EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

12
EL ANFITEATRO DE RENTERÍA Héctor Leanza 1 , Sebastián Apesteguía 2 y Alberto Carlos Garrido 3 Escenario de gigantes

Transcript of EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Page 1: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

EL ANFITEATRODE RENTERÍA

Héctor Leanza1, Sebastián Apesteguía2 y Alberto Carlos Garrido3

Escenario de gigantes

Page 2: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Sitios de InterésGeológico

de la República Argentina

EDITORComisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA):

Gabriela Anselmi, Alberto Ardolino, Alicia Echevarría, Mariela Etcheverría, Mario Franchi,Silvia Lagorio, Hebe Lema, Fernando Miranda y Claudia Negro

COORDINACIÓNAlberto Ardolino y Hebe Lema

DISEÑO EDITORIALDaniel Rastelli

Referencia bibliográfica

Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Institutode Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,

Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008.

ISSN 0328-2325Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Publicado con la colaboración de la Fundación Empremin

www.segemar.gov.ar | [email protected] | [email protected]

BUENOS AIRES - 2008

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edif icio 14 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Page 3: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

INTRODUCCIÓN

La provincia de Río Negro cuenta con paisa-jes agrestes como pocos lugares en la Patago-nia. En muchos casos, se exponen repentinamen-te a la vista en la inmensidad del desierto, ca-pas de rocas sedimentarias que hacen posibleinferir la historia de los acontecimientos trans-curridos desde que éstas comenzaron a formar-se, hace millones de años.

Uno de esos clásicos sitios es El Anfiteatrode Rentería, un bajo semicircular que permiteadmirar un espectacular paisaje dominado porcoloridas rocas de origen sedimentario, cuyo ma-terial detrítico, acumulado durante el Cretácicosuperior, fue testigo de la existencia de variadascriaturas que poblaron la región durante la épo-

RESUMEN

El Anfiteatro de Rentería está ubicado en el noroeste de la provincia de Río Negro y es de acceso sencillo desde la ciudad de

Neuquén. Las rocas sedimentarias de este lugar se formaron en un ambiente continental, y sus vivos y contrastantes colores

brindan al paisaje una gran majestuosidad.Este sitio es un lugar propicio para el estudio del antiguo hábitat de los grandes saurios y otras faunas asociadas que dominaron

la región hace unos 90 millones de años, durante el ocaso del Sistema Cretácico.

ABSTRACT

The Anfiteatro de Rentería is located in the north-western part of Río Negro province and has easy access from Neuquén City.The sedimentary rocks of this locality were formed in a continental environment, and their vivid and contrasting colors, give to

the landscape a great majesty. This site is particularly suitable for the study of the ancient environment in which lived the great

saurians and associated faunas which dominated the region some 90 millions years ago, during the decline of the CretaceousSystem.

EL ANFITEATRODE RENTERÍA

Héctor Leanza1, Sebastián Apesteguía2 y Alberto Carlos Garrido3

Escenario de gigantes

1. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales - CONICET.2. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.3. Museo Juan Olsacher.

ca de auge y caída de un mundo dominado pordinosaurios.

La forma más práctica de acceder a El Anfi-teatro desde la ciudad de Neuquén consiste enatravesar el río Limay por el puente que condu-ce a la localidad de Las Perlas, siguiendo luego através de la ruta provincial 7 en dirección al sur,a lo largo de un tramo de aproximadamente 55kilómetros (Figura 1). A esta altura del trayec-to, el viajero comenzará a advertir, sobre la pen-diente noroccidental de la meseta de Rentería,la espectacularidad de los afloramientos que enella pueden admirarse. El Anfiteatro exhibe, talcomo puede apreciarse desde la misma ruta, unvistoso y colorido relieve conformado por empi-nados acantilados y profundos cañadones queabusan de las infinitas posibilidades cromáticas

Page 4: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Héctor Leanza, Sebastián Apesteguía y Alberto Carlos Garrido

> 5 9 4 <

de los tonos rojizos, castaños y blanquecinos (Fo-tografía 1).

La pobre vegetación, producto del terrenoarcilloso y la escasa precipitación anual (menosde 400 milímetros), hacen que las capas del te-rreno sean visibles en todos sus detalles. Un tra-bajo secular combinado entre el frío gélido in-vernal y el intenso calor del estío fue desinte-

grando los sectores más superficiales de las ro-cas, transformándolas en el fango y la arena ori-ginal que alguna vez fueron.

GEOLOGÍA

Antecedentes

Santiago Roth (1898) y Walter Schiller (1922)fueron los naturalistas que brindaron las pri-meras observaciones geológicas ypaleontológicas de este pintoresco lugar. Enambos casos las expediciones estuvieron finan-ciadas por el Museo de La Plata. También fue-ron pioneras las observaciones efectuadas enestas comarcas por el doctor Ricardo Wichmann(1924), durante las campañas encaradas por laentonces Dirección de Minas y Geología. Estosinvestigadores coleccionaron un buen númerode fósiles, los cuales, hoy en día, forman partede las colecciones paleontológicas de las insti-tuciones citadas.

Sin embargo, las bases modernas de laestratigrafía de la región, es decir el discerni-miento de la sucesión de los estratos en la esca-la cronológica y su distribución areal, fueronestablecidas en fecha reciente (Hugo y Leanza,2001a) en el marco del programa de carteo geo-

Figura 1. Mapa de ubicación.

Fotografía 1. Vista panorámica de El Anfiteatro, labrado en sedimentitas continentales del Grupo Neuquén (FormacionesCerro Lisandro, Portezuelo y Plottier). En último plano se aprecian sedimentitas neógenas y la planicie de rodados que cubre

la meseta de Rentería.

Page 5: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

El Anfiteatro de Rentería

> 5 9 5 <

lógico que el Servicio Geológico Minero Argenti-no lleva a cabo en la actualidad.

Marco geológico regional

Durante el Jurásico y el Cretácico inferior,algunos sectores de las provincias del Neuquén,Mendoza, Río Negro y La Pampa formaron partede un inmenso golfo de aguas marinas proce-dentes del océano Pacífico, donde se deposita-ban grandes espesores de sedimentos. Este re-ceptáculo se conoce en la actualidad como lacuenca Neuquina.

Durante el Cretácico superior, ya producidoel retiro definitivo de las aguas marinas de pro-cedencia pacífica, la cuenca continuó recibien-do aporte sedimentario, aunque esta vez sólode origen continental. La unidad estratigráficaconformada por este proceso se conoce comoGrupo Neuquén y consiste en más de 600 metrosde espesor de estratos de rocas sedimentariascuyos componentes fueron aportados fundamen-talmente por procesos fluviales y eólicos. Preci-samente durante esta etapa es donde vivieronla mayoría de los grandes saurios que en eseentonces poblaban el oeste central de la Argen-tina (Leanza y otros, 2004). El expresivo térmi-no de «Estratos con Dinosaurios», con el cual seidentificó a este Grupo durante gran parte delsiglo XX, así lo atestigua.

Procesos tectónicos posteriores elevaron ala superficie actual las rocas que se formaron apartir de los sedimentos acumulados en la cuen-ca, siendo posible hoy en día analizar en detallelos sucesivos episodios de su relleno sedi-mentario.

Estratigrafía

El Grupo Neuquén se depositó aproximada-mente entre los 97 y 74 millones de años, abar-cando un lapso de 23 millones de años (Leanza,1999). Este intervalo se encuentra acotado porsuperficies de erosión o no depositación de sedi-mentos, que se denominan discordancias. En estecaso, el límite inferior recibe el nombre de dis-cordancia Miránica Principal o Intercretácica yel superior el de discordancia Huantráiquica.

De acuerdo con el Código Argentino deEstratigrafía (1993), los Grupos, como el casodel Grupo Neuquén, están constituidos porsubgrupos y éstos, a su vez, por formaciones. Deeste modo, el Grupo Neuquén se halla represen-tado por tres subgrupos (Figura 3). El SubgrupoRío Limay, el inferior, representa las rocas cu-yos sedimentos fueron depositados entre lostiempos Cenomaniano y Turoniano inferior, estoes, en valores absolutos, aproximadamente en-tre los 97 y 92 millones de años atrás, y estáintegrado por las Formaciones Candeleros,Huincul y Cerro Lisandro. Luego, el SubgrupoRío Neuquén, cuya depositación ocurrió entrelos tiempos Turoniano superior y Coniaciano,entre los 92 y 85 millones de años, y está com-puesto por las Formaciones Portezuelo yPlottier. Por último, el Subgrupo Río Colorado,cuyos sedimentos fueron depositados entre lostiempos Santoniano y Campaniano inferior,aproximadamente entre los 85 y 82 millones deaños, representado por las Formaciones Bajo dela Carpa y Anacleto.

Por encima de todo el conjunto que compo-ne el Grupo Neuquén se dispone, en discordan-

Debido a la suave inclinación hacia el este que presentan las capas que integran el Grupo Neu-quén en la región de El Anfiteatro, al caminar en ese sentido sobre los terrenos donde aflora, sevan pisando sucesivamente capas de rocas cada vez más jóvenes.

MÁS JOVEN HACIA EL ESTE

Page 6: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Héctor Leanza, Sebastián Apesteguía y Alberto Carlos Garrido

> 5 9 6 <

cia, el Grupo Malargüe o Malalhueyano, que co-rresponde a un proceso sedimentario posteriororiginado por otra ingresión marina al continen-te, pero esta vez proveniente desde el océanoAtlántico.

Dada su amplia extensión areal y gran espe-sor, ningún perfil completo del Grupo Neuquén,es decir desde sus rocas más antiguas a las másmodernas, puede ser examinado en un área re-ducida. Sus estratos presentan una suave incli-nación hacia el este y en consecuencia, si secamina en esa dirección, las capas que vayamospisando durante el trayecto resultan de edadcada vez más joven (ver recuadro Más joven ha-cia el este). Así es que sus términos cuspidales omás modernos pueden registrarse en regionescomo el bajo de Santa Rosa (Hugo y Leanza,2001b), ubicado a unos 125 kilómetros al sudes-te de El Anfiteatro.Tal como puede apreciarseen el bosquejo geológico regional de la comarcade El Anfiteatro (Figura 2), la unidad geológicamás antigua corresponde a la Formación Cande-leros, compuesta por areniscas macizas de colormorado intenso y expuesta en las costas del em-balse Ezequiel Ramos Mexía. Por encima se apo-ya la Formación Huincul, que se diferencia níti-damente de la anterior unidad por estar com-puesta por areniscas gris amarillentas y verdo-sas con niveles fangolíticos rosados subordina-

dos. Las unidades observables en El Anfiteatropertenecen sólo a un determinado tramo delGrupo Neuquén, el ubicado por encima de laFormación Huincul y representado sucesivamentepor las Formaciones Cerro Lisandro, Portezueloy Plottier (Figura 3) y, en algunos sectores altos,si no ha sido erosionada, por la parte basal de laFormación Bajo de la Carpa. Esta última estábien expuesta 10 kilómetros al nordeste de ElAnfiteatro, fuera del área abarcada por el bos-quejo geológico de la figura 2. Las unidades másjóvenes –sección superior de la Formación Bajode la Carpa y la Formación Anacleto– fueronerosionadas y posteriormente cubiertas por lassedimentitas neógenas de la Formación Chichi-nales y por niveles de rodados que conformanlas altas planicies de la meseta de Rentería (Hugoy Leanza, 2001a).

El ambiente en el cual se originaron las rocasque componen el Grupo Neuquén, según puedeinferirse mediante su análisis sedimentológico,correspondía mayormente a una gran planicie alu-vial de escasa pendiente regional, recorrida porsistemas fluviales representados principalmentepor ríos de tipo entrelazado o meandroso, dondela cubierta vegetal, a excepción de las zonasribereñas, estaba pobremente desarrollada. Esprecisamente en los sectores de mayor vegeta-ción y humedad relativa, que incluían bañados ylagunas, donde se desarrollaron oasis que permi-tieron la vida de los gigantescos reptiles que ca-racterizan a estos estratos.

En lo que hace al tramo de las unidades es-tratigráficas expuestas en El Anfiteatro, la For-mación Cerro Lisandro (Fotografía 1) se ubica enla parte basal y resulta fácilmente identificablepor el desarrollo de potentes niveles de fangoli-tas rojas (Fotografía 2) que revelan una dismi-nución de los niveles de energía en la dispersiónde sedimentos fluviales, con respecto a la infra-yacente Formación Huincul.

Un nuevo aumento en la energía de los me-dios de transporte de los sedimentos –ríos másvigorosos e impetuosos- instauró un segundo ci-clo fluvial, representado en este caso por lassedimentitas arenosas de la Formación Porte-zuelo (Fotografía 3a). En estos depósitos, se des-taca la presencia de niveles de paleosuelos (Fo-tografías 3b y 3d), así como de excelentes es-tructuras sedimentarias que permiten recono-cer su origen fluvial (Fotografía 3c).

El medio en el que se depositaban los sedi-mentos que hoy integran la Formación Portezueloestaba caracterizado por una importante vege-tación herbácea con ríos meandrosos y lagunas

Figura 2. Bosquejo geológico de la comarca de El Anfiteatro,basado en Hugo y Leanza (2001a).

Page 7: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

El Anfiteatro de Rentería

> 5 9 7 <

abandonadas (Figura 4), lo que pone de mani-fiesto la existencia de condiciones más húmedasque aquellas que imperaron durante la deposi-tación de las unidades infra y suprayacentes.

La sucesión sedimentaria continúa en El An-fiteatro con un nuevo evento de acumulación defangolitas rojas que se atribuyen a la FormaciónPlottier (Fotografía 1), las que en su aspectorecuerdan a la Formación Cerro Lisandro.

Finalmente, en algunos sectores altos de ElAnfiteatro puede estar preservada, si es que noha sido erosionada o cubierta por rodados, laparte basal de la Formación Bajo de la Carpa,que se distingue por la presencia de areniscasblanquecinas con intercalaciones de limolitas yareniscas de tonalidades rojizo-pálidas.

Figura 3. Columna estratigráfica idealizada del Grupo Neuquén, basado en Leanza (1999). La barra vertical negra indica eltramo estratigráfico que es posible observar en El Anfiteatro y, en guiones, el tramo basal de la Formación Bajo de la Carpa,

bien expuesta 10 kilómetros al nordeste de esta localidad.

Fotografía 2. Fangolitas rojas de la Formación CerroLisandro cubiertas por niveles de areniscas blanco-amarillen-

tas de la Formación Portezuelo.

Page 8: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Héctor Leanza, Sebastián Apesteguía y Alberto Carlos Garrido

> 5 9 8 <

bagres primitivos y los lepisósteos, peces caza-dores de cuerpo largo, similares a los que hoyviven en el sur de América del Norte.

En los sectores costeros de los lagos habita-ban ranas, tanto las leptodactílidas, parientesde la actual «rana criolla», como las pipoideas,cuyo principal alimento eran insectos y peque-ños peces. Entre quienes se alimentaban de ra-nas, había serpientes del grupo de las aletino-fidias, relacionadas con las actuales serpientesde franjas que viven en el norte de América delSur e Indonesia.

Otros vertebrados que convivían en la zonafueron las tortugas y los cocodrilos. Las prime-ras corresponden al grupo de las quélidas, queaún hoy constituyen las principales tortugas deagua dulce de América del Sur. Los cocodrilosque habitaron la región, a diferencia de los quehoy conocemos, no eran tan afectos al agua.En realidad, eran cazadores terrestres de em-boscada, que ingresaban al agua de vez en cuan-do o solamente para atravesar un arroyo. Loscocodrilos araripesuquios de El Anfiteatro, dehocico angosto y ojos grandes, buscaban pe-queños vertebrados entre los matorrales de lasorillas.

En los tiempos en que se depositaban lossedimentos correspondientes a la FormaciónPortezuelo, el ambiente pasó a ser mucho máshúmedo (Figura 4) que durante la acumulación

PALEONTOLOGÍA

Allá en el tiempo... hace unos 90millones de años...

Los hallazgos y el estudio de fósiles dedinosaurios, cocodrilos, tortugas, invertebradosy troncos silicificados dentro del área y en zonasaledañas permite, junto con la información sedi-mentológica, presentar un panorama del ambien-te reinante en la región en esas épocas y de suevolución a través del tiempo.

Mientras se acumulaban las arenas y fangosque hoy enmarcan el rojizo paisaje de El Anfi-teatro, numerosas especies de dinosaurios y otrosvertebrados terrestres tuvieron allí su hábitat,con sus madrigueras y zonas de caza.

Durante los tiempos en que se depositó laFormación Cerro Lisandro se desarrollaron lagosde fondos arenosos y fangosos donde habitabancaracoles de agua dulce, del grupo de losvivipáridos, cuyas crías nacen vivas y son lleva-das sobre el dorso de la madre. Compartían esteambiente con bivalvos como el Diplodon amphi-theatri (Schiller, 1922) y peces pulmonadosceratodontes. Éstos poseían cuerpos alargados ydientes agrupados como fuertes placas con lasque machacaban a los caracoles, de los que pre-ferentemente se alimentaban, aunque no des-deñaban otros peces más pequeños, como los

Fotografía 3. Aspecto general de la Formación Portezuelo: a) algunas estructuras relícticas labradas por la erosión; b) nivelesarenosos cubiertos por paleosuelos; c) detalle de estratificación cruzada indicativa de ríos meandrosos; d) aspecto de

paleosuelos con preservación de troncos de árboles silicificados de mediano porte.

Page 9: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

El Anfiteatro de Rentería

> 5 9 9 <

con larguísimos cuellos y colas, aunque de den-tición más simple; y, finalmente, los carnívoroso terópodos, que se desplazaban velozmente conlas patas posteriores y cuyos descendientes, lasaves, viven aún entre nosotros.

Entre los ornitisquios había distintos gru-pos, como los iguanodontes, cuyo exponenteen la región, aunque algo más al norte, en Neu-quén, es Anabisetia saldiviai. Sin embargo, enla región de El Anfiteatro, hasta el momento no

de la unidad previa. Los cocodrilos peirosauriosy baurusuquios, ambos terrestres y de grandes yaserrados colmillos, cazaban activamente ani-males mayores, en tanto que los araripesuquiosde El Anfiteatro, reducidos en número, cazabanpresas menores.

Entre los dinosaurios, se destacan tres gru-pos principales: los ornitisquios, herbívoros, decuello corto y con eficientes herramientas masti-catorias; los saurópodos, también herbívoros y

Figura 4. Reconstrucción paleoambiental de la Formación Portezuelo, mostrando importante vegetación herbácea con ríosmeandrosos y lagunas abandonadas. Los principales vertebrados terrestres de esta unidad corresponden a los siguientes

taxones (no a escala): 1) ave neornite, 2) iguanodonte mediano, 3) titanosaurio basal, 4) titanosaurio avanzado grande, 5)tortugas quélidas y podocnemidoideas (de agua dulce), 6) cocodrilo notosuquio, 7) pez pulmonado ceratodontiforme, 8)

carcarodontosáurido, 9) alvarezsáurido, 10) dromeosáurido unenlagino y 11) abelisáurido.

Figura 5. Reconstrucción de la fauna de tetrápodos del Subgrupo Río Colorado, según una ilustración preparada por JorgeGonzález. 1) titanosaurio, 2) abelisáurido, 3) cocodrilo notosuquio, 4) ave enantiornite, 5) alvarezsáurido, 6) abelisáurido

noasaurino y 7) serpiente dinilísida.

Page 10: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

Héctor Leanza, Sebastián Apesteguía y Alberto Carlos Garrido

> 6 0 0 <

ha sido hallado ni un sólo diente que indique supresencia ¿Habrían preferido otros ambientespara vivir o es sólo que aún no los hemos en-contrado?

Los saurópodos eran muy abundantes; de susdos grandes grupos, los titanosaurios acoraza-dos se iban haciendo frecuentes, mientras quelos rebaquisaurios, más esbeltos, se iban extin-guiendo poco a poco.

En la Formación Bajo de la Carpa, el hallaz-go de numerosos dientes de dinosaurios carnívo-ros atestigua la presencia de los últimos grandescarcarodontosaurios, parientes del Giganoto-saurus de El Chocón (Neuquén), uno de los ma-yores dinosaurios carnívoros conocidos, de has-

ta 15 metros de longitud (¡Tres metros más lar-go que el famoso Tyrannosaurus rex!).

Para ese momento se registra también unacreciente radiación en los abelisaurios (Figura5), dinosaurios carnívoros característicos delHemisferio Sur, cuyo mejor exponente es elCarnotaurus sastrei, de Chubut. Hacia fines delCretácico, estos terópodos llegarían a ser loscarnívoros dominantes en América del Sur, exhi-biendo brazos muy reducidos y complicados or-namentos en el cráneo, como los cuernos deCarnotaurus. Otros exponentes de la FormaciónBajo de la Carpa son los cocodrilos terrestresnotosuquios, de hocico corto y alimentación va-riada, así como aves y grandes serpientes.

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO

Río Negro y del Neuquén. Instituto de Geolo-gía y Recursos Minerales. Servicio GeológicoMinero Argentino. Boletín 308 : 1-73. BuenosAires.

Hugo, C. A. y Leanza, H. A., 2001b. Hoja Geoló-gica 3966 - III, Villa Regina, provincia de RíoNegro. Instituto de Geología y Recursos Mine-

TRABAJOS CITADOS

Código Argentino de Estratigrafía, 1993. Asocia-ción Geológica Argentina, Serie B (Didáctica yComplementaria) 20 : 1-64. Buenos Aires.

Hugo, C. A. y Leanza, H. A., 2001a. Hoja Geo-lógica 3969 - IV, General Roca, provincias de

Page 11: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes

El Anfiteatro de Rentería

> 6 0 1 <

Roth, S., 1898. Apuntes sobre la geología ypaleontología de los territorios del Río Negroy Neuquén. Revista del Museo de La Plata, 9 :1-56. La Plata.

Schiller, W., 1922. Los sedimentos marinos dellímite entre el Cretácico y el Terciario de Rocaen Patagonia Septentrional. Revista del Museode La Plata, 26 : 256-280. La Plata.

Wichmann, R., 1924. Nuevas observacionesgeológicas en la parte oriental del Neuquén yen el Territorio del Río Negro. Ministerio deAgricultura, Sección Geología, 2: 1-22. Bue-nos Aires.

rales. Servicio Geológico Minero Argentino. Bo-letín 309 : 1-53. Buenos Aires.

Leanza, H. A., 1999. The Jurassic andCretaceous terrestrial beds from southernNeuquen basin, Argentina. Field guide. Ins-tituto Superior de Correlación Geológica.INSUGEO. Serie Miscelánea 4 : 1-30. San Mi-guel de Tucumán.

Leanza, H. A., Apesteguía, S., Novas, F. E. y dela Fuente, M., 2004. Cretaceous terrestrial bedsfrom the Neuquén Basin (Argentina) and theirtetrapod assemblages. Cretaceous Research,25 : 61-87. Ámsterdam.

Page 12: EL ANFITEATRO Escenario de gigantes