Ejercicios de evaluación

11
Presentado por: Leidy Johanna Gutiérrez Acosta AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Transcript of Ejercicios de evaluación

Page 1: Ejercicios de evaluación

Presentado por: Leidy Johanna Gutiérrez Acosta

AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Page 2: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

AUTOEVALUACIÓNSegún mi experiencia en el proceso de aprendizaje del vocabulario de una segunda lengua, respondo las

siguientes preguntas:

Nota: Con MÉTODO refiero a la conjugación entre herramientas de estudio y técnicas de aprendizaje; es decir, la suma entre el libro (audio, ficha , etc.) que se utiliza y la manera en que se hace.

1. ¿Cuál es mi propósito al adquirir vocabulario?

2. ¿Qué método de aprendizaje utilizo?

3. ¿Considero que el método es acorde con mi propósito?

4. ¿Qué tipo de palabras se me dificulta recordar? (graciosas, técnicas, etc) ¿Por qué?

5. De 1 a 5 evalúo la dificultad para aprender: Preposiciones ___ Conjunciones ___ Adverbios ___ Verbos ___ Sustantivos ___ Adjetivos ___

6. ¿El método que utilizo soluciona mis dificultades? ¿Por qué?

7. ¿He considerado o aplicado otros métodos?

8. ¿Aprendo mejor las palabras en contexto o aisladas?

9. ¿Hago relaciones entre el vocabulario que aprendo y el que sé?

10. ¿Qué frases, oraciones o expresiones se me facilitan? ¿Por qué?

11. ¿Aplico el nuevo vocabulario en producción o comprensión textual (escuchar, leer, escribir)?

12. Dé un ejemplo de una oración o idea corta utilizando el vocabulario aprendido: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

AUTOEVALUACIÓNTeniendo en cuenta mi experiencia lectora respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Busco las palabras desconocidas al momento de leer el texto o después?

2. ¿Intento inferir el significado de palabras desconocidas por medio del contexto textual o por su similitud con alguna conocida por mí?

3. Buscadas las palabras ¿realizo una relectura del texto? Sí, no, por qué

4. ¿identifico de qué modo está estructurado el texto y cómo desarrolla su contenido?

5. ¿Cuando pierdo el hilo conductor de la lectura retom0 lo anterior o continúo?

6. ¿Tomo apuntes o realizo mapas mentales que evidencien la estructura del texto para poder retomar las ideas, si no qué estrategia utilizo?

7. ¿Busco las referencias que se nombran el texto (citas, bibliografía, ejemplos, etc) u otras relacionadas con éste (contexto histórico, social, político, ideología, autor, etc)?

8. ¿En el proceso de lectura, me realizo preguntas, tomo notas de mis pensamientos, pongo en cuestión lo leído?

9. ¿Discuto sobre el tema del texto con otras personas para identificar puntos de vista sobre lo leído?

10. Terminado el acto de reflexión y discusión ¿vuelvo a leer el texto?

Page 4: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

ACTIVIDAD DE LECTURALea el siguiente poema del poeta Constatino Cavafis en sus dos traducciones e identifique las similitudes y diferencias entre los dos.

T1.Cuanto puedas…

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,en esto esfuérzate al menoscuanto puedas:

 no la envilezcas

en el contacto excesivo con la gente,en demasiados trajines y conversaciones.

 No la envilezcas llevándola,

trayéndola a menudo y exponiéndolaa la torpeza cotidianade las compañías y las relaciones,hasta que llegue a ser pesada como una extraña.

    

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/cavafis2.htm

T2.Cuanto puedas...

Cuanto puedasSi imposible es hacer tu vida como quieres,por lo menos esfuérzatecuanto puedas en esto:

  no la envilezcas nunca

por contacto excesivocon el mundo que agita movedizas palabras.

No la envilezcas nuncaen el tráfago inútilo en el necio vacíode los rostros diariosy al cabo te resulte un huésped importuno.

Versión de José Ángel Valente

http://amediavoz.com/cavafy.htm#CUANTO%20PUEDAS

Page 5: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel Literal:

Una con una línea las palabras con sus correspondientes sinónimos o definiciones

 

Envilezcas Def. Habitante de una casa ajena.

Tráfago Molesto, fastidioso, impertinente,

Huésped Sn. Corrompas, envicies, dañes, contamines.

Importuno Sn. Tráfico, trajín Def. Actividades que ocasionan molestia.

  ¿En no la envilezcas el poeta nos recomienda que no

envilezcamos qué?

 

 

Page 6: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel inferencial

¿Según lo leído en T1 2da estrofa qué podemos entender en la expresión de T2 “con el mundo que agita movedizas palabras”?

  Entre la estrofa 3 de T1: Llevándola/ trayéndola a

menudo y exponiéndola/ a la torpeza cotidiana/ de las compañías y las relaciones y la estrofa 3 de T2: en el tráfago inútil/o en el necio vacío /de los rostros diarios; ¿Qué ideas tienen en común T1 y T2?

Page 7: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel crítico-intertextual

Hay una serie de situaciones que el poeta cree envilecen la vida, según su propia experiencia ¿qué opina de dichas situaciones o con qué escenas de su vida las podría asociar?

Teniendo en cuenta la respuesta anterior, el conjunto de situaciones, usted también pensaría que el resultado de que estas sucedan convierten a la vida en “huésped importuno”, si no lo considera así argumente por qué. (Ud. cómo las denominaría)

Page 8: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

ACTIVIDAD DE LECTURA

Page 9: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel literal

¿Qué está haciendo la mujer de la imagen? ¿ Qué elemento tiene la mujer en las manos y qué

simboliza?

Page 10: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel inferencial

¿Con cuál imagen famosa se relaciona lo que simboliza la mujer con dicho objeto?

¿Qué título le pondría a la imagen ?

Page 11: Ejercicios de evaluación

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. Lic. Español y Filología Clásica

Nivel crítico-intertextual

Según el título puesto a la imagen, explique cuál cree ud. es la intención del autor.

Teniendo en cuenta otras caricaturas de Matador, identifique los elementos que utiliza y haga una caricatura teniendo éstos como referentes.