EL ACERO

26
EL ACERO 1. Generalidades.- Existe una gran variedad en la forma de identificar y clasificar a los aceros. Sin embargo, la mayoría de los aceros utilizados industrialmente presentan una designación normalizada expresada por medio de cifras, letras y signos. Hay dos tipos de designaciones para cada tipo de material, una simbólica y otra numérica. La designación simbólica expresa normalmente las características físicas, químicas o tecnológicas del material y, en muchos casos, otras características suplementarias que permitan su identificación de una forma más precisa. Por otro lado, la designación numérica expresa una codificación alfanumérica que tiene un sentido de orden o de clasificación de elementos en grupos para facilitar su identificación. En este caso, la designación no tiene un sentido descriptivo de características del material. En general, cuando se acomete el tema de hacer una clasificación de los aceros, ésta dará resultados diferentes según el enfoque que se siga. Así, se puede realizar una clasificación según la composición química de los aceros, o bien, según su calidad. También se pueden clasificar los aceros atendiendo al uso a que estén destinados, o si se quiere, atendiendo al grado de soldabilidad que presenten.

description

tecnología de los materias

Transcript of EL ACERO

EL ACERO1. Generalidades.-Existe una gran variedad en la forma de identificar y clasificar a los aceros. Sin embargo, la mayora de los aceros utilizados industrialmente presentan una designacin normalizada expresada por medio de cifras, letras y signos. Hay dos tipos de designaciones para cada tipo de material, una simblica y otra numrica.La designacin simblica expresa normalmente las caractersticas fsicas, qumicas o tecnolgicas del material y, en muchos casos, otras caractersticas suplementarias que permitan su identificacin de una forma ms precisa.Por otro lado, la designacin numrica expresa una codificacin alfanumrica que tiene un sentido de orden o de clasificacin de elementos en grupos para facilitar su identificacin. En este caso, la designacin no tiene un sentido descriptivo de caractersticas del material.En general, cuando se acomete el tema de hacer una clasificacin de los aceros, sta dar resultados diferentes segn el enfoque que se siga. As, se puede realizar una clasificacin segn la composicin qumica de los aceros, o bien, segn su calidad. Tambin se pueden clasificar los aceros atendiendo al uso a que estn destinados, o si se quiere, atendiendo al grado de soldabilidad que presenten.QU ES EL ACERO?El Acero es bsicamente una aleacin o combinacin de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2% de contenido de carbono). Algunas veces otros elementos de aleacin especficos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Nquel) se agregan con propsitos determinados. Ya que el acero es bsicamente hierro altamente refinado (ms de un 98%), su fabricacin comienza con la reduccin de hierro (produccin de arrabio) el cual se convierte ms tarde en acero. El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste solamente de un tipo de tomos. No se encuentra libre en la naturaleza ya que qumicamente reacciona con facilidad con el oxgeno del aire para formar xido de hierro - herrumbre. El xido se encuentra en cantidades significativas en el mineral de hierro, el cual es una concentracin de xido de hierro con impurezas y materiales trreos.CLASIFICACIN DEL ACEROa). Acero aleado o especial.-Acero al que se han aadido elementos no presentes en los aceros al carbono o en que el contenido en magnesio o silicio se aumenta ms all de la proporcin en que se halla en los aceros al carbono.b). Acero autotemplado.-Acero que adquiere el temple por simple enfriamiento en el aire, sin necesidad de sumergirlo en aceite o en agua. Este efecto, que conduce a la formacin de una estructura martensitica muy dura, se produce aadiendo constituyentes de aleacin que retardan la transformacin de la austenita en perlita.c). Acero calmado o reposado.-Acero que ha sido completamente desoxidado antes de colarlo, mediante la adicin de manganeso, silicio o aluminio. Con este procedimiento se obtienen lingotes perfectos, ya que casi no hay produccin de gases durante la solidificacin, lo que impide que se formen sopladuras.d). Acero de construccin.-Acero con bajo contenido de carbono y adiciones de cromo, nquel, molibdeno y vanadio.

e). Acero de rodamientos.-Acero de gran dureza y elevada resistencia al desgaste; se obtiene a partir de aleaciones del 1% de carbono y del 2% de cromo, a las que se somete a un proceso de temple y revenido. Se emplea en la construccin de rodamientos a bolas y en general, para la fabricacin de mecanismos sujetos al desgaste por friccin.f). Acero dulce.-Denominacin general para todos los aceros no aleados, obtenidos en estado fundido.g). Acero duro.-Es el que una vez templado presenta un 90% de martensita. Su resistencia por traccin es de 70kg/mm2 y su alargamiento de un 15%. Se emplea en la fabricacin de herramientas de corte, armas y utillaje, carriles, etc. En aplicaciones de choque se prefiere una gradacin de dureza desde la superficie al centro, o sea, una seccin exterior resistente y dura y un ncleo ms blando y tenaz.h). Acero efervescente.-Acero que no ha sido desoxidado por completo antes de verterlo en los moldes. Contiene gran cantidad de sopladuras, pero no grietas.i). Acero fritado.-El que se obtiene fritando una mezcla de hierro pulverizado y grafito, o tambin por carburacin completa de una masa de hierro fritado.j). Acero fundido o de herramientas.-Tipo especial de acero que se obtiene por fusin al crisol. Sus propiedades principales son:1) resistencia a la abrasin.2) resistencia al calor.3) resistencia al choque.4) resistencia al cambio de forma o a la distorsin al templado.5) aptitud para el corte.Contienen de 0,6 a 1,6% de carbono y grandes proporciones de metales de aleacin: tungsteno, cromo, molibdeno, etc.k). Acero indeformable.-El que no experimenta prcticamente deformacin geomtrica tanto en caliente (materias para trabajo en caliente) como en curso de tratamiento trmico de temple (piezas que no pueden ser mecanizadas despus del templado endurecedor).l). Acero inoxidable.-Acero resistente a la corrosin, de una gran variedad de composicin, pero que siempre contiene un elevado porcentaje de cromo (8-25%). Se usa cuando es absolutamente imprescindible evitar la corrosin de las piezas. Se destina sobre todo a instrumentos de ciruga y aparatos sujetos a la accin de productos qumicos o del agua del mar (alambiques, vlvulas, paletas de turbina, cojinetes de bolas, etc.).m). Acero magntico.-Aquel con el que se fabrican los imanes permanentes. Debe tener un gran magnetismo remanente y gran fuerza coercitiva. Los aceros de esta clase, tratndose aplicaciones ordinarias, contienen altos porcentajes de tungsteno (hasta el 10%) o cobalto (hasta el 35%).Para aparatos de calidad se emplean aceros de cromo-cobalto o de aluminio-nquel (carstita, coercita).n). Acero no magntico.-Tipo de acero que contiene aproximadamente un 12% de manganeso y carece de propiedades magnticas.). Acero moldeado.-Acero de cualquier clase al que se da forma mediante el relleno del molde cuando el metal esta todava lquido. Al solidificar no trabajado mecnicamente.o). Acero para muelles.-Acero que posee alto grado de elasticidad y elevada resistencia a la rotura. Aunque para aplicaciones corrientes puede emplearse el acero duro, cuando se trata de muelles que han de soportar fuertes cargas y frecuentes esfuerzos de fatiga se emplean aceros al sicilio con temple en agua o en aceite y revenido.p). Acero pudelado.-Acero no aleado obtenido en estado pastoso.q). Acero rpido.-Acero especial que posee gran resistencia al choque y a la abrasin. Los mas usados son los aceros tungsteno, al molibdeno y al cobalto, que se emplean en la fabricacin de herramientas corte.r). Acero refractario.-Tipo especial de acero capaz de soportar agentes corrosivos a alta temperatura.s). Acero suave.-Acero dctil y tenaz, de bajo contenido de carbono. Tambin se obtiene este tipo de acero, fcil de trabajar en fri, aumentando el porcentaje de fsforo( aumentando un 0,15% ) y de azufre( hasta un 0,2% ). Tiene una carga de rotura por traccin de unos 40 kg/mm2, con un alargamiento de un 25%.t). Aceros comunes.-Los obtenidos en convertidor o en horno Siemens bsico.u). Aceros finos.-Los obtenidos en horno Siemens cido, elctrico, de induccin o crisol.v). Aceros forjados.-Los aceros que han sufrido una modificacin en su forma y su estructura interna ante la accin de un trabajo mecnico realizado a una temperatura superior a la de re cristalizacin.2. Materia Prima.-La composicin de un acero viene definida por su frmula qumica, fundamentalmente hierro y carbono, as como la presencia de una variada gama de metales que aportan las caractersticas especiales y necesarias para cada tipo de utilizacin.

Para la elaboracin del acero en horno elctrico (hoy en da el ms usado) se parte de chatarra seleccionada que se mezcla con ferroaleaciones para obtener la composicin qumica y especificacin deseada, siendo imprescindible la adicin de otros elementos, denominados fundentes, que colaboran en el proceso de obtencin del acero absorbiendo y eliminando los elementos indeseables. El arrabio.-Se denomina arrabio al material fundido que se obtiene en el alto horno mediante reduccin del mineral de hierro. Se utiliza como materia prima en la obtencin del acero en los hornos siderrgicos.Los materiales bsicos empleados para fabricar arrabio son mineral de hierro, coque y caliza. El coque se quema como combustible para calentar el horno, y al arder libera monxido de carbono, que se combina con los xidos de hierro del mineral y los reduce a hierro metlico. La ecuacin de la reaccin qumica fundamental de un alto horno es:Fe2O3 + 3CO 3CO2 + 2Fe.

La chatarra.-La principal materia prima en la fabricacin del acero en horno elctrico es la chatarra, cuyo coste puede presentar el 50% de los costes de produccin de una palanquilla de acero al carbono, y cuyas propiedades y caractersticas van a repercutir en el producto final obtenido.

Las ferroaleaciones.-Las ferroaleaciones son combinaciones de hierro con manganeso y silicio, principalmente, y de bajo contenido en fsforo y azufre, que se aaden en el bao para conseguir la composicin final deseada en el acero. En ocasiones se aaden metales puros. Los ms utilizados suelen ser el nquel, cobalto, cobre y aluminio.

Los fundentes.-La principal funcin de los materiales fundentes es la formacin de una escoria que recoja, durante los procesos de fusin y afino, los elementos que se introducen con la carga que pueden ser perjudiciales para el acero final, dejando el bao limpio de impurezas.

El fundente ms utilizado es la cal, que puede incluso inyectarse en polvo con oxgeno en el horno a travs de una lanza, fluyendo rpidamente sobre la escoria y disolvindose en la misma.

3. Fabricacin de Acero para la Construccin.-El acero nace de la fusin del hierro contenido en diferentes cargas metlicas el carbono y ferroaleaciones lo cuales determinan su estructura molecular. Pero este proceso no es tan simple como parece. Las principales cargas metlicas con contenido de hierro utilizadas en la produccin del acero son: el hierro esponja y el acero reciclado fragmentado. Estas cargas metlicas luego se fusionaran con el carbono para producir as el acero.

1. 2. 3. 3.1. Perfiles Laminados.-Productos laminados en caliente de diversas secciones transversales que tienen en comn las siguientes caractersticas: la altura h, es igual o mayor de 80mm; las superficies del alma se empalman con las caras interiores de las alas; las alas son generalmente simtricas y de igual ancho; las caras exteriores de las alas son paralelas; las alas pueden ser de espesor decreciente desde el alma hacia los bordes, en este caso los perfiles se denominan de "alas inclinadas", o de espesor uniforme las que se denominan de alas paralelas.

a) ngulos de Alta Resistencia Grado 50: Producto de acero laminado en caliente cuya seccin transversal est formada por dos alas de igual longitud, en ngulo recto.

b) ngulos Estructurales: Producto de acero laminado en caliente cuya seccin transversal est formada por dos alas de igual longitud, en ngulo recto.

c) Barras Calibradas: Barra de acero laminado en caliente y calibrado en fro; se caracterizan por su alta exactitud dimensional y buena calidad superficial.

d) Barras Cuadradas: Producto de acero laminado en caliente de seccin cuadrada.

e) Barras Cuadradas Ornamentales: Producto de acero laminado en caliente de seccin cuadrada de lados cncavos, que lo convierte en un elemento decorativo de gran belleza.

f) Barras Hexagonales:Producto laminado en caliente de seccin hexagonal, de superficie lisa.

g) Barras Redondas Lisas: Producto laminado en caliente de seccin circular, de superficie lisa.

3.2. Barras de Construccin.-Barras de acero de seccin redonda con la superficie estriada, o con resaltes, para facilitar su adherencia al concreto al utilizarse en la industria de la construccin. Se fabrican cumpliendo estrictamente las especificaciones que sealan el lmite de fluencia, resistencia a la traccin y su alargamiento. Las especificaciones sealan tambin las dimensiones y tolerancias. Se les conoce como barras para la construccin, barras deformadas y en Venezuela con el nombre de cabillas. Las barras para construccin se identifican por su dimetro, que puede ser en pulgadas o milmetros. Las longitudes usuales son de 9 y 12 metros de largo.

a) Fierro Corrugado ASTM A706: Barras de acero micro aleado de alta ductilidad, rectas de seccin circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el concreto.

b) Fierro Corrugado ASTM A615-GRADO 60: Barras de acero rectas de seccin circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el concreto.

c) Corrugado 4.7 mm: Varillas de acero corrugadas obtenidas por laminado en fro.d) Nuevos Estribos Corrugados: Para Columnas y vigas.

3.3. Requerimientos de las Normas.-A continuacin se adjunta una tabla con las caractersticas de los aceros que son ms comunes, segn esta norma:

4. Acero pre y post Tensado.-Los sistemas "pretensados" y "pos tensados" son dos tipos de sistemas constructivos de elementos de concreto prefabricado comnmente, aunque actualmente tambin ambos sistemas se pueden dar en sitio, es decir en la obra si esta es factible por varios aspectos para su fabricacin, vamos a hablar de los prefabricados que son los ms comunes.

Para ambos casos se usa acero de refuerzo especial para este tipo de construcciones, y es un acero de mayor resistencia al normal que est conformado de varios "hilos".

Estos sistemas constructivos, como te mencione se utilizan para elementos de concreto prefabricados, y el sistema constructivo es muy similar.

Para ambos casos se hace el molde del elemento de concreto, se coloca el acero de refuerzo (en caso de que el clculo estructural as lo solicite), se colocan los "torones", hasta ah es el mismo procedimiento constructivo despus:

Para el sistema de pretensados:Se "tensan" los elementos, es decir se estiran por medio de un sistema hidrulico en un extremo, se cuela el concreto y una vez que el concreto est listo se cortan los elementos.

Para el sistema de post tensado:Primero se cuela el concreto y despus se le da tensin a los elementos.Por eso se llaman:"pre" tensado por que se tensan antes del vaciado del concreto o "post" tensado por que se tensan despus de vaciar el concreto.En ambos casos la resistencia de los elementos se incrementa en resistencia de manera considerable a comparacin de los mtodos tradicionales.

4. 4.1. Caractersticas Geomtricas.-

TIPOS DE PERFILESPERFIL IPN

Seccin con forma de doble T.Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores presentan una inclinacin respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores son redondeadas.Las alas tienen el borde exterior con arista viva y el interior redondeado.Se designan por sus tres letras seguidas de la altura total del perfil (h) en mm. Al ser perfiles para vigas trabajan a flexin y por eso es importante la altura en su designacin. Se fabrican desde el IPN 80, aumentando de 20 en 20 mm hasta el IPN 400, a partir del cual aumentan de 50 mm en 50 mm, hasta el mayor, IPN 600. Los menores de 80 no tienen suficiente espesor como para ser estructurales.Todos tienen suministro permanente excepto el IPN 80, con consulta.

PERFIL IPE

Seccin con forma de doble T.Las caras exteriores e interiores de las alas son paralelas entre si y perpendiculares al alma, con espesor de ala constante. Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas.Las alas tienen el borde con aristas exteriores e interiores vivas. La relacin entre la anchura de las alas y la altura del perfil es menor que 0,66.Se designan por sus tres letras seguidas de la altura total del perfil (h) expresada en mm.Se fabrican desde el IPE 80, aumentando de 20 en 20 mm hasta el IPE 240, a partir del cual aumentan de 30 en 30 mm hasta el mayor, el IPE 360 y el IPE 400. De este aumentan de 50 en 50 mm hasta el IPE 600.

PERFIL HE

Perfil en forma de doble T. Las caras de las alas son paralelas entre si y perpendiculares al alma, con espesor constante. Las uniones interiores entre alma y alas son redondeadas y las alas tienen los bordes con aristas vivas en el exterior y redondeada en el interior.Existen tres tipos: la normal HEB, la ligera HEA y la pesada HEM.Los perfiles HEB se designan por sus tres letras seguidas de la altura total del perfil en mm. Se fabrican desde el HEB 100, aumentando de 20 en 20 mm hasta el HEB 400, a partir del cual aumentan de 50 en 50 mm hasta el mayor, HEB 600. Su anchura es igual a la altura hasta el HEB 300, ya que a partir de este la anchura es constante, 300mm. Su suministro es permanente excepto los HEB 500, 550 y 600.Los perfiles HEA que se fabrican se designan igual que los HEB, desde el HEA 100 hasta el HEA 600, con iguales saltos y variacin del ancho, pero en este serie la altura real es ligeramente inferior a la de su designacin. La altura del menor, HEA 100 es de 96 mm y la del mayor, HEA 600, es de 590 mm. Tienen suministro previa consulta en toda la serie.Los perfiles HEM se designan igual que los dos anteriores, desde el HEM 100 al HEM 600. No son cuadrados en ningn caso, con un ancho superior al de los perfiles de igual designacin que las series HEB y HEA. La altura real de cada perfil es siempre 20 mm mayor que la de su designacin. Tienen suministro previa consulta de toda la serie.

PERFIL UPN

Seccin en forma de U.Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las anteriores presentan una inclinacin, con las de espesor decreciente hacia el borde. Las uniones entre las caras interiores de las alas y del alma son redondeadas. Las alas presentan aristas viva al exterior y borde redondeado al interior.Los tipos de perfil se designan por las tres letras de la serie seguidas de la altura del perfil en mm, empezando en el UPN 80, de 20 en 20 mm hasta el UPN 300. Suministro permanente de todos menos el UPN 80, con consulta.

PERFIL LDSeccin con forma de ngulo recto, con alas de distinta longitud. Las caras de cada ala son paralelas y la unin interior de las alas es redondeada. Las alas tienen el borde exterior con arista viva y el interior redondeado.Se designan por su letra seguida de las dimensiones de las alas, la mayor primero, y por ltimo el espesor constante de las alas. Se fabrican desde el L40.25.4, hasta el L200.150.18, existiendo como el caso anterior, entre dos o cinco espesores de cada tipo de perfil.Solo existe suministro permanente de los L100.75 y L120.80, el resto con consulta.

PERFIL TSeccin en forma de T. El extremo del ala es redondeado, as como las uniones de la misma con las uniones interiores de las alas y las aristas interiores de stas. Las caras interiores de las alas estn inclinadas respecto a las exteriores y las del alma respecto a su eje.

Se designan por su letra seguida de la altura del alma y del espesor medio del alma. Se fabrican nicamente los perfiles T40.5, T50.6, T60.7, T70.8, T80.9 y T100.11, todos ellos con suministro con consulta.

REDONDO.Seccin circular, de dimetro comprendido entre 6 y 50 mm. Se designan por el smbolo seguido del dimetro en mm. Suministro permanente o con consulta dependiendo del dimetro.

CUADRADO.Seccin cuadrada, de lado comprendido entre 6 y 50 mm. Se designan por el smbolo ", seguido de la dimensin del lado en mm. Suministro permanente o con consulta dependiendo del dimetro.

RECTANGULAR.Seccin rectangular, de anchura no mayor que 500 mm. Puede obtenerse por laminacin directa o por corte de chapa. Se designan por el ancho seguido del espesor, ambos en mm. Se fabrican desde la menor, 20.4 hasta la mayor 400.40, existiendo para cada ancho varios espesores. Suministro previa consulta en la mayor parte.PLETINAS.Las pletinas son placas de metal planas u hojas rectangulares fabricadas principalmente de acero.

VIGAS ALVEOLARES.Las vigas alveolares ofrecen a los usuarios flexibilidad, un menor peso y espacio as como una mejor apariencia esttica a la par que un coste reducido.Las vigas alveolares se fabrican a partir de perfiles en H laminados en caliente que se cortan siguiendo un patrn especial. A continuacin se procede a re conformar las dos piezas en T resultantes mediante soldadura.

4.2. Propiedades Mecnicas.-

Tenacidad:Es la capacidad que tiene un material de absorber energa sin producir fisuras (resistencia al impacto). El acero es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas.

Ductilidad:Es relativamente dctil. Con l se obtienen hilos delgados llamados alambres. Un aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca un aumento en la longitud del mismo. Este aumento en la longitud puede valorarse por la expresin: L = t L, siendo a el coeficiente de dilatacin, que para el acero vale aproximadamente 1,2 105 (es decir = 0,000012). El acero se dilata y se contrae segn un coeficiente de dilatacin similar al coeficiente de dilatacin del hormign, por lo que resulta muy til su uso simultneo en la construccin, formando un material compuesto que se denomina hormign armado.

Maleable:Se pueden obtener lminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lmina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electroltica, por estao.

Resistencia al desgaste:Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando est en contacto de friccin con otro material.

Maquinabilidad:Es la facilidad que posee un material que permitir el proceso de mecanizado. Permite una buena mecanizacin en mquinas herramientas antes de recibir un tratamiento trmico.

Dureza:La densidad promedio del acero es 7850 kg/m3. Es la resistencia que ofrece una cero para dejarse penetrar. La dureza de los aceros vara entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleacin u otros procedimientos trmicos qumicos entre los cuales quiz el ms conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un ncleo tenaz en la pieza que evite fracturas frgiles. Aceros tpicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rpidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnolgicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y Rockwell,entre otros.

Conductividad elctrica:Posee una alta conductividad elctrica en las lneas areas de alta tensin se utilizan con frecuencia conductores de aluminio con alma de acero proporcionando ste ltimo la resistencia mecnica necesaria para incrementarlos vanos entre la torres y optimizar el coste de la instalacin.

4.3. Caractersticas Tecnolgicas.- Su densidad media es de 7850 kg/m. En funcin de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir. El punto de fusin del acero depende del tipo de aleacin y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de 1.510 C en estado puro (sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusin de alrededor de 1.375 C, y en general la temperatura necesaria para la fusin aumenta a medida que se aumenta el porcentaje de carbono y de otros aleantes. (excepto las aleaciones eutcticas que funden de golpe). Por otra parte el acero rpido funde a 1.650 C.15 Su punto de ebullicin es de alrededor de 3.000 C.16 Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas. Relativamente dctil. Con l se obtienen hilos delgados llamados alambres. Es maleable. Se pueden obtener lminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lmina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electroltica, por estao. Permite una buena mecanizacin en mquinas herramientas antes de recibir un tratamiento trmico. Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su lmite elstico. La dureza de los aceros vara entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleacin u otros procedimientos trmicos o qumicos entre los cuales quiz el ms conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un ncleo tenaz en la pieza que evite fracturas frgiles. Aceros tpicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rpidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnolgicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros. Se puede soldar con facilidad. La corrosin es la mayor desventaja de los aceros ya que el hierro se oxida con suma facilidad incrementando su volumen y provocando grietas superficiales que posibilitan el progreso de la oxidacin hasta que se consume la pieza por completo. Tradicionalmente los aceros se han venido protegiendo mediante tratamientos superficiales diversos. Si bien existen aleaciones con resistencia a la corrosin mejorada como los aceros de construccin corten aptos para intemperie (en ciertos ambientes) o los aceros inoxidables. Posee una alta conductividad elctrica. Aunque depende de su composicin es aproximadamente de17 3 106 S/m. En las lneas areas de alta tensin se utilizan con frecuencia conductores de aluminio con alma de acero proporcionando ste ltimo la resistencia mecnica necesaria para incrementar los vanos entre la torres y optimizar el coste de la instalacin. Se utiliza para la fabricacin de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su imantacin si no se la calienta hasta cierta temperatura. La magnetizacin artificial se hace por contacto, induccin o mediante procedimientos elctricos. En lo que respecta al acero inoxidable, al acero inoxidable ferrtico s se le pega el imn, pero al acero inoxidable austentico no se le pega el imn ya que la fase del hierro conocida como austenita no es atrada por los imanes. Los aceros inoxidables contienen principalmente nquel y cromo en porcentajes del orden del 10% adems de algunos aleantes en menor proporcin. Un aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca un aumento en la longitud del mismo. Este aumento en la longitud puede valorarse por la expresin: L = t L, siendo a el coeficiente de dilatacin, que para el acero vale aproximadamente 1,2 105 (es decir = 0,000012). El acero se dilata y se contrae segn un coeficiente de dilatacin similar al coeficiente de dilatacin del hormign, por lo que resulta muy til su uso simultneo en la construccin, formando un material compuesto que se denomina hormign armado.