EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

37
ENAPDF Especialidad en GIRD Influenza AH1N1 Ejercicio de reflexión Mod III J. M. Macías M.

description

atención a fenómenos sanitarios nivel gerencial

Transcript of EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

Page 1: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

ENAPDF Especialidad en GIRD

Influenza AH1N1 Ejercicio de reflexión

Mod III J. M. Macías M.

Page 2: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 3: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 4: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

Las políticas de “comunicación del riego” entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las practicadas por el gobierno federal y del Distrito Federal, han tenido oposiciones manifiestas. La transparencia de la OMS ha obligado a redimensionar las consideraciones de crisis en la Secretaría de Salud Federal y el GDF. Los datos que proporciona la OMS distinguen claramente los casos de infección y muerte realmente vinculados al virus de la influenza porcina, mientras que los datos proporcionados por las autoridades gubernamentales mexicanas, hasta hoy, engloban, ya sea en datos de infectados o de fallecimientos, a aquellos que están o no ligados a dicho virus. Por ejemplo, en México hasta ayer, la cifra de muertos era de 159, de los que solo 7 eran reconocidos como relacionados con el virus.

Page 5: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

Lo que dicen las encuestas del impacto social

1-

2

3

Page 6: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 7: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 8: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 9: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 10: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 11: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 12: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 13: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 14: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 15: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 16: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 17: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 18: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 19: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 20: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 21: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 22: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 23: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 24: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 25: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 26: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 27: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 28: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 29: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 30: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 31: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 32: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

A diferencia de la mayoría de los desastres naturales, las epidemias no son ‘crisis de consenso’ en las que los valores centrales de la sociedad se refuerzan, se amplían las normas altruistas del comportamiento y los conflictos sociales se minimizan. Más bien, las epidemias tienden a magnificar las divisiones y conflictos sociales básicos y exponen las tensiones latentes y los antagonismos en las sociedades. Las epidemias siguen siendo una prueba acida del comportamiento humano y constituyen un laboratorio único para el estudio del comportamiento individual y de grupo durante tiempos de gran estrés o tensión. La forma en la que la gente reacciona en las epidemias revela mucho acerca de la forma en la que la sociedad funciona y está estructurada.

Curson, Peter. 1989. “Paradise Delayed: Epidemics and Infectious Disease in the Industrialized World”. En:

Population and Disasters (John Clarke et al. Eds.). Basil Blackwell.

Una propuesta de comprensión social de epidemias

Parece haber una secuencia socio-psicológica particular de las respuestas humanas a las epidemias. La Figura siguiente es un intento de mostrar esas respuestas dentro de un amplio esquema temporal y epidemiológico, distinguiendo entre la así llamada “respuesta normal” de la “respuesta patológica”.

Page 33: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

Secuencia temporal Respuesta “normal” Respuesta patológica

Casos externos

Casos aislados

Epidemia

Pico de la Epidemia

Reducción epidemia

Recuperación/inven-

tario

Revalorización

Alguna Preocupación

Negación / incredulidad

Invulnerabilidad

Protesta / Enojo /

Incredulidad / Ansiedad

Preocupación

Enfrentando la realidad /

Actuando

Terminación /

Reanudación

Shock

Confusión

Miedo /

Aturdimiento

Sufrimiento

psicológico

Respuesta

psicosomática

Distorsión a

largo plazo/

cambios

Evasión extrema

Agresión

Histeria

Psicología social de las epidemias. Peter Curson (1989)

Page 34: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF
Page 35: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

1- Si desde la primera semana de abril se registró la primera muerte por el virus de influenza porcina, y se supo que esté es de nueva estructura (se sabe que el virus en general de la influenza es altamente contagioso), es importante saber porqué las autoridades gubernamentales actuaron hasta casi 15 días después con la suspensión de actividades escolares y luego de cualquier actividad que implicara concentración de personas. ¿Es eso una respuesta lenta, tardía, adecuada?

Preguntas para GIRD

Page 36: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

2- Es un hecho que hay desinformación, mal información y confusión generalizada en todo lo que ha caracterizado esta crisis de salud pública. ¿Por qué no se proporciona información contextual de los casos comprobados de influenza porcina?, si no se quiere dar información contextual, ¿porque no se ofrecen análisis de circunstancia de las víctimas o de las personas contagiadas?, a saber, sus antecedentes de viajes, de lugares que frecuentaron, como fue que llegaron a hospitalización, condición social, ocupación, etc.,

Page 37: EjercicioEncInfluenzaAH1N1-ENAPDF

Otra cuestión crucial. Ayer se anunció que el “ejecutivo federal” posibilitaba a las autoridades de salud a usar la fuerza para introducirse a casas particulares e imponer medidas de aislamientos y tratamiento para combatir la enfermedad y su propagación. ¿Cómo piensan las autoridades de salud identificar casos que ameriten el uso de la fuerza? ¿De donde “el ejecutivo federal” y las autoridades de salud, obtienen elementos de justificación a medidas de fuerza cuando todo el sistema de salud es incapaz de atender los casos que llegan a las propias instalaciones del sector? ¿De donde “el ejecutivo federal” y las autoridades de salud, obtienen elementos de justificación a medidas de fuerza cuando el comportamiento histórico de la población mexicana ha sido de colaboración y solidaridad en las circunstancias de las emergencias?