Ejercicios electivo humanista1

3
 Colegio Arriarán Barros Departamento de Lenguaje y Comunicación Prof. María José Mella G. EJERCICIOS PSU ELECTIVO HUMANISTA 1.- Son caracte rísticas del discurso dialógico: I. El emisor pos ee may or con oci mie nto que el receptor. II. La finalidad del discurso es intercambiar ideas. III. Ambos interlocutores asumen los rol es de emisor y receptor en forma alternada. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 2.- “Corresponde al intercambio comunicativo de ideas y resulta útil para el desarrollo intelectual, pues constituye un espontáneo y activo ejercicio mental de las facultades humanas. Es absolutamente libre en relación con los temas que se tratan y la duración de las intervenciones de los hablantes, es la forma más espontánea y natural de comunicarse”. Carlos Loprete, El lenguaje oral , Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1984, p.136. La anterior definición se refiere al concepto de: A) panel. B) foro. C) debate. D) entrevista. E) conversación. Bernarda: (a la criada) ¡Silencio! Criada: (llorando) ¡Bernarda! Bernarda: Menos gritos y más obras. Debieras haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La criada se va llorando) Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer 1: Los pobres sienten, también tienen sus penas. Bernarda: Pero olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha : (con timidez) Comer es necesario para vivir. Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1: Niña, cállate. Bernarda: No he dejado que nadie me d é lecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿me has oído? (...)!  La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca (fragmento) 3.- La función del le nguaje que predomina en el diálogo de Bernarda es: a) referencial b) metalingüística c) apelativa d) emotiva  4.- El enunciado “(con timidez)”, cumple una función: a) poética b) referencial c) fática d) emotiva d) Vulgar 6.- ¿Cuál de las siguientes oracion es representa un acto declarativo? a) No quiero ir a l a f iesta b) Pues debes ir c) No conozco a la dueña de casa d) Me alegrar ía q ue fueras e) Si no vas , serás par a mí una “pe rsona non grata” 7.- ¿Cuál de las siguientes oracion es representa un hecho compromisorio a) Ven acá b) Ya voy c) Te ase guro qu e te voy a pegar si no vienes d) Bueno, bueno, ya voy e) Pero no por mucho rato. 8.- Uso particular que un hablante o emisor hace de la Norma. Esta definición corresponde a: A) Norma B) Habla C) Registro D) Idioma E) Gramática 9.- “Pásame la toballa por favor”. En esta frase se utiliza un niveldel lenguaje: A) Cul to formal B) Inculto informal C) Inculto formal D) Vulgar E) Semiculto 10.- El Rector del Colegio SS.CC. de Concepción se dirigió a los alumnos para informarles acerca de las nuevas normas de convivencia escolar. En esta situación el nivel del lenguaje del Rector debe ser: A) Cu lto in formal. B) Cul ta f ormal. C) Inculta informal. D) Jergal. E) In cult a f or ma l.  11.- El Presidente de Chile asisti ó a una comuni dad marginal y les expl ic ó con un lenguaje cl ar o y sencillo las formas de economía del país. En esta situación el nivel del lenguaje utilizado por el Presidente es: A) Incult o forma l. B) Cul to f ormal, pero jerg al. C) Incult o informal . D) Culto informal. E) Se nc il lo y cl aro. 12.- En un encuentro de empresarios, arquitectos, el Presidente de la empres a anunci ó: “Los Proyectos que no tengan el Estudio de costos, serán rechazados”. El Acto de habla presente en este enunc iado es de tipo: A) Expresivo – emotivo. B) Directivo – ordenar. C) Declarativo – fallar. D) Asertivo – informar. 13.- “Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué relación tiene el Romanticismo literario con la época?” . El Acto de habla usado es: A) Expresivo – anunciar. B) Directivo - ordenar. C) A ti d fii

Transcript of Ejercicios electivo humanista1

5/10/2018 Ejercicios electivo humanista1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejercicios-electivo-humanista1 1/3

Colegio Arriarán BarrosDepartamento de Lenguaje y ComunicaciónProf. María José Mella G.

EJERCICIOS PSU ELECTIVO HUMANISTA

1.- Son características del discurso dialógico:

I. El emisor posee mayor conocimiento que elreceptor.II. La finalidad del discurso es intercambiar ideas.III. Ambos interlocutores asumen los roles deemisor y receptor en forma alternada.

A) Solo I.B) Solo II.C) Solo I y III.D) Solo II y III.E) I, II y III.

2.- “Corresponde al intercambio comunicativo deideas y resulta útil para el desarrollo intelectual,pues constituye un espontáneo y activo ejerciciomental de las facultades humanas. Esabsolutamente libre en relación con los temas quese tratan y la duración de las intervenciones de loshablantes, es la forma más espontánea y naturalde comunicarse”.

Carlos Loprete, El lenguaje oral , Editorial PlusUltra, Buenos Aires, 1984, p.136.

La anterior definición se refiere al concepto de:

A) panel.B) foro.C) debate.D) entrevista.E) conversación.

Bernarda: (a la criada) ¡Silencio!Criada: (llorando) ¡Bernarda!Bernarda: Menos gritos y más obras. Debierashaber procurado que todo esto estuviera máslimpio para recibir el duelo. Vete. No es éste tulugar. (La criada se va llorando) Los pobresson como animales. Parece como si estuvieranhechos de otras sustancias.Mujer 1: Los pobres sienten, también tienensus penas.Bernarda: Pero olvidan delante de un plato degarbanzos.Muchacha : (con timidez) Comer es necesario

para vivir.Bernarda: A tu edad no se habla delante de laspersonas mayores.Mujer 1: Niña, cállate.Bernarda: No he dejado que nadie me délecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa.

Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorarte metes debajo de la cama ¿me has oído?(...)!

 La Casa de Bernarda Alba, Federico García

Lorca (fragmento)

3.- La función del lenguaje que predomina enel diálogo de Bernarda es:

a) referencialb) metalingüísticac) apelativad) emotiva 4.- El enunciado “(con timidez)”, cumple unafunción:a) poéticab) referencialc) fáticad) emotiva 5.- El tipo de relación que se establece entrelos hablantes del texto leído es:

a) Simétricab) Informalc) Asimétrica

d) Vulgar

6.- ¿Cuál de las siguientes oracionesrepresenta un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiestab) Pues debes irc) No conozco a la dueña de casa

d) Me alegraría que fuerase) Si no vas, serás para mí una “personanon grata” 

7.- ¿Cuál de las siguientes oracionesrepresenta un hecho compromisorio

a) Ven acáb) Ya voyc) Te aseguro que te voy a pegar si no

vienesd) Bueno, bueno, ya voye) Pero no por mucho rato.

8.- Uso particular que un hablante o emisorhace de la Norma. Esta definición corresponde

a:A) NormaB) HablaC) RegistroD) IdiomaE) Gramática

9.- “Pásame la toballa por favor”. En esta frasese utiliza un niveldel lenguaje:

A) Culto formalB) Inculto informalC) Inculto formalD) VulgarE) Semiculto

10.- El Rector del Colegio SS.CC. deConcepción se dirigió a los alumnos parainformarles acerca de las nuevas normas deconvivencia escolar.

En esta situación el nivel del lenguaje delRector debe ser:

A) Culto informal.B) Culta formal.C) Inculta informal.D) Jergal.E) Inculta formal.

 11.- El Presidente de Chile asistió a unacomunidad marginal y les explicó con unlenguaje claro y sencillo las formas deeconomía del país. En esta situación el niveldel lenguaje utilizado por el Presidente es:

A) Inculto formal.B) Culto formal, pero jergal.C) Inculto informal.D) Culto informal.E) Sencillo y claro.

12.- En un encuentro de empresarios,arquitectos, el Presidente de la empresaanunció: “Los Proyectos que no tengan elEstudio de costos, serán rechazados”. El Actode habla presente en este enunciado es detipo:

A) Expresivo – emotivo.B) Directivo – ordenar.C) Declarativo – fallar.D) Asertivo – informar.

13.- “Responde en tu cuaderno las siguientespreguntas: ¿Qué relación tiene elRomanticismo literario con la época?” . El Actode habla usado es:

A) Expresivo – anunciar.B) Directivo - ordenar.C) Asertivo – definir.D) Declarativo – mandar.

14.- “Todo aquel que se precie de ser un buen

escritor, no puede renunciar a leer los clásicos

5/10/2018 Ejercicios electivo humanista1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejercicios-electivo-humanista1 2/3

griegos y romanos...”. El Acto de hablapresente es:

A) Asertivo – afirmativo.B) Expresivo – queja.C) Directivo – pregunta indirecta.D) Asertivo – definición.

15.- El Acto de habla declarativo tiene comopropósito:A) Que el receptor haga “algo”  (una acción, que responda, que escuche,que cambie de opinión, etc.)B) Que el hablante modificainmediatamente algún aspecto de larealidad.C) El hablante se compromete,en grados diversos, a realizar unaacción.D) El hablante expresa un estadoafectivo, emocional o físico.

16.- Indique qué alternativa expresa el estilo y

nivel de habla de la expresión: “Me faltamoney para salir a celebrar” 

A) Formal Culto.B) Culto informal.C) Inculto formal.D) Inculto informal.

17.- Reconozca la serie que contenga actos dehabla de tipo compromisorio, asertivo,expresivo, directivo, declarativo, en estrictoorden:A) Garantizado.- Rinde 20 Kms. x litro.-¡Excelente!.- ¿Cuánto vale?.- Me lo llevo.B) Te lo prometo.- Está controlado. - ¿No loves?. - Inocente. - ¡Qué maravilla!.

C) ¡Ah!, ¿Sí?. - ¿Cómo que culpable?.- Seguroque no es cierto.- Llámame tarde.D) Está decidido.- Me haré cargo.- Queda enlibertad. -¡He dicho!. - ¿A qué hora?.E) Te lo aseguro.- Saldremos temprano. -¡Grandioso!. -¿Cuándo?.-Te opero hoy.

18.- La variable estilística considera lossiguientes aspectos:I. Edad.II. Estrato sociocultural.III. Profesión

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Solo I y IIE) I, II, III

19.- La expresión “al tiro” en el sentido de “deinmediato” es un ejemplo de variable:

A) DiatópicaB) DiafásicaC) DiacrónicaD) A y CE) Todas

 “El hombre le dice al chofer que lo lleve alhotel, y le sorprende la respuesta:

- Luego, señor.- ¡Cómo luego! Ahora mismo.- Sí, luego, luego.

El hombre está a punto de estallar, pero le hanrecomendado prudencia. Despuéscomprenderá que luego significa “al instante”.

20.- Del texto leído se puede deducir que elmalentendido entre el hombre y el chofer esproducto de una variable:

A) DiatópicaB) DiafásicaC) DiacrónicaD) A y BE) Todas

21.- El acto ilocutivo corresponde a:

A) Lo que decimos o comunicamos.B) La intención que se tiene al hablar.C) El efecto que producen nuestras

palabras.D) El momento de la enunciación.E) La interpretación de lo dicho.

22.- ¿Cuál de los siguientes enunciadospresenta un hecho?:A) ¡Qué dolor!B) ¡Santo Dios!C) ¡Sí, hijo, sí!D) ¡Me asaltaron!E) ¿Qué te pasa?

23.- ¿Cuál de los siguientes enunciadoscorresponde a un hecho sin opiniones?

A) El asunto pareció interesarle.B) Un joven alto, rubio, muy buen

mozo.C) El infeliz, sacándose el sombrero,

murmuró.

D) El único que se movió fue el ladrón.E) Una cabeza humilde y triste.

II. Identifique los actos de habla quepredominan en los siguientes ejercicios: a) Te apuesto mil pesos que me saco arriba deun cinco en la prueba.

b) Ayer me acosté a las nueve de la noche. 

c) Te agradezco mucho tu ayuda. d) Mamá, yo me comprometo a hacer todos los

días mi cama.

e) ¡Sal de aquí inmediatamente!

f) ¿Cómo te llamas?

g) En el nombre de Dios te bautizo. 

h) Me carga comer viendo tele.

i) Desde hoy estás despedido de tu cargo. 

 j) Tito es alto, moreno y simpático. 

k) Me duele la guatita.

l) ¡Feliz cumpleaños! 

m) Creo en Dios padre, todopoderoso...

n) Lo condeno a cadena perpetua. ñ) ¡Cinco lucas al potro Búfalo Negro!

o) No te creo.

5/10/2018 Ejercicios electivo humanista1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejercicios-electivo-humanista1 3/3