El Acto Moral

11
El acto moral ¿Qué es un acto moral? Es el proceso mediante el cual un individuo re comportamiento que puede ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos indispensables en todo acto mor libertad y conciencia, pero intervienen además una serie de elementos Veamos cuáles son. Capacidad: Identifica los elementos que condicionan el acto moral. Condiciones del acto moral 1.La libertad. Escoer el acto voluntariamente y por s! mismo es una condici"n #undamenta esencia del acto mural, porque, por e$emplo, el acto de un individuo que se realiza ba$o interna o e%terna no cae en la es#era de la moral. &.La conciencia. 'aber lo que se está (aciendo es la seunda condici"n del acto moral. Lo imbéciles o los locos no tienen calidad moral, porque ellos no saben lo que (acen. Elementos del acto moral *El su$eto moral El su$eto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este su$eto no es un ente abs ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia (ist"rica y social. real. *Los motivos Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseuir un determinad mismo acto puede realizarse por di#erentes motivos buenos o malos. Los motivos constituy de los #actores más interesantes del acto moral por las discusiones que (an suscitado. -or e$emplo, las teor!as motivistas o éticas de los motivos consideran que lo bueno de un descansa en los motivos del su$eto. omo representante de esta postura, tenemos a /ant. 'e0n esta teor!a, los actos pueden realizarse con buenas intenciones, pero los resultado diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos actos, a pesar de todo, son positivos. los actos que son realizados con malas intenciones, y cuyos resultados son e%itosos y (as como buenos, pero que no surieron de una intenci"n o motivaci"n positiva, son cali#icado malos. *La anticipaci"n del resultado La anticipaci"n ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia del #in que El su$eto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuela

description

ded

Transcript of El Acto Moral

El acto moralQu es un acto moral? Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos indispensables en todo acto moral son la libertad y conciencia, pero intervienen adems una serie de elementos. Veamos cules son.Capacidad:Identifica los elementos que condicionan el acto moral.

Condiciones del acto moral

1.La libertad. Escoger el acto voluntariamente y por s mismo es una condicin fundamental en la esencia del acto mural, porque, por ejemplo, el acto de un individuo que se realiza bajo una coaccin interna o externa no cae en la esfera de la moral.

2.La conciencia. Saber lo que se est haciendo es la segunda condicin del acto moral. Los nios, los imbciles o los locos no tienen calidad moral, porque ellos no saben lo que hacen.

Elementos del acto moral

El sujeto moral

El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histrica y social. Es el sujeto real.

Los motivos

Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos. Los motivos constituyen uno de los factores ms interesantes del acto moral por las discusiones que han suscitado.

Por ejemplo, las teoras motivistas o ticas de los motivos consideran que lo bueno de una accin descansa en los motivos del sujeto. Como representante de esta postura, tenemos a Kant.

Segn esta teora, los actos pueden realizarse con buenas intenciones, pero los resultados no son, por diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos actos, a pesar de todo, son positivos. En cambio, los actos que son realizados con malas intenciones, y cuyos resultados son exitosos y hasta juzgados como buenos, pero que no surgieron de una intencin o motivacin positiva, son calificados como malos.

La anticipacin del resultado

La anticipacin ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia del fin que se persigue. El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa manera prever con anticipacin situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser graves.

La anticipacin del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por ejemplo, si dos personas visitan a un amigo influyente que est enfermo, uno podra hacerlo con la intencin de reconfortar a su amigo y el otro porque espera que lo tenga en cuenta para un ascenso en la vida poltica.

La decisin

La decisin es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por s mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o alternativa. Otorga al acto moral su carcter autnomo y voluntario, ya que la decisin debe ser expresin de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad ajena.

La eleccin

La eleccin es el paso previo a la decisin, ya que implica una eleccin entre varios fines posibles. Un ejemplo de eleccin es el siguiente:

Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningn acto podra ser ms natural, ms moralmente indiferente en apariencia. Pero recuerda que su |acompaante es un minusvlido muy sensible a las corrientes de aire.

Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos y tiene que hacer una eleccin. Cul es el fin adecuado, la satisfaccin de un placer personal o la satisfaccin de las necesidades de otro?

El medio

El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto. Los medios deben ser tan morales como los fines. Sin embargo, no todos los filsofos coinciden en esto: Maquiavelo, por ejemplo, considera que los fines justifican los medios; si el asesinato o la conspiracin, piensa, conducen al fortalecimiento del Estado, entonces stos son buenos por haber demostrado su efectividad.

El resultado

El acto moral se consuma en el resultado o realizacin del fin perseguido. Algunas teoras consecuenciales o ticas de los resultados sostienen que la licitud o ilicitud de una accin depende nicamente del resultado o consecuencia que tenga. Dentro de este criterio, por ejemplo, el delincuente es castigado porque el castigo tiene como resultado impedir la realizacin de otros delitos semejantes.

Las circunstancias

Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoracin del acto moral.

Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral podra ser a travs de preguntas como: quin?, dnde?, cundo?, cmo?, a quin?, con qu medios?, cun a menudo? No sirven las preguntas qu? o por qu?, ya que estas interrogantes se refieren al acto mismo y su motivo.http://www.abc.com.py/articulos/el-acto-moral-1077059.htmlhttp://eticawachis.blogspot.com/2014/01/elementos-constitutivos-del-acto-moral.html

ACTIVIDADES

I.Qu datos son falsos (F) y cules verdaderos (V)?

() Un acto adquiere el calificativo de moral cuando se ha realizado en una forma libre y consciente.

() El empleo de los medios permite alcanzar el resultado deseado.

() El acto moral es un comportamiento que puede ser valorado como bueno o malo.

() El sujeto moral es un ente abstracto o ideal.

II.Ejemplifica la libertad y la conciencia como condiciones del acto moral:

III.Cita los elementos del acto moral:

IV.Completa:

-Las intenciones que nos llevan a actuar se denominan:

-Cuando analizamos los alcances, las consecuencias, las secuelas de un acto moral, hablamos de:.

-Las diversas situaciones que rodean el acto moral son las..HERRAMIENTAS Facebook Twitter Enviar por mail Tamao de texto Imprimir nota Reportar error Quers recibir las noticias nacionales e internacionales ms importantes?

Elementos constitutivos del acto moral. (Bitcora 20)Parte de los mismos elementos que intervinieron en la definicin de moral, tomada como un todo, vendrn a constituir ahora la naturaleza de los actos que la expresan; pues la moral se integra precisamente tanto con elementos abstractos e ideales: norma, principios y valores que configuran el mundo del deber ser o de las obligaciones; como concretos y reales: los actos y hechos de la conducta que forman el mundo fctico de lo que es, fue o ser moral (fctico: del latn factum; lo que es de hecho) es decir, el mundo que presupone las dos categoras bsicas de la realidad: el espacio y el tiempo, pero que traducidas al mbito de la existencia humana equivalen respectivamente a su dimensin social e histrica.

Se pueden distinguir los siguientes elementos:a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.b) Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes e inconscientes.c) Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipacin ideal del resultado que se pretenda alcanzar.d) Decisin: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o alternativa.e) Eleccin: Esta implica una eleccin entre varios fines posibles.f) Medios: Se necesita, adems, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.g) Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado.

SUMARIO: 1) Introduccin; 2) Concepto etimolgico de tica y moral; 3) La tica; 4) Diferencias entre tica y moral; 5) La moral; 6) El acto moral; 7) Estructura del acto moral; 8) Bibliografa.1. INTRODUCCIONEntender un real concepto de Etica resulta un desafo, no slo porque existe una concepcin de entender a la tica y la moral como un cdigo de conducta y comportamientos sino porque se teme en caer en una discusin eminentemente filosfica y por ello abstracta y casi irrealizable.Sin embargo, la tica, es al contrario la mxima expresin de libertad humana y por tanto no requiere de un cotejo de declogos.Su realizacin no es exclusiva de la filosofa y hoy en da, todas las disciplinas humanas requieren de ella.La tica no puede concebirse exclusivamente como parte de tratados y textos, la tica implica una conducta humana nacida en libertad. No se trata de estudiar, sino de actuar.En la actualidad, en el mbito de lo profesional como de lo social, en la vida econmica y actividad poltica especialmente, se prefieren las consideraciones oportunistas a los principios morales; interesan ms el triunfo inmediato y el xito personal que el acuerdo con las normas ticas.Por eso, ante la quiebra de valores hoy en da, es necesario que todos estemos obligados a analizar los ideales que nos han llevado a elegir la actividad tcnica, profesional o cientfica a la que estamos dedicados, a revisar las motivaciones o razones que determinan nuestra conducta.2. CONCEPTO DE ETICA Y MORALLas palabras tica y moral tienen, etimolgicamente, igual significado. ETHOS, en griego, y MOS, MOR (singular), MORIS MORALIS (plural) en latn, quieren decir costumbre, hbito.La tica sera pues, de acuerdo con el sentido etimolgico, una TEORIA DE LAS COSTUMBRES.Hay que advertir, sin embargo, que la palabra costumbre no posee en nuestro idioma, la misma significacin que corresponde a los vocablos griego y latino anteriormente citados.Pues cuando hablamos de costumbres y de hbitos, no solemos atribuirles la nota de obligatoriedad o normatividad implcita en aquellas expresionesLas costumbres que integran lo que se denomina MORALIDAD POSITIVA de un pueblo o de una poca no son simple reiteracin de determinadas normas de conducta, sino prcticas a las que se halla unida la conviccin, en quienes la realizan, de que lo normal, lo acostumbrado, es, al propio tiempo, lo obligatorio o debido.3. ETICASe ha definido con frecuencia a la tica como ladoctrina de las costumbres. En nuestros das la tica ha llegado a significar Filosofa Moral, y as la entendemos nosotros.Existen varias definiciones sobre la Etica, as tenemos:Segn Leopoldo Saeza y Aceves: La tica es la disciplina filosfica, y ms propiamente axiolgica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-maloSegn Juan Germn Prado: La tica es la disciplina filosfica que estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes.Segn Salazar Bondy: Etica es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales.Nuestra fenomenologa de lo moral, ha puesto en descubierto los problemas que constituyen el tema de la tica, que son los cuatro siguientes:1.La cuestin de la validez de lo moral.Este problema apareci cuando consideramos la pretensin de validez de la valoracin moral.2.La cuestin de la esencia de lo moral. La caracterizacin del contenido de lo moral es el problema capital de la tica.3.La cuestin del deber moral o el carcter obligatorio de lo moral.4.La cuestin de la realizacin de lo moral a travs de los actos humanos.Como las tres primeras cuestiones se refieren a los valores morales; Johannes Hessen define a la tica como la ciencia de los valores morales y de su realizacin por obra de los hombres.El objeto de la tica profesional para el ser humano, como ciencia filosfica, es definir y explicar el conjunto de reglas de comportamiento y formas de vida, a travs de las cuales, el profesional, tiende a emplear los valores profesionales y humanos, lo plenamente bueno, conforme a la razn y a los lineamientos de su profesin.El objetivo material de la tica, son los actos humanos, el objeto formal es el orden que debe existir en estos actos humanos.La tica no crea normas, sino que las descubre y explica.Al guiar al hombre los valores y principios que han de orientar su marcha en el mundo, afina y desarrolla su sentido moral e influye de este modo en su conducta.4. DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORALPrincipiaremos por indicar que an cuando generalmente se toman como trminos sinnimos, los de Etica y Moral, desde el punto de vista del tecnicismo filosfico, existen diferencias entre una y otra.a)La Etica se refiere a los principios y fundamentos que rigen a nuestra conducta. ; la moral se refiere a la conducta que observamos cada uno de nosotros frente a los dems.b)La tica es eminentemente terica, normativa, (teniendo como base terica, la axiologa) y resulta de la reflexin que hace el hombre sobre su comportamiento. La moral es eminentemente prctica que resulta del comportamiento que observamos frente a los dems.En consecuencia, la tica trata del acto moral en general, sin tomar en cuenta las circunstancias en las cuales se encuentra el agente moral; anuncia las condiciones que debe llenar el acto humano para llegar a su fin.Mientras que la moral no juzga el acto en s, sino con relacin a las circunstancias particulares que le acompaan.En conclusin podemos decir, que la tica es la ciencia de la moral (o filosofa moral) y la moral es la ciencia de la conducta humana.5. MORALIgualmente, moral, significa costumbre; siendo la ciencia espiritual queestudia el hecho moral con el fin de dirigir los actos humanos que realiza el hombre hacia el bien.O sistema de normas, principios y valores de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre individuos o entre ellosylacomunidad;seacatanlibreyconscientementepor conviccin interna, y no de un modo mecnico, exterior o impersonal.La moral tiene como finalidad darle al hombre normas seguras para que lo dirijan, de acuerdo a su libertad, a la consecucin de su propio bien y teniendo como base la razn humana.6. ACTO MORALLa moral se da en un doble plano:el normativo y el fctico. Por un lado, encontramos en ella normas y principios que tienden a regular la conducta de los hombres (normativo) y, por otro, un conjunto de actos humanos que se ajustan a ellos, cumpliendo as su exigencia de realizacin (fctico).La esencia de la moral tiene que buscarse, por ende, tanto en un plano como en el otro, y de ah la necesidad de analizar el comportamiento moral de los individuos reales a travs de los actos concretos en que se manifiesta.Veamos, pues,en qu consiste el acto moral.Un acto moral como, por ejemplo:Acudir en ayuda de alguien que sin poder defenderse es atacado impunemente en la calle;Cumplir la promesa de devolver algo prestado;Denunciar la injusticia cometida con un compaero o amigo, Etc.Es siempre un acto sujeto a la sancin de uno mismo; es decir susceptible de aprobacin o condena, de acuerdo con normas comnmente aceptadas.7. ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL1)Tenemos que destacar, en primer lugar, el motivo del acto moral. Por motivo puede entenderse aquello que impulsa a actuar o a perseguir, determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos y a su vez, el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines.2)Otro aspecto fundamental del acto moral es la conciencia del fin que se persigue. Toda accin especficamente humana exige cierta conciencia de un fin o anticipacin ideal del resultado que se pretende alcanzar.3)El acto moral implica, pues la conciencia de un fin, as como la decisin de realizarlo. Pero esta decisin presupone, a su vez, en muchos casos, la eleccin entre varios fines posibles que, en ocasiones, se excluyen mutuamente. La realizacin del fin presupone:3.1 Su eleccin entre otros. Pues, la pluralidad de fines exige la conciencia de la naturaleza de cada uno de ellos.3.2 Asimismo, la conciencia de que, en una situacin concreta dada, uno es preferible a los dems, lo cual significa tambin que un resultado ideal, no efectivo an, es preferible a otros posibles. La pluralidad de fines en el acto moral exige:a)eleccin de un fin entre otros, yb)Decisin de realizar el fin escogido.4)El acto moral no se cumple con la decisin tomada; es preciso llegar al resultado efectivo.5)El paso siguiente, aspecto tambin fundamental del acto moral, es la conciencia de los medios para realizar el fin escogido y el empleo de ellos para alcanzar finalmente, el resultado querido.6)El acto moral, por lo que toca al agente, se consuma en el resultado, o sea, en la realizacin o plasmacin del fin perseguido. La conciencia moral es, por un lado: a) conciencia del fin que se persigue; b) de los medios adecuados para realizarlo y; c) del resultado posible, pero es, a la vez: Decisin de cumplir el fin escogido.7)El acto moral se presenta, asimismo, con:a)Un aspecto subjetivo (motivos, conciencia del fin, conciencia de los medios y decisin personal).b)Pero, a la vez, muestraun lado objetivoque trasciende a la conciencia (empleo de determinados medios, resultados objetivos, consecuencias).Por ello, la naturaleza moral del acto no puede reducirse exclusivamente a su lado subjetivo. Tampoco puede verse el centro de gravedad del acto en un solo elemento de l con exclusin de los dems. Por esta razn, su significado moral no puede encontrarse slo en los motivos que impulsan a actuar.El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias objetivas.Lo subjetivo y lo objetivo son aqu como dos caras de una misma medalla. El acto moral no puede ser reducido a uno de sus elementos, sino que est en todos ellos, en su unidad y las relaciones mutuas. As, pues, aunque la intencin se encuentre genticamente antes que el resultado, es decir, antes que su plasmacin objetiva, la calificacin moral de la intencin no puede dejar de tomar en cuenta el resultado.A su vez, los medios no pueden ser considerados al margen de los fines, ni los resultados y las consecuencias objetivas del acto moral tampoco pueden ser aislados de la intencin, ya que circunstancias externas imprevistas o causales pueden dar lugar a resultados que el agente no puede reconocer como suyos.Finalmente, el acto moral, como acto de un sujeto real, no puede ser calificado sino en relacin con el cdigo moral en el cual, por un lado, tenga en cuenta que el hombre debe ser considerado como fin y no como medio (Principio de Dignidad Humana) y, por otro lado, que sus normas no tiendan a perjudicar a terceros (Principio de no-arbitrariedad).De esta manera, el acto moral se presenta como una totalidad de elementos: motivo, intencin o fin, decisin personal, empleado de medios adecuados, resultados y consecuencias en unidad indisoluble.BIBLIOGRAFIAa)CASTRO HARRISON, Jorge. Etica profesional, Editorial Porrua 1964, Mxico.b)GARCIA MAYNEZ, Eduardo. Etica, Editorial Porrua, Mxico 1965.c)TERAN DIANDERAS, Uriel. Deontologa Jurdica, Arequipa 1996.d)KANT, Immanuel. Metafsica de las costumbres 1964.e)Etica y revalorizacin del Juez y el Fiscal, Programa de Formacin de Aspirantes, Academia de la Magistratura, Lima Per 2000.