EJERCICIOS DE LATERALIDAD

download EJERCICIOS DE LATERALIDAD

of 4

description

EJERCICIOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON DIFICULTADES DE LATERALIDAD

Transcript of EJERCICIOS DE LATERALIDAD

Cmo detectarlo?

Hasta que el nio noempieza a escribir(sobre los 5 aos), no se evala el tipo de lateralidad que presenta. Hay que tener en cuenta que a estas edades la lateralidad an est en construccin, por lo que la evaluacin no ser determinante.

El problema no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes dominancias estn organizadas en el mismo lado, especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie. Si se detectan en el pequeo alguno de los problemas arriba descritos, ser conveniente efectuarle algunas pruebas para ver si la causa de los mismos est en la lateralidad cruzada.

Dominancia manual:

-Pide al nio que coja un lpiz de la mesa y que escriba una serie de nmeros. En condiciones normales, la mano con la que lo haga ser la dominante. Pdele tambin que coja otros objetos (tenedor, peine) para comprobar si sigue utilizando la misma mano.

A continuacin, dile que trate de escribir la misma serie de nmeros con la otra mano. Un nio diestro (o zurdo) bien organizado debera presentar gran dificultad para efectuar los nmeros con la mano izquierda presentando inversiones frecuentes.

Dominancia ocular:

-Una de las pruebas ms recurrente es la del papel perforado. Coge cualquier papel y hazle un agujero en el centro. Despus, pdele al nio que de pie, con los brazos estirados, sostenga el papel y trate de mirar (a esta distancia) a travs del agujero un punto situado detrs. La siguiente instruccin es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega al rostro el nio ha situado el agujero frente al ojo dominante.

Tambin puedes, mediante un calidoscopio, pedirle que mire a travs de l. El ojo que elija para hacerlo ser el dominante.

Dominancia de pie:

Las pruebas clsicas comprenden un amplio repertorio como chutar una pelota o mantenerse durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En ambos casos la pierna con la que se ejecuta la accin suele ser la dominante.

Dominancia auditiva:

Es, sin duda, a la que menos atencin se ha prestado y, a su vez, la que puede presentar mayor variabilidad segn la tarea a efectuar. Las pruebas ms sencillas consisten en entregar algn objeto con ruido tenue (auricular, reloj u otro) y pedirle que escuche atentamente. La oreja hacia la que dirige el objeto es la dominante.

La finalidad de estas pruebas es comprobar si la mano, el ojo, el pie y el odo dominantes coinciden.

Actividades para favorecer su aprendizaje

La intervencin para solucionar este problema es un tema muy controvertido. Algunos psiclogos opinan que se debe empezar desde que el nio es pequeo para evitar problemas posteriores en el aprendizaje. Otros, por el contrario, minimizan las consecuencias y defienden el desarrollo natural del proceso limitando la intervencin a potenciar en el pequeo las dominancias establecidas.

Cada nio es diferente, por lo que habr que contar con la opinin de un psicopedagogo para determinar si es mejor llevar a cabo terapia o no. Es interesante el trabajo conjunto del psicomotricista y el logopeda para que el nio explore las cualidades de su cuerpo, lo site en un espacio y se beneficie de las adquisiciones de su entorno.

La mala lateralidad puede manifestarse de diferentes formas siendo la ms corriente la que suele denominarse como cruce lateral simple en el que el nio utiliza habitualmente su ojo dominante y escribe con la mano subdominante, es decir, es el caso de chicos diestros de pie y mano pero con dominancia en el ojo izquierdo o a la inversa.

En estos casos se aconseja que, si se decide la correccin de la lateralidad, actuar sobre el cambio de la dominancia de la mano antes que con la del ojo, ya que as se opera a favor de la tendencia neurobiolgica del nio.

En el caso de aplicarse un cambio de dominancia visual debe contarse con las directrices de un especialista en optometra que dirija el tratamiento, que normalmente consiste en un programa de entrenamiento visual que implica la obturacin del ojo que debe ceder la dominancia o el trabajo con filtro rojo.

Adems, los padres pueden ayudar al nio con diferentes actividades para reforzar la lateralidad:

- Sealar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.- Reconocer errores en dos dibujos semejantes.- Reconocer la posicin que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrs...- Lanzar y tomar objetos, balones...- Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.- Batir palmas y pitos alternativamente.- Abrir y cerrar la mano rpidamente.- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.- Lanzar objetos con una mano y con otra.- Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra accin.- Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.- Repasar la propia mano dominante, contornendola con un lpiz, colorendola y picndola.- Con los ojos cerrados identificar qu objetos estn situados en la derecha y cules en la izquierda.- Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la izquierda y hacia la derecha.- Localizar qu objetos hay a la derecha o a la izquierda de un ro, etc.- Dibujar pequeos objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado.- Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetra inversa: dame-bajo, pera-queso, etc.- Actividades de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba, hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a travs de un tubo, cerrar un ojo y mirar hacia un objeto...).- Actividades de recortado y pegado.- Actividades de reseguido de lneas, caminos y laberintos.

Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compaero y en su imagen frente a un espejo. Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco. Llevar diariamente una cinta de color en la mueca de la mano derecha. Sealar en su compaero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizar con el compaero puesto en frente. Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, sealar su lado derecho e izquierdo. Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha. Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho. Ejercicios simultneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho. Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha. Lectura de carteles de imgenes: el nio debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores. Dictado de dibujos: la maestra pedir dibujar figuras geomtricas, controlando que el nio realice esto de izquierda a derecha. Trazar de lneas horizontales, verticales y con cambios de direccin. Hacer dibujos simultneos: utilizando dos hojas de papel el nio har crculos simultneos en las dos hojas y con las dos mano