesgo de deteccin es Lo mas Alto.Otros ActivosRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMas Alto.

Bajo

Se tiene control por lo que ste riesgo es bajo y el inherente se clasifica bajo por su importancia en los Estados Financieros, por lo que su riesgo de Deteccin es lo Mas Bajo.

Cuentas por Pagar.(Proveedores)Riesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

Medio

BajoLo Mas Alto

Tienen un riesgo de control pues aplica controles segn respuesta de cuestionario en sta rea y un riesgo inherente bajo por lo que el riesgo de deteccin es lo Ms Alto.

Prstamos Bancarios a Corto y Largo PlazoRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMs Alto

Bajo

Se llevan controles en stas operaciones y registros, por lo que el riesgo de control es bajo, su riesgo inherente es medio por que se llevan implcitas garantas con valores cuantificables, por lo que el riesgo de deteccin es Ms alto.

PatrimonioRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMs Alto

Bajo

El riesgo de control es bajo ya que se llevan registros de control, las utilidades y de los accionistas, y las decisiones sobre el rubro las toma la Junta General de Accionistas, su riesgo inherente es medio y su riesgo de deteccin es Ms alto. IngresosRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMedio

Bajo

Los ingresos por ventas se llevan algunos controles, por lo que su riesgo es medio, el riesgo inherente es medio por la complejidad de sta cuenta. Por lo que el riesgo de deteccin es Medio.

EgresosRiesgo de ControlALTOMEDIOBAJO

Riesgo InherenteRiesgo de Deteccin

Alto

MedioMedio

Bajo

Se llevan controles de ste rubro y se determina un riesgo de control Medio y su riesgo inherente se considera medio por su importancia en los resultados de la empresa, por lo que el riesgo de deteccin es Medio.