el avance cientifico de una decada

22
EL AVANCE CIENTÍFICO EN UNA DÉCADA Para el avance general de la investigación científica en el mundo, referirse a lo que se ha conquistado en el transcurso de una década es apenas hacer un corte transversal de un espesor muy reducido. Y, sin embargo, haciendo un examen atento de lo que se ha hecho en diez años, se puede tratar de determinar cuáles son las tendencias que impulsan su desarrollo y en qué condiciones se ejercen. En el periodo de dos lustros, entre 1948 y 1958, se advierte, desde luego, una intensificación y una profusión de los trabajos científicos que han impulsado el avance del conocimiento a un ritmo tremendo, el cual corre parejo con la velocidad a que progresan sus aplicaciones técnicas. Debido a esto, se han mejorado en mucho las condiciones de la vida humana y ha aumentado la influencia que tiene la ciencia en todos los aspectos, incluyendo las decisiones de carácter político y alcanzando hasta las formas comunes del pensamiento. En cuanto a las realizaciones más notables que se hicieron es obligado citar cuando menos los numerosos descubrimientos logrados en la física de los núcleos atómicos, en los procesos que ocurren a temperaturas sumamente bajas y en las

Transcript of el avance cientifico de una decada

Page 1: el avance cientifico de una decada

EL AVANCE CIENTÍFICO EN UNA DÉCADA

Para el avance general de la investigación científica en el mundo, referirse a lo que se

ha conquistado en el transcurso de una década es apenas hacer un corte transversal de un

espesor muy reducido. Y, sin embargo, haciendo un examen atento de lo que se ha

hecho en diez años, se puede tratar de determinar cuáles son las tendencias que impulsan

su desarrollo y en qué condiciones se ejercen. En el periodo de dos lustros, entre 1948 y

1958, se advierte, desde luego, una intensificación y una profusión de los trabajos

científicos que han impulsado el avance del conocimiento a un ritmo tremendo, el cual

corre parejo con la velocidad a que progresan sus aplicaciones técnicas. Debido a esto,

se han mejorado en mucho las condiciones de la vida humana y ha aumentado la

influencia que tiene la ciencia en todos los aspectos, incluyendo las decisiones de

carácter político y alcanzando hasta las formas comunes del pensamiento. En cuanto a

las realizaciones más notables que se hicieron es obligado citar cuando menos los

numerosos descubrimientos logrados en la física de los núcleos atómicos, en los

procesos que ocurren a temperaturas sumamente bajas y en las interacciones y

transformaciones de las partículas elementales; los importantes trabajos químicos y

biológicos sobre hormonas, enzimas, proteínas, alcaloides y moléculas de estructura

muy compleja; las investigaciones acerca de los procesos neurofísiológicos y

metabólicos, las conducentes al descubrimiento de nuevos antibióticos y vacunas, los

injertos de diversos tejidos y la utilización transitoria de órganos artificiales; el

perfeccionamiento de las pilas y motores atómicos y su empleo para fines pacíficos, la

formación de núcleos atómicos por fusión para aprovechar la energía liberada y el

desenvolvimiento de los cohetes y los aviones de retroimpulsión, los muchos

conocimientos adquiridos a través de la cooperación internacional durante el Año

Geofísico, el desarrollo de la televisión y el sorprendente avance de las máquinas

cibernéticas; el comienzo de la conquista del espacio interplanetario por el venturoso

Page 2: el avance cientifico de una decada

lanzamiento de sputniks, con la consiguiente iniciación de la experimentación en el

campo de la astronomía y, por otra parte, los grandes descubrimientos y aportaciones

hechos en torno a los problemas relativos al origen y a la evolución de las estrellas y

galaxias; en fin, el insospechado descubrimiento de que la simetría espacial no se

cumple en la forma que siempre se había considerado, con lo cual se ha planteado la

necesidad de dar una nueva estructura a las teorías físicas establecidas hasta ahora.

Dentro de este panorama mundial, nos interesa fijar detenidamente la atención en las

investigaciones científicas hechas en México, durante estos diez años, para poder señalar

con objetividad el alcance de nuestras aportaciones, el nivel de los trabajos ejecutados,

las condiciones en que se efectúan y las posibilidades de intensificar y acrecentar la

investigación científica en México. Por principio de cuentas, tenemos que en el año de

1948 ya se habían formado, en su mayor parte, los institutos y laboratorios de

investigación que existen actualmente. Sin embargo, algunos de ellos han

aumentado de manera importante sus recursos —tanto en instrumentos como en

investigadores— y se han creado algunos más, como son: el Instituto Nacional para la

Investigación de los Recursos Minerales, el Instituto de Geofísica de la Universidad

Nacional Autónoma de México, el Instituto Botánico de Chiapas, los Laboratorios

Nacionales de Fomento Industrial, el Centro de Documentación Científica y Técnica, el

Instituto Nacional de Cancerología, el Departamento de Investigaciones Médicas del

Hospital General con carácter autónomo y varias unidades dependientes de la Escuela

Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Gastroenterología, el Instituto Nacional

de la Investigación Científica, la Academia Potosina de Ciencias, el Instituto de

Investigaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Instituto de

Ciencia Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto

Mexicano de Investigaciones Tecnológicas del Banco de México, la Comisión Nacional

de Energía Nuclear, el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables y el

Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se

fundaron Escuelas de Ciencias en la Universidad de Nuevo León, en la Universidad de

Page 3: el avance cientifico de una decada

Puebla, en el Instituto Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Sinaloa; y,

tanto en estas universidades como en otras de provincia y en varias instituciones

privadas de la metrópoli, se organizaron algunos nuevos laboratorios de investigación

científica. Por tanto, podemos decir que, en la última década, continuó el proceso de

formación de las modernas instituciones científicas de investigación y de enseñanza;

proceso que empezó propiamente hace 80 años, al fundarse el Observatorio Astro-

nómico Nacional y diez años después el Instituto de Geología, pero que quedó

suspendido por largo tiempo y sólo se reanudó hace apenas 30 años, con la autonomía de

la Universidad Nacional de México.

Desde un punto de vista general, las instituciones científicas mexicanas tienen

habitualmente una buena organización interna; padecen en común deficiencias —a

veces, bastante graves— en su equipo de aparatos e instrumentos de trabajo, que son

siempre modestos, y cuentan con un grupo reducido de investigadores, formado por

científicos empeñosos y, muchas veces, de un talento extraordinario. Pero, al mismo

tiempo, las relaciones entre la mayoría de dichas instituciones son más bien anárquicas,

o sencillamente no existen, de lo cual resulta una lamentable falta de coordinación y, en

ocasiones, una estéril repetición de esfuerzos. Esta situación es motivo de una

preocupación cada vez más honda entre los mismos hombres de ciencia, quienes

consideran que, especialmente en un país como México, es indispensable aprovechar en

la forma más eficiente con una inteligente organización de conjunto y conforme a una

orientación planeada racionalmente, los recursos disponibles —tanto humanos como

económicos— que, al menos durante mucho tiempo más, seguirán siendo escasos con

respecto a nuestras numerosas necesidades. Por desgracia, los intentos que se han hecho

en este sentido no han tenido hasta ahora el éxito deseado. El más importante de estos

intentos, representado por la fundación del Instituto Nacional de la Investigación

Científica, en 1950, no ha servido para cambiar la situación en la medida que, con una

urgencia cada vez más imperiosa, se requiere. En realidad, en los ocho años que tiene de

funcionar el INIC, a los cuales podemos sumar los siete años que duró su antecesora, la

Page 4: el avance cientifico de una decada

Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), es

evidente que no ha podido llevar a la práctica los propósitos principales de su creación,

que son: fomentar, desarrollar y coordinar las investigaciones relacionadas con las

ciencias matemáticas, físicas, químicas, biológicas y geológicas, así como con las

ciencias aplicadas derivadas de ellas. Por consiguiente, uno de los problemas más

ingentes que se planteaba para la investigación científica en México en 1948 se

mantiene todavía carente de una solución satisfactoria en 1958.

Uno de los acontecimientos más notables de la década que nos ocupa fue la

celebración del Congreso Científico Mexicano, organizado en 1951 para conmemorar el

IV Centenario del establecimiento de la Universidad Mexicana. Este congreso dio

ocasión a que se presentara un programa bastante completo del nivel alcanzado entonces

por las investigaciones científicas en México y permitió poner de manifiesto la

distribución del interés y el número de investigadores existente en los diversos campos

de estudio. La densidad relativa de las aportaciones quedó representada con una buena

aproximación por los 532 trabajos cuya calidad ameritó que fuesen publicados en la

Memoria de dicho congreso. Su distribución fue la siguiente: 266 trabajos en medicina

(o sea, exactamente el 50 por ciento); 66 en biología (12.4 por ciento); 63 en química

(11.8 por ciento); 38 en matemáticas (7.1 por ciento); 26 en geología (5 por ciento); 20

en geofísica (3.7 por ciento); 19 en física (3.5 por ciento); 13 en astronomía (2.4 por

ciento); 11 en teoría de la ciencia (2.1 por ciento); y 10 en geografía (2 por ciento). El

interés relativo que se tenía entonces en las especialidades de los investigadores y las

instituciones se mantiene sensiblemente en la misma proporción hasta ahora, con la sola

excepción del notable aumento que se ha observado en el interés hacia la física y,

principalmente, hacia la física atómica en los años posteriores. En cuanto a la

prominencia de las investigaciones realizadas, el reconocimiento ostensible lo tenemos

en la justificada designación como miembros del Colegio Nacional del astrónomo

Guillermo Haro, en 1953, y del médico Manuel Martínez Báez, en 1955. En lo que se

refiere a las condiciones generales de trabajo, el hecho más conspicuo ha sido la

Page 5: el avance cientifico de una decada

creación de los investigadores de tiempo completo en el seno de los institutos

dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México y en algunos otros

centros de investigación, lo cual ha venido a colocar a los científicos en la situación de

poder preocuparse fundamentalmente por su trabajo.

Pasemos ahora a exponer, aunque sea únicamente por su simple mención, lo que se

ha hecho en los últimos diez años en los distintos campos de la investigación científica.

En el dominio de las matemáticas, los estudios se han efectuado casi exclusivamente

dentro del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los trabajos publicados por los matemáticos mexicanos corresponden a las ramas en que

actualmente se desarrolla mayor actividad en el mundo y, a la vez, se encuentran en un

nivel semejante a los que se efectúan en otros países, por lo que sus resultados son

interesantes para quienes trabajan en la misma disciplina. Las especialidades

matemáticas que se cultivan en México son la topología algebraica, la teoría de las

ecuaciones diferenciales, el álgebra moderna, la geometría algebraica, la estadística, la

geometría diferencial, la teoría de la medición y la lógica matemática. En otros institutos

de la Universidad Nacional Autónoma de México y en otros centros de investigación se

hacen trabajos de matemática aplicada. Hasta 1951 se laboró activamente en el

desarrollo de la teoría de la gravitación propuesta por George D. Birkhoff, obteniéndose

algunos resultados importantes. Pero, en los últimos siete años se han suspendido estas

investigaciones o, por lo menos, no se han conseguido nuevos resultados dignos de ser

publicados. Por lo que se refiere a la divulgación de las matemáticas y a la propagación

del interés por su cultivo, esta función la ha seguido cumpliendo con eficacia la

Sociedad Matemática Mexicana, por de la publicación de su Boletín y de la celebración

de sus Asambleas regionales en distintos estados de nuestra república.

En el campo de la física, las investigaciones se efectúan principalmente en el

Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la División de

Física del Instituto Nacional de la Investigación Científica y en la Comisión Nacional de

Energía Nuclear. Al parecer, también se hacen algunos estudios sobre física nuclear en

Page 6: el avance cientifico de una decada

los laboratorios de la Compañía de Luz; y, ciertamente, se han iniciado investigaciones

en el laboratorio de física nuclear de la Universidad de San Luis Potosí. Como decíamos

ya, el interés por la física atómica y la nuclear ha crecido notablemente y esto se refleja

con claridad en el hecho de que el número de estudiantes de física en la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha multiplicado varias

veces en los últimos diez años y a ellos hay que agregar los alumnos de las otras cuatro

Escuelas de Ciencias que existen en el país. Los trabajos publicados por los físicos

mexicanos se refieren a problemas relativos a los temas de mayor importancia en la

actualidad y, algunos de ellos, especialmente los correspondientes a la física nuclear

teórica, han recibido merecido interés en el mundo científico. También se trabaja

activamente en el estudio de la radiación cósmica primaria, en el laboratorio instalado

por el INIC en la Ciudad Universitaria. Igualmente se estudia el estado sólido de

algunos minerales y de moléculas orgánicas por medio de rayos x, se mide

constantemente la lluvia radioactiva producida por las explosiones atómicas de prueba,

se investigan las variaciones en la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra, se

están preparando experimentos para tratar de descubrir posibles perturbaciones en la luz

provocadas por las ondas gravitacionales y se han hecho preparativos para iniciar

algunas investigaciones aprovechando las propiedades radioactivas del carbono 14. Con

el acelerador Van de Graaf, de dos millones de voltios, se estudian los niveles de energía

de los núcleos atómicos livianos y los efectos biológicos producidos por los rayos x. Un

hecho interesante es la construcción efectuada en el Instituto de Física de un

espectógrafo de masa. En el terreno teórico se hacen investigaciones sobre la estructura

del núcleo atómico, lo mismo que acerca de las reacciones, fuerzas y otras propiedades

de las partículas elementales. En ciencia aplicada se hacen estudios sobre electrónica,

mecánica de los fluidos y mecánica de suelos.

Las investigaciones que realizan los astrónomos mexicanos son de primer orden, por

su seriedad y notabilidad tienen repercusión en todos los centros astronómicos del

mundo y han acarreado para México un justo renombre científico. A partir de 1949, se

Page 7: el avance cientifico de una decada

han conjugado los esfuerzos del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya con

los del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, estableciendo así un amplio

intercambio de personal, instrumentos y datos, y abriendo sus puertas para la

preparación y el adiestramiento de los jóvenes investigadores. Los resultados obtenidos

se publican en el Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, que es

considerado merecidamente del más alto nivel. En los diez últimos años se ha

proseguido la publicación del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional y la

preparación de la Carta Fotográfica del Cielo, en la parte que le fue asignada a México.

Las otras investigaciones comprenden el estudio de la estructura morfológica de nuestra

galaxia, incluyendo los enjambres estelares, las estrellas variables, la distribución de

objetos estelares dentro y fuera de la galaxia, particularmente las estrellas supergigantes

de tipo espectral temprano situadas alrededor del ecuador galáctico y los objetos de alta

temperatura existentes en los casquetes polares de la galaxia. También se refieren a las

relaciones entre las estrellas de tipo T-Tauri y ráfagas tipo UV-Ceti con el material

interestelar, la distribución de masas gaseosas en las nebulosas extragalácticas, los

problemas de fotometría de los sistemas extragalácticos y las propiedades y efectos de

la actividad solar. De acuerdo con lo expresado por Guillermo Haro —el más brillante

de los astrónomos mexicanos contemporáneos, pero no el único—, "la filosofía

científica de los estudios e investigaciones que realizamos, se puede resumir en el

problema de la evolución de los objetos estelares". Una particularidad importante de las

investigaciones astronómicas que se hacen actualmente en México es la de que son

producto del trabajo en equipo, en más de sus dos terceras partes, sin que por ello se

inhiban la imaginación, la capacidad y la iniciativa individuales de cada quien. Ahora se

encuentra en construcción un nuevo telescopio refractor de un metro de diámetro, que

empezará a funcionar en 1960, el cual ha podido ser adquirido gracias al prestigio que

se han labrado los astrónomos mexicanos y al empeño puesto para su consecución.

Solamente para dar una idea de los trabajos realizados en la década a que nos referimos,

relatamos lo que sigue: en 1948, R. Minkowski indicó que, por lo menos en las regiones

Page 8: el avance cientifico de una decada

no oscurecidas, el número de nebulosas planetarias conocidas hasta entonces era

prácticamente completo. En efecto, la revisión que se hizo del Catálogo Draper aumentó

el número de objetos estelares conocidos de 9,000 a 227,000, agregando una sola nebu-

losa planetaria más entre los nuevos objetos. Sin embargo, las investigaciones

realizadas en el Observatorio de Tonantzintla, entre 1949 y 1951, sirvieron para

encontrar que, entre 437 objetos con fuerte emisión, existentes en una región de 6000º

cuadrados, 121 correspondían a nebulosas planetarias previamente descubiertas,

mientras que otras 67 son seguramente nuevas nebulosas planetarias y 48 más son

posiblemente nebulosas planetarias o nebulosas brillantes difusas.

Los trabajos que se realizan en el campo de la química en México son muy

semejantes a los que se hacen ahora en los otros países; tienen importancia para los

especialistas y han contribuido a elevar el índice del progreso científico de nuestro país.

En el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México se hacen

investigaciones sobre química orgánica, fisicoquímica orgánica y bioquímica. Se

estudian los alcaloides, los glucósidos y otros productos naturales obtenidos de plantas

mexicanas. En el campo de los esferoides se han buscado nuevos productos y nuevas

síntesis, a la vez que se han hecho modificaciones a las moléculas esferoidales que

pudieran tener aplicaciones farmacológicas. También se indagan las velocidades a que

se realizan ciertas reacciones orgánicas y los mecanismos de las mismas. Se han

efectuado análisis de uranio, examinando particularmente los minerales oaxaqueños

ricos en uranio, torio y tantalio. Asimismo, se realizó una investigación sobre los cactos

mexicanos en colaboración con la Universidad de Wayne; y se ha hecho un estudio de

las semillas de la tullidora, que producen parálisis y pueden provocar la muerte, el cuál

será completado farmacológicamente por los investigadores del Hospital de

Enfermedades de la Nutrición. En el laboratorio de investigación de la empresa Syntex

es en donde se dispone de los mayores recursos económicos y está dedicado a la química

de los esferoides y a la búsqueda de nuevos productos medicinales y farmacéuticos en

general. Por otra parte, se hacen algunos estudios sobre bioquímica de los alimentos,

Page 9: el avance cientifico de una decada

química de los suelos agrícolas y química metalúrgica en varias instituciones

gubernamentales; y también se trabaja en los laboratorios de las empresas fabricantes de

drogas y productos medicinales. Últimamente se ha establecido un laboratorio de

química inorgánica en la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

En el campo de las ciencias de la tierra trabajan los investigadores del Instituto de

Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional para

la Investigación de los Recursos Minerales, de los laboratorios de Petróleos Mexicanos,

del Instituto de Geofísica, del Instituto de Geografía y del Instituto de Ciencia Aplicada

de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los estudios que se realizan abarcan

muchas ramas: geología general, estratigrafía, mineralogía, petrología, paleontología,

historia geológica, sismología, localización de minerales metálicos y no metálicos,

espeleología, geohidrología, gravimetría, radiación cósmica, meteorología,

geomagnetismo, geodesia, oceanografía, física de la atmósfera, vulcanología,

tectonofísica, radiación solar, química de la. atmósfera, cartografía, fisiografía, ecología

vegetal y demografía, Las investigaciones geofísicas han alcanzado un nivel decoroso y

es francamente promisoria la actividad que vienen realizando algunos investigadores

jóvenes. En el caso de la geología, en cambio, no se advierten todavía indicios de que las

investigaciones mexicanas tiendan a recuperar el alto nivel en que se mantuvieron hasta

el primer tercio del presente siglo. En cuanto a la geografía, los trabajos que se hacen en

el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México son

fundamentalmente de carácter cartográfico, y fuera de dicho instituto solamente se

publican manuales escolares.

En las ciencias biológicas, los investigadores mexicanos se dedican particularmente

al estudio taxonómico de las plantas y animales del país y a investigar otras

características de las especies estudiadas. En el Instituto de Biología de la Universidad

Nacional Autónoma de México trabajan especialistas en fanerogamia, criptogamia,

fitopatología, cactología, bacteriología, micología, fitogeografía, bioquímica,

helmintología, entomología, histología, embriología, hidrobiología, mastozoología,

Page 10: el avance cientifico de una decada

ornitología, herpetología, ictiología y fisiología. En la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se hacen investigaciones fisiológicas,

farmacológicas, microbiológicas, botánicas, zoológicas, hidrobiológicas, bioquímicas,

neurofisiológicas y de ingeniería bioquímica. En el Instituto de Investigaciones

Agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería se efectúan algunos estudios de

genética aplicada, especialmente acerca de los híbridos y de su relativamente rápida

degeneración. En el Laboratorio Entomológico dependiente del Departamento de

Agricultura del gobierno de los Estados Unidos se hacen, al parecer, estudios sobre la

mosca de la fruta y, particularmente, sobre la mosca prieta de los cítricos. En el Instituto

Mexicano de Recursos Naturales Renovables, que es una institución privada, se efectúan

investigaciones sobre ecología, conservación de recursos, suelos y aguas, problemas de

zonas áridas, caza y fauna silvestre, hidrobiología y pesca. Además, en algunos centros

universitarios de provincia, entre los cuales destacan la Universidad de Nuevo León y la

de San Luis Potosí, se realizan también investigaciones biológicas y se hacen estudios

históricos y bibliográficos acerca de las ciencias biológicas.

La medicina es la disciplina científica a la cual se dedica una abrumadora mayoría de

los investigadores mexicanos. En realidad, todo gran hospital público o privado

constituye al mismo tiempo un centro de investigación en medicina experimental. Y en

muchos de ellos se han establecido núcleos dedicados por entero a la investigación, cuya

importancia es reconocida objetivamente por sus resultados en el mundo entero. Sin

duda, las investigaciones médicas que se hacen en México se encuentran al mismo nivel

que las que se realizan en los países más adelantados. En particular, se han colocado en

posición eminente las investigaciones que se hacen en el Hospital Infantil, en sus

laboratorios de bacteriología intestinal, de cancerología, de virología, de inmunoquímica

y de isótopos radioactivos. En el Instituto de Cardiología, en los campos de la fisiología

del corazón y del aparato circulatorio, la neurofisiología, la anatomía patológica, la

farmacología, la electrocardiografía, la hemodinámica, la bioquímica, la nefrología, la

embriología, la microbiología, la fisiología auditiva, la fisiología muscular, la

Page 11: el avance cientifico de una decada

vectocardiografía, la fonocardiografía y la radiología cardiovascular. En el Instituto de

Salubridad y Enfermedades Tropicales en los dominios de la bacteriología, la micología,

la protozoología, la fisiología, la parasitología, la entomología, la anatomía patológica,

la química de los esteroides y la epidemología. En el Hospital de Enfermedades de la

Nutrición se cultivan principalmente la gastroenterología, la endocrinología, la hema-

tología, la neurología, la bioquímica y la farmacología. En el Hospital General en los

departamentos y unidades de investigación de la Escuela Nacional de Medicina y en

otros muchos centros médicos, tanto en la capital como en las provincias, se hacen

también estudios importantes sobre varias de las ramas ya mencionadas y, además, en

los campos de la ginecología, la obstetricia, la oftalmología, la gastroenterología, la

cancerología, la neurología, la urología, la bioquímica, la venerología, la

neuropsiquiatría, la neuropatología, la neuroquímica, la inmunología, la alergología, la

reumatología, las enfermedades transmisibles, la ortopedia, la farmacología, la

histopatología, la anestesiología, la cirugía, la salubridad y la higiene. Un hecho de gran

importancia lo constituirá el funcionamiento del Centro Médico Nacional, cuya

construcción está a punto de terminarse, ya que se mejorarán en mucho las condiciones

en que se efectúan las investigaciones y se podrá establecer una coordinación mucho

más estrecha entre los distintos núcleos de estudio. Por otra parte, en el Instituto de

Estudios Médicos y Biológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México se

realizan investigaciones histológicas, de la fisiología del sistema nervioso central y de

las formaciones musculares y de hematología experimental, especialmente en tejidos hu-

manos y cultivos experimentales. En la mayoría de los centros mencionados, las

investigaciones son fruto del trabajo realizado en estrecha cooperación. De esta manera,

los investigadores de la medicina están descubriendo continuamente nuevos hechos que,

por pequeños que parezcan, como se encuentran por millares y millares y son

acumulados esmeradamente, forman una riquísima materia prima, a partir de la cual se

van estableciendo correlaciones de toda índole y, finalmente, se ponen al descubierto y

se determinan las leyes generales.

Page 12: el avance cientifico de una decada

En la ciencia aplicada y la tecnología debemos mencionar las investigaciones que

se realizan en los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial, en el

Instituto de Ciencia Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el

Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas del Banco de México, en el Instituto

de Investigaciones Industriales del Instituto Tecnológico de Monterrey y en el Instituto

de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En lo que se refiere a la

teoría de la ciencia, los trabajos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos

son conocidos y estimados en muchos otros países, además del nuestro. Por lo demás, la

comprensión, la colaboración y el acercamiento entre los investigadores de las más

diversas especialidades, que se han establecido a través de las labores que realiza este

Seminario, son reconocidas también de una manera conspicua.

Como conclusión de este breve examen, podemos afirmar que en México existen

grandes posibilidades para el desenvolvimiento de la investigación científica, que ya se

han creado algunas de las condiciones necesarias para ese desarrollo y que, en varios

campos, los trabajos de investigación que actualmente se hacen se encuentran ya en el

más elevado nivel. Por otra parte, es fácil advertir que entre los hombres de ciencia ha

menguado mucho el falso optimismo que se tenía respecto a nuestra situación científica

y que, en su lugar, existe ahora una fecunda preocupación y un decidido empeño por

hacer avanzar realmente el conocimiento científico en México. Y para decirlo en una

palabra, lo que hace falta ahora, para lograr que este anhelo se convierta en realidad, es

reorganizar la educación desde la escuela primaria, para incluir los conocimientos

científicos puestos al nivel adecuado, establecer una política sobre la actividad científica

y crear un organismo que dirija y coordine la investigación científica en forma flexible,

inteligente y nada burocrática, de manera tal que se puedan aprovechar óptimamente los

recursos económicos, técnicos y humanos de que disponemos.