Ejercicios Practicos II

14
Ejercicios Modelo E-R El Metro Se desea recoger información de las líneas de metro de una determinada ciudad. Los supuestos considerados son los siguientes: Una línea está compuesta por una serie de estaciones en un orden determinado, siendo muy importante recoger la información de este orden. Cada estación pertenece al menos a una línea, pudiendo pertenecer a varias. Una estación nunca puede dejar de pertenecer a una línea a la que anteriormente perteneciera (por ejemplo Portazgo que pertenece a la línea 1 nunca podrá dejar de pertenecer a esta). Cada estación puede tener varios accesos, obviamente un acceso sólo puede pertenecer a una estación. Un acceso nunca podrá cambiar de estación. Cada línea tiene asignados una serie de trenes, no pudiendo suceder que un tren esté asignado a más de una línea, pero sí que no esté asignado a ninguna. Cada línea tiene asignados como mínimo tantos trenes como estaciones tenga y como máximo el doble del número de estaciones. Algunas estaciones tienen asignadas cocheras, y cada tren tiene asignada una cochera. Un tren puede cambiar de cochera, pero no quedar sin ella. Interesa conocer todos los accesos de cada línea. Discografía Don Pepe Muelas, gran aficionado la música, debido al alto volumen de grabaciones que posee desea construir una base de datos que gestione toda su discografía. La base de datos deberá contener las grabaciones, intérpretes y compañías que editan cada grabación, teniendo en cuenta que: De cada grabación se debe almacenar el título, la categoría musical a la que pertenece (jazz, rock, cumbia,...), el número de temas que lo componen y un campo descripción que pueda almacenar aspectos especiales de la grabación. Además cada grabación se distingue de las otras por su título. Cada grabación tiene un formato asociado (CD, cinta,...) y una grabación puede existir en diferentes formatos. Para cada una de ellas se desea conocer su estado de conservación (bueno, malo, regular). De los intérpretes se desea registrar su nombre y una breve descripción que contenga los aspectos más relevantes de su discografía, así como las grabaciones en las que ha participado cada uno y en qué fecha participó. Toda grabación es editada por una compañía discográfica, la cual se desea almacenar. Una compañía discográfica se diferencia de otra por un Identificador de compañía, tiene un nombre y una dirección.

Transcript of Ejercicios Practicos II

Page 1: Ejercicios Practicos II

Ejercicios Modelo E-R

El Metro

Se desea recoger información de las líneas de metro de una determinada ciudad. Los supuestos considerados son los siguientes:

Una línea está compuesta por una serie de estaciones en un orden determinado, siendo muy importante recoger la información de este orden.

Cada estación pertenece al menos a una línea, pudiendo pertenecer a varias.

Una estación nunca puede dejar de pertenecer a una línea a la que anteriormente perteneciera (por ejemplo Portazgo que pertenece a la línea 1 nunca podrá dejar de pertenecer a esta).

Cada estación puede tener varios accesos, obviamente un acceso sólo puede pertenecer a una estación.

Un acceso nunca podrá cambiar de estación.

Cada línea tiene asignados una serie de trenes, no pudiendo suceder que un tren esté asignado a más de una línea, pero sí que no esté asignado a ninguna.

Cada línea tiene asignados como mínimo tantos trenes como estaciones tenga y como máximo el doble del número de estaciones.

Algunas estaciones tienen asignadas cocheras, y cada tren tiene asignada una cochera.

Un tren puede cambiar de cochera, pero no quedar sin ella.

Interesa conocer todos los accesos de cada línea.

Discografía

Don Pepe Muelas, gran aficionado la música, debido al alto volumen de grabaciones que posee desea construir una base de datos que gestione toda su discografía. La base de datos deberá contener las grabaciones, intérpretes y compañías que editan cada grabación, teniendo en cuenta que:

De cada grabación se debe almacenar el título, la categoría musical a la que pertenece (jazz, rock, cumbia,...), el número de temas que lo componen y un campo descripción que pueda almacenar aspectos especiales de la grabación. Además cada grabación se distingue de las otras por su título.

Cada grabación tiene un formato asociado (CD, cinta,...) y una grabación puede existir en diferentes formatos. Para cada una de ellas se desea conocer su estado de conservación (bueno, malo, regular).

De los intérpretes se desea registrar su nombre y una breve descripción que contenga los aspectos más relevantes de su discografía, así como las grabaciones en las que ha participado cada uno y en qué fecha participó.

Toda grabación es editada por una compañía discográfica, la cual se desea almacenar.

Una compañía discográfica se diferencia de otra por un Identificador de compañía, tiene un nombre y una dirección.

Camino de Santiago

La Consejería de Cultura de la Comunidad Gallega ha decidido guardar información referente al Camino de Santiago en una Base de Datos. La información que desea almacenar es la siguiente:

Teniendo en cuenta que la peregrinación a Santiago se puede realizar por distintos caminos (el camino francés, el aragonés, etc.), se quiere guardar información acerca de éstos. Esta información se refiere al nombre (que los identifica), el número de kilómetros totales y el tiempo estimado para la realización del camino.

Page 2: Ejercicios Practicos II

Cada camino se compone de distintas etapas que se identifican por un número correlativo dentro de cada camino, y para cada una de ellas se desea saber el número de kilómetros, el tiempo estimado y las distintas localidades por las que pasa. Además se quiere recoger la localidad de salida y de llegada de la correspondiente etapa.

Se recogerán las distintas localidades por las que pasa cada camino. La información que se recogerá de cada localidad será: nombre de la misma, Comunidad Autónoma a la que pertenece y código postal. Se debe tener en cuenta que pueden existir localidades comunes a distintos caminos.

Se desea guardar información sobre los albergues para peregrinos que existen en algunas de las localidades que pertenecen al camino. Esta información consta de: nombre del albergue, capacidad y precio (si lo tuvieran).

Por último, se quiere registrar los peregrinos que realizan el camino. Para llevar este control cada uno de ellos lleva un carnet que consta de un número de identificación, el nombre completo del peregrino, su dirección y las localidades por las que ha ido pasando a lo largo del recorrido junto con el día que llegaron a dicha localidad.

Video Club

La cadena de Video-Clubs Glob-Gusters ha decidido, para mejorar su servicio, emplear una base de datos para almacenar la información referente a las películas que ofrece en alquiler. Esta información es la siguiente:

Una película se caracteriza por su título, nacionalidad, productora y fecha (p.e., “Quo Vadis”, “Estados Unidos”, “M.G.M.”, 1955).

En una película pueden participar varios actores (nombre, nacionalidad, sexo) algunos de ellos como actores principales.

Una película está dirigida por un director (nombre, nacionalidad).

De cada película se dispone de uno o varios ejemplares diferenciados por un número de ejemplar y caracterizados por su estado de conservación.

Un ejemplar se puede encontrar alquilado a algún cliente (DNI, nombre, dirección, teléfono). Se desea almacenar la fecha de comienzo del alquiler y la de devolución.

Cada socio puede tener alquilados, en un momento dado, 4 ejemplares como máximo.

Un socio tiene que ser avalado por otro socio que responda de él en caso de tener problemas en el alquiler.

La BD deberá responder a consultas del tipo:

Títulos de las películas que existen en el videoclub

Títulos de las películas en las que participa Harrison Ford

¿Cuántos ejemplares hay de la película Los amantes del Círculo Polar?

¿Cuáles son las películas que tiene alquiladas el socio Juan López?

Nombres de los socios presentados por el socio Antonio García

¿Quiénes son los directores de nacionalidad española que tienen películas en el videoclub?

La distribuidora de películas

Una distribuidora nacional de películas desea mantener cierta informacióna cerca de las películas que va a lanzar próximamente, con el fin de promocionarlas adecuadamente. Cada cierto tiempo se envían anuncios para insertar en los periódicos. Todos los anuncios incluyen el título de la película, el nombre del actor o actores principales y el nombre del director (consideramos que hay un solo director por película). Además, para las películas que han recibido premios importantes, el anuncio suele incluir un resumen de los mismos, detallando el nombre del certamen, la ciudad donde se celebró y el tipo de premio recibido (mejor director, película, actor, etc). Y algunas veces en los anuncios se reseñan también las mejores críticas, indicando el nombre del periódico o revista donde se publicó la crítica, la fecha de publicación y el autor que firma la crítica.

Page 3: Ejercicios Practicos II

Otra parte importante de la promoción consiste en hacer de intermediarios entre los medios de comunicación y los participantes en la película, principalmente el director, los productores y, muy especialmente, los actores. Para concertar y planificar las citas es preciso mantener alguna información personal acerca de los intervinientes en la película, como su nombre completo, dirección y teléfono de contacto. Además, con el fin de facilitar la elaboración del material de las entrevistas, se proporciona a los medios de comunicación otros datos relacionados con la película como la aportación económica de cada productor, un resumen del argumento, un listado con el papel concreto que realiza cada actor en la película (hay que señalar que consideramos que un actor en unapelícula hace un único papel) y también el tipo de papel (protagonista, secundario, etc), así como un resumen de los premios recibidos. Es frecuente también que determinados medios de comunicación nos soliciten información más personal sobre los actores como su fecha y lugar de nacimiento, su estado civil y sobre el sueldo que han cobrado por realizar la película. Las semanas previas al estreno se informa además a los distintos medios de la fecha y el lugar del estreno de la película a nivel nacional.

Anualmente la distribuidora realiza un estudio donde se incluye, entre otras cosas, un ranking de las películas más premiadas por nacionalidad.

Page 4: Ejercicios Practicos II

Academía

En una academia de formación profesional se quiere automatizar la gestión de profesores y clases. En la academia se imparten clases de primer y segundo grado en diferentes especialidades (administración, informática, delineación y electrónica), existiendo varios grupos por cada curso y especialidad, de forma que existen, por ejemplo, un 1º A en la especialidad de Administración, un 1º A en la especialidad de Informática, un 1º B de Administración, etc.

Cada especialidad se caracteriza por un código de especialidad, nombre, número de asignaturas totales y titulo oficial otorgado. Los cursos se componen de un número de curso (1º, 2º, 3º, 4º o 5º) y de la lista de asignaturas del curso. Por su parte, los grupos incluyen el código de grupo (A, B o C) y el número de alumnos que lo componen, siendo una prioridad del centro mantener un límite máximo de 15 alumnos por grupo.

Cada grupo tiene un profesor al que se considera tutor del grupo y que se encarga de dar algunas de las asignaturas consideradas como troncales del curso: matemáticas, literatura, etc. Además, debido a las caracteristicas particulares de cada especialidad, existen profesores encargados de impartir clases especializadas como contabilidad, sistemas operativos, etc. Tanto los profesores “tutores” como los “especialistas” se consideran personal fijo de la academia y la información que se deberá almacenar de ellos es su DNI, nombre y apellidos, domicilio, nivel de estudios alcanzados y titulación. Un profesor puede ser “tutor” de un grupo y “especialista” en el mismo u otro grupo distinto y nada impide que un profesor sólo pertenezca a la categoría de “especialistas”.

Uno de los principales objetivos de la academia es llevar un riguroso control de las clases impartidas por los profesores y también de las clases recibidas por los alumnos de forma individualizada (con el objetivo de realizar posteriores estadísticas de absentismo académico) para lo que establece las siguientes medidas:

I. Todos los profesores deben firmar diariamente una hoja de actividad que justifica las clases que ha dado. Existe una hoja de actividad diaria por cada grupo y en dicha hoja se registra la fecha, el nombre del profesor y las horas de inicio y de fin de la clase dada por el profesor.

II. Además de firmar la hoja de actividad, los profesores deben firmar a cada alumno una ficha individual en la que consta el mes, el día del mes, la clase impartida y la firma del profesor. Estas fichas individuales se renuevan cada mes de forma que cada una contiene tantas casillas con los tres campos (día, clase y firma) como días tenga el mes.

Como la academia está muy preocupada porque el ritmo de las clases no se altere bajo ningún concepto mantiene un grupo de profesores “candidatos” que permiten impartir las clases cuando alguno de los profesores tutores o especialistas no puede hacerlo por cualquier motivo (enfermedad, vacaciones, etc). Los interesados en cubrir vacantes deben dejar en la academia una copia de su Curriculum Vitae y rellenar un formulario en el que indiquen las materias que desean impartir y si desean trabajar como tutores, como especialistas o como ambas cosas.

Cuando se necesita cubrir una vacante se consulta la lista de candidatos y en función de las clases a cubrir se contacta telefónicamente con algunos de los candidatos para concertar una entrevista. De la llamada interesa almacenar la fecha y hora de la misma y la disposición del candidato a mantener la entrevista: “no localizado”, “no está interesado” o “entrevista concertada”. Una vez realiza la entrevista, se emite un informe con la fecha de la entrevista, el nombre del candidato entrevistado, la materia a cubrir y la valoración que se le asigna.

El proceso de selección de candidatos (llamada y entrevista) es realizado por un grupo de profesores tutores o especialistas que forman parte de un comité selectivo encargado de estas labores. Este comité es por tanto el encargado de elegir al candidato en función de la valoración que se le haya dado. Una vez elegido el candidato la formalización de su contrato laboral no es objeto de este modelo de datos. El comité se compone de un presidente, un secretario y un vocal. La pertenencia al comité es optativa y sus miembros se eligen anualmente, pero la academia está interesada en mantener un historial de los sucesivos comités de selección por lo que deberá guardarse también el año de constitución de cada comité.

Tráfico

Page 5: Ejercicios Practicos II

La Dirección General de Tráfico (DGT) desea mantener cierta información del parque de vehículos nacional con el fin de realizar una adecuada gestión de las infracciones de tráfico que se comenten.

En una primera fase se desea recopilar información acerca de las marcas y modelos que existen en el mercado, por lo que desde las distintas casas de coches se les remite la siguiente información: nombre de la marca y dirección social en España. Así mismo para cada marca se recogen los nombres de modelos de vehículos disponibles y la potencia de cada uno. Es de señalar que cada marca se codifica con un número y que asociado al nombre del modelo existe siempre un código que depende de la marca.

Cuando un vehículo nuevo se matricula se registra la información de la marca y el modelo del coche, bastidor, fecha de matriculación, así como los datos del propietario. De éste deben conocerse: nif, apellidos, nombre, fecha de nacimiento y domicilio completo (calle, nº, municipio, provincia y código postal). Hay que tener en cuenta que en la DGT se desea mantener información actualizada del propietario, por lo que si en algún momento se produce un cambio de propietario debe actualizarse éste en la base de datos, sin perder información de la historia de los propietarios anteriores junto con las fechas que indican el período de propiedad, por si acaso se necesitan para tramitar multas antiguas.

Por otra parte, cuando una persona comete una infracción y se le impone una multa, el agente toma nota de una serie de datos. En primer lugar los datos de la persona infractora: nif, nombre, apellidos, fecha de nacimiento y domicilio completo (calle, nº, municipio, provincia y código postal). Si en la infracción ha intervenido un vehículo, se necesitan además, los datos de su matrícula, marca y modelo del vehículo. Hay que señalar que las multas se imponen a personas, no a vehículos, ya que por ejemplo, podría imponerse una multa a un peatón o a un ocupante de un vehículo.

Aunque también es cierto que en la mayoría de las infracciones interviene un vehículo. También deben constar en la multa la fecha, el número de registro personal del agente que ha puesto la multa, el artículo que ha infringido la persona infractora, el lugar exacto donde ha ocurrido la infracción (carretera, kilómetro concreto y dirección) y el importe de la multa. Aunque existe una guía de los artículos con sus descripciones, en este momento no se desea todavía almacenar esta información en la base de datos. Cada infracción cometida se identifica con un número de expediente único y da lugar a una única multa.

Semanalmente a la Dirección Central de Tráfico se le envían informes donde consta información del nº de infracciones que se han cometido en esa semana, agrupadas por carretera e importe y un ranking de los artículos que más se han infringido.

Además a la unidad de tráfico a la que pertenece cada agente que ha impuesto una multa se el envía mensualmente una lista de las multas impuestas por sus agentes y el estado en que se encuentran los expedientes (multa pendiente, pagada, recurrida, etc).

Esta información es importante porque de vez en cuando los agentes tienen que declarar en relación con alguna de las infracciones en que han intervenido, para lo cual se les debe enviar además una carta a su domicilio.

También cada cierto tiempo se obtienen estadísticas para los medios de comunicación sobre las características de las personas que cometen más infracciones (por tramos de edad, sexo, municipio y/o provincia de residencia, etc.) y de los vehículos implicados (marcas, modelos, etc.).

Campeonato de fútbol

Page 6: Ejercicios Practicos II

La organización de un campeonato de fútbol de selecciones nacionales decide implantar un sistema que les permita mantener información actualizada sobre diversos aspectos.

Dos meses antes del comienzo deben conocerse los equipos que participarán, que se habrán clasificado mediante unas liguillas previas, de las cuáles nuestro sistema no guardará ninguna información. De cada selección se debe conocer inicialmente, al menos, el país al que representa y el nombre del seleccionador. Y cada selección debe también facilitar una lista de jugadores inscritos con sus datos personales y el puesto en que juegan habitualmente (portero, defensa, delantero centro, lateral izquierdo,..).

Un mes antes del comienzo se habrá concretado la planificación de los partidos estableciéndose la ciudad donde se jugará cada uno, la fecha y la hora de comienzo, los equipos que se enfrentarán, el nombre del colegiado principal que arbitrará el partido y el resto de colegiados que intervendrán en el mismo, así como al menos dos suplentes.

Esta información se le remitirá oficialmente a cada selección, indicándole además qué equipos se enfrentarán en cada partido y cuál actuará de equipo local y cuál de visitante.

Por otra parte, a cada colegiado se le informará por carta de los partidos en que intervendrá y su función en el partido (árbitro principal, juez de línea o asistente).

Una vez comenzado el mundial, diariamente se sacará un informe general de los partidos jugados y el resultado final. Además para cada partido se obtendrá un informe más detallado que incluirá los nombres y nacionalidades de los colegiados que han arbitrado, el nombre de los jugadores que han intervenido en el partido, el puesto en que cada uno ha jugado (que puede ser diferente de su puesto habitual) y los minutos que ha jugado. En este punto hay que señalar que el mismo jugador sólo puede intervenir una vez en cada partido, es decir, una vez que el jugador ha salido del campo no puede volver a entrar. Por otra parte, en partidos diferentes el mismo jugador puede jugar en distintos puestos.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto a los partidos son los controles antidopaje que se realizan a los jugadores que intervienen en ellos. De cada partido se escogen una serie de jugadores al azar de cada uno de los equipos participantes para realizarle los análisis. Para cada muestra extraída, existe un miembro de la Federación Internacional de Fútbol que se encarga de custodiar la muestra, realizar la tramitación de la muestra y los resultados y un laboratorio encargado de realizar los análisis. La elección de ambos se realiza al azar teniendo en cuenta que un jugador nunca puede tener dos análisis ni con el mismo laboratorio ni con el mismo miembro de la Federación; sin embargo, varios jugadores (por ejemplo, todos los de un partido) podrían tener asignado un mismo laboratorio y miembro de la Federación. De cada miembro de la Federación se almacena su nombre, su teléfono y su número de tarjeta identificativa y de los laboratorios, su nombre, dirección, teléfono y CIF. Al final del campeonato se entregan, además de los premios a las tres primeras selecciones clasificadas, un premio al jugador que más goles ha marcado y otro al jugador que ha marcado el gol más temprano (más cerca del comienzo de un encuentro), por lo que es preciso mantener información, para cada partido, de qué jugador ha marcado un gol y en qué minuto del partido lo ha marcado.

La biblioteca II

Page 7: Ejercicios Practicos II

Imagina que has conseguido un contrato en período de prueba con una empresa de ingeniería de software para diseñar los modelos de datos de las aplicaciones. Esta empresa ha recibido recientemente el encargo de un proyecto por parte de una cadena de bibliotecas privadas establecidas en la ciudad de Madrid. Para probar tu valía profesional, esta empresa te encarga el diseño de una base de datos que recoja lo más fielmente posible los datos manejados por este conjunto de bibliotecas y su semántica.

Después de visitar una de estas bibliotecas y conocer su funcionamiento has obtenido las siguientes conclusiones:

Las bibliotecas que pertenecen a esta organización privada están localizadas en distintos puntos de la ciudad y cada una de ellas suele estar especializada en un área determinada. Cada biblioteca dispone de un cierto número de ejemplares del mismo libro y un único ejemplar periódico de cada revista a la que está suscrita.

A cada biblioteca le está permitido cada cierto tiempo realizar pedidos de ejemplares de libros a una serie de editoriales con las que la organización mantiene acuerdos. La primera vez que un ejemplar de un libro se recibe se cataloga. Por otra parte, las bibliotecas también pueden suscribirse a revistas publicadas por estas editoriales, de tal manera que a partir de la fecha de suscripción recibirán los ejemplares de manera periódica.

La información que se utiliza para la catalogación de las publicaciones (libros o revistas) es la siguiente:

Nombre o título de la publicación.

Temas: conjunto de descriptores de los temas codificados por la organización.

Editorial: nombre, dirección y teléfono.

Código ISBN, único para cada publicación.

Idioma de la publicación.

Además, sobre los libros también se guardan el número de la edición, la fecha depublicación y los autores y de éstos se mantiene, además de su nombre, su nacionalidad.De las revistas se guarda su periodicidad.

Hay que señalar que los datos sobre las diferentes publicaciones se encuentran centralizados para todas las bibliotecas y para cada una de ellas lo que se mantiene es la información de los ejemplares de que dispone de cada publicación, sin tener repetidos para cada ejemplar los datos de catalogación. Para identificar los diferentes ejemplares del mismo libro dentro de una biblioteca se utiliza un número de ejemplar y, también, nos interesa la fecha en que fue adquirido. Para los ejemplares periódicos de las revistas utilizaremos el número real de la revista; por ejemplo, en una determinada biblioteca de la revista AAA a la que la biblioteca está suscrita pueden estar depositados los números 21,22, 23 y 24.

Por otra parte, para que una persona pueda retirar un libro de cualquiera de las bibliotecas sólo necesita hacerse socio de una de ellas. Para ello debe hacer una solicitud con sus datos personales (dni, nombre, dirección y teléfono) y a cambio se le entrega un carnet con un número único que le da derecho a tomar prestados libros o revistas de cualquiera de las bibliotecas de la organización. A través de internet y con su número de carnet, y como clave su DNI, el socio puede consultar los títulos disponibles y en qué bibliotecas de la organización puede encontrar ejemplares de los mismos y si éstos están prestados o no. En el futuro se permitirá hacer reservas por la red, y el socio podrá solicitar que un ejemplar de un título concreto esté disponible en la biblioteca que desee, pero esta opción de momento no se quiere implementar.

Una vez que la persona es socio de una biblioteca está en disposición de solicitar préstamos de ejemplares, aunque con algunas restricciones. En primer lugar, debe dirigirse a la biblioteca que tiene depositado algún ejemplar del libro o revista que desea solicitar. En el caso de los libros, los socios pueden tener en préstamo varios libros al mismo tiempo, por un período máximo de una semana. Los ejemplares de las revistas, sin embargo, no pueden ser sacados de las bibliotecas, y un socio no puede tener más de uno de ellos a la vez, del que podrá como máximo disponer durante un día, al final del cual deberá devolverlo. Esta restricción se debe a que sólo se dispone de un ejemplar de cada número periódico de la revista a la que la biblioteca está suscrita. Sólo algunos socios especiales, como investigadores acreditados, pueden saltarse esta restricción y tener en préstamo un ejemplar de una revista con las mismas condiciones que para los libros. Para estos socios, además, debe guardase el nombre de la entidad para la que trabajan.

Diariamente, un cuarto de hora antes del cierre, en cada biblioteca un proceso nos informa de las revistas en préstamo que deben ser devueltas. Semanalmente, la organización lanza un listado con los ejemplares de libros (y de revistas) que habiendo finalizado su plazo de préstamo aún no han sido devueltos por los socios, con el fin de reclamarlos a éstos.

Page 8: Ejercicios Practicos II

Anualmente, se obtiene un listado con todos los préstamos de ejemplares de libros, junto con los socios y los períodos en que los han retirado, con el objeto de enviarlos a las editoriales para que éstas construyan sus estadísticas acerca del interés que suscitan sus libros en los lectores. También anualmente se obtienen estadísticas del número de socios nuevos que se han inscrito en cada una de las bibliotecas.

Restaurante La Gran Olla

Eliseo Curcazi, original de Lunahuaná, decidió ingresar al negocio de los restaurantes, compró dos pequeños restaurantes en la ciudad de Lima y decidió crear su propio nombre y estilo para ellos con dos locales: La Gran Olla 1 y 2. El cree que con un poco más de empeño y publicidad podrá abrir otros locales en las principales ciudades del país.

Page 9: Ejercicios Practicos II

ATRACTIVOS

Si bien su oferta de platos es variada, dado los magníficos cocineros que ha logrado contratar, su fortaleza radica en que puede preparar un mismo plato con diferentes recetas. Cada receta tiene un estilo y un lugar de origen que determina una variedad aún mayor para sus comensales. Por ejemplo, para el plato Cebiche, tiene una receta para el estilo novoandino de Lima, otro para el estilo fresco de Piura, etc. Su otro atractivo es que las porciones servidas a sus comensales son realmente “generosas”.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Puede decirse que es todo un éxito. Tanto así, que ya tiene comprometidos a 15 empresas clientes como mínimo. Ellos son grandes empresas formales peruanas, identificadas con su RUC, de las cuales mantiene su razón social y datos de contacto. Ellas reciben vales de alimento de un valor fijo que reparten a sus empleados (5 soles) como incentivo, para un único local, que pueden utilizar como dinero en su consumo, sea por el total o por parte del monto de su consumo. Cada vale tiene un número único para el control e impreso el nombre del local donde puede utilizarse. Más adelante planea darlos en diferentes valores y podrán ser en soles o dólares. Claro, deben conocer a qué cliente se lo dieron para luego cobrarles los vales que usaron los empleados. Digamos que son al portador, no interesa saber quién los utilizó.

PERSONAL

Orgulloso de ser peruano, sólo contrata ciudadanos peruanos, mayores de edad y menores de 40 años, a los que identifica con su DNI y sólo si viven en la misma ciudad del local. Siempre tiene a la mano todos los datos de contacto.

Sus trabajadores son los mejores remunerados del mercado, aunque el sueldo lo pactan con cada uno y en privado, independientemente del local en que trabajen todos se conocen y conocen la cultura empresarial de buen trato al cliente, consumidor y al compañero de trabajo.

Para la Gran Olla, cocinero es todo el que trabaja en la cocina, quiere decir que no se distingue entre “chef” y “ayudantes”, todos hacen de todo. De los cocineros les interesa saber la cantidad de premios de cocina que cada uno ha ganado así como la escuela de cocina de la que provienen.

También cuenta con 21 mozos, todos deben ser muy atentos y amables, por lo que en cada visita se pide a uno de los comensales que le ponga una nota del 1 al 20. Siempre interesará sólo la última nota recibida.

Los demás trabajadores se encargan de labores administrativas como la supervisión general del local, la contabilidad, el pago de impuestos, toda la logística de la Gran Olla y de gestionar a la empresa que le brinda el servicio de limpieza y vigilancia, es decir, tienen una labor especifica. Deben tener una profesión por lo menos.

Existen varios turnos: el administrativo, de lunes a viernes de 9 a 5pm. El “mañana 1” que es de domingo a jueves de 9am a 3pm, el “mañana 2” es de miércoles a domingo de 9 a 3pm, el “noche 1” de martes a domingo de 3 a 10 pm y el “noche 2” de domingo a jueves de 2pm a 9pm, aunque no descarta crear más turnos. A todos los trabajadores se les asigna un turno en un rango de fechas, por lo que luego de un tiempo les puede volver a tocar el mismo.

LOGISTICA

Todas las compras necesarias son realizadas por los empleados administrativos, quienes deben de tener en cuenta las indicaciones de los cocineros. En su catálogo de proveedores sólo se encuentran empresas constituidas (que cuenten con RUC) sean grandes supermercados o incluso microempresas para que todo lo que compre tenga un respaldo. Le interesa contar con la misma información que sus clientes, incluso una misma empresa podría ser cliente y proveedora a la vez. Compran mayormente los insumos o ingredientes para el restaurante. Cada ingrediente tiene una unidad de medida, así como el precio de adquisición en soles por cada unidad de medida.

En cada compra que realizan debe quedar registrada la fecha de la operación, el número y serie de la boleta recibida, así como cualquier porcentaje de descuento otorgado. También es importante conocer el trabajador que la realizó.

ORGANIZACIÓN – SALON

Cada local tiene por lo menos dos números telefónicos, una capacidad máxima incluida la sala de espera, la dirección y además tiene un administrativo que hace las veces de administrador general.

En cada local las mesas se numeran a partir de uno. Cada una de ellas tiene un nombre específico y una cantidad de sitios puestos, además de una ubicación (zona fumadores o no fumadores). Están clasificadas como mesas de

Page 10: Ejercicios Practicos II

lujo, ejecutivas o familiares. A cada mozo se le asigna 3 mesas que puede atender, sin embargo una mesa puede estar asignada a más de un mozo.

ORGANIZACIÓN – COCINA

El restaurante ofrece diversos platos. Cada plato tiene el nombre que lo caracteriza, un precio de venta y además se requiere saber cómo es el decorado, para que sea uniforme. Los platos pueden ser entradas, acompañamientos, principales o postres. Además se debe saber si es mejor servirlos en el desayuno, almuerzo o cena.

Pero cada plato se puede preparar con diversas recetas o variedades. Cada receta se numera a partir de 1 por cada plato, tiene un estilo que la caracteriza, un lugar de procedencia. Sólo algunos cocineros están autorizados a preparar algunas recetas específicas de un plato. Claro, como hay diversos turnos, de hecho existen más de 2 cocineros autorizados. Cada receta tiene una serie de ingredientes, debe conocerse exactamente la cantidad que se requiere de cada uno.

En la cocina existen actividades definidas. Por ejemplo, batir, cocinar a fuego lento, etc. Cada una tiene un nivel de complejidad y se quiere saber también si se requiere alguna herramienta como tenedor, batidor, etc. Por cada actividad que debe realizarse en una receta se tiene un tiempo de duración en minutos.

Las bebidas no son su fuerte, por lo tanto no se preparan cócteles, jugos naturales ni ningún otro tipo de preparación.

ATENCION A COMENSALES

La Gran Olla no tiene reservas, a pesar de la gran cantidad de comensales que llegan, todos son iguales y bien atendidos. En caso todas las mesas estén llenas, posee una hermosa y cómoda sala de espera, con vista al jardín.

Todos son ubicados en mesas: en algunas ocasiones son en número menor a su capacidad, y en otros, a pedido del cliente, puede colocarse sillas adicionales que se tiene por si acaso. La carta es única, en ella se muestran todos los platos detallados por sus diferentes variedades o recetas que corresponden a la diversidad tan atractiva del restaurante, pueden existir más de uno de cada variedad. Ellos eligen la variedad específica que desean consumir (por ejemplo, la receta del arroz con mariscos estilo gourmet de Trujillo). Los precios son por plato, no por sus variedades. Una vez decidido qué van a pedir, la orden es tomada por uno de los mozos asignados a la mesa, quien los atenderá durante su estadía. Además piden algo de beber. Como no se preparan bebidas, se ofrecen vinos, agua mineral, gaseosas u otro tipo de productos que también pueden formar parte de los ingredientes de las recetas de la Gran Olla y que deben de detallar, incluyendo la cantidad en unidad de medida, en su orden. Para calcular su precio (el de la bebida y es el que aparece a la carta) basta con elevar un 30% el costo o precio de adquisición de la bebida considerada como ingrediente.

Los comensales pueden seguir pidiendo y todo se sigue considerando en la misma orden.

Es importante en las órdenes saber la fecha exacta, así como el número y serie de la boleta que se entregó al pagar, para fines tributarios y contables, además conocer cuánto se pagó en efectivo y qué mozo fue el responsable de la atención, para saber quién hizo ganar más dinero a la empresa en cada mes.

En el caso que el comensal incluya en su pago uno o más vales, es importante para ellos conservar los números de vales utilizados en el pago de cada orden.

Recetario de Cocina

La idea fundamental es crear un recetario de cocina donde el usuario no sólo pueda buscar las recetas existentes, sino que pueda modificarlas y obviamente que siempre tenga posibilidad de agregar nuevas recetas.

Las recetas poseen un nombre, el cual puede repetirse (ya que puede haber varias maneras de hacer un mismo plato). Además, cada receta debe tener una serie de atributos, los cuales se describen a continuación:

1. Tipo de la receta: La receta puede tratarse de una entrada, plato fuerte, dulce, bebida, pasapalo, auxiliares. Este último contendrá recetas de masas, panes, cortes de carnes, es decir, aspectos complementarios. Cada tipo se divide en las categorías presentadas a continuación:

a) Entradas: Sopas, Huevos, Ensaladas, Carnes aves y pescados, Mixtos, verduras y legumbres, otros.

Page 11: Ejercicios Practicos II

b) Platos fuertes: Carnes, Aves, Pescados, Mixtos, pastas, arroces, potajes, otros.c) Dulces: tortas, galletas, helados, repostería, otros.d) Bebidas: Frías, calientes, alcohólicas, otros.e) Pasapalos: A base de masa, de verduras, de carne, otros.f) Auxiliares: Salsas, contornos, rellenos.g) Hay que saber: Técnicas, alimentos.

2. Descripción: Breve descripción de la receta. Podría ser una nota histórica o anecdótica, que refleje tanto el origen de la receta como el nombre de la fuente de donde se obtuvo la misma.

3. Fotos: Cada receta puede incluir 4 fotos donde se visualice el procedimiento a seguir para elaborar la receta y una foto con la presentación final del plato.

4. Tiempos:

a. Preparación: Tiempo estipulado para la realización de la receta. Por ejemplo: 20 minutos, menos de media hora, menos de 1 hora, más de una hora, etc.b. Cocción: Tiempo que se debe cocinar (según sea el tipo de cocción especificado -horno, baño de María,...-) la receta que se está preparando, este tiempo es un tiempo estipulado en horas y/o minutos independiente del tiempo de preparación.c. Refrigeración: Es el tiempo estipulado en horas y/o minutos independiente del tiempo de preparación, que indica el tiempo que debe ser refrigerada la comida antes de servir o antes de seguir con el próximo paso.

5. Ingredientes: Una lista con las cantidades y especificaciones de los ingredientes necesarios para la realización de la receta.

6. Modo de preparación: texto donde se explica cómo debe hacerse la receta. El modo de preparación puede estar representado a través de párrafos o a través de ítems. Ambos formatos son válidos.

7. Tips adicionales: un texto con consejos para la receta o variantes de la misma, puede incluir comentarios para su mejora o simplemente una crítica de la misma.

Los únicos atributos indispensables (u obligatorios) son el nombre, tipo con su categoría definida, ingredientes y modo de preparación, el resto de los elementos a especificar pueden obviarse.

El usuario debe poder buscar las recetas directamente por el nombre o puede obtener una lista por el tipo y categoría, por el tiempo de preparación o combinación de las anteriores. También puede pedir realizar una búsqueda de la imagen del plato, mostrando en este caso las fotos (si existen), de modo que el usuario pueda elegir un plato según la fotografía que lo acompaña. El usuario no podrá hacer búsquedas relativas a los campos descriptivos (como por ejemplo el de los tips adicionales).

También el usuario debe poder ver una lista por orden alfabético de todos los platos, en caso de que no desee realizar una búsqueda en particular. En este caso en la lista sólo debe aparecer el nombre del plato una sola vez y entre paréntesis (al lado del nombre) el número de recetas distintas que se poseen para prepararlo. Por último, el usuario debe poder añadir tipos o categorías a la lista inicial, de modo que si el usuario tiene muchos platos fuertes a base de pato, él puede crear una categoría especial (aparte de las aves) para las recetas con pato.