El Banco Comunitario de Semilla Criolla, Climatizada y Mejorada … · 2019-10-30 · 4.2. Las...

44
C rio lla s, C li m a z a d a s y M e j o r a d a s d e B a n c o s C o m u n it a rio s de S e m ill a s , G uía M eto d oló gic a p a r a la O r g a n i z a c i ó n

Transcript of El Banco Comunitario de Semilla Criolla, Climatizada y Mejorada … · 2019-10-30 · 4.2. Las...

Criollas, Climatizadas y Mejoradasde Bancos Comunitarios de Semillas,Guía Metodológica para la Organización

El Banco Comunitario de Semilla Criolla, Climatizada y Mejorada es un modelo organizativo en el cual se agrupan productores y productoras para impulsar un proceso de producción, almacenamiento, abastecimiento e intercambio de semillas basado en

relaciones de solidaridad, respeto y protagonismo de hombres, mujeres y jóvenes.

Instituto Nicaragüense de Tecnología AgropecuariaFrente a la Estación V de la Policía Nacional, Colonia Centroamérica.

Telf: 2278-0471

2

3

Guía Metodológica para la Organización de Bancos Comunitarios de Semillas, Criollas,

Climatizadas y Mejoradas

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INTA

Una producción del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) con la colaboración técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Enero 2018

4

5

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 6

II. OBJETIVOS ............................................................................................... 6

2.1. General ................................................................................................................... 6

2.2. Específicos .............................................................................................................. 6

III. PRINCIPIOS DEL BCSCCM ......................................................................... 6

IV. EL MODELO Y LOS CONCEPTOS QUE RIGEN EN EL BCSCCM ....................... 9

V. PROCESO PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL BCSCCM . 11

5.1. Etapa de reconocimiento y motivación comunitaria .............................................11

5.2. Etapa de la Organización del BCSCCM ...................................................................14

5.2.1. Organización del grupo a integrar el BCSCCM ............................................14

5.2.2. Elaboración del Reglamento Interno ..........................................................17

5.2.3. Diagnóstico productivo y capacidades de los miembros del BCSCCM ........22

5.2.4. Elaboración del plan de producción del BCSCCM .......................................24

5.2.5. Elaboración del plan de capacitación ..........................................................25

5.3. Etapa de Seguimiento y Evaluación al BCSCCM y a los Planes. .............................26

ANEXOS ...................................................................................................... 27

6

I. INTRODUCCIÓN

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), promueve los Bancos Comunitarios de Semillas Criollas, Climatizadas y Mejoradas (BCSCCM) a nivel nacional, como una forma organizativa y participativa para la transferencia de tecnologías y prácticas de manejo vinculadas a la producción de semillas criollas, climatizadas y mejoradas, que enlaza los diferentes eslabones de la cadena productiva y de valor desde el proceso de producción, mejoramiento y comercialización de la semilla de calidad, manejo postcosecha, distribución e intercambio solidario a nivel comunitario.

El BCSCCM nace como una necesidad de las familias productoras de disponer de semillas adaptadas al cambio climático, de calidad, oportunas y en la seguridad alimentaria de las familias.

La presente guía metodológica tiene como propósito contar con un instrumento que guíe paso a paso la conformación y funcionamiento de los BCSCCM.

II. OBJETIVOS2.1. General

Promover la conformación y funcionamiento de BCSCCM entre las familias productoras protagonistas de la agricultura familiar y comunitaria para que dispongan y accedan a semillas de calidad, en cantidad suficiente en base a la demanda, que contribuya a la productividad agropecuaria y seguridad alimentaria y nutricional de las familias nicaragüenses.

2.2. Específicos

1. Facilitar de herramientas metodológicas que permitan conducir un proceso participativo para la conformación y funcionamiento de BCSCCM.

2. Fortalecer las capacidades organizativas y técnicas que se desarrollan en los procesos de producción de semillas criollas, climatizadas y mejoradas.

3. Habilitar al facilitador de herramientas e instrumentos metodológicos para facilitar la elaboración de diagnóstico, planificación y desarrollo del BCSCCM.

III. PRINCIPIOS DEL BCSCCM3.1. El centro de todo el proceso es el ser humano: significa que lo más importante es el ser humano, reconocido como un sujeto integral, con historia, saberes, sentimientos, capacidad creativa y que reconoce la agricultura como un estilo de vida y la finca o parcela como un agroecosistema donde se reproduce, recrea y conserva la vida.

7

3.2. Reconocimiento del valor cultural de la semilla criolla y climatizadas: aunque en los Bancos Comunitarios se trabaja con todos las categorías de semilla, también se rescata, conserva y se promueve la semilla criolla y climatizadas, como un patrimonio de la biodiversidad, variabilidad genética, pilar para alcanzar la seguridad alimentaria, herencia genética y multicultural de nuestros ancestros, fruto del trabajo de miles de años de observación, experimentación, uso y cuido de los agricultores en nuestro país y el mundo.

3.3. Protagonismo: significa que las personas y las familias en las comunidades son sujetos activos, dinámicos y constructores de su propio desarrollo.

Es el involucramiento que va más allá de la participación, implica que todos los integrantes de un grupo, mujeres, hombres y jóvenes, sin diferencias, pueden opinar y tomar parte en las decisiones de la organización; así como la realización de diferentes acciones que conlleve a mejorar y transformar su realidad social, ambiental, productiva y económica.

3.4. Solidaridad: se promueve entre las familias y en la comunidad a través del intercambio de semillas, conocimientos, experiencias, trabajo en equipo para el bien común, estableciendo vínculos de colaboración y alianzas con otras comunidades, actores locales y nacionales.

8

3.5. El enfoque agroecológico: es el fomento a la producción y apropiación de los principios y técnicas, que permitan producir semillas de alta calidad, minimizando el uso de insumos externos y potenciando los insumos locales, conservando y protegiendo todas las formas de vida, recuperando la capacidad productiva de los suelos y promoviendo la resilencia al cambio climático.

3.6. Sostenibilidad: se logra cuando se ha alcanzado un nivel de producción de semilla de manera continua y agroecológica, que satisface en el inicio la necesidad del grupo, y cuando la producción de semilla genere excedente, contribuya a satisfacer las necesidades de semillas de la comunidad para incrementar la productividad, mejorar la economía, la disponibilidad de alimentos y en condiciones ambientales favorables.

3.7. Equidad: en la participación de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, en los procesos de implementación de los BCSCCM. La equidad está presente en la administración, toma de decisiones y distribución de los beneficios obtenidos del esfuerzo colectivo.

9

3.8. Honestidad y responsabilidad: permite mantener la transparencia, liderazgo, el reconocimiento y transcendencia de la organización.

3.9. Visión emprendedora: con carácter social en búsqueda de la seguridad alimentaria y nutricional, a el incremento de la productividad y mejora de la calidad de vida de la familia.

IV. EL MODELO Y LOS CONCEPTOS QUE RIGEN EN EL BCSCCM

4.1. El modelo

Se basa en un enfoque participativo y las necesidades de las familias productoras, donde las instituciones públicas y privadas asumen un rol de facilitador, promoviendo entre ellos la organización y la producción de semilla y el proceso de transición de la producción convencional a la agroecológica. Los y las protagonistas que se organizan deciden los cultivos y el tipo de semillas a producir.

4.2. Las consideraciones para el funcionamiento y sostenibilidad de los BCSCCM son las siguientes:

− Ensufase inicialydurantetodoelproceso losBCSCCMseabasteceránde lassemillasquese recolecten y/o semillas mejoradas así como el intercambio realizado entre las familias productoras y con otros BCSCCM.

− ElgrupoqueconformaráelBCSCCMdebetenerdisposiciónaconocerycompartirprácticasagroecológicas, de tal manera que se pueda hacer efectiva la transición de la producción convencional a la agroecológica, por lo que deberá producir sus propios bioinsumos (biofertilizantes y bioplaguicidas) y semillas criollas o mejoradas, a base de recursos locales. Además establecer obras de conservación de suelo y agua en las parcelas de producción de semilla, todo esto en acompañamiento con los técnicos de las instituciones públicas y privadas.

− Esrecomendableasignarunabodegadondeseresguardenconseguridad:semilla,bio-insumos,equipos y materiales, la que estará ubicada en un local adecuado.

− Conlosexcedentesdelaproduccióndesemillas,laJuntaDirectivaBCSCCM,pondráadisposiciónsemillas para el intercambio o comercializar con familias productoras de otras comunidades.

− EnelmarcodelaautosostenibilidadyfuncionamientodelBCSCCM,losmiembrosysujuntadirectiva deben procurar la disposición de un fondo revolvente con el cual, a mediano y largo plazo, permita gestionar equipos, herramientas y otros requerimientos, propios del BCSCCM, de acuerdo a sus necesidades como grupo organizado.

4.3. Conceptos relacionados con el BCSCCM

Semilla: es toda estructura vegetal destinada a la propagación sexual o asexual de una especie, tales comosemillabotánica,esquejes,estacas, injertos-patrones,yemas,bulbos,rizomas,tubérculos,reproducción por tejidos, otros.

10

Semilla Criolla: son todos los materiales (granos, plantas, raíces o tubérculos) originarios de cada localidad y que han sido preservados desde nuestros ancestros. El modelo de BCSCCM promueve el rescate y preserva de las semillas criollas.

Semilla Climatizada: son las semillas que se han introducido a las comunidades y se han adaptado al clima y las condiciones del lugar.

Semilla Mejorada: es aquella que proviene de un proceso de mejora genética, la cual se distingue de las demás semillas, por cualquiera de sus características, morfológica, fisiológica, química u otras y que al reproducirse, mantienen las características que le son propias.

Fitomejoramiento participativo de semillas: es un proceso de investigación participativa, para la conservación, selección y mejora de semillas criollas y climatizadas, que involucra a productores y productoras así como técnicos, con el propósito de alcanzar el autoabastecimiento a través de la obtención y multiplicación de semillas adaptadas a los ambientes locales y a sus necesidades.

Agroecología: Se define como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables, altamente productivos, en armonía con la madre tierra, rentables económicamente y social y culturalmente aceptables. Buscan fortalecer las bases ecológicas y las sinergias entre todos los elementos que conforman el agroecosistema.

Producción Agroecológica1: proceso productivo donde se aprovechan al máximo los recursos locales y la sinergia de los procesos ecológicos y biológicos a nivel del agro ecosistema, utiliza prácticas que favorecen su complejidad, adoptando la recuperación de saberes locales, la diversidad y policultivo, el control biológico, el reciclado de nutrientes, la eficiencia energética, y la nutrición orgánica de manera óptima en el manejo del sistema de producción o la finca, de tal forma que el funcionamiento de los diferentes sistemas en la finca se asimilen lo más posible a la forma en que sucede en la naturaleza.

1 AdaptadodelaLeyNo765,LEYDEFOMENTOALAPRODUCCIONAGROECOLOGICAUORGÁNICA-DECRETONo.02-2012.

11

V. PROCESO PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL BCSCCM

5.1. Etapa de reconocimiento y motivación comunitaria

5.1.1. Reconocimiento del territorio, a través de visitas se debe recopilar información general de la localidad: informantesclaves (lasalcaldías, líderes comunitarios, religiosos,políticos)einformación socioproductiva.

5.1.2. Planificar una asamblea comunitaria. El facilitador (Técnico, Técnica o Productor Innovador) del territorio en coordinación con los líderes o lideresas comunitarios, planificarán y organizarán esta actividad, principalmente lo relacionado a la logística, hora, lugar, fecha y programa.

A continuación, en el cuadro N° 1, se presenta una propuesta del programa a desarrollar en la AsambleaComunitaria:

12

Cuadro N° 1. Propuesta de programa para desarrollo de Asamblea Comunitaria

Actividad/Temas Procedimiento Responsable

Inscripción de los participantes

Mediante formato con datos básicos de las personas incluyendo el sexo y etnia. Facilitador/ facilitadora

Invocación al santísimo Invocación oral por los participantes en la Asamblea Comunitario.

Un líder o lideresa religioso

Palabras de bienvenidaOralmente se expresaran palabras de bienvenida, motivando a los participantes su participación activa en la Asamblea Comunitario.

Un líder o lideresa comunitaria

Programa y objetivo de la sesión Presentación en papelones o expuesto. Facilitador/ facilitadora

Elaborar diagnóstico comunitario

Se organizaran equipos de trabajo y mediante lluvias de ideas se solicita a los participantes discutir y aportar conforme a las siguientes preguntasgeneradoras:

¿Cuáles son los cultivos de más importante de la comunidad? y ¿Cuántos productores los cultivan?

¿Cuáles son los principales problemas productivos?

¿Existe alguna organización que promueve Banco Comunitario de Semillas en la comunidad?

¿Cómo han resuelto los problemas de disponibilidad de semillas?

Facilitador/ facilitadora

Concepto, objetivos y criterios del BSCCM

Exposición interactiva del concepto, criterios y del BCSCCM. Facilitador/ facilitadora

Acuerdos y compromisosy clausura

Todos los participantes en la asamblea consensuaran acuerdos y compromisos quedaran escrito en una ayuda memoria y listado de productores y productoras interesados. Además se acordará, fecha, hora y lugar de la próxima sesión para la organización del BCSCCM.Las palabras de clausura la realizan líderes y lideresa comunitario.

Facilitador/ facilitadora

13

5.1.3. Asamblea comunitaria: con el objetivo de identificar la problemática productiva de la comunidad y motivar el interés hacia la organización del BCSCCM.

El mensaje inicial recomendado hacia los participantes de la comunidad es: “La disponibilidadde semilla de calidad ha sido una dificultad histórica para la producción, por tal razón nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha orientado a las instituciones que componen el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) como el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuaria (INTA), Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), y el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ministerio del Ambiente y Recusos Naturales (MARENA), para que en conjunto faciliten y acompañe a los productores y productoras en un proceso de fortalecimiento de capacidades para mejorar la disponibilidad de semillas”.

Posteriormente se desarrolla el programa antes descrito (inciso 5.1.2). Los aspectos principales a desarrollar:

a) Un diagnóstico rápido de la problemática de los cultivos con énfasis en la semilla a través de preguntas orientadoras (ver programa, inciso 5.1.2).

b) Promocionar el BCSCCM, dando a conocer su concepto, objetivos y criterios, los que se describenacontinuación:

Concepto de BCSCCM: es un modelo organizativo en el cual se agrupan productores y productoras para impulsar un proceso de producción, almacenamiento, abastecimiento e intercambio de semillas basado en relaciones de solidaridad, respeto y protagonismo de hombres, mujeres y jóvenes. Se caracteriza por ser una organización comunitaria, donde un grupo de personas juntan esfuerzos para aplicar tecnologías y prácticas para producir semilla de calidad para el autoabastecimiento de sus familias, el intercambio en la comunidad y la comercialización de sus excedentes.

Objetivos del BCSCCM:

- GarantizarsemillaparalosmiembrosdelBCSCCMysucomunidad.

- Reducirdependenciaexternadesemilla.

- Contribuiralaseguridadalimentariaynutricional.

- Rescatarymejorarsemillascriollasyclimatizadas.

- Fortalecersuscapacidadesenproduccióndesemillasyfitomejoramientoparticipativo.

- Incrementardisponibilidaddesemillaanivelcomunitario.

- Incrementarparcelasconproduccióndesemillasdecalidad.

14

Criterios para la organización de un BCSCCM:

LasylosprotagonistasparaorganizarunBCSCCMdebencumplirlossiguientescriterios:

- InteresadoenorganizarseenelBCSCCM.

- Preferiblementetenerexperienciaenlosrubrosdeinterésparalaproduccióndesemillas.

- Disponerdealmenosunamanzanadetierraparalaproduccióndesemillas.

- Dispuestoatrabajarenequipo.

- Residirpermanenteenlacomunidady/ocomunidadesaledañas.

- Tenerhonestidad,responsabilidad,solidaridad,respetoydisciplinareconocidaenlacomunidad.

- Disposiciónaimplementarnuevastecnologíasyprácticasconenfoqueagroecológicoparalaproducción de semillas y la protección de la Madre Tierra.

- Incorporar en los procesos de organización de BCSCCM a hombres,mujeres y jóvenes sindistingos políticos, religiosos y étnicos.

c) Planificación de la sesión de trabajo con los productores y productoras interesados en organizarse en BCSCCM.

Esto se realiza a través de espacios interactivos (dialogo, y debates), apoyado con presentación sencillas, lenguaje adecuado, usando medios audiovisuales disponibles, preferiblemente en papelones, pizarra, otros.

Al finalizar la asamblea, sí se identificó la necesidad de organizar la BCSCCM y el grupo interesado, se consensuará la siguiente sesión de trabajo para la conformación del mismo, principalmente logística, hora, lugar, fecha y programa.

5.2. Etapa de la Organización del BCSCCM

5.2.1. Organización del grupo a integrar el BCSCCM

Se realizará a través de una sesión de trabajo con las personas interesadas, el objetivo es organizar el grupo que integrará el BCSCCM, su estructura organizativa, la firma del acta constitutiva, juramentacióndelaJuntaDirectivaydefinicióndeobjetivosdelBCSCCM.

Para esta sesión el Facilitador o Facilitadora elaborará un diseño metodológico para definir las técnicas y resultados a alcanzar, tomando como referencia el programa que se presenta como ejemploacontinuación:

15

Cuadro N° 2. Propuesta de programa para organización del grupo de BCSCCM

Actividad / Temas Responsable

Inscripción de los participantes Facilitador/ facilitadora

Invocación al santísimo Un líder religioso

Palabras de Bienvenida Un líder comunitario

Presentación del programa y objetivo de la sesión Facilitador/ facilitadora

- Motivación para la Organización

- Definicióndecriterios,cualidades,valores,capacidadesdelaspersonas que ocupan cargos.

- Definirloscargosenlaestructuraorganizativa

- Definiciónderolesyfuncionesporcargo.

- EleccióndelaJuntaDirectiva

- FirmadelactaconstitutivadelBCSCCMyjuramentacióndelaJuntaDirectiva.

- DefinicióndeObjetivosdelBCSCCM

- Elaboraciónyconformacióndeacta

Facilitador/ facilitadora

Acuerdos y compromisos y firma de acta. Facilitador/ facilitadora

A continuación se presentan los aspectos, pasos y preguntas orientadoras para conducir lasesión:

Motivación para la organización:

A través de las siguientes preguntas el Facilitador o Facilitadora promoverá una reflexión participativa sobre el tema Motivación para la Organización.

¿Qué es una organización?

¿Qué diferencia hay entre estar organizado o no?

¿Qué experiencias organizativas conocemos en la comunidad?

¿Quiénes en el grupo pertenecen a alguna organización?

Para reforzar la motivación se realizará una dinámica lectura comentada e una fábula:“Laasambleadelacarpintería”o“Larebelióncontra el estómago”. Estas lecturas están indicadas en el anexo 1.

Estructura organizativa del BCSCCM:

Para iniciar el proceso de la estructura organizativa del BCSCCM, el Facilitador o Facilitadora debe aclarar que ésta lo decide el grupo interesado en pertenecer al BCSCCM, lo que se recomienda es la conformación de una JuntaDirectiva.

16

Seguidamente se dará a conocer algunas experiencias de estructuras organizativas de BCSCCM que han funcionado con éxito, haciendo énfasis en los cargos y funciones.

Esta actividad debe realizarse a través de un intercambio de experiencia, apoyado con presentación sencilla, lenguaje adecuado, preferiblemente escrito en papelones.

A continuación el Facilitador o Facilitadora, conducirá el proceso hacia la definición de los cargos que conformarán la Junta Directiva ycomisiones de apoyo si fuese necesario.

Esta actividad se puede desarrollar a través de lassiguientespreguntasorientadoras:

¿Cuáles serían los cargos que conformarán la estructuradelaJuntaDirectiva?

¿Qué roles y funciones debe tener cada cargo?

Antes de proceder a la elección de la Junta Directiva, el facilitador/a de maneraparticipativa debe aclarar y construir con los participantes, algunos conceptos básicos a travésdelassiguientespreguntas:

¿Qué cualidades deben tener las personas para asumir un cargo?

¿Qué valores deben reunir las personas propuestas al cargo?

Para apoyarse en la facilitación de esta actividad en el anexo 2 se propone un instrumento guía que colaborará en la realización de esta actividad.

Elección de la Junta Directiva:

Una vez que se ha definido los criterios, valores, cualidades y capacidades de los cargos de la directiva se procede a la elección de las personas que los ocuparán.

AclararqueelnúmerodemiembrosdelaJuntaDirectiva debe ser impar. Por ejemplo de 5 o 7 miembros, para decidir con el mayor número de votos.

Se recomienda que los propuestos para la elección amiembros de la Junta Directiva notenga muchos cargos en la comunidad y que no pertenezcan al mismos núcleo familiar.

También es importante que los miembros electosalaJuntaDirectivasepanleeryescribir.

A continuación se presenta diferentes opciones para hacer la votación para que los participantes elijan uno de ellos.

A mano alzada: Cuando la mayoría de participantes levanta la mano para votar por él o la candidata. Esta acción debe de ser realizada una sola vez por cada votante.

Se coloca el número total de votos que recibe cada candidato o candidata, la persona que obtiene el mayor número es la elegida al cargo.

17

El voto secreto: Cuando cada uno de losparticipantes ejerce su voto de manera secreta empleando tarjetas con el nombre del candidato preferido. Las tarjetas serán depositadas en una urna (caja) y el número de votos será contabilizado públicamente. Para mayor confiabilidad en el proceso de elección se propone que éste sea dirigido por una persona externa al grupo (el/la facilitador/a).

Una vez elegido el método de votación se procede a la elección de los cargos.

Firma del acta de conformación del BCSCCM y juramentación de la Junta Directiva:

Después de elaborar colectivamente el acta de conformación de la organización del BCSCCM, el Facilitador o Facilitadora procede a darle lectura y posteriormente las personas electas y la asamblea firman el documento. Para realizar esta actividad se puede apoyar con el instrumento guía indicado en el anexo 3. De esta manera queda constituido el BCSCCM.

Al finalizar esta actividad, el Facilitador o Facilitadora llama al frente a los miembros de la JuntaDirectivaelectayprocedeajuramentarlos.

Firma de acta de compromiso entre la Junta Directiva y la institución u organización que apoyará el BCSCCM:

Conformado el BCSCCM, posteriormente se puede aprovechar la firma del acta de compromiso entre la Junta Directiva, enrepresentación de los miembros del BCSCCM y la institución u organización que lo apoyará, para formalizar y asumir compromisos entre ambas partes. Para esta actividad se puede hacer uso del instrumento indicado en el anexo 4.

Definición de objetivos del BCSCCM:

A continuación se construirá colectivamente los objetivos propios del BCSCCM, en función de garantizar en primera instancia la disponibilidad de semilla de las familias integrantes y de la comunidad.

Los objetivos establecen lo qué se debe realizar para llegar a una situación futura, claro que debemos tomar en cuenta nuestro potencial o sea de los que somos capaces.

Representan las posiciones y metas que se desean alcanzar en un momento dado del futuro. Deben ser alcanzables, medibles y cuantificables.

Es importante definir un objetivo general y algunos específicos.

Algunas preguntas orientadoras que guían al grupo de personas para definir objetivos puedenser:

¿Qué queremos lograr a futuro y para quienes con la actividad de producción de semilla? La aspiración general, nos da la pauta para el objetivo general.

¿Qué debemos hacer en lo particular para lograr la aspiración general? Nos puede ayudar a construir los objetivos específicos.

Al finalizar esta sesión de trabajo se elabora acta de la sesión la que debe escribirse en un cuaderno y/o libro de acta, firmado por todos los miembros presenten y se planificara la siguiente sesión trabajo del BCSCCM para la elaboración del Reglamento Interno.

5.2.2. Elaboración del Reglamento Interno

Se recomienda realizar una sesión trabajo específica para elaborar de forma participativa las reglas que regirán el funcionamiento organizativo del BCSCCM. Esta sesión constituye la segunda reunión ordinaria de los miembros del BCSCCM en pleno.

En esta sesión el Facilitador o Facilitadora acompaña al Secretario en la elaboración del Reglamento Interno y acta de la sesión.

18

La elaboración del Reglamento Interno debe ser sencilla, medible, alcanzable, verificable y de estricto cumplimiento, por es parte del éxito y sostenibilidad del BCSCCM.

El contenido del Reglamento Interno puede estarcompuestopor:

1. Datos generales del BCSCCM.

2. Valores de la Organización.

3. Objetivo del Reglamento.

4. Actividades generales que realizará el grupo.

5. Estructura, roles y funciones de la JuntaDirectiva.

6. Normas de conducta del grupo.

7. Vigencia de la Junta Directiva y delReglamento,

8. Mecanismos de sostenibilidad del BCSCCM.

Ante que se inicie a elaborar el Reglamento Interno, el Facilitador o Facilitadora realiza una reflexión como lluvia de idea, sobre los conocimientos de un reglamento que rigen en una organización.

La reflexión se puede provocar a través de las siguientespreguntasorientadoras:

¿Qué es un reglamento?

¿Por qué lo necesitamos?

¿Para qué lo necesitamos?

¿A quién le interesa tener un reglamento?

¿Quién debe elaborar el reglamento?

¿Cuáles son los deberes, derechos, sanciones y suspensión que se debe contemplar en un Reglamento interno?

¿Quién aplica y da seguimiento al cumplimiento del reglamento?

¿Cuándo debemos revisar y actualizar el reglamento?

Al final el Facilitador o Facilitadora debe reforzar con el concepto de Reglamento, tal como está escritoacontinuación:

Reglamento: es un conjunto de reglas y normas de conducta acordadas por todos los miembros que conforman el BCSCCM, con el fin de guiar y disciplinar a sus miembros, que permiten tener claridad en la toma de decisiones y evitar conflictos.

Pasos para la elaboración del Reglamento Interno:

El facilitador o Facilitadora no debe dar el concepto Reglamento Interno, hasta que el grupo ha reflexionado y aportado ideas para la construcción del mismo.

Seguidamente el facilitador, motivará a través de narración de algunas experiencias exitosas y no exitosas de BCSCCM, para que el grupo tome en cuenta los factores de éxito en su proceso organizativo. Si no hay experiencia se presenta como ejemplo los se indican en el anexo 5.

Los principales pasos son:

1. Definir datos generales del BCSCCM

Los datos generales es la información básica que identifica al BCSCCM y se ubicará en la primera página del Reglamento Interno. Estos datosson:

19

Nombre del BCSCCM: Se indica al grupo que propongan y decidan un nombre que los identifique. Se debe hacer énfasis en que estos datos tengan un significado importante para el colectivo.

Ubicación y contacto: Se indicará la ubicación del grupo, como Departamento, Municipio, comunidad y coordenadas; nombre, dirección y teléfono de la persona contacto.

Número de miembros: Se indicará el número de miembros mujeres, hombres y etnias.

Fecha de elaboración: Es la fecha en que se elaboró el Reglamento.

2. Principios y valores de la organización

El facilitador debe guiar al grupo hacia la construcción de los principios y valores que regirán el funcionamiento de la organización en función de mantener relaciones justas, honestas, de igualdad, equidad, solidaridad, respeto entre los miembros y a la Madre Tierra.

Los valores, son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra organización y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.

Las siguientes preguntas nos ayudarán a definir nuestrosvalorescomocolectivo:

¿Cómo somos?

¿Cómo queremos que sea nuestra organización?

¿En qué creemos?

3. Objetivo del Reglamento:

El reglamento es una guía que permiten tener claridad en la toma de decisiones y evitar conflictos.

En colectivo se propone interactivamente realizar reflexión sobre el objetivo propio del BCSCCM. Si todos los miembros o la mayoría saben leer escribir, se puede usar tarjetas para que se propongas objetivos como lluvia de ideas, para consensuar y apropiarse del objetivo que se proponen como BCSCCM. Si esto no es posible se puede oralmente en plenaria, auxiliándose con papelones para que un relator escriba las propuestas para discutir y consensuar el objetivo. La reflexión se puede apoyarconlasiguientepreguntaorientadora:

¿Por qué y para qué necesitamos el Reglamento Interno?

4. Actividades generales que realizará el grupo

A través de la técnica lluvia de ideas, el Facilitador o Facilitadora, conjuntamente con los miembros del BCSCCM identificaran las principales actividades que se implementaran para el alcance de su objetivo, tomando en cuenta aspectos productivos, organizativos, capacitación, agroecológicos, controles administrativos, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros que se consideren importantes.

20

Estas actividades generales se indicaran en los planesdetrabajo,enelquedebedejarclaro:actividad, unidad, cantidad, fecha, lugar y responsable.

5. Estructura organizativa, roles y funciones de la Junta Directiva y de la Asamblea

En este punto se retoma la información que se generó en la sesión de organización del BCSCCMdondeseconformólaJuntaDirectivay se asignaron los roles y funciones que deben desempeñar cada cargo.

En este momento se puede hacer una revisión rápida de las funciones para cada cargo de la Junta Directiva para mejorar, apropiarse eincluirlas en el reglamento.

6. Normas de conducta del grupo

Para inducir al tema, el Facilitador o Facilitadora deberá construir de manera participativa algunos aspectos básicos a través de las siguientespreguntasorientadoras:¿Quéesunanorma?

¿Qué son reglas?

¿Qué son deberes?

Qué son derechos?

Qué es una sanción?

¿Qué es una amonestación?

¿Qué es un caso particular?

Después de haber aclarado los conceptos el Facilitador o Facilitadora a través de lluvias de ideas conduce hacia la elaboración y definición de las normas y reglas que se aplicarán para

guiar y disciplinar el buen funcionamiento del BCSSCCM, que permitirá mantener la armonía entre los socios y apropiación del instrumento.

7. Vigencia de la Junta Directiva y del Reglamento

SerefierealtiempoenquelaJuntaDirectivadelBCSCCM ejercerá sus funciones. En este aspecto deberá plasmarse la decisión consensuada del grupo. Se recomienda que la vigencia de la JuntaDirectivaseadeunoadosaños.Alfinaldelperiododevencimiento, la JuntaDirectivadeberá convocar a la asamblea general para la eleccióndelanuevaJuntaDirectivaylarevisióny actualización de su reglamento interno.

8. Mecanismos de Sostenibilidad Organizativa del BCSCCM

Los mecanismos de sostenibilidad son un conjunto de medidas, requisitos y reglas que construye el banco comunitario en función prevenir riesgos de pérdidas de semillas y granos para el consumo y garantizar el objetivo para el cual fue organizado el BCSCCM.

También permite tener una solución a cualquier eventualidad o conflicto que se pueda presentar por la falta de cumplimiento de los miembros y beneficiarios indirectos, para la toma de decisiones oportunas.

El Facilitador y Facilitadora se debe apoyar de preguntas dirigidas al grupo para que fomenten la discusión y análisis de posibles situaciones futuras que puedan darse dentro de la organización.

Preguntas para generar la interacción son las siguientes:

21

• ¿Qué procedimientos debe seguir la JuntaDirectiva para la aprobación de solicitudes de semillas y granos?

• ¿Qué requisitos debe reunir un productor o productora que solicite semillas?

• ¿Qué documentos o registros se deben llenar al momento de entrega, recepción de semilla y grano de consumo?

• ¿Qué decisiones tomará la Directiva cuando los miembros beneficiarios indirectos no cumplen con sus compromisos?

• ¿Qué debe hacer un miembro si decide retirarse de Banco?

• ¿Qué derechos tiene un miembro en los bienes del BCSCCM al momento de su salida?

• ¿Qué condiciones deberán tomarse en cuenta para asegurar la recuperación de semilla y grano de consumo?

• ¿Qué decisiones tomaran en casos de excedentes de semilla y grano que no se pueda ubicar entre los miembros y la comunidad?

• ¿Qué pasa si hay pérdidas parciales y totales por inundaciones, sequias, plagas o mala calidad de semilla no se recupera la semilla o grano?

• ¿Qué pasa si por negligencia en el manejo del cultivo se pierden las cosechas y no se recupera la semilla por parte de los beneficiarios?

• ¿Qué acciones realizar cuando un productor o productora no quiere pagar aun cuando haya cosechado?

• ¿Cómo los miembros administraran los recursos que genera el BCSCCM?

• ¿Cómo se hará para garantizar el buen uso manejo y resguardo de los equipos, herramientas e insumos del banco comunitario?

• ¿Qué otras consideraciones deben de ser tomados?

Un aspecto importante que el facilitador debe tomar en cuenta para plenaria y consenso, es todo lo referente al manejo y distribución de beneficios económicos a futuro que pueden ser generados por actividades propias del BCSCCM como lo son venta de semilla, venta de grano comercial, servicios de acondicionamiento y almacenaje de semilla, entre otras actividades.

El facilitador puede inducir a los miembros del BCSCCM a la creación de un fondo revolvente en beneficio del BCSCCM, y cuyo manejo puede ser mediante una comisión seleccionada y consensuada por los miembros del BCSCCM o mediante una cuenta de ahorro mancomunada, entre otras opciones, tomando en cuenta que en cualquiera de las opciones se debe de llevar un registro claro de los movimientos económicos del BCSCCM el cual debe estar disponible para consulta de cualquier miembro. Este aspecto debe quedar bien establecido en el reglamento interno del BCSCCM.

22

5.2.3. Diagnóstico productivo y capacidades de los miembros del BCSCCM

El diagnóstico se realizará a través de una sesión de trabajo participativa, con el objetivo de contar con la información necesaria para elaborar el plan de producción del BCSCCM.

Es importante recordar que el grupo decide los cultivos y el tipo de semillas a producir; criolla, climatizadas y mejoradas.

Esta actividad nos permitirá identificar los problemas productivos del BCSCCM, las necesidades de semilla del grupo y de la comunidad, los recursos y capacidades del grupo, así como las características de los sistemas de producción en la comunidad.

Acontinuaciónseproponeunaguíageneralparadesarrollarlasesión:

Información de la comunidad:

¿Qué número estimado de familias y habitantes hay en la comunidad?

¿Cuántos productores, hombres y mujeres hay en la comunidad?

¿Cuáles son los sistemas de producción y tecnologías que tienen las familias?

Ejemplo:

Tipo de sistema Número de familias Variedades y tecnología que usan

Maíz(primera)+Frijol(postrera)+ Ganado bovino(5-10cabezas)+Ganadomenor(2cerdos, 30 gallinas)

25 Maíz criollo, frijol DOR y criollo,

Maíz(primera)+ frijol(postrera)+ Hortalizas (de riego)+ ganado menor (1 cerdo, 10 gallinas)

10 MaízNB-6,frijolEstelí150,semillahibridade tomate y chiltoma, riego por goteo.

¿Cuáles son las áreas sembradas y producción por rubro de la comunidad?

Cultivo Variedad utilizada Área en manzanas

Maíz NB-6 80 mz

Maíz Criollo 50 mz

Frijol DOR 25 mz

Frijol Criollo 100 mz

Tomate Chanty 5 mz

23

Información del BCSCCM

¿Cuáles son los datos de producción de los miembros del grupo?

Nombre y apellido del productor Cultivo Variedad utilizada Área en manzanas

¿Con qué cuentan los miembros del BCSCCM para su funcionamiento

¿Qué condiciones tenemos para echar a andar el BCSCCM?

¿Con qué disponibilidad de tierras o parcelas se cuenta para el trabajo colectivo como BCSCCM?

Infraestructura y herramientas para el BCSCCM

El BCSCCM debe iniciar sus funciones con infraestructura y herramientas básicas para el trabajo productivo, procesamiento, reguardo de la semilla y capacitación. El registro de esta información se puede hacer en el formato indicado en el anexo 6.

El Control y funcionamiento administrativo se debe crear: recibos, entradas, salidas debodegas y rol de trabajo.

El Responsable de Bodega puede uso del formato indicado en el anexo 7, para el inventario, control del estado de los bienes, así como las entradas y salidas de los bienes.

Capacidades de las personas integrantes del BCSCCM

Conocer las capacidades técnicas del grupo del BCSCCM es fundamental para obtener los insumos requerido para la elaboración del plan de capacitación con el propósito de fortalecer la necedades de conocimientos y habilidades paraelaborarbio-insumosconrecursoslocales,técnica de producción de semilla, manejo postcosecha, etc.

Para adquirir esta información se utilizaran las siguientespreguntasorientadoras:

¿Qué conocimientos y habilidades tenemos para la elaboración de insumos orgánicos o naturales?

¿Qué conocimientos y habilidades tenemos para la producción de semillas?

¿Qué conocimientos y habilidades tenemos para la elaboración de obras de conservación de suelos y agua?

¿Qué conocimientos y habilidades tienen en administración de recursos?

¿Qué conocimientos tienen en manejo postcosecha?

24

¿Qué conocimientos tienen en el manejo adecuado de plagas y enfermedades en los cultivos?

¿En qué otros temas necesitan capacitarse?

5.2.4. Elaboración del plan de producción del BCSCCM

En sesión de trabajo, se elaborará el plan de producción en base a la información que se adquirió en el diagnóstico productivo.

El análisis de esta información permite a los integrantes del BCSCCM realizar una buena planificación tomando en cuenta los recursos, humanos, económicos, naturales, limitaciones y ventajas productivas.

El plan de producción es un conjunto de acciones productivas que realiza el BCSCCM hasta la obtención de semillas con la calidad, en la cantidad suficiente y en el momento oportuno cuando lo demanden los miembros, la comunidad y su entorno.

Pasosaconsiderarparalaelaboracióndelplan:

1. Análisis participativo para responder a las necesidades de semilla de la comunidad

El Facilitador o Facilitadora en conjunto con los integrantes del BCSCCM, se apoyan de los resultados del diagnóstico productivo, considerando las potencialidades y limitaciones para tomar decisiones sobre cantidades de área, cultivos, variedades, épocas de siembra, presentación del producto, etc.

2. Elaboración del cronograma de actividades y costos de producción

Luego del análisis participativo se describen en un formato las diferentes actividades ordenadas cronológicamente, con sus unidades de medida, cantidad fecha de ejecución, responsables, costos totales.

25

En el anexo 8 se presenta una matriz para facilitar la elaboración del plan de producción.

5.2.5. Elaboración del plan de capacitación

Para diseñar el plan de capacitación el Facilitador o Facilitadora realizará una sesión de trabajo, si es posible, puede ser en la misma sesión de trabajo en que se elabora el plan de producción.

El plan de capacitación se inicia con la identificación de las necesidades de los integrantes para ejercer sus funciones y actividades del BCSCCM en base la información adquiridas en el diagnóstico

Además, a través de lluvia de ideas, los miembros del BCSCCM propondrán otros temas de interés para el fortalecimiento de sus capacidades, priorizando aquellas que sean oportunas y pertinentes alquehacerdelBCSCCM.Todoslostemassedesarrollaránconmetodologíadeaprender-haciendo.

Enelplanquedeberáconsiderar lo siguiente: tipodeevento, tema,objetivo, cantidad, lugaryfecha, participantes, recursos, responsables, observaciones y listado de participantes.

Para facilitar la elaboración del plan de capacitación se puede usar los formatos indicados en los anexo 9 y para registrar a los participantes en los diferentes eventos se puede utilizar el formato indicado en anexo 10.

26

5.3. Etapa de Seguimiento y Evaluación al BCSCCM y a los Planes

El seguimiento y evaluación al quehacer del BCSCCM y a los planes de producción y de capacitación, el Facilitador o Facilitadora u otras personas que realicen esta actividad, deberán acompañar al grupo en la etapadeproducción como: la selecciónde las áreas, siembra,manejo deplagas yenfermedades, producción de semilla y granos, manejo de postcosecha, distribución de semillas y recuperación de granos. Para esto último aspectos, los responsables de estas actividades por el BCSCCM, pueden hacer uso del formato indicado en el anexo 11 para registrar la información que se le dará seguimiento.

En el aspecto técnico, principalmente se debe dar seguimiento a la calidad y cantidad en el sitio específico de las áreas de siembras de producción de semilla y proceso de postcosecha. Esto es clave para verificar que los miembros del BCSCCM están aplicando correctamente las tecnologías y prácticas aprendida en las capacitaciones o de acuerdo a sus conocimientos ancestrales.

En la capacitación se debe incluir el nivel de cumplimientos en cuanto al número de participantes por sexo, etnia, temática, fecha, lugar, y que institución u organización que al apoyó BCSCCS.

En el seguimiento y evaluación a lo organizativo y a cada plan, el grupo definirá los momentos y la personaresponsable.Otrosaspectosqueserecomiendanvalorarson:

− Lascondicionesyrecursosparalaejecucióndelasactividades.

− Losresultadospositivosydificultades.

− Lasmedidasdecorrecciónparasuperarlasdificultades.

27

ANEXOS

Anexo 1: Lecturas para hacer comentada por los participantes “La asamblea en la carpintería” o “La rebelión contra el estómago”.

Lectura: Asamblea en la Carpintería

Cuentan que en la carpintería, hubo una extraña asamblea, fue una reunión de herramientas, para arreglar sus diferencias. El Martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.

¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó la culpa, pero pidió también que fuera expulsado el tornillo, dijo que había que estarle dando vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija: hizo verque era muy áspera en su trato y que siempre tenía fricciones con los demás y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se la pasaba midiendo a los demás, según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e hizo su trabajo. Utilizó al martillo, la lija, el tornillo y el metro. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería se quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, ydijo:“Señores,haquedadodemostradoquetenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así es que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.

Laasambleaencontróentoncesque:elmartilloera fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija es especial para afinar y limpiar asperezas y observaron que el metro es preciso y exacto. Se sintieron entonces, un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

¿Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observa y lo comprobarás. Cuando se busca a menudo los defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, cuando tratamos con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es ahí donde florecen los mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquiera puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los facilitadores comprometidos y dedicados a los éxitos humanos.

29

Lectura: La rebelión contra el estómago

Una vez, un hombre soñó que sus manos, pies, boca y cerebro empezaron a rebelarse contra el estómago.

“¡Sos un cerdo haragán!”- expresaron las manos:

“Nosotras trabajamos todoel día, cortando, martillando, levantando y cargando. De noche estamos cubiertas de ampollas y arañazos, ambas manos estamos

adoloridas y quedamos llenas de suciedades”. “¡Nosotrosconcordamos!”, gritaron los pies.

Imagínese bien, como nos desgastamos, caminando para allá y para acá todo el día. Y sólo vive hartándose, como un

puerco grotesco y cada día es más pesado para cargarlo.

“¡Asíes!”–habló laboca.“¿Dedóndepiensaque viene toda la comida que tanto disfruta? Yo soy el que tiene que masticar todo, y luego que termino, absorbe todo para abajo, sólo para usted. ¿Piensa que es justo?” “¿Y yo?”, gritóelcerebro–“Seimaginaqueesfácilquedarseacá arriba, teniendo que pensar, ¿de dónde va a venir la próxima comida? Y además, no gano nada por todos mis dolores de cabeza”.

Una por una, las partes del cuerpo se sumaban a los reclamos contra el estómago, que no decía cosa alguna.

- “¡Tengouna idea!,gritóeufóricoelcerebro:Vamos todos a rebelarnos contra esa barriga perezosaydejaremosdetrabajarparaél”.“¡Quebuenaidea!”,asistieronlosdemásmiembros–Le vamos a enseñar a este chancho lo importante que somos nosotros. Así tal vez, se anime hacer

algún trabajo”. Al instante todos pararon de trabajar. Las manos se rehusaron a levantar cosas. Los pies se rehusaron a caminar. La boca prometió no masticar, ni tragar bocaditos. Y el cerebro juró, que no tendría más ninguna idea brillante. Al inicio, el estómago roncó un poco, como siempre hacía cuando estaba con hambre, pero después quedó quieto.

En este momento, para sorpresa del hombre que soñaba, él descubrió, que no conseguía caminar. No lograba agarrar nada con sus manos. No podía ni abrir la boca. Y, de repente, empezó a sentirse bien enfermo. El sueño pareció durar varios días. Cada día que pasaba, el hombre se sentía cada vez peor.

- “Esmejor que esa rebelión no duremucho– pensó – si no, voy a morir”. Mientras esosucedía, sus manos, pies, boca y cerebro permanecían sin hacer nada, cada vez más débiles. Al comienzo, se agitaron un poquito, para burlarse del estómago de vez en cuando, pero, poco después, no tenían más energía para eso.

30

Por fin, el hombre percibió un frágil y pequeño movimiento en la dirección de los pies.

“Puede ser que estuviéramos engañados –decíanellos–talvezelestómago,asumanera,estuvo trabajando todo el tiempo.”.

-“Estabapensandolamismacosa–murmuróelcerebro–Esverdadqueélsequedaagarrandotoda la comida, pero parece que también él envía la mayor parte de regreso a nosotros.”

“Debemosadmitirnuestroerror–dijolaboca–elestómago tiene tanto trabajoparahacer,como las manos, los pies, el cerebro y los dientes.”

-“Entonces,vamostodosavolveral trabajo”,gritaron juntos. Y en eso, el hombre se despertó.

Para su alivio, descubrió que los pies caminaban de nuevo. Las manos manipulaban los alimentos, la boca masticaba y el cerebro conseguía pensar con claridad. Empezó a sentirse mucho mejor.

“Bien,aquíestáunalecciónparamí...–pensóél por la mañana, mientras llenaba el estómago con gallo pinto, nacatamal y café. - ... Ofuncionamos juntos, o nada funciona bien.”

Por lo más sencillo o aparentemente incapaz que una persona pueda ser, ella es importante en un grupo.

Celebrar y aprovechar las diferencias de cada uno es una actitud sabia.

Las personas son diferentes, tienen ritmos diferentes, piensan y obran diferentemente, pero son capaces. Basta acertar.

El facilitar pregunta ¿Cuál es el mensaje de este texto?, cada participante expondrá su punto de vista.

Se puede decir que es muy difícil lograr sinergia entre las personas, pues nuestra sociedad actual está acostumbrada a siempre nombrar un líder, un presidente, un culpable, un premio Nobel y así por delante. Por eso hay mucha gente que busca en todas las actividades lograr capitalizar solamente su protagonismo. Por eso, escribe SergioLinsensulibroSinergiapáginas20y21:“en la práctica, existen comportamientos taninadecuados en ciertos grupos que individuos creativos prefieren mantener distancia de cualquier trabajo en grupo optando por trabajo aislado en el cual dependen apenas de su ‘química’ personal.

Muchas veces, estos individuos fingen que trabajan en conjunto sin dejar de mantener una preferencia constante por las tareas que pueden ser hechas aisladamente. Puede ser que esto engaño no sea percibido por el resto del grupo, pues aquellos individuos desarrollan bien sus tareas y atienden a todas las solicitudes. Lo que no se percibe es que el espíritu de confianza y colaboración básicas para la conquista de la sinergia no está incorporado.

31

Anexo 2: Ejemplo de matriz para elección de cargos y definición de roles en la Junta Directiva.

CARGO ROL / ¿Qué hace? CRITERIOS DE SELECCIÓN VALORES

Coordinador(a) Representar al grupo en todas las gestiones, etc.

Responsable y que disponga tiempo.

Persona Honesta

Comprometida

Responsable

Respetuosa

Solidaria

Entendimiento

Secretario(a) Levantar actas de reuniones, etc.

Que sepa leer y escribir, etc.

Responsable Producción

Leer y escribir, Saber sacar cuentas

Responsable de bodega

Leer y escribir, sacar cuentas

Recomendaciones para el Facilitador / Facilitadora:

• Cada opinión cuenta, es la etapa de la organización en la cual se asumen muchas responsabilidades

y se define el nivel de compromiso que tiene el grupo.

• Propicie una buena discusión, sea paciente e intuitivo/a para sacar a luz las discordias o roces entre miembros del grupo para dejar a todos satisfechos del cumplimiento de compromisos.

• Trate en cada cargo sugerido por el grupo, generar la discusión acerca de la funcionalidad de los mismos. ¿Por qué ese cargo, para qué elegirlo? ¿Qué funciones realizará?

• Hasta que todos los cargos y sus funciones estén definidos, proceda a la selección de los mismos. Para ello, que libremente todos digan a ¿quién? o ¿quiénes? consideran adecuado y lo proponen para cada cargo.

• El tipo de votación más recomendado es el voto secreto, sin embargo el grupo es el que debe elegir, si una votación a mano alzada es suficiente.

Al final haga una ratificación de la estructura elegida ante todos, mencionando sus nombres y apellidos con el cargo. Hágalos pasar al frente del grupo. Promueva que todos se feliciten,

deles ánimo, hábleles de la importancia que tiene el lograr los propósitos del grupo y que depende de todos y todas, pero principalmente de que ellos y ellas cumplan con las funciones definidas.

Promover la elección de cargos funcionales

Usted debe saber, que en la organización de grupos, los cargos básicos y necesarios son los de coordinador, secretario, tesorero y producción, aunque pueden elegir otros que consideren importantes y asignarles otras tareas como de fiscal, etc. El mensaje es que, a partir de esta estructura, podrán ganar la experiencia, que les permita conocer su funcionalidad; o bien será necesario que en un segundo momento elijan cargos más funcionales.

A continuación, se presentan algunas ideas generales de las características y funciones que deberían cumplir los diferentes cargos de una estructura organizativa.

RECUERDE: No se está imponiendo que promueva estos cargos, simplemente que si son elegidos por el grupo, tenga usted una guía sobre las funciones más frecuentes de cada cargo y apoyo a los participantes.

32

Coordinador / Coordinadora:

Es el o la representante principal del grupo, elegidaporvotación,susfuncionespuedenser:

• Anima y mantiene la armonía del grupo.

• Preside y coordina las reuniones.

• Hace propuestas, planifica y organiza el trabajo del grupo.

• Firma conjuntamente con el secretario:cartas, solicitudes, gestiones u otros documentos que se emitan.

• Asegura que los demás miembros con cargos cumplan sus funciones.

• Propone e inicia cambios y mejoras en la gestión.

• Presenta un informe anual de su gestión.

• Asegura el cumplimiento del reglamento o normas definidas por el grupo.

• DelegafuncionesaotromiembrodelaJuntaDirectiva referente a actividades propia del BCSCCM.

Secretario / Secretaria:

• En ausencia del Coordinador, asume las funciones de éste.

• Convoca al grupo a reuniones ordinarias y extraordinarias, cuando él o la coordinadora lo solicita.

• Redacta cartas y otros documentos utilizados por la organización.

• Levanta actas de las reuniones y da seguimiento a los acuerdos.

• Reguarda correctamente los libros de actas y archivos de la organización.

• Apoya al Coordinador o Coordinadora en las actividades propias del BCSCCM.

Tesorero / Tesorera:

• Organiza y responde por los bienes del BCSSCCM y toda la documentación que los sustente.

• Es responsable del fondo, del BCSCCM.

• Es responsable de las gestiones, movimientos e intercambio de semilla en función del desarrollo del BCSCCM.

• Apoya a la Directiva del BCSCCM en la recuperación de las semillas.

• Revisa y controla las hojas de entradas y salidas de los bienes del BCSCCM.

Responsable de Producción:

• Coordina la elaboración de plan de producción de semilla.

• Es l responsable que se cumpla el plan de producción.

• Da seguimiento a las parcelas de producción de semillas del BCSCCM.

• Garantiza la calidad de la semilla del BCSCCM.

• Asegura el adecuado acondicionamiento y reguardo desde la cosecha, pre-secado,desgrane, limpieza, selección, secado y almacenamiento de la semilla.

• Elabora un informe de los avances en el establecimiento y desarrollo de los cultivos.

Responsable de Bodega:

• Control de entradas y salidas e inventario de los bienes del banco en la bodega

• Resguardo y manejo adecuado de los bienes en bodega.

• Mantener ordenada y limpio el local.

33

Anexo 3: Acta de Conformación de Banco Comunitario de Semillas Criollas y Climatizadas y Mejoradas (BCSCCM).

Nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), facilita un modelo organizativo para la producción y mejoramiento participativo de semillas criollas, climatizadas y mejoradas, a través de la organización y establecimiento de Bancos Comunitarios de Semilla. Nuestra organización tiene como propósito garantizar la producción, disponibilidad y el intercambio solidario de semillas, mejorando los rendimientos productivos, a través de prácticas agroecológicas y contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Por lo que reunidos los productores y productoras de la comunidad ____________________ del Municipio _______________________del Departamento ____________________ con el propósito de organizarnos en un Banco Comunitario de Semilla que de hoy en adelante nombraremos ______________________________.CoordenadasUTMdelBancodeSemilla: X: ______Y:________

Los abajo firmantes acordamos organizarnos con el objetivo de satisfacer la demanda de semilla de loscultivos:_______________,__________________,_________________y_________________a a nivel comunitario, a través del establecimiento de parcelas, promoviendo el mejoramiento participativo de la calidad de las proceso de fitomejoramiento participativo e intercambio solidario de semilla.

Para lograr este propósito nos comprometemos a: facilitar las áreas para el establecimientode parcelas de producción de semillas, la infraestructura básica para su resguardo, dispuesto a capacitarnos e implementar nuevas prácticas y tecnologías para la producción; integrarnos en igualdad entre hombres, mujeres y jóvenes; ser solidarios y equitativos en el intercambio de semillas y material de siembra; compartir material vegetativo, el conocimiento y prácticas con otros grupos interesados para organizar y fortalecer el BCSCCM.

Enelecciónparticipativa,senombralaJuntaDirectivasiguiente:

Nombre y Apellido Cargos Firma

Dado en la comunidad de ___________________ el día _________del mes de __________ del año _________ firmamos y ratificamos todos los presentes.

Firma de los socios y Socias Integrantes

Banco Comunitario de Semillas Criollas y Climatizadas

(Incluyendo la Junta Directiva)

34

No Nombre y Apellidos Responsabilidad en el BCSCCM

SEXONo. de Cédula No. Telefónico

H M123456789101112131415

El Facilitador o Facilitadora de la institución u organización que apoya y que acompañaron y confirmanelprocesodeorganizacióndelBCSCCM:

_______________________________Nombres, apellidos y firma del

Facilitador o Facilitadora

Cédula: ________________________

_______________________________Nombres, apellidos y firma del

JefeoResponsabledelFacilitadoroFacilitadora

Cédula: ________________________

______________________________Nombres, apellidos y firma del

Responsable regional del organismo/institución facilitadora

Cédula: ______________________

Cc.:

− OriginalaJuntaDirectivaBCSCCM.− PrimeracopiaalFacilitadoroFacilitadora.− SegundacopiaalainstituciónqueapoyaalBCSCCM.

35

Anexo 4: Acta de Compromiso entre la institución u organización que apoyará el BCSCCM y el Coordinador de la Junta Directiva del BCSCCM.

Nosotros,________________________________________, Cédula N° ___________________, representante de la institución u organización que apoyará al BCSCCM, ubicada en el Municipio de _____________________, Departamento__________, Región ____ y el Cro. ______________________, con Cédula N°____________________, Coordinador de la JuntaDirectiva en representación de los miembros del BCSCCM ______________________, ubicado en la Comunidad de _________________, Municipio de _______________ Departamento de _____________________,Región.Ambaspartesacordamossuscribirlasiguienteacta:

Compromiso de los miembros del BCSCCM: Considerando que los materiales, insumos y herramientas, descritos en acta de entrega, para el establecimiento de parcelas de producción y mejoramiento de semillas; desarrollo de prácticas agrícolas y la difusión de las tecnologías entre los miembrosdelBCSCCM,productoresyproductorasdealedaños,porlotantosecomprometena:

1. Utilizar los materiales, insumos, herramientas otros bienes y servicio facilitados por la institución u organización_________________________________________, para los objetivos establecidos en los planes de capacitación y producción en el BCSCCM, por lo tanto no se podrán vender, o transferir a terceras personas.

2. Promover desde el BCSCCM la realización de diferentes eventos como talleres, días de campo, demostraciones prácticas, giras de intercambio de conocimientos y experiencia, entre otros, con sus miembros y otros productores y productoras de aledaños de su comunidad.

3. Multiplicar el material vegetativo entregado al BCSCCM, con el fin de compartir y difundir las tecnologías y prácticas agropecuarias con los miembros del Banco Comunitario y con productores/as aledañas en su comunidad.

Compromisos de la institución u organización que apoya al BCSCCM.

La institución u organización ________________________________________a través del Facilitador o Facilitadora___________________________, es el responsable de dar acompañamiento y seguimiento en la implementación de tecnologías y prácticas agropecuarias que contribuyan a la producción, disponibilidad y mejoramiento de la semilla, contribuyendo al incremento de la productividad entre los miembros del BCSCCM, por lo tanto los compromisos adquiridos son los siguientes:

1. Acompañar y dar seguimiento al uso de materiales, insumos y herramientas descritos en acta de entrega, los que serán utilizados acorde a los planes de capacitación y producción de semillas.

2. Garantizar la capacitación a los miembros del BCSCCM con la participación activa de todos los miembros del Banco Comunitario.

3. Promover la implementación de tecnologías y el uso de prácticas agropecuarias con enfoque agroecológico para la multiplicación y difusión del material vegetativo por todos los miembros del BCSCCM, y que dicho material se comparta entre sus miembros y con productores/as de fincas aledañas al BCSCCM.

36

Dado en la Comunidad de ______________, Municipio de ______________, Departamento de___________________, a los ______del mes de _______ del año______.

Nombres y firma de / la representante de la instituciónuorganizaciónqueapoyaalBCSCCM:

FirmaporlaJuntaDirectiva:

Cro(a):______________________ Cro.(a):________________________

Coordinador(a) del Banco Comunitarios

Firma:_____________________ Firma:__________________________No.deCédula: No.deCédula:

FirmaporlaJuntaDirectiva: FirmaporlaJuntaDirectiva:

Cro(a):______________________

MiembrodelaJuntaDirectivadelBancoComunitario

Cro(a):__________________________

MiembrodelaJuntaDirectivadelBancoComunitario

Firma:___________________________ Firma:______________________________No.deCédula: No.deCédula:

Cro(a):______________________

MiembrodelaJuntaDirectivadelBancoComunitario

Cro(a):__________________________

MiembrodelaJuntaDirectivadelBancoComunitario

Firma:___________________________ Firma:______________________________No.deCédula: No.deCédula:

Cc: OriginalparalaJuntaDirectivadelBCSCCM;PrimeracopiaalFacilitadoroFacilitadora;

Segunda copia a la institución que apoya el BCSCCM.

37

Anexo 5. Breves experiencias de Bancos Comunitarios de Semilla

Experiencia Estelí:

Cuando se empezó fue en una comunidad, se comenzó con una reunión, donde los productores tuvieron acceso a la semilla, pero como no era para vender los productores no entraron a la conformación.

Peroenotracomunidad“ElPotrerillo”seorganizóunaDirectiva,soloseteníamediamanzana,elBanco Comunitario de Semilla (BCS) estaba con bajones y desaciertos, pero el grupo se mantuvo, aunque no todos ya que algunos se retiraron al ver que no era para vender semilla, luego de esta experiencia, los que se quedaron han logrado mantener con esfuerzo al punto que los que anteriormente no habían aceptado entran a la conformación, llegaron a que se les prestara semilla.

Llegaron a tener hasta C$ 30,000 en ahorros, con ese dinero compraron insumos y hacían préstamos a la comunidad, ahora tienen su propia bodega y todo es un éxito.

Experiencia León:

En la comunidad La Guayabilla, primeramente se hizo el diagnóstico ya que es un corredor seco, se apoyó con semilla de frijol y maíz (para media manzana). Se dio a conocer la estructura del BCS y se lograron reunir 25 productores.

Después de todo este proceso, se hizo un sondeo para ver si realmente se hizo cumplir el reglamento interno, todo se miraba que marchaba bien, se dieron silos y se logró la construcción de una pequeña bodega. De los 25 productores, solo 14 pagaron con semilla, estas fueron almacenadas para el próximo ciclo (30 qq de frijol y 50 qq de maíz).

Secompraronpesasysacos(2012-2014)peroenel2014seprestótodoelcapitaldesemilladefrijoly al presentarse el fenómeno sequia todo se perdió, y al final solo quedaron 5 qq de maíz.

38

Anexo 6: Acta de entrega de materiales, insumos y herramientas a Bancos Comunitarios de Semillas

Yo,______________________________,encalidadderepresentantede:______________________________________, hago entrega de insumos, materiales y herramientas, de bienes tecnológicos para el establecimiento de parcelas de producción de semillas, desarrollo de prácticas agropecuarias y la difusión de las tecnologías entre los miembros y otros/as productores/as aledaños/as al Banco ComunitariodeSemillasCriollasconelnombrede:______________________________,ubicadoen la Comunidad: __________________________,del Municipio :__________________, delDepartamentode:___________________.

Materiales, insumos y herramientas entregados al BCSCCM

No Nombre del Producto o bien Unidad de Medida Cantidad

123

Estos materiales, herramientas e insumos se entregan en el marco del Proyecto _________________________________________, que financia ______________________.

DadoenelMunicipiode:___________________,Departamentode:____________________,alos_______ días del mes de ___________________ del año _____.

Entregado por el representante de la institución uorganizaciónqueapoyaalBCSCCM:

RecibidoporrepresentantedelaJuntaDirectiva:

Cro(a):______________________________

Cargo:______________________________

Cro.(a):_____________________________

Coordinador(a) del BCSCCM Firma:______________________________ Firma:_______________________________

No.deCédula: No.deCédula:

RecibidoporlaJuntaDirectiva: RecibidoporlaJuntaDirectiva:

Cro(a):______________________________

Miembro de la Junta Directiva del BancoComunitario

Cro(a):_____________________________

Miembro de la Junta Directiva del BancoComunitario

Firma:___________________________ Firma:______________________________

No.deCédula: No.deCédula:Cc.: Original a la institución u organización que apoya al BCSCCM.

PrimeracopiaaJuntaDirectivadelBCSCCM.Segunda copia al técnico de la institución u organización que apoya al BCSCCM.

39

Anex

o7: I

nven

tario

de

equi

pos y

her

ram

ient

as d

el B

anco

Com

unita

rio d

e Se

mill

a

Desc

ripci

ónU

nida

dIn

vent

ario

Inic

ial

Esta

do y

can

tidad

Entr

ada

Salid

aSa

ldo

Cant

idad

Fech

a Bu

ena

Regu

lar

Mal

aCa

ntid

adFe

cha

Cant

idad

Fech

a Ca

ntid

adFe

cha

Anex

o 8:

Eje

mpl

o de

mat

riz p

ara

el P

lan

de P

rodu

cció

n

Obj

etiv

oAc

tivid

ades

Cant

idad

Disp

onib

ilida

d de

re

curs

osCo

sto

tota

lFe

cha

de

ejec

ució

nRe

spon

sabl

es

Prod

ucir

160

libra

s de

sem

illa

de fr

ijol r

ojo

crio

llo.

Prep

arar

sem

illa

de fr

ijol

para

siem

bra

de p

arce

la80

lbs

2 so

cios

apo

rtar

án e

l m

ater

ial (

100

libra

s)

27 d

e m

ayo

Resp

onsa

ble

de

prod

ucci

ón.

Sele

ccio

nar l

a se

mill

a pa

ra si

embr

a80

lbs

El m

ater

ial a

port

ado

5 de

juni

oTo

do e

l gru

po

Lim

piar

el á

rea

de

siem

bra

1 m

zCa

da so

cio

trae

sus

herr

amie

ntas

Alist

ar fe

rtili

zant

e2

qqAp

orte

eco

nóm

ico

de

soci

osC$

2,00

0

40

Anex

o 9:

Mat

riz p

ara

el P

lan

de C

apac

itaci

ón

Tem

aO

bjet

ivo

Tipo

de

even

toCa

ntid

adLu

gar y

fech

aPa

rtic

ipan

tes

Resp

onsa

bles

MH

Anex

o 10

: Lis

ta d

e pa

rtic

ipan

tes e

n lo

s dife

rent

es e

vent

os d

e In

terc

ambi

o de

Con

ocim

ient

os y

exp

erie

ncia

s del

BCS

CCM

Temática:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Fecha:___

____

____

____

____

_

Lugar:__

____

____

____

____

___

Institu

ción

uOrgan

ización

que

apo

ya:_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

No.

Nom

bres

y A

pelli

dos

Sexo

Etni

aCo

mun

idad

No.

De

Cédu

laTe

léfo

noFi

rma

MH

1 2 3 4

41

Anex

o 11

: Pro

ducc

ión

y di

strib

ució

n de

Sem

illa

del B

CSCC

M

Rubr

oVa

rieda

dÉp

oca

(prim

era,

po

stre

ra, a

pant

e,

riego

)

Área

Se

mbr

ada

(mz)

Área

Co

sech

ada

(mz)

Prod

ucci

ón

Tota

l (qq

)

Prod

ucci

ón

Sem

illa

(qq)

Gra

no

com

erci

al

(qq)

Dist

ribuc

ión

de S

emill

a

A M

iem

bros

A la

co

mun

idad

42

43

Criollas, Climatizadas y Mejoradasde Bancos Comunitarios de Semillas,Guía Metodológica para la Organización

El Banco Comunitario de Semilla Criolla, Climatizada y Mejorada es un modelo organizativo en el cual se agrupan productores y productoras para impulsar un proceso de producción, almacenamiento, abastecimiento e intercambio de semillas basado en

relaciones de solidaridad, respeto y protagonismo de hombres, mujeres y jóvenes.

Instituto Nicaragüense de Tecnología AgropecuariaFrente a la Estación V de la Policía Nacional, Colonia Centroamérica.

Telf: 2278-0471