El Bambu Parasitos 2011 Final

26
Parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en niños entre 1 y 18 años de la comunidad El Bambú, Municipio Montalbán Estado Carabobo, marzo 2011 Autores: Barrios Ophir C.I 17.984.310 Cardenas Carla C.I 16.864.717 Vivenes Lisbeth C.I 16.849.945 Castro Joaquin C.I 12.567.812 Coautores: Alvarez Joice C.I 17.673.544 Lisette Palma C.I 17716359 Zoraly Avilez C.I 17246718 Introducción: según la Organización Mundial de la Salud las helmintiasis intestinales afectan un mínimo de 2.000 millones de personas en todo el mundo y supone un problema de salud pública en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuadas. El Ministerio Popular para la Salud reporta que en la población infantil venezolana, las enfermedades infecciosas intestinales por protozoarios y diarreas representan la tercera causa de muerte en niños menores de 1 año y niños entre 1 a 4 años. En los individuos entre 5 a 14 años constituyen la octava causa de defunción. Objetivo: Determinar la incidencia de parasitosis en la población de 1 a 18 años de la comunidad el bambú. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de tipo trasversal, la muestra fue de tipo opinatica, no probabilística y estuvo conformada por un total de 37 individuos entre 1 y 18 años de la comunidad el bambú, la técnica para la recolección de la información fue la entrevista a los representantes de los pacientes seleccionados, posteriormente se obtuvieron muestras de heces frescas a las que se les realizaron estudios coprológicos. Resultados: Se evidencio una incidencia de parasitosis del 67,6 %, a predominio del sexo femenino, el 60 % presento poliparasitosis, siete especies de enteroparásitos fueron diagnosticadas, siendo los 1

Transcript of El Bambu Parasitos 2011 Final

Page 1: El Bambu Parasitos 2011 Final

Parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en niños entre 1 y 18 años de la comunidad El Bambú, Municipio Montalbán Estado Carabobo, marzo 2011

Autores:Barrios Ophir C.I 17.984.310

Cardenas Carla C.I 16.864.717Vivenes Lisbeth C.I 16.849.945

Castro Joaquin C.I 12.567.812Coautores:

Alvarez Joice C.I 17.673.544Lisette Palma C.I 17716359Zoraly Avilez C.I 17246718

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud las helmintiasis intestinales afectan un mínimo de 2.000 millones de personas en todo el mundo y supone un problema de salud pública en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuadas. El Ministerio Popular para la Salud reporta que en la población infantil venezolana, las enfermedades infecciosas intestinales por protozoarios y diarreas representan la tercera causa de muerte en niños menores de 1 año y niños entre 1 a 4 años. En los individuos entre 5 a 14 años constituyen la octava causa de defunción. Objetivo: Determinar la incidencia de parasitosis en la población de 1 a 18 años de la comunidad el bambú. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de tipo trasversal, la muestra fue de tipo opinatica, no probabilística y estuvo conformada por un total de 37 individuos entre 1 y 18 años de la comunidad el bambú, la técnica para la recolección de la información fue la entrevista a los representantes de los pacientes seleccionados, posteriormente se obtuvieron muestras de heces frescas a las que se les realizaron estudios coprológicos. Resultados: Se evidencio una incidencia de parasitosis del 67,6 %, a predominio del sexo femenino, el 60 % presento poliparasitosis, siete especies de enteroparásitos fueron diagnosticadas, siendo los protozoarios, más frecuentes representando el 80%. El 76% de los niños toman agua sin hervir, 72 % camina descalzo, en el 60 % de las viviendas se observo mala higiene mientras que en el 44 % de los hogares visitados habían excrementos humanos cerca de la vivienda Discusión y conclusiones: la incidencia de parasitosis y la cantidad de individuos poliparasitados es alta, de igual manera se encontró alta incidencia de factores de riesgo asociados a la aparición de estas infecciones intestinales.

Palabras claves: parasitosis intestinal, factores de riesgo, comunidad rural

1

Page 2: El Bambu Parasitos 2011 Final

INTRODUCCIÓN

Históricamente conocidas, las parasitosis intestinales continúan produciendo, con el

correr de los años, consecuencias deletéreas en la salud del ser humano. Afectan a todos

los grupos etarios siendo los niños los más severamente perjudicados debido al efecto

negativo que producen en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico,

estimándose que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parasitosis

intestinales. (1)

Según la Organización Mundial de la Salud las helmintiasis intestinales afectan un

mínimo de 2.000 millones de personas en todo el mundo y supone un problema de salud

pública en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuadas. (1, 2)

Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales

modificables figura en primer lugar la diarrea. La carga de morbilidad por diarrea está

asociada en aproximadamente un 94% a factores de riesgo ambientales tales como el

consumo de agua no potable y el saneamiento y la higiene insuficientes. (3)

El ministerio del poder popular para la salud reporta que para el año 2006 las

enfermedades infecciosas intestinales, entre las que destaca las diarreas e infección por

Entamoeba hystolítica y otros protozoarios, representaron la décimo quinta causa de

muerte a nivel nacional en todos los grupos etarios. (4) En la población infantil, las

enfermedades infecciosas intestinales por protozoarios y diarreas representan la tercera

causa de muerte en niños menores de 1 año y niños entre 1 a 4 años. En este último

grupo etario las helmintiasis, entre ellas la ascariasis, representan la novena causa de

mortalidad. En los individuos con edades comprendidas entre 5 a 14 años en ambos

sexos, estas infecciones intestinales son la octava causa de defunción. (4)

En el estado Carabobo se registraron 341 decesos por enfermedades infecciosas y

parasitarias (4) Esta situación resulta alarmante, ya que hay parasitosis intestinales que

2

Page 3: El Bambu Parasitos 2011 Final

pueden ser prevenibles modificando los hábitos higiénicos dentro de los hogares, así

como en sitios de expendio de alimentos; también porque el tratamiento de estas

parasitosis es muy sencillo, económico, seguro y efectivo si se cumple a cabalidad. (2,5,6)

En 1996, se realizo un estudio en la ciudad de Morelos, México, para determinar la

prevalencia de parasitosis intestinal en los niños de una comunidad de Tetelilla, e

identificar los factores de riesgo asociados a la aparición de la misma, existió una

prevalencia de parásitos patógenos y comensales de un 70,8%, con respecto a los

hábitos higiénicos, 78,1% tomaban agua sin hervir, 66,7% defecaban al ras del suelo,

3,7% no se lavaban las manos después de defecar ni antes de comer, 98,6% convivían

con animales, 1,8% tiraban la basura en el patio de su casa y durante la aplicación de las

encuestas, se observó que el 26,9% tenían excrementos humanos cerca de la casa. (7)

En el 2003, en Lima, Peru realizaron un estudio acerca de la determinación de

parasitosis intestinal evidenciando que 50,9% de la población estudiada tenía algún tipo

de parasitosis intestinal (8)

En el año 2004 se realizo un estudio de asociación de pobreza con infestación

parasitaria intestinal en el sur de Valencia – Venezuela evidenciando que en los estratos

IV y V de Graffar el grado de infestación parasitaria fue 44,5% y 45,6%

respectivamente, no encontrándose asociación estadísticamente significativa entre

estrato socioeconómico e infestación parasitaria. (9)

En un estudio realizado en el año 2006, en niños de 0 a 14 años en una comunidad rural

del Estado Bolívar - Venezuela, para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal

concluyeron que la elevada prevalencia de enteroparásitos en niños de esta comunidad

se debe posiblemente a las deficiencias en el saneamiento ambiental y a las precarias

condiciones de vida de estas familias. (10)

3

Page 4: El Bambu Parasitos 2011 Final

En el 2008 en Los Cocos, Estado Aragua – Venezuela encontraron 71,9% de incidencia

de parasitosis intestinal. La mayor incidencia ocurrió en la población menor de 19 años,

en cuanto a las condiciones socioeconómicas la mayoría eran malas o regulares. Los

principales signos y síntomas que presentaron fueron prurito anal en los pacientes

diagnosticados con Oxiuros, y anorexia, cólicos abdominales y diarrea en los pacientes

con amebiasis, ascariasis y giardiasis. (11)

En una línea similar fue llevado a cabo un estudio en una población rural del Estado

Falcón-Venezuela en el año 2008, los resultados arrojaron que 64% de los preescolares

y escolares evaluados estaban parasitados por geohelmintos, todos los núcleos

familiares evaluados por el método Graffar pertenecían al estrato social V. Se determinó

que las condiciones socio-sanitarias son inadecuadas ya que carecen de acueductos y

cloacas. Se concluyó que para lograr una disminución en la incidencia de geoelmintiasis

es necesario el mejoramiento de las condiciones sociales y sanitarias de los habitantes

de esa comunidad. (12)

Con base en lo antes expuesto se realizó este estudio, con el propósito de determinar la

incidencia de parasitosis intestinal en la población de 1 a 18 años de edad de la

comunidad El Bambú, Municipio Montalbán, Estado Carabobo en el mes de marzo del

año 2011; así como determinar la incidencia de parasitosis por sexo y edad, identificar

el agente causal más frecuente, determinar la incidencia de poliparasitosis y establecer

los factores de riesgo asociados a la aparición de enteroparasitosis.

4

Page 5: El Bambu Parasitos 2011 Final

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la comunidad El Bambú del Municipio Montalbán - Estado

Carabobo, Venezuela. El Bambú es una invasión de terreno que cuenta con 78 ranchos

de paredes de madera o lata, techos de zinc, pisos de cemento o tierra y cuenta con

servicio de aguas blancas a través de tuberías de manera interdiaria, energía eléctrica,

servicio de aseo urbano, la mayoría de las casas no está conectada a red de aguas negras

y las mismas drenan al exterior a través de zanjas improvisadas, la disposición de

excretas suele hacerse en sanitarios a cielo abierto, y algunas viviendas cuentan con

pozos sépticos para la disposición de excrementos.

Se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental y prospectiva.

La población estuvo integrada por 124 niños, entre 1 y 18 años de edad, residentes de la

comunidad El Bambú. Se aplicó un cuestionario con preguntas para conocer sus

hábitos higiénicos y las condiciones de vida, y al mismo tiempo se solicitaba una

muestra de materia fecal.

Se explicó la forma de recolectar las muestras fecales y fueron entregados recolectores,

previamente rotulados con un número para su posterior identificación. La técnica para la

recolección de la información fue la entrevista a los representantes de los pacientes

seleccionados, mediante la aplicación de un cuestionario contentivo de las variables en

estudio. Se incluyó a todos los niños con edades comprendidas entre 1 y 18 años cuyos

representantes dieron su consentimiento.

La muestra fue no probabilística opinática, y estuvo integrada por 37 niños de los cuales

se obtuvo muestras de heces frescas a las que se les realizó estudios coprológicos por

método directo, toda la información requerida fue vaciada en un instrumento de

recolección de información diseñado para tal fin.

5

Page 6: El Bambu Parasitos 2011 Final

RESULTADOS

La información recolectada se proceso en el programa estadístico SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences), versión 19.0. Se realizaron análisis descriptivos en

frecuencia de presentación y de asociación. La muestra estuvo integrada por 37 niños

obteniéndose los siguientes resultados.

En la tabla No. 1, se describe la presencia de parasitosis en la población estudiada,

evidenciándose que el 67% de la población estudiada estaba parasitada.

Tabla No.1

Parasitosis en población infantil de la comunidad El Bambú, Montalbán, Edo. Carabobo. Marzo 2011.

Presencia de parasitosis

F fr

Si 25 67,6

No 12 32,4

Fuente: análisis coproparasitologicos de las muestras

En la tabla N° 2 se presenta la frecuencia de parasitosis según sexo, el 60% de las

infecciones por parásitos se presentaron en el sexo femenino y el 40% en el sexo

masculino.

Tabla No. 2

Frecuencia de parasitosis en población infantil de la comunidad El Bambú distribuidos según sexo, Montalbán, Edo. Carabobo. Marzo 2011.

Presencia de parasitosis

F fr

Femenino 15 60

Masculino 10 40

Fuente: datos recolectados por los autores

6

Page 7: El Bambu Parasitos 2011 Final

La media de la edad fue de 10,42 ± 4,5 años, con edad mínima de 1 y máxima de 18

años. El 25% eran menores de 7 años, 75% menor de 14 años y 25% mayores de 15

años, como se aprecia en la tabla No. 3.

Tabla No. 3

Frecuencia de parasitosis en población infantil de la comunidad El Bambú distribuidos según edad, Montalbán, Edo. Carabobo. Marzo 2011.

Edad en años f fr

01-03 2 8

04-06 3 12

07-09 7 28

10-12 7 28

13-15 2 8

16-18 4 16

Fuente: datos recolectados por los autores

7

Page 8: El Bambu Parasitos 2011 Final

Siete especies de enteroparásitos fueron diagnosticadas, siendo los protozoarios, más

frecuentes representando el 80%; mientras que las helmintiasis constituyeron un 40%.

Endolimax nana (48%) y Blastocystis hominis (36%) fueron los protozoarios más

frecuentes; mientras que entre los helmintos destacaron Ascaris lumbricoides (36%) y

Trichuris trichiura (16%) (Tabla No.4). El porcentaje de niños poliparasitados fue de un

60%

Tabla No. 4

Parasitosis más comunes en población infantil de de la comunidad El Bambú, Montalbán, Edo. Carabobo. Marzo 2011.

PARASITO

Total

(n=25)

F fr

PROTOZOARIOS 20 80

Quiste de Endolimax nana 12 48

Blastocystis hominis 9 36

Quiste de Entamoeba coli 9 36

Quiste de Giardia lamblia 6 24

HELMINTOS 10 40

Huevos de Áscaris lumbricoides 9 36

Huevos de Trichuris trichiura 4 16

Larvas Rabditoides de S. stercoralis 1 4

Fuente: análisis coproparasitologicos de las muestras

* un paciente pudo tener más de un hallazgo

8

Page 9: El Bambu Parasitos 2011 Final

Los hábitos higiénicos y características sanitarias adversas presentes en la población

parasitada se describen en la tabla No. 5, encontrándose que 76% de los niños bebían

agua sin hervir, 76% comían en la cama o en el piso, 72% caminaban descalzos dentro o

fuera del hogar; durante la aplicación de las encuestas se observó que el 60% de las

viviendas se encontraban en malas condiciones higiénicas y existía la presencia de

excrementos humanos cerca de las casas en el 44% de los hogares visitados. 44% no

lavaban las frutas o vegetales antes de consumirlos, 36% no se lavaban las manos antes

de comer, 28% no se lavaban las manos antes de cocinar y 12% no se lavaban las manos

después de ir al baño.

Tabla No. 5

Hábitos higiénicos y características sanitarias adversas presentes en la población infantil parasitada de la comunidad El Bambú, Montalbán, Edo. Carabobo. Marzo 2011.

Factores de riesgo F fr

Beber agua sin hervir 19 76

Comer en la cama o en el piso 19 76

Caminar descalzo dentro o fuera del

hogar18 72

Mala higiene del hogar (observado) 15 60

Excremento humano cerca de la casa

(observado)11 44

No lavado de vegetales o frutas antes de

consumirlos11 44

No lavado de manos antes de comer 9 36

No lavado de manos antes de cocinar 7 28

No lavado de manos después ir al baño 3 12

Fuente: Instrumento de recolección de datos* un paciente pudo tener más de un hallazgo

9

Page 10: El Bambu Parasitos 2011 Final

DISCUSIÓN

Los parásitos intestinales se encuentran entre las causas más comunes de morbilidad en

diversos y distintos lugares geográficos del mundo. (14) Al estar determinada su

prevalencia por condiciones sanitarias, se observan más frecuentemente en poblaciones

marginadas y climas tropicales, como el nuestro.

En este estudio más de la mitad de los niños tenían algún tipo de parasitosis intestinal.

La alta prevalencia de parasitosis intestinal determinada coincide con aquellas obtenidas

en niños de otros países y de diferentes regiones de nuestro país en diversos estudios (7, 8,

9, 10, 11), puesto que todos ellos tienen como denominador común el poseer precarias

condiciones sanitarias y hábitos higiénicos deficientes.

En cuanto a la edad y sexo, existió un predominio del sexo femenino sobre el

masculino, compartiendo este mismo resultado con Devera y col. (10) La edad promedio

fue de 10,42 años, siendo los escolares el grupo etario mayormente afectados por

enteroparasitosis, encontrando concordancia con lo publicado por Cruz y col. (8)

De la misma forma, Solano y col (12) evidenciaron en su estudio un franco predominio de

protozoarios sobre helmintos. Este resultado concuerda totalmente con esta

investigación, donde se evidencia que más de la tercera parte de las infecciones

encontradas fueron debidas a protozoarios. De estos, el más común en nuestra

investigación fue Endolimax nana, seguido de Blastocystis hominis, Entamoeba coli y

Giardia lamblia. Siendo este resultado diferente a lo expresado por Pajuelo y col (7)

quienes aunque encontraron predominio de protozoarios, Blastocystis hominis fue el

más frecuente. Por otra parte Sangronis y col (12) encontraron que las helmintiasis más

frecuentes fueron las infestación por Ascaris lumbricoides, seguido de Strongyloides

stercoralis y Trichuris trichiura. Este resultado concuerda parcialmente con nuestra

investigación en la cual hubo predominio de Ascaris lumbricoides, seguido por

10

Page 11: El Bambu Parasitos 2011 Final

Trichuris trichiura y finalmente un solo caso de infestación por Strongyloides

stercoralis.

Devera y col (10) hallaron que el 76,8% de los parasitados tenían poliparasitosis. Esto se

ajusta a nuestra investigación, ya que un poco más de la mitad de los niños estudiados

tenían poliparasitosis, y ésta variaba entre 2 y 4 especies de distintos parásitos.

En relación a los hábitos higiénicos y las condiciones socio sanitarias adversas en los

niños parasitados, lo más resaltante fue que las tres cuartas partes bebían agua sin

hervir y comían en la cama o en el piso, más de la mitad caminaban descalzos dentro o

fuera de la casa y tenían mala higiene del hogar, y casi la mitad no lavaban las frutas y

verduras antes de comerlas y tenían excrementos humanos en las adyacencias de sus

hogares; otros autores en sus reportes tienen resultados similares a nuestro estudio (8, 9, 10,

11), ya que los niños bebían agua sin hervir, caminaban descalzos, tenían excrementos

cerca de sus casas y mala higiene del hogar, no lavaban las frutas ni los vegetales antes

de consumirlos, no se lavaban las manos luego de defecar y no se lavaban las manos

antes de preparar alimentos.

11

Page 12: El Bambu Parasitos 2011 Final

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A manera de conclusión se puede establecer que la mayoría de los niños tenían

enteroparasitosis, el sexo predominante fue el femenino, los niños en edad escolar

resultaron como el grupo etario más afectado, las infecciones por protozoarios fueron

las más frecuentes, y entre estos destaca la infección por Endolimax nana; aunque las

helmintiasis fueron menos frecuentes, no por ello se les debe restar importancia, ya que

casi la mitad de los niños fueron infestados por algún helminto, siendo el más

sobresaliente representantes el Ascaris lumbricoides. Más de la mitad de los niños

tenían poliparasitosis y muchos de ellos habitaban en casas con malos hábitos

higiénicos y condiciones socio sanitarias adversas.

Se recomienda hacer énfasis en la prevención y educación sanitaria de la población,

explicándoles qué son las parasitosis y las implicaciones que las mismas tienen en la

salud de los niños, puesto que conllevan a una serie de alteraciones en el crecimiento y

desarrollo físico y mental, y son ellos los más susceptibles de ser infectados por esta

patología, debido a que si la educación no empieza desde sus hogares, es muy difícil

que ellos mismos se creen adecuados hábitos higiénicos, y lamentablemente, esos

hábitos que adquieran desde la infancia difícilmente sean modificados cuando alcancen

mayor edad. El personal de la salud no gana terreno en esta batalla si solamente se

limita a la medicina curativa, ya que si no se hace una buena educación sanitaria,

explicando la forma de contagio y los hábitos de vida que se pueden modificar para

prevenir la aparición de estas parasitosis, dudosamente se obtenga realmente una

solución verdaderamente factible al problema.

Adicionalmente, la recurrencia de infecciones parasitarias implica altos costos al estado

en tratamientos, paraclínicos, gastos en hospitalizaciones por las complicaciones que

pudiesen surgir, además de un alto índice de ausentismo escolar, bajo rendimiento,

12

Page 13: El Bambu Parasitos 2011 Final

llegando a la repitencia escolar, y en el peor de los casos, a las muertes infantiles.

Finalmente, recomendamos proseguir con la línea de investigación, ya que de esta

forma se conocería la situación a fondo a nivel nacional, puesto que este es un problema

de salud pública que nos concierne a todos, y las publicaciones de dichas

investigaciones servirían de apoyo a comunidades invasoras como la que ha sido objeto

de nuestro estudio, para que los entes gubernamentales, tanto regionales como

nacionales les faciliten recursos como colocación de drenajes de aguas blancas y negras,

vías asfaltadas, mejoras en los servicios públicos, y hasta les puedan brindar una

solución al problema habitacional que actualmente poseen, para mejorar la calidad de

vida de estas personas, y así mejorar sus condiciones de salud.

13

Page 14: El Bambu Parasitos 2011 Final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salomon C. parasitosis intestinales antiguas y vigentes. Revista bioanálisis.

Disponible en: http://www.revistabioanalisis.com/arxius/notas/diagnostico3.pdf

2. Centro de noticias ONU. OMS alerta sobre infección de parásitos intestinales en

países en desarrollo. Nueva York; 2008. Disponible en:

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=13222&criteria1=

3. Ministerio de Poder Popular para la Salud. República Bolivariana de Venezuela.

Boletín epidemiológico semanal 01. Caracas; 2007. Disponible en:

http://www.mpps.gob.ve/ms/modules.php?name=Downloads&op=getit&lid=171.

4. Ministerio del Poder Popular para le Salud. República Bolivariana de Venezuela.

Anuario de Mortalidad 2006. Caracas; 2007. Disponible en:

http://www.mpps.gob.ve/ms/direcciones_msds/Epidemiologia/Estadistica/Archivos/

Anuarios.htm

5. Martinez R. Historia de la Parasitología Micromundo al descubierto. VITAE 2005.

Disponible en: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeinticuatro/Medicinaenel

Tiempo/ArchivoPDF/Historia_de_la_Parasitologia.pdf

6. Gómez J, Campderá, R, y González M. Parasitosis intestinales frecuentes. Protocolos

AEP. Madrid, 2001. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/ infectologia/28-

Parositosisintestinales.pdf

7. Cruz V, Morán C, Álvarez R. Parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural y

factores de riesgo implicados en ellas. Rev Mex Pediatr 1998; 65(1); 9-11. Disponible

en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1998/sp981c.pdf

8. Pajuelo G, Lujan D, Paredes B. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de

Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Rev Med Hered 16 (3), 2005 183. Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/16-3/v16n3ao3.pdf

14

Page 15: El Bambu Parasitos 2011 Final

9. Solano L, Acuña I, Barón M, Morón A, Sánchez A. Asociación entre pobreza e

infestación parasitaria intestinal en preescolares, escolares y adolescentes del sur de

Valencia Estado Carabobo-Venezuela. Kasmera 36(2): 137-147, 2008. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v36n2/art06.pdf

10. Devera R, Mago Y, Al Rumhein F. Parasitosis intestinales y condiciones socio

sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed

2006; 17:311-313.Disponible en: http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/p

df/rb061748.pdf

11 Grenier G, Rodríguez G, Grenier E, Sánchez R, Almeyda L. Frecuencia de

parasitosis intestinal en la población del barrio Los Cocos, Municipio Sucre, Estado

Aragua, Venezuela. Años 2005 - 2006. Enf Inf Microbiol 2008 28 (1): 6-12. Disponible

en: http://www.amimc.org.mx/revista 2008/28_1/frecuencia.pdf

12. Sangronis M, Rodríguez A, Pérez M, Oberto L, Navas P, Martínez.

Geohelmintiasis intestinal en preescolares y escolares de una población rural: realidad

socio-sanitaria. Estado Falcón, Venezuela. R S V Microbiología 2008; 28:14.

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rsvm/v28n1/art04.pdf

13. Universidad de Carabobo. Parasitología. 3ª ed. Valencia-Venezuela: Tatum, 2006.

14. American Academy of Pediatrics. Red Book: Enfermedades infecciosas en

pediatría. 27ª edición. Editorial Panamericana: Madrid 2007

15