El antiguo régimen

download El antiguo régimen

If you can't read please download the document

Transcript of El antiguo régimen

LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN

1. El Antiguo Rgimen1.1. Definicin

1.2. Sociedad estamental

1.3. Economa agrariaAgricultura

Artesana

Comercio

1.4. . Formas de gobierno en el siglo XVIIIAbsolutismo

Parlamentarismo Ingls

Provincias Unidas

2. La Ilustracin2.1. Definicin

2.2. Bases

2.3. Pensadores

2.4. El despotismo ilustrado

3. Espaa en el siglo XVIII3.1. La Guerra de Sucesin

3.2. Los primeros borbones: Felipe V y Fernando VI

Carlos III: dspota ilustardo

Carlos IV

Dibujar la lnea del tiempo desde 1700 hasta 1789 ( Un cuadrito por ao)

1. EL ANTIGUO RGIMEN

1.1. DEFINICINSistema poltico social y econmico de la Europa vigente en Europa en el siglo XVIII caracterizado por:Una sociedad estamental

Economa agraria

Monarqua absoluta

2.2. SOCIEDAD

Rasgos fundamentales:Existencia de privilegiosJuzgados por leyes especiales

No pagan impuestos

InmovilismoLa pertenencia a un estamento depende del nacimiento (excepto el clero)

Es difcil ascender socialemente

PRIVILEGIADOS

NOBLEZAAlta noblezaTena grandes propiedades

Perciba impuestos por sus derechos seoriales

Monopilizaba los cargos de la Administracin y el Ejrcito

Baja noblezaPeor situacin econmica

Trat de emparentar con la burguesa adinerada.

CLEROAlto cleroObispos, arzobispos...

Hijos menores de las familias nobles

Bajo cleroSacerdotes, monjes

Procedan del pueblo

NO PRIVILEGIADO

TERCER ESTADOCampesinadoGrupo ms numeroso

Escasa influencia social

Trabajaban las tierras de la nobleza y el clero por las que pagaban rentas

Pagaban impuestos al rey

Entregaban el diezmo a la Iglesia

Los siervos no podan abandonar la tierra

BURGUESAComericantes, mdicos, artesanos...

Tenan poder econmico, pero no poltico

Slo gobernaban en las ciudades

Reclamaban:Mayor participacin en el Gobierno

Igualdad juridica

2.3. ECONOMASector agrarioAgricultura de subsistenciaHerramientas rudimentarias

Cultivo de cereales

Dependa de fuertemente del climaSe perdan cosechas

Escaseaban los alimentos

Suban los precios

Llegaban las hambrunas

La tierra era propiedad del clero y la noblezaLas tierras de la nobleza eran mayorazgos y no se podan dividir.

Las tierras del clero no podan venderse por estar bajo la proteccin del rey

ArtesanaControlada por los gremios

La monarqua cre manufacturas reales o reales fbricas:Se centraban en la elaboracin de armas y artculos de lujo

Se desarroll el domestic system

ComercioCreci gracias a los intercambios con Amrica y Asia.

La Compaa Inglesa de Indias Orientales monopolizaron el comercio del t, algodn...

Se desarroll el comercio triangular

Se establece en el Atlntico un circuito triangular. Los mercaderes procedentes de Europa intercambian alcohol, armas, telas y productos de pacotilla, por esclavos, en frica. Despus van a las Antillas para vender los esclavos y regresan a Europa con mercancas tropicales (azcar, cacao, caf, ndigo...). Se necesitaban entre 15 y 18 meses para realizar los trayectos entre continentes, incluyendo las negociaciones en frica, en el Caribe y en Amrica del Sur. Las escalas podan durar de algunas semanas hasta seis meses y convertan este tipo de comercio en algo tan aleatorio como arriesgado para los armadores.

Ruta comercial atlntica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en frica, trasladarlos a Amrica para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en Amrica a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en frica por esclavos repitiendo el ciclo.

2. 4.FORMAS DE GOBIERNO . ABSOLUTISMO El rey concentra los tres poderes:Legislativo: elabora y promulga leyes

Ejecutivo: gobernaba

Judicial: Nombraba a los jueces

Pensaban que su poder era de origen divino

Para ejercer el poder contaban:Ejrcito

Numerosos funcionarios

Los nuevos impuestos deban ser aprobados por los representantes de los tres estamentos

Dios estableci a los reyes como sus ministros y reina a travs de ellos sobre los pueblos (...)

Los prncipes actan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.

Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.

Bossuet. La poltica segn las Sagradas Escrituras. Libro III.

En lo econmico: mercantilismoLa riqueza de un pas se basa en la cantidad de oro y plata que posee

Fomenta las exportaciones y limita las importaciones

. PARLAMENTARISMO INGLS

Explica el esquema 6 de la pgina 19

2. LA ILUSTRACIN

2.1. DEFINICINCorriente intelectual del siglo XVIII que cuestion los principios del Antiguo Rgimen.

2.2. BASES IDEOLGICASLa razn:Debe aplicarse a todos los mbitos de la vida

Rechazaron:Los privilegios de nobleza y clero

Las reglamentaciones de los gremios

El absolutismo

Derecho natural:Las personas tienen derechos naturales que el Estado no puede reprimir

Conocimiento:Base de la felicidad

La humanidad progresara a travs de la educacin y las ciencias experimentales

ToleranciaBase del conocimiento

Las ideas se difundieron gracias a la EnciclopediaArtfices

Fechas de publicacin

Volmenes

Ilustraciones

Ejemplares vendidos

2.3. PensadoresLocke:El Estado es el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados

MontesquieuDefenda la divisin de poderes del Estado

VoltairePartidario de una monarqua fuerte que respetara las libertades

RousseauLa soberana reside en el pueblo y este da el poder a un superior que gobierne en su nombre

2.4. Despotismo ilustradoDefinicinSisitema poltico ejercido por monarcas cuyo objetivo era Elevar el nivel educativo de los sbditos

Racionalizar la Administracin

Potenciar el desarrollo econmicoSin perder el p o d e r

"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

MedidasFundaron nuevas instituciones educativas

Renovaron planes de estudio: matemticas, fsic ay qumica

Reforzaron la administracin central

Intentaron que los privilegiados pagaran impuestos

Llevaron a cabo desamortizaciones: venta de bienes en manos muertas

3. ESPAA EN EL SIGLO XVIII

3.1. GUERRA DE SUCESIN

Causa:Carlos II muere sin descendencia designa como heredero a Felipe de Anjou

El archiduque no lo admiti y reclam su derecho al trono

Desarrollo1701. Se incia la guerra de SucesinConflicto internacional

Sacro ImperioReino UnidoPases Bajos

FranciaEspaa

Guerra Civil

Consecuencias1713- Carlos fue nombrado emperador y acab la guerrA

1713-14- Tratado de UtrechtFelipe V rey de Espaa

Espaa renunciaPosesiones en Flandes e Italia que entreg a Austria

Gibraltar y Menorca al Reino Unido

Corona de Castilla

Corona de Aragn

Felipe de Anjou

Carlos de Habsburgo

3.2. Los primeros borbonesFelipe VAcentu la centralizacin y la uniformidad administrativa.

Promulg los Decretos de Nueva PlantaSe suprimieron fueros e instituciones de la Corona de Aragn

Cre la figura de secretario de despacho (ministro)

Recuper territorios perdidos en ItaliaNpoles

Sicilia

Parma

Piacenza

Guastalla

La maana del 4 de octubre de 1717, como si fuera una locura programada para estallar de golpe, Felipe V sufri un ataque de histeria cuando sali a cabalgar: crea que el sol le atacaba. Aunque el carcter del primer Rey de la dinasta Borbn siempre haba oscilado con preocupante rapidez de la euforia a la depresin, nada haca prever el comportamiento extrao de aquel da. A partir de entonces, el Rey inici un lento viaje hacia la locura extrema. No se dejaba cortar por nadie el cabello ni las uas porque pensaba que sus males aumentaran. As, las uas de los pies le crecieron tanto que lleg un momento que ya no poda ni andar. Crea que no tena brazos ni piernas. Y que era una rana.

Carlos IIIExponente del Despotismo Ilustrado en Espaa

MinistrosGrimaldi

Esquilache

Aranda

Campomanes

Floridablanca

Carlos III fue un gobernante inusual e irrepetible. Siempre intent legislar de cara a mejorar la vida de sus sbditos en vez de aadir sufrimiento al respetable. Poco dado a medrar por palacio y a la pompa cortesana, se escapaba con bastante frecuencia a cazar perdices, gamos y piezas varias en los alrededores de Madrid, eso s, con su cuaderno de campo en el que tomaba buena nota de sus reflexiones para construir un reino mejor. Era un rey vocacional, que no ornamental. Es posiblemente la mejor encarnacin o representacin del despotismo ilustrado.

Este rey aborreca el lujo y las alharacas, era de una austeridad anormal y daba poca guerra a su sastre al que al parecer tena conservado en naftalina. En treinta aos le confeccionara no ms all de diez casacas que invariablemente tenan siempre las mismas medidas.

En el terreno de las relaciones humanas, se distingua por su trato directo y cordial. "Jams olvid que era un hombre como los dems", ha escrito su bigrafo, el conde de Fernn Nez.

Se ha dicho que nada le ofenda ms que la mentira, razn por la que inspiraba confianza a sus colaboradores e incluso a sus reales colegas.

Debe destacarse que era hombre de costumbres rutinarias: "Nunca alter su distribucin del tiempo ni el orden de su frugal comida", ha escrito Domnguez Ortiz. Al parecer, cualquier alteracin de su rutina le produca horro

Se moderniz el pas:Se limit el poder de la Inquisicin

Poltica regalista: el poder de la Iglesia se somete al poder real

Expulsin a los jesutas

Se potenci el desarrollo econmicoLibre comercio con Amrica

Construy canales de riego

Se repobl Sierra Morena

Se limitaron los derechos de la Mesta

Se crearon reales fbricas

Carlos IVAccede al trono en 1788

1789- Revolucin Francesa

Espaa interpreta Revolucin con IlustracinSe frenan las reformas

Se intensifica la censura

Hubo una crisis de la Hacienda RealGodoy desamortiz bienes eclesisticos

Espaa particip en la lucha contra la Francia Revolucionaria

1795- Paz de Basilea

1796- Tratado de san IldefonsoEspaa se ala a Francia frente a Reino Unido

1805- Batalla de Trafalgar: la armada espaola fue derrotada

1808- Carlos Iv abdica en favor de su hijo Fernando V

Se foment la educacinSe ampli la enseanza primaria

Se renovaron los planes de estudio

Creacin de Sociedades Econmicas de Amigos del PasGrupos de ilustrados se reunan para intercambiar ideas-

Fundaron escuelas para formar artesanos y agricultores

Poltica exteriorRecuper Menorca

Apoy a los colonos americanos contra el Reino Unido