Ejercicio Motor de búsqueda

4
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Ciencia de la Información – Bibliotecología Métodos de Recuperación Yessenia Villalobos Al principio fue algo confuso porque irónicamente busqué a Yahoo en Google, posteriormente retomé y directamente con el link www.yahoo.com , di con el buscador, es algo extraño porque nunca lo había usado, en esta ocasión estaba buscando acerca de algunas bandas de rock que me gustan, ya que con todo esto de que murió Gustavo Ceratti, me entró la nostalgia por escuchar música de “gente muerta”. Nunca o que yo recuerde había hecho una búsqueda en este motor, desde que apareció “San Google” (como lo llama una profesora), sin embargo encontré una interfaz un tanto colorida y más agradable. En cuanto a los videos, naturalmente los toma de YouTube, pero los muestra más grandes y en la búsqueda te brinda más opciones pertinentes que relevantes aunque no puede faltar el resultado de Wikipedia, sólo que aquí no está de primero como en Google, pero de que está, está. Ahora bien, a modo general, es muy parecido a Google si vemos objetivamente los resultados, ya que nos arroja lo que necesitamos sin tanta publicidad de por medio, respecto a las herramientas de búsqueda si es un poco limitado ya que solo tiene opciones como: imágenes, noticias, videos, celebridades, maneras de ajustar la fecha de tu búsqueda y el idioma. No está tan alejado de Google, lo que pasa es que ya tienen tanto dominio de la información que Yahoo queda pequeño y si uno es perezoso y está acostumbrado a la facilidad que de laguna manera brinda Google, va a ser difícil despegarse de este vicio en el que se ha convertido. De acuerdo a esto y a lo que propone (Gerald Reischl, 2008, p. 29) ¿Qué pasaría si Google dejara de existir o los servidores fallasen o se desconectasen un día? Tendríamos un caos porque no sólo dependemos del buscador, sino que además de todas las herramientas de Google que van atadas a la cuenta Gmail, tenemos Google Drive, que es realmente útil si quieres tener todos tus documentos en la web

Transcript of Ejercicio Motor de búsqueda

Page 1: Ejercicio Motor de búsqueda

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Ciencia de la Información – Bibliotecología Métodos de Recuperación Yessenia Villalobos

Al principio fue algo confuso porque irónicamente busqué a Yahoo en Google, posteriormente retomé y directamente con el link www.yahoo.com, di con el buscador, es algo extraño porque nunca lo había usado, en esta ocasión estaba buscando acerca de algunas bandas de rock que me gustan, ya que con todo esto de que murió Gustavo Ceratti, me entró la nostalgia por escuchar música de “gente muerta”. Nunca o que yo recuerde había hecho una búsqueda en este motor, desde que apareció “San Google” (como lo llama una profesora), sin embargo encontré una interfaz un tanto colorida y más agradable. En cuanto a los videos, naturalmente los toma de YouTube, pero los muestra más grandes y en la búsqueda te brinda más opciones pertinentes que relevantes aunque no puede faltar el resultado de Wikipedia, sólo que aquí no está de primero como en Google, pero de que está, está.

Ahora bien, a modo general, es muy parecido a Google si vemos objetivamente los resultados, ya que nos arroja lo que necesitamos sin tanta publicidad de por medio, respecto a las herramientas de búsqueda si es un poco limitado ya que solo tiene opciones como: imágenes, noticias, videos, celebridades, maneras de ajustar la fecha de tu búsqueda y el idioma. No está tan alejado de Google, lo que pasa es que ya tienen tanto dominio de la información que Yahoo queda pequeño y si uno es perezoso y está acostumbrado a la facilidad que de laguna manera brinda Google, va a ser difícil despegarse de este vicio en el que se ha convertido. De acuerdo a esto y a lo que propone (Gerald Reischl, 2008, p. 29) ¿Qué pasaría si Google dejara de existir o los servidores fallasen o se desconectasen un día? Tendríamos un caos porque no sólo dependemos del buscador, sino que además de todas las herramientas de Google que van atadas a la cuenta Gmail, tenemos Google Drive, que es realmente útil si quieres tener todos tus documentos en la web para prevenir pérdidas por daños en el pc, también tenemos aplicaciones móviles, el mismo correo, prácticamente lo estamos involucrando en todos los aspectos de nuestra vida y cuando esto ocurra (si ocurre en un futuro cercano) no sabremos que hacer, creería que con el hecho de que dejara de funcionar tan sólo un día una mayor parte del mundo colapsaría, porque lo estamos convirtiendo en nuestro único recurso o fuente de información “confiable”, cuando lo que realmente sucede es que tenemos miedo de explorar otras cosas, de hacer una estrategia de búsqueda como debe ser y obtener resultados útiles y con análisis, porque Google nos tiene todo tan masticado y con ese cuento de que “siempre el primer resultado es el correcto, o los tres primeros” no vamos a poder llegar a una recuperación de información eficiente.

Entonces, volviendo a (Gerald Reischl, 2008, p. 29), si nos planteamos una forma de reemplazar a Google, haría falta mucho dinero. Nos dice el autor que Google también transforma a los usuarios fomentando en ellos una cultura del perezoso que sólo copia y pega, un usuario que no piensa por

Page 2: Ejercicio Motor de búsqueda

que Google lo tiene todo, estudiantes que no se preocupan por hacer los trabajos con antelación porque para eso se consiguen copias o “resúmenes”, profesores mediocres que hasta brindan el link para que los alumnos encuentren las respuestas y no piensen, porque eso es de lo que se trata ahora, nadie piensa, nadie se preocupa por informarse o documentarse respecto a un tema, ahora el uso o mejor dicho “mal uso” que le damos al internet es para chatear en la mayor cantidad de redes sociales, queremos estar a la “moda” una moda que se apodera de lo poco que hemos logrado como humanidad, estamos vendiendo nuestra alma al diablo, a una máquina en este caso que es la que está todo el tiempo monitoreando nuestros movimientos, gustos y posición geoestacionaria, gracias a nuestra necesidad de contar hasta que estamos en el baño o que estamos tristes a gente muchas veces desconocida, porque por el afán de tener más “amigos” que el resto comenzamos a agregar a cuanta persona aparezca y develamos nuestra valiosa y privada información. Una cosa es que la información o el conocimiento producido a lo largo de los siglos por la humanidad deba conocerse pero si existen diferentes unidades de información que la guardan y clasifican, porque no simplemente buscar, leer, alimentar el alma con cada buena idea que ha surgido en el mundo como lo cito a continuación de un texto llamado Una aproximación al concepto de recuperación de información en el marco de la ciencia de la documentación, en donde (Charles Meadow, 2007) ”Esencialmente, y de una manera simple, la recuperación de información implica encontrar información deseada en un almacén de información o base de datos". Ahora, F. W. Lancaster (2001) “[...] en la actualidad la recuperación de información “convencional” significa la búsqueda online en bases de datos electrónicas, de forma interactiva y en tiempo real. Normalmente, esto implica que el usuario construye una estrategia de búsqueda usando términos con distintas relaciones lógicas (booleanas) y que el programa de búsqueda simplemente divide la base de datos en dos conjuntos: elementos recuperados y elementos no recuperados”. Con esto como ejemplo de lo que se realiza ahora podemos deducir que no podemos ni nos pueden dejar todo masticado para que en un futuro todos seamos una especie de “zombi” que hace caso a lo que una entidad o máquina le ordene.

Para finalizar, con todo esto que hemos visto de este “Monstruo” de las TI, se puede llegar a tener miedo de volver a consultar algo en internet o publicar algo en redes sociales, pero creo que se trata más de aprender a usar el internet y explorarlo de forma adecuada según nuestras necesidades, llegando el punto de sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestras conciencias porque estamos aprendiendo realmente algo. Espero aprender a recuperar la información pertinente para tener buenas bases a la hora de hacer una investigación.

Page 3: Ejercicio Motor de búsqueda

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Google y el Cerebro Mundial Online. (2013). Retrieved September 10, 2014, from http://www.teledocumentales.com/google-y-el-cerebro-mundial/

Reischl, G. (2008). El engaño Google. Una potencia mundial incontrolada en Internet. F. W. Lancaster, “Sistemas avanzados de recuperación de información”, en Wilfrid

Lancaster y María Pinto (Coords), Procesamiento de la información científica. Madrid: Arco/Libros, 2001, p. 213.

Salvador Oliván, J. A., & Arquero Avilés, R. (2006). Una aproximación al concepto de recuperación de información en el marco de la ciencia de la documentación. Investigación Bibliotecológica, 20(41), 13-43. Recuperado de http://eprints.rclis.org/9918/1/IBI002004101.pdf