El Absurdo y La Fantasia en Nuestras Vidas

4
El absurdo y la fantasía en nuestras vidas "Para mantener a los peces vivos hay que matarlos". Esto puede parecer un ab- surdo, pero alguien la convirtió en una idea creativa: en ciertos barcos que llevan almacenados peces, se requería que éstos estuvieran en constante movimiento pues frecuentemente muchos llegaban muertos. El reto parecía muy difícil hasta que a alguien se le ocurrió poner entre ellos a un depredador; el miedo a ser devo- rados puso en movimiento a todos los peces manteniéndolos vivos. Otro caso fue el de los "pollos asesinos". Como ustedes saben, en muchos casos los pollos presentan pequeñas manchas en su cresta; éstas suelen llamar la atención de los demás, los cuales empiezan a picotearlas; al sangrar, todos acaban por echársele encima hasta matarlo. Las pérdidas eran millonarias. De igual ma- nera, alguien sugirió ponerles lentes de contacto de color rojo para que los pollos no notaran la diferencia de color en sus compañeros. Esa idea aparentemente ab- surda fue afortunada y ahorró mucho dinero pues los lentes eran recuperables. Estos sólo son unos ejemplos de lo creativo que puede ser el hombre ¿Por qué no todos podemos serlo? El niño es muy creativo, juega y le gusta hacer cosas diferentes y novedosas; sin embargo, la fantasía y la creatividad del infante se ven frecuentemente mermadas por la rigidez de los adultos, quienes en un afán de que éste se "adapte a la vida real" rompen de manera abrupta ese potencial, obligán- dolo a seguir patrones estructurados; los padres o los profesores a veces prefieren a los niños que hacen exactamente lo que ellos quieren o lo que los demás reali- zan. Todos en el fondo somos creativos y sólo falta desinhibir esta habilidad que aveces está adormecida. Para esto debemos aceptar que la fantasía y los absurdos son muy importantes en nuestras vidas porque nos permiten salir de lo cotidiano. Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante. Espíndola Castro, José Luis. (1996). El absurdo y la fantasía en nuestras vidas. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 30-33). México: Pearson Educación.

Transcript of El Absurdo y La Fantasia en Nuestras Vidas

El absurdo y la fantasía en nuestras vidas

"Para mantener a los peces vivos hay que matarlos". Esto puede parecer un ab- surdo, pero alguien la convirtió en una idea creativa: en ciertos barcos que llevan almacenados peces, se requería que éstos estuvieran en constante movimiento pues frecuentemente muchos llegaban muertos. El reto parecía muy difícil hasta que a alguien se le ocurrió poner entre ellos a un depredador; el miedo a ser devo- rados puso en movimiento a todos los peces manteniéndolos vivos.

Otro caso fue el de los "pollos asesinos". Como ustedes saben, en muchos casos los pollos presentan pequeñas manchas en su cresta; éstas suelen llamar la atención de los demás, los cuales empiezan a picotearlas; al sangrar, todos acaban por echársele encima hasta matarlo. Las pérdidas eran millonarias. De igual ma- nera, alguien sugirió ponerles lentes de contacto de color rojo para que los pollos no notaran la diferencia de color en sus compañeros. Esa idea aparentemente ab- surda fue afortunada y ahorró mucho dinero pues los lentes eran recuperables.

Estos sólo son unos ejemplos de lo creativo que puede ser el hombre ¿Por qué no todos podemos serlo? El niño es muy creativo, juega y le gusta hacer cosas diferentes y novedosas; sin embargo, la fantasía y la creatividad del infante se ven frecuentemente mermadas por la rigidez de los adultos, quienes en un afán de que éste se "adapte a la vida real" rompen de manera abrupta ese potencial, obligán- dolo a seguir patrones estructurados; los padres o los profesores a veces prefieren a los niños que hacen exactamente lo que ellos quieren o lo que los demás reali- zan. Todos en el fondo somos creativos y sólo falta desinhibir esta habilidad que aveces está adormecida. Para esto debemos aceptar que la fantasía y los absurdos son muy importantes en nuestras vidas porque nos permiten salir de lo cotidiano.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Espíndola Castro, José Luis. (1996). El absurdo y la fantasía en nuestras vidas. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 30-33). México: Pearson Educación.

Unidad 1. Acércate a la creatividad 3 1

Comenta con un compañero o en equipo, 3 ó 4 descubrimientos o ideas creativas que hayan surgido de una idea absurda.

Analicen en cada una de estas ideas qué cambios o modificaciones le hicieron para que se convirtieran en ideas realistas y prácticas (pueden ser hechos que pasen en el cine o la televisión).

Comenten con el profesor u otros compaííeros sus hallazgos.

1. Idea creativaídescubrimiento ¿Cuál era el problema?

¿Qué idea absurda surgió al respecto?

¿Qué cambios sufrió esa idea para adecuarla a la realidad?

2. Idea creativaídescubrimiento ¿Cuál era el problema?

¿Qué idea absurda surgió al respecto?

¿Qué cambios sufrió esa idea para adecuarla a la realidad?

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Espíndola Castro, José Luis. (1996). El absurdo y la fantasía en nuestras vidas. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 30-33). México: Pearson Educación.

3. Idea creativa/descubrimiento ¿Cuál era el problema?

¿Qué idea absurda surgió al respecto?

¿Qué cambios sufrió esa idea para adecuarla a la realidad?

¿Cuáles son las características de una persona creativa?

¿No te ha llegado la solución a un problema así de pronto?

Estoy seguro que te ha ocurrido alguna vez. Wallace trató de explicar este fenómeno proponiendo las siguientes etapas

del proceso creativo:

l a . fase: preparación Es el periodo donde se reúnen conocimientos o recopila información; las ca- racterísticas que condicionan esta fase son la sensitividad, la percepción del entorno y la manera de interpretar esa percepción. En esta fase también se plantean problemas importantes por resolver.

2a. fase: incubación. En esta fase se da una elaboración inconsciente del problema al que se le bus- ca solución. Algunos teóricos del proceso creativo le asocian un carácter de inquietud y frustración que obliga al inconsciente a trabajar en "silencio'! Para que la incubación sea más eficaz se recomienda pensar fuertemente en el pro- blema y luego olvidarse de el haciendo cosas distintas, por ejemplo, irse a jugar, ver una película, etcétera.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Espíndola Castro, José Luis. (1996). El absurdo y la fantasía en nuestras vidas. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 30-33). México: Pearson Educación.

Unidad I. Acércate a la creatividad 33

3a. fase: iluminación o visión Aquí surgen las soluciones inspiradas, procede de la iluminación súbita que nos hace exclamar iEureka!, la solución se presenta rápidamente de una ma- nera clara e inesperada, posiblemente durante un sueño, o como a Newton al ver caer una manzana.

4a. fase: realización Se prueban soluciones y se elaboran. En esta fase se comprueba y configura la nueva visión. Aquí se realiza la etapa más difícil, que es la de comunicación, consistente en traducir la visión subjetiva a formas simbólicas y objetivas.

Muchos son los descubrimientos que se han realizado de manera súbita -y a veces a través de sueños- además del principio de gravitación de Newton:

El químico Kekulé descubrió la estructura molecular del benceno cuando sonó que unas formas daban vuelta y formaban una especie de círculo. En aquel entonces sólo se pensaba en estructuras químicas lineales: "otra vez -recordando su sueño- los átomos caracolearon ante mis ojos ... M i ojo men- tal ... no podía distinguir estructuras mayores ... enroscándose y retorcién- dose en movimientos serpentinos. ¡Pero mira! (Qué fué eso? Una de las serpientes mordió su propia cola y la forma giraba burlona ante mis ojos. Desperté como por un relámpago" (Citado en Howard Gardner 1994.)

Otto Loewi demostró que la transmisión de información de las neuronas se efectuaba a través de una sustancia química (además, claro, de la transmisión eléctrica que estimula la producción de esa substancia). Su experimento con- sistió en aislar un corazón de rana, estimular el nervio encargado de disminuir el ritmo cardiaco; tomar agua salina de ese corazón y pasarla a donde otro corazón latía. El ritmo cardiaco de este último disminuyó. Lo curioso es que Loewi soñó que hacia este experimento, primero lo olvidó, y en un segundo sueño lo recordó mejor. Confesó que si hubiera sido muy "realista" hubiera dejado de hacerlo porque las sustancias "deberían" de ser demasiado sutiles en relación con el agua salina.

El gran matemático Poincaré descubrió súbitamente la solución a un con- junto de fórmulas matemáticas mientras ponia el pie en un autobús. Sin embargo, el gran Einstein nunca reconoció haber descubierto algo a tra- vés de sueños o, de manera súbita. Para él lo más importante era la Imagina- ción y hacer experimentos mentales aún cuando para una mente común esto rayara en lo absurdo; asi hablaba refiriéndose a Euclides a quien admiraba: "su mente era muy visual. Pensaba en términos de imágenes: experimentos del pensamiento, o experimentos realizados en la mente': Así hablaba de si mismo: "Las entidades psíquicas que parecen servir como elementos en el pensamiento son determinadas señales e imágenes más o menos claras que se pueden reproducir o combinar voluntariamente': Y efectivamente, el epistolario de Einstein con Nihels Bhor fue en buena parte un duelo de jue- gos imaginarios, M i mejor laboratorio, decía Einstein, está en m i cabeza.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Espíndola Castro, José Luis. (1996). El absurdo y la fantasía en nuestras vidas. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 30-33). México: Pearson Educación.