el acento

download el acento

of 27

Transcript of el acento

La acentuacinLa acentuacin es la parte de la ortografa que nos ensea a poner correctamente los acentos grficos a las palabras. Segundo Ciclo ltima actualizacin:28/05/2010 ImprimirNDICE DE TEMAS:1. Qu es la acentuacin?2. Clasificacin segn acentuacinQu es la acentuacin?Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicacin escrita si no lo hacemos.EjemploAl escribir: el lquido se cay se entiende que se habla de algn elemento acuoso, como el agua o el jugo.En cambio, si se escribe lo mismo, cambiando slo los acentos, as: l liquid su negocio, nos referimos a un hombre que cerr su negocio.

Existen varias reglas por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos. Pero antes de estudiarlas, debemos saber qu es elacentoy qu es elacento grfico.Cargar la vozEn nuestro idioma, las palabras se separan en slabas. Son pequeas unidades formadas por una vocal, o por una consonante y una vocal; e incluso, a veces, por tres o cuatro letras, vocales y consonantes.Al pronunciar cada palabra del idioma, cargamos la voz en una de estas slabas, y ms especficamente, en una vocal de una slaba. Este hecho, es lo que se denomina tambin acento.Desde este punto de vista, todas las palabras se acentan en alguna slaba, es decir, en todas las palabras se carga la voz en alguna slaba. A la slaba en la cual se carga la voz, le llamamosslaba tnica. Dentro de esta slaba siempre habr una vocal, que es exactamente el sonido sobre el que cargamos la voz, le llamamos tambinvocal tnica.Ahora bien, el hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna vocal, no quiere decir que en todas ellas tengamos que marcar el acento en forma escrita, con un guin oblicuo sobre dicha vocal ( ). Esta rayita es lo que denominamos acento grfico, acento ortogrfico, otilde.Doble acentuacin

Queremos nombrarte algunas palabras de nuestra lengua que tienen doble acentuacin. En ellas, existen dos posibilidades al momento de pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz.Por eso, tambin habr dos maneras diferentes de tildarlas. Algunas de estas palabras son: cardiaco, etiope, gladiolo, hipocondriaco, periodo, y zodiaco.En todas estas palabras encontramos una secuencia voclica que ya conocemos: vocal abierta antes o despus de vocal cerrada. La doble acentuacin se produce porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra s llevara tilde, por la regla del acento diertico.En este caso, habra que escribir cardaco, etope, gladolo, hipocondraco, perodo, zodaco.Otra palabra que tiene doble acentuacin es chofer, que puede pronunciarse como aguda y entonces no lleva tilde, o como grave, caso en el que s debe llevar tilde al escribirla, as: chfer.

LA ACENTUACIN1. REGLA GENERAL DE ACENTUACIN.1.1 AGUDAS. Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva.1.2 LLANAS.Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocal o consonante n, s no llevan.1.3 ESDRJULAS Y SOBRESDRJULAS. Llevan tilde siempre.2. LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.2.1 DIPTONGOS.Responde a la siguiente estructura: Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y siempre lleva tilde.Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigisEjemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).Ejemplos: viuda, cuida, ruido.Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zologo.2.2. HIATO.Son hiatos las restantes combinaciones: Vocal abierta + vocal abierta: areo, contemporneo, lnea, hroe, etreo, calcreo. La combinacin de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.2.2 TRIPTONGO.Siempre responde a la siguiente estructura:Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.Ejemplos: atestiguis, limpiis, acuciis, buey, guau.Las palabras con triptongo se acentan grficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrjulas:limpiis, averigis, frente acacahuete, Paraguay.Son tambin hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tnica una cerrada. Ejemplos:salais, caas, veais, creais, sentais, etc.1. Algunos ejemplos con tilde:Hacis(aguda)cancin(aguda)Limpiis(aguda)recin(aguda)Devolvis(aguda)mustralo(esdrjula)Huscar(llana)paipi(aguda)1. Ejemplos sin tilde:Dijerais(llana)pleura(llana)Fiel(monoslabo)cuida(llana)Infiel(aguda)facial(aguda)Amabais(llana)actual(aguda)Ciento(llana)viuda(llana)Trauma(llana)Por tanto, si nos aprendemos las reglas anteriores, no tendremos ningn problema en detectar los diptongos y los hiatos. Veamos algunos ejemplos:Caos(va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).Len(va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).Caoba(vocal abierta + vocal abierta es hiato).As ocurre que palabras como lnea lleva tilde porque dos vocales abiertas nunca forman diptongo:Ejemplo: l-ne-a, es-pon-t- ne-o, h-ro-e, a-re-a.Pero, adems, dijimos que vocal abierta + vocal cerrada es siempre diptongo, siempre y cuando la vocal cerrada no vaya acentuada.Ejemplo:Tena(vocal cerrada, /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.Ro(vocal cerrada /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.Ejemplos de vocales que no van juntas:Bal, Ral, transente, acento, ral, vena, rales, red, reno, apa, pa, arcasmo, reais, veais, tahr, ah, rehso, vahdo, vehculo, prohbo, pas, pases, herona.Todas ellas, si te fijas, llevan tilde porque recae sobre la vocal cerrada y en ese caso ya sabemos: repetimos, todo hiato que tenga como elemento acentuado la vocal cerrada debe marcarse siempre con la tilde, al margen de las reglas generales.3. A TENER EN CUENTA.La h, por no representar sonido alguno, no cuenta para la acentuacin: tahr, prohbo, ah.Las palabras terminadas en y se comportan a los efectos de la acentuacin como siyfuera consonante y no vocal: convoy, estoy, jersey... no llevan tilde a pesar de ser agudas terminadas en diptongos.4. LOS MONOSLABOS.Los monoslabos (palabras de una sola slaba) no llevan nunca tilde excepto cuando el monoslabo tnico coincide con el tono (homnimos homfonos) en este caso se pone la tilde en el monoslabo tnico para diferenciarlo.He aqu las posibilidades:A. l(pronombre personal) /el(artculo):l vino / el vino.B. Ms(adverbio de cantidad) /Mas(conjuncin adversativa), se puede sustituir por pero.No como ms engordo. ( Adverbio de cantidad) / No como mucho, mas (pero) engordo.C. M(pronombre personal)/ mi(determinante).Ejemplos: Es para m, hijo. / Es para mi hijo.Hablaron mal de m, Mam / Hablaron mal de mi mam.Es para m(pronombre, por que sustituye al nombre) /Es para mi casa(aqu acompaa al nombre luego es determinante).Ejemplos: Despus de dos horas volv en m.A m no me gusta lo que hace mi primo.El pronombre m nunca acompaa al nombre, el determinante posesivo mi, no lleva tilde.D. T(pronombre personal) /tu(determinante posesivo):Ejemplos: T, hijo, come. / Tu hijo come.Tu casa(aqu es determinante posesivo) /t haces pan(aqu es pronombre posesivo).E. T (nombre comn: infusin) / te (pronombre personal).Ejemplos: Quiero t / te quiero.Yo tomar t / te har el favor que me pediste.F. S(forma verbal de ser (imperativo) y saber (presente de indicativo) /se(pronombre personal y reflexivo).Ejemplos: S canto / se cant.S limpio / se limpio.S guarda / se guarda.No s nada / hoy no se nada en la piscina.G. S (pronombre reflexivo y adverbio de afirmacin) / si (conjuncin condicional y conjuncin de interrogativas indirectas).Ejemplos: Si ser imbcil / s, es imbcil.Creo que s viene a casa(afirmacin) /creo que si viene a casa losaludaremos(la condicin para saludarlo es que venga a casa.).Ejemplos:Volvi en s.(Es reflexivo se puede decir en s mismo).No da ms de s (mismo).Se ama a s mismo.H. D(verbo dar) /de(preposicin).Ejemplos: D pan al nio/ Es de Madrid.I. Slo(cuando se pude sustituir por solamente) /slocuando se refiere a uno solo. Se puede poner morfemas de gnero y nmero: solo, sola, solos, solas.Ejemplos: Slo queda caf (solamente) / Estoy solo (a).Me encuentro solo (a). / Slo t podrs hacerlo (solamente).J. An (todava) / aun (aunque).Ejemplos: An te estoy esperando / aun cuando estudie no aprobar.No ha llegado aun el profesor / aun cuando vengas a tiempo no te esperar.K. o / la conjuncin disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevar acento grfico, para evitar que se confunda con el cero. As, 3 4 no podr tomarse por el nmero 304.5. PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.Qu, quin- quines, cul- cules, cmo, dnde, cundo, y cuanto, - a, -os, -as. Llevan acento cuando se emplean como interrogativas y exclamativas.Ejemplos:1. Quin te lo ha dicho?. - Quien no te imaginas.1. Cul quieres?. - Cada cual el suyo.6. ACENTUACIN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS.6.1.En los compuestos perfectos el primer componente pierde el acento, la unin es tan fuerte que se considera como una palabra sola. En estos casos siguen la regla general de acentuacin como si fueran una palabra simple.Ejemplos: Vaivn, tiralneas, diecisis, puntapi.6.2.Cuando van unidos con un guin. En estos caso cada uno de ellos sigue la regla general de acentuacin.Ejemplos: Reloj- despertador, fsico- qumico, anglo- alemn. ACENTUACIN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLTICOS.Esta es una de las normas que la gramtica ha cambiado. Las formas verbales con pronombres enclticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuacin.Ejemplos:pidiole, cayose, estate(casos todos de palabras llanas terminadas en vocal);mrame, dmelo, antjasele, habindonos(casos de palabras esdrjulas y sobresdrjulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, as como las compuestas por verbos ms pronombre encltico ms complemento, siguen tambin, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.Ejemplos:acabose, sabelotodo, metomentodo8. ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE.En estos casos se acentan como si no llevara el sufijo - mente. Los adverbios terminados en mente constituyen una excepcin a la regla general de acentuacin de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fnicos. Uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -menteMuchos adverbios se forman aadiendo el sufijo -mente a un adjetivo: buenamente, felizmente, cortsmente... etc.Tmidamente(ya lleva tilde tmida sin el -mente). Ejemplos:Tristemente(triste no lleva).Difcilmente(ya lo llevaba).9. LOS DEMOSTRATIVOS.9.1. Cuando los demostrativos son adjetivos, es decir, acompaan al nombre, nunca llevan tilde. Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigedad se acentuarn obligatoriamente para evitarla. Existira riesgo en la siguiente oracin:Dijo que sta maana vendr.Dijo que esta maana vendr.Con tilde,staes el sujeto de la proposicin subordinada; sin tildeestadetermina al nombre maana.Puedes comprobarlo en los ejemplos siguientes.Esas mesasestn limpias. (acompaa al nombre)Ese papelno me gusta. (acompaa al nombre)Los chicos esosse han salido con la suya.(acompaa al nombre)El nio esteme est molestando.(acompaa al nombre)Aqullosnunca abrirn la boca. (sustituye al nombre)stese llamaPedro.(sustituye al nombre)Me apetecensosy noaqullos.(sustituye al nombre)Las formas neutrasesto, eso, aquellocomo no se pueden confundir con las formas determinantes nunca llevan tilde:1. Eso coche. (No se puede decir porque no acompaa al nombre).1. Esto camin.(No se puede decir porque no puede acompaar a un nombre es siempre pronombre).1. Aquello edificio. (No se puede decir porque no puede acompaar a un nombre, es siempre pronombre). ACENTUACIN DE VOCES LATINAS.Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarn grficamente de acuerdo con las reglas generales del espaol.Ejemplos:trnseat, tem, accsit, memorndum, exequatur, alma mter. ACENTUACIN DE PALABRAS DE OTRAS LENGUAS.Por lo general, las voces de otros idiomas no adaptadas al espaol y utilizadas en nuestra lengua respetarn su ortografa original. En la escritura es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientos grficos como las comillas, la cursiva, etc.Ejemplos:affaire, lady, whisky.En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptacin a la nuestra, escribimos con la letra cursiva o entre comillas, as como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizar ningn acento que no exista en el idioma que pertenece:catering, aribau, Windsor.Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adatadas completamente a su pronunciacin y escritura, habr de llevar tilde cuando lo exija la acentuacin del espaol. Ejemplos:bnker, Pars, Tmesis.ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ACENTUACIN DE VERBOS.En ocasiones se detectan una clara dificultad a la hora de acentuar estas formas que analizaremos a continuacin.S constituyen diptongos tnicos las formas:1. Volvis1. Digis1. Comeris1. Sabis1. Cais.1. VerisSi te estudias como se forma un diptongo en el primer apartado vers que el diptongo se forma uniendo una vocal abierta (a, e, o) + una vocal cerrada si sta no va acentuada (en cuyo caso ser hiato y siempre ir tildada). Analicemos estas formas anteriores, separmoslas en slabas:1. Vol-vis(vocal abierta + vocal cerrada y sta no va acentuada, es diptongo). Por tanto, es palabra aguda, y como sabemos las agudas terminadas en -s se deben acentuar. As tambin las formasdigis, amis, caminis... etc.1. Sa-bis(vocal abierta + vocal cerrada y sta no va acentuada. Es, por tanto, diptongo). As pues, al igual que la anterior, es palabra aguda y como sabemos las agudas terminadas en -s se deben acentuar. De la misma manera las formascais, veris, comeris... etc.Analicemos ahora las formas en las que aparecen los hiatos. Las formas:1. Res.1. Os.1. Sonres.1. Haba.1. Tena.1. Saba.Volvamos a repetir la forma en la que aparecen los diptongos:1. Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (u, i) si sta no va acentuada en cuyo caso siempre lleva acento.1. Vocal cerrada + Vocal abierta.1. Combinacin de dos vocales iguales ya sean abiertas o cerradas. En este caso es siempre hiatoAhora analicemos una palabra y la dividiremos en slabas:Ha- ba(vocal cerrada y va acentuada + vocal abierta) por tanto, siempre debe llevar tilde, al margen de las reglas generales. De la misma manera las formas anteriores.Podemos entender ahora por qu se acentan palabras comocasteis, resteis; porque el acento de intensidad recae sobre la vocal cerrada y en ese caso siempre se acentan a margen de las reglas generales.Tambin podemos entender, ahora, por qu no se acentan palabras comodio,vio,fue(vocal cerrada no acentuada i + vocal abierta es diptongo), se trata de un monoslabo y los monoslabos no se acenta.Veamos otros casos con vocales. Las formas contemporneo, areo llevan acento porque si recuerdas las reglas vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o) no forman diptongo; as si analizamos estas palabras y las dividimos en slabas tendremos:Con- tem- po- r- ne- o(vocal abierta + vocal abierta no forman diptongo luego es hiato).A-- re- o(vocal abierta + vocal abierto no forman diptongo) es palabra esdrjula y las palabras esdrjulas siempre llevan tilde.RESUMEN.Si nos aprendemos bien las reglas (que hemos destacado subrayndolas) para saber cuando es diptongo y pensamos detenidamente las reglas generales de acentuacin jams tendremos problemas para distinguir cundo es un diptongo y cundo un hiato. Adems, es muy simple la regla.

ACENTUACIN

AGUDASSe acentan siempre que terminan en vocal o consonante n, s.

LLANASSe acentan siempre que termine en consonante distinta a n o s

ESDRJULASoSOBRESDRJULASSiempre

NOTA: la h, por no representar sonido alguno, no cuenta (retahla, bho). La -y final, a efectos de la acentuacin, cuenta como una consonante (convoy,jersey)

DIPTONGOS(Dos vocales se pronuncian juntas)Siempre debe ir una vocal cerrada (u, i). Por qu debe ir una vocal cerrada siempre? Porque sta, en realidad, no la pronunciamos como vocal. Pasamos tan rpido por ellas, que la asimilamos a la otra vocal o a la consonante que le precede. Vocal abierta (a,e,o), vocal cerrada (i,u)Ai, ei, oi. Au, eu, ou, ui, iu. Vocal abierta + Vocal cerrada (si sta no va acentuada en cuyo caso siempre lleva tilde por ser hiato): amis, tenis, veris, sois, comis, leis, comis.1. Dos vocales cerradas: fui, hui, cuidado

HIATOS(Dos vocales, pero se pronuncian separadas)Cuando no aparece la vocal cerrada ola vocal cerrada va acentuada, en cuyo caso siempre lleva tilde, al margen de las reglas generales, para marcar el hiato. Vocal abierta + Vocal abierta: a//re/o. L/ne/a, con/tem/po/r/ne/o ,Jan, Len.1. La vocal cerrada va acentuada:haba, tena, acenta, evala, Ral, bal. Lleva tilde siempre al margen de las reglas generales para marcar el hiato.1. Combinacin de dos vocales iguales: Chi/i/ta, Ro/ci/i/to, de/he/sa.

TRIPTONGOS(Se pronuncian tres vocales juntas)Cerrada + abierta + cerrada:buey, miau, limpiis, averigis. Llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.

PALABRAS COMPUESTAS1. Si no lleva guin se acenta, lgicamente, como si fuera una palabra sola: vaivn, diecisis.1. Si lleva guin como si fueran ,lgicamente, dos palabras: anglo- sajn, latino - americano.

ADVERBIOS EN -MENTEComo si no llevaran la partcula -mente:comnmente, rpidamente, gilmente, fcilmente, tristemente,etc.

PALABRAS LATINASSe acentan siguiendo la norma general de la lengua espaola:memorndum, tem, dem,.trnseat, tem, accsit, alma mter.

EXTRANJERASSi la palabra es usada a menudo en castellano sigue la regla general: Pars, Tmesis. Si no est adaptada se respeta la norma extranjera:Wagner, Catering, Windsor.

DEMOSTRATIVOSSe acentan cuando hacen la funcin de pronombres, excepto el neutro que siempre hace de pronombre:(esto, eso y aquello)

LAS MAYSCULAS LLEVAN TILDE SI LES CORRESPONDE.

DEPARTAMENTO DE LENGUA. PROF. JUAN PEDRO ROBLES FERNNDEZ.TILDE DIACRTICA EN LOS MONOSLABOS

l:pronombre personal. Me lo dijo l.El: artculo masculino. El conductor par de un frenazo el autobs

T: pronombre personal. T siempre dices la verdad.Tu: posesivo. Dnde has puesto tu abrigo

M: pronombre personal. Tienes algo para m.Mi: posesivo, mi sustantivo.Te invito a cenar en mi casa. El mi ha sonado desafinado

T: sustantivo, infusin. Toma una taza de t.Te: pronombre personal. Te he comprado un par de zapatos.

Ms: adverbio de cantidad. Habla ms alto, dos ms dos son cuatro.Mas: conjuncin adversativa (se puede sustituir porpero).Quiso convencerlo mas fue imposible.

D: verbo dar. D usted las gracias a su hermano.De: preposicin: Un vestido de seda.

S: verbo ser o saber. Yo no s nada. S benevolente con ellos, por favor.Se: pronombre personal.Se comi todo el pastel.

O/ . La conjuncin disyuntiva no lleva tilde normalmente. Slo cuando aparezca escrita entre dos cifras llevar acento grfico, para evitar que se cofunda con el cero: 3 4, no podr ser 304.

An: adverbio de tiempo (se sustituye por todava).An queda mucho por hacer.Aun: conjuncin (se puede sustituir poraunque). Me acostar temprano aun cuando maana no tenga que madrugar.

Slo: adverbio (se puede sustituir porsolamente).Trabajo todos los das pues slo pienso en aprobar.Solo: pronombre indefinido (se puede sustituir porsolo, a, os, as).Estoy en casa solo(a).

S. Adverbio de afirmacin o pronombre reflexivo. Dijo que s ira con nosotros al cine. Compr dos jersis, uno para su hermana y otro para s mismo.Si: conjuncin condicional.Si vienes a casa te invitar a tomar caf.

RELATIVOS.Qu, quin, cul, cules, cunto,cundo y dnde.Llevan tilde siempre que sean interrogativos o exclamativos:Qu haces hoy por la tarde?

La R.A.E., a efectos ortogrficos, considera que son monoslabos las palabras en las que, por aplicacin de las reglas expuestas en los prrafos anteriores, se considera que no existe hiato, (aunque la pronunciacin as lo parezca indicarlo), sino diptongo y triptongo. Ejemplosfie, (pretrito perfecto simple del verbo fiar)hui(pretrito perfecto simple del verbo huir),riais(presente de subjuntivo del verbo rer),guion, Sion... etc. En este caso es admisible el acento grfico, impuesto por las reglas de ortografa anteriores, si quien escribe percibe ntidamente el hiato y, en consecuencia, considera bislabas palabras como las mencionadas:fi, hu, riis, guin,Sin. Era por esta razn por la que ante la R. A. E. Deca que se tildaban las formashu, hus. Por su partehua, huas, huamos, huais, huanse justifica porque debe marcarse el hiato formado porui + a,sin embargo, las formas huiste, huisteis no llevan tilde por no existir tal hiato. Por tanto, se exceptan las siguientes formas del verbo huir que no deberan llevar tilde por considerarseuicomo diptongo y ser palabra monoslaba.Y es cierto puesto que existen hiatos bajo laforma Vocal abierta + vocal cerrada: truhn. Slo la experiencia y la pronunciacin detenida pueden deducir si es hiato o diptongo.En las palabrasadecuo, adecua, adecuas, adecue, adecues, evacuo, evacuas, evacue, evacues, licuo, licuas, licuas, licue, licues,existen sendos diptongos. La R.A.E. no reconoce como vlidas, aunque son frecuentes las pronunciaciones con hiato:adeco, adeca...etc.La R.A.E. admite pronunciaciones de algunas palabras como diptongo o hiato. Sin embargo, se prefiere las formas que aparezcan en primer lugar:Balaustre (balastre) gladolo (gladiolo)Hemipleja (hemiplejia) ral (rail)Olimpiada (olimpada) reuma (rema)Perodo (periodo) cardaco (cardiaco)Utopa (utopia) etope (etiope)Sin embargo, acentuamos palabras como,le, ro, loy la explicacin es clara: stas son hiatos (recuerda la regla vocal abierta + vocal cerrada si sta va acentuada siempre lleva tilde); Pero, adems, acentuamosli, li, ri, por que las podemos confundir con las formas anteriores.Ejemplos:1. Yo lo una cuerdano es lo mismo quel li una cuerda. Para distinguirlas las acentuamos.1. Por Granada pasa el ro Genilno es lo mismo queAntonio le ri la gracia.Para distinguirlas las acentuamos.Antes se deba seguir esta regla:- Si el verbo lleva tilde, la conserva:Ejemplos: Dle, propnle, cayse, partise.- Si el verbo no lo llevara, al unirle el pronombre siguen la regla general:Ejemplos: Dame, dmelo, dile, dselo.AcentuacinWikilenguaVase tambinTilde diacrticaPara voces comotu, de, cuando, donde...Lista de palabras que no se acentanPara casos comosto, fludo, t, gratuto...En castellano, las reglas deacentuacintienen como principal objeto sealar la vocal tnica con ayuda del signo de latilde(tambin llamadoacento ortogrficoy, entipografa,acento agudo). Por esta razn tambin se las llama reglas deatildacino detildacin.Guiadas por un principio de economa, permiten identificar inequvocamente la vocal tnica de una palabra dada sin necesidad de ningn signo ortogrfico en la mayora de los casos.ndice[ocultar] 1Norma general 1.1Casos de layy la 1.2Lah 2Combinaciones de vocales 3La tilde en palabras de una sola unidad 4Diptongos e hiatos 5Tilde diacrtica 6Palabras compuestas 7Verbos con pronombres enclticos 8La tilde y las letras maysculas 9Palabras que no se acentan 10Arcasmos y palabras desusadas 11Acentuacin de palabras extranjeras 11.1Prstamos y neologismos 11.2Nombres propios 11.3Topnimos 11.4Palabras latinas 12La conjuncino 13Notas y referencias 14Enlaces externos

[Modificar solo esta seccin]Norma generalNo se acentan: Las palabras con la penltima slaba tnica (palabrasllanas) que terminan en vocal o ennosprecedida de vocal. Las palabras con la ltima slaba tnica (palabrasagudas) que terminan en consonante que no seanoso en dos consonantes (las que sean) Losmonoslabos.El resto de palabras se escriben con tilde, incluyendo las esdrjulas y sobresdrjulas (la vocal tnica est en negrita):chi, chiita, alau, miau, estudi, agrisimo, paulino, Oraa, Feijoo, faena, trtola, anchoa, continuo,rea, miasma, baile, zooidecamin, joven, accin,jvenes, limpiis, dais, dicesismuser, conceder, Csar, Otvar, coautor, veedor,verdad, piedad, csped, husped, Madridcrcel, dtil, mrmol, manual,rbol, fcil, sutil, tonel, tnelreloj, vivac, zigzag, fnixFernndez, exquisitez, Senz, feliz, clizfrceps, bceps, cmics, pvots, simens, robots, tictacs, iceberg, volavruntacimut, cnit o cenit, argotUna forma alternativa de formular las normas generales es la siguiente:Se consideran llanas las palabras sin acento grfico que terminan en vocal o en las letrassynprecedidas de vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento grfico.Esta formulacin es anterior a la ms habitual en la actualidad y se emplea a menudo en la enseanza delespaol como lengua extranjera(ELE).A estas normas hay que aadir otra complementaria, que se aplica siempre y con independencia de las anteriores: Se acenta todavocalcerrada (i,u) tnica pegada a una vocal abierta (a, e, o):resa, cada, huamos, cortaas.Tradicionalmente se ha dicho que esta tilde deshace el diptongo.[Modificar solo esta seccin]Casos de layy laLa letray, a los efectos de las reglas de acentuacin, se considera, como norma general, consonante.En algunos nombres con ortografa arcaica, la letrayequivale a unaitnica, que segn laOrtografadel 2010 (OLE, p. 222-223) llevar tilde si las normas de acentuacin lo piden. Estos apellidos tambin pueden aparecer grafiados conitildada:Comn / Comn, Montesern / MontesernAna / Ana, Lana / Lana, igo / igoHasta laOrtografadel 2010 no haba norma al respecto y lo normal era no aadir ninguna tilde:Ayna[1]. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva unaytona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuacin:Aymerich,Yrigoyen.La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diresis (tona), o tilde (tnica):antigedad,gito,ambiges.[Modificar solo esta seccin]LahLa letrahno impide la formacin de diptongos:bho, truhan(Entruhanhay diptongo ortogrfico; por tanto, al ser monoslaba no se acenta, aunque la Academia admiti hasta el 2010 la formatruhn.)Se considera consonante, por lo que las adaptaciones que terminan enhse acentan si son llanas o esdrjulas.[Modificar solo esta seccin]Combinaciones de vocalesEn castellano, las vocales se pueden combinar con bastante libertad y puede haber incluso cinco vocales unidas (rehuais). Sin embargo, para la acentuacin solo es necesario tener en cuenta los grupos de uno, dos o tres vocales.Dos vocales separadas por unahse consideran en contacto directo.El caso ms simple es cuando hay una vocal cerrada tnica unida a una vocal abierta; en tal caso, la vocal tnica siempre lleva tilde:or, tena, paleografa, hua, comais, chies, limpiaasLas vocales cerradas tonas pertenecen siempre a la misma slaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuacin es como si las vocales cerradas no existieran:apreciis, despreciisLa prolongacin de vocales por razones expresivas cuenta como una nica vocal:Menudoexameeeen... (sigue siendo llana~ examen)[Modificar solo esta seccin]La tilde en palabras de una sola unidadArtculo principal:Monoslabos ortogrficosLas palabras que solo tengan unaslaba, es decir, las palabras con una vocal o un nico grupo de vocales que formandiptongootriptongoortogrfico, no llevarn tilde, salvo aquellas que se relacionan en el apartadoTilde diacrtica.Ejemplos:guau, miau, fiais, pio, guion, fue, truhan, bou,a, muy, rio, crio, puar, criar, guiar, fui, hui,ay, hay, hoy, cuy, me, sol, sed, buey, Luis, dios, Juan, huir, dio, vio, Tuy, Sanz, Saiz, Sainz, ya, paz, Pla.La RAE, en sus normas vigentes, considera incorrecto tildar algunas palabras con una sola unidad voclica en aquellos casos en que colectivos de hablantes puedan percibir dos unidades (guin, pi, ri, run, Run, gui, truhn, cri, etc.). Aunque en ocasiones se siguen tildando estas palabras, la RAE prefiere grafiarlos sin tilde, pues sonmonoslabos ortogrficos.Esta norma no afecta a palabras comohinduismo,chiismoofluido, pues tienen ms de una unidad voclica y tanto si se consideran hiatos como diptongos carecen de tilde en aplicacin de las reglas generales.[Modificar solo esta seccin]Diptongos e hiatosEn la acentuacin, solo se tiene en cuenta el valor ortogrfico de losdiptongosy loshiatos.[Modificar solo esta seccin]Tilde diacrticaArtculo principal:Tilde diacrticaSe llamatilde diacrticaa la que se emplea para evitar posiblesambigedadesen ciertas palabras. Segn la Ortografa, su funcin es diferenciar funciones gramaticales, pero en la prctica diferencia significados (por ejemplo,el sicomo nota musical yel scomo afirmacin, donde ambos son sustantivos).Tedije que no me pusieras poleo sinotAlno le gustaelcineTambin es tilde diacrtica la que se aade adonde,cuando,que, etc., cuanto tienen valor interrogativo o funcionan como sustantivos:No scuntosmensajes recibo al daHay que saber elcmo, elcundo, elqu, elquiny eldnde.[Modificar solo esta seccin]Palabras compuestasLas palabras compuestas de otras y que no estn unidas por guion solo llevan acento en la ltima de ellas, si lo necesita:asimismo, decimosptimo, metomentodo, guardamanos, buscapis, decimotercero, baloncesto, tiovivoEn algunos casos, puede ser necesario aadir un acento si hay que indicar un hiato:cortaasEn los compuestos de dos o msadjetivos unidos con guion, cada elemento conservar la tilde original, si la tuviera:histrico-crtico, hispano-suizo, franco-alemn, dlmato-romanoLos adverbios formados por un adjetivo ms el sufijomentesolo tienen tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva.fcilmente, merecidamente, cortsmente, fielmente[Modificar solo esta seccin]Verbos con pronombres enclticosLas formas verbales que lleven enclticos pronominales (es decir, pronombres pospuestos) sern tomadas como palabras autnomas y les sern de aplicacin las normas generales, prescindiendo de que las formas verbales desnudas lleven tilde o no:dame/dmelo, dio/diome/diselos, abandon/abandonole, est/estate, pon/ponmeLo mismo se aplica ad(con tilde diacrtica): deme, dselo.Hasta la Ortografa de 1999, la tilde se conservaba si la tena la forma verbal sin pronombres:est/estte.[Modificar solo esta seccin]La tilde y las letras maysculasLas vocales, por el hecho de ir en mayscula, tanto inicial como en mayscula seguida no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacrticos:LINGSTICA, ngel, PARSTampoco se omite en lasabreviaturasde nombres de persona:M. . ~ Miguel ngel[Modificar solo esta seccin]Palabras que no se acentanArtculo principal:Lista de palabras que no se acentanAunque la omisin de la tilde es la falta ortogrfica ms habitual, en ocasiones se da el fenmeno opuesto, con la adicin de una tilde que no corresponde. Puede deberse a dos razones: La palabra se pronuncia mal, comocaracterporque se dice /caractr/; aqu hay adems un error de prosodia. Vase lalista de palabras con acento desplazado. La palabra se pronuncia bien, pero la tilde no se ajusta a las normas oortogrficas. Por ejemplo,viseisoconstrudose corresponden con la pronunciacin, pues son una palabra llana acabada en ese y vocal, respectivamente, y por tanto le sobra la tilde. Vase laLista de palabras que no se acentan.Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monoslabas, sobre todo si son tnicas:Cree que sirvepa t, pero no sirvepa n, porque notiseseraCree que sirvepa to, pero no sirvepa na, porque notiesesera[Modificar solo esta seccin]Arcasmos y palabras desusadasLaOrtografano establece excepciones en estos casos, por lo que si se emplean en un texto actual siguen la norma general. Cuando se trata de un edicin de una obra antigua, se adoptan los criterios que el editor considere adecuados, sin que haya una norma fija.[Modificar solo esta seccin]Acentuacin de palabras extranjeras[Modificar solo esta seccin]Prstamos y neologismosLos prstamos y neologismos que adaptan su grafa y fontica al castellano se acentan siguiendo las reglas de acentuacin generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen.bid.lser.[Modificar solo esta seccin]Nombres propiosEn general, a los nombres propios extranjeros no se les aade ningn acento grfico que en su origen no tengan.Wagnerpero no*Wgner.Si el nombre se ha adaptado a la pronunciacin y la escritura del espaol, s se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigedad o los reyes y santos:Tolsti (transcrito del ruso)Platn (de la Antigedad)Abderramn (nombre tradicional en espaol de Abd Al-Rahman)Toms Moro (nombre tradicional en espaol de Thomas Moore)[Modificar solo esta seccin]TopnimosLos nombres geogrficos que ya estn acuados en castellano o adaptados a su fontica ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentan siguiendo las reglas generales.Pars.Tmesis.Afganistn.[Modificar solo esta seccin]Palabras latinasLaspalabras latinasutilizadas corrientemente en espaol y que en su forma se ajustan al sistema ortogrfico del espaol se someten a las reglas de acentuacin:tedeum, referndum, memorndum,dem, frumLas locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto van sin tilde:curriculum vitae,ad infinitum,sui generis,habeas corpus,alma mater[Modificar solo esta seccin]La conjuncinoHasta laOrtografadel 2010, la conjuncinopoda llevar tilde diacrtica entre cifras con el objeto de no ser confundida con el nmero cero: 23. Sin embargo, en las ltimas normas recomiendan prescindir de ella:2 o 3.[Modificar solo esta seccin]Notas y referencias1. La Academia le pone tilde a Ayna, laverdad.es (ed. Albacete).[Modificar solo esta seccin]Enlaces externos tilde2en elDiccionario panhispnico de dudas. Edicin impresa:ISBN 84-294-0623-9. RAE Ortografa Cap. IV Reglas de acentuacin. Luis Prez Tobarra,El acento en espaol,red ELEEste artculo fue seleccionado comodestacadoen 2013-10-07.VISTA Pgina Comentarios Edicin HistorialSUPERVISADONAVEGACIN Portada Comunidad Cambios recientes Pgina aleatoria AyudaHERRAMIENTAS Lo que enlaza aqu Cambios relacionados Pginas especiales Versin para imprimir Enlace permanente Informacin de la pgina Explorar propiedadesHERRAMIENTAS PERSONALES Cree una nueva cuenta EntrarQuieres colaborary no sabes cmo editar un artculo o no te atreves? Ve a lapgina de propuestas, escribe y hacemos el resto.ACENTUACIN Acentuacin Monoslabos ortogrficos Tilde diacrtica Diptongo Slaba solo este, ese, aquel aun Palabras con doble acentuacin Lista de combinaciones de vocales Palabras con acento desplazado Palabras que no se acentanCATEGORAS Destacados Ortografa AcentuacinCOMPARTIRSINDICACINRSSAtomLICENCIA

ACERCA DE...WikilenguaProteccin de datos

Fundu BBVAFundu en Twitter#EscribirEnInternet

La Wikilengua usacookiespara personalizar la navegacin segn se indica en Proteccin de datos. Si contina en el sitio acepta su uso.

Has visto algn error u omisin en el artculo?Corrgelo.Este artculo tienecomentarios.Buscar ms artculos con el textoAcentuacin.

1. La acentuacin2. Racionalizacin del fenmeno acentual castellanoEltrabajotiende a "racionalizar" el estudio de laortografaacentual, la que se aprecia muy domtica, lo que obliga a los alumnos a aprenderse las reglas dememoria, sin llegar a la raz del asunto de marras El contenido que provoca ms frustracin en elprofesordecastellano, creemos, lo constituye la ortografa, pues si bien sontratadostodos los tpicos relativos al tema, los resultados no responden a las expectativas cifradas en dichos esfuerzos.La mala ortografa es un mal generalizado en todos los niveles socioculturales de lanacin, en consecuencia las conductas contenidas en losobjetivosno se desarrollan en los estudiantes. Creemos que entre los factores que dificultanel aprendizajede la ortografa, est el hecho de que sta es de origen etimolgico y no fontico, de ah que para lograr culminar exitosamente esta labor deenseanza, sera necesario recurrir con ms frecuencia al estudio de las races griegas y latinas, de tal forma que el uso de las letras "conflictivas" responda a un fenmeno comprensible y no a una decisin antojadiza, emanada de la Academia de laLengua.As, por ejemplo, labde cabeza responde a laevolucinque experiment el fonemapque formaba la palabra latina capitis, lo cual impide escribir cabeza conv. Este error ortogrfico es frecuente enespaolde Chile, debido a que no se discrimina entre los fonemasbyv.La acentuacinEl otro factor de mala ortografa que salta a la vista, es el relativo a la acentuacin. Las causas, al igual que en la ortografa literal, son atribuibles a un enfoque dogmtico de su estudio, y por ende carente de racionalidad.Es dogmtico e inexacto afirmar por ejemplo, que las palabras graves se tildan en la penltima slaba cuando terminan en cualquiera consonante, menos ensnin. Qu sucede con las palabras gravestos, cundo o rosque terminan en los fonemas que la norma ms divulgada seala como "prohibidos". Estas situaciones provocan un alto grado de desconcierto entre los alumnos.Ahora bien, el fenmeno acentual puede abordarse con absoluta racionalidad, como unsistema, cuyos elementos estn lgicamente relacionados.El castellano tiene ciertas caractersticas en la pronunciacin de los vocablos que llamaremostendencias prosdicas. stas se manifiestan por la mayor o menor intensidad de voz que se aplique a una u otra slaba, de acuerdo a la letra terminal de la palabra. Dichas tendencias se manifestarn en la lengua escrita, por la ausencia de tilde o acento grfico; en este contexto, sirve para marcar la alteracin a las tendencias que postulamos. Reconocemos la importancia de la tilde en relacin con la movilidad del acento en las palabras. Ej. remedio - remedi ; amara - amar, etc.Un principio importante que debe tenerse en cuenta es que las palabras se dividen en tnicas y tonas; dentro de la primera categora caben todas las polisilbicas, y en la segunda, las monosilbicas.Se pueden observar las siguientes tendencias prosdicas del espaol:Tendencia grave o paroxitnica Toda vez que las palabras castellanas terminan en vocal, en n o en s, se tiende a cargar la voz en la penltima slaba. Ejemplo:romance, taza, provocan, casas, etc.Tendencia aguda u oxitnica En todas las palabras terminadas en consonante (menos n ni s) se carga la voz en la ltima slaba. Ejemplo:pared, universal, etc.Tendencia diptongal Cada vez que confluyen dos vocales, una fuerte con una dbil, los sonidos de ambos fonemas se fusionan, formndose un diptongo. Ejemplo:causa.Estos fenmenos se manifiestan en la lengua oral, por la mayor intensidad de voz que se aplique a una de las slabas, o bien por el predominio de un fonema voclico sobre otro, esto ltimo en el caso de la tendencia diptongal.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos63/acentuacion-castellana/acentuacion-castellana.shtml#ixzz3llY61QGi