El Barrio 2015 El Mirlo

download El Barrio 2015 El Mirlo

of 20

description

Edición crítica y comentario del cuento "El mirlo", escrito por Rodríguez Marín y protagonizado por el Doctor Thebussem.

Transcript of El Barrio 2015 El Mirlo

  • El Barrio

    163

    El mirlo, un cuento de Rodrguez Marn

    protagonizado por el Doctor Thebussem.

    Edicin crtica y comentario

    Jess Romero Valiente1

    Fig. 1. Thebussem, el barbero y el mirlo (dibujo de J. Romero)

    EL MIRLO

    Contronmelo, amable lector, como cosa del Doctor Thebussem,2 y, sin quitarle ni ponerle,

    como me lo contaron, te lo cuento,3

    deba o no colgarse el milagro a mi ilustre amigo el culto y ameno escritor de Medina Sidonia. Vivo y sano est l, aunque achacosillo del pcaro4 mal de los aos;5 si el lance fue suyo, vea, all, en su Huerta de Cigarra,6 cmo lo han trado de boca en boca hasta caer una vez de boca en pluma; y, si suyo no fue, hulguese de que, como a Quevedo en lo antiguo, le atribuyan la

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    164

    paternidad de las ocurrencias ms ingeniosas.7 Muy ganado es preciso tener el seoro del donaire para que tal cosa acontezca. Y basta de prembulo.

    As como

    En Arcos de la Frontera Un molinero afamado Se buscaba su sustento Con un molino alquilado,8

    as,9 a pocas leguas de esta ciudad, en Medina Sidonia, se lo buscaba con sus tijeras y sus navajas un barbero, locuaz como todos los de su oficio, de quienes, ponderando el poder del oro, deca el insigne dramaturgo Ruiz de Alarcn:

    Qu fuerza hay contra el dinero? Qu escudo contra un escudo? Har el oro hablar a un mudo; Har callar a un barbero.10

    Mas este rapista de mi relato no se limitaba a charlar por los codos, sino que pretenda que nadie en su casa estuviese callado ni un instante, porque, como l manifestaba,11 el silencio es pariente propinco12 de la muerte. Sus nios pues era casado nuestro hombre balbucan aj13 a las veinticuatro horas de bautizados; su mujer le daba a la sin hueso14 con las vecinas, de sol a sol; sus aprendices, cuando se cansaban de parlar, cantaban, que era seguir parlando por puntos de solfa; charloteaba ms que veinte viejas una cotorra15 que en la ventana de arriba se negaba con vanos pretextos a ir a la escuela y peda la patita a todos los transentes,16 y para colmo, un mirlo, que nuestro barbero haba prohijado, ya que hablar no saba, silbaba ms que un solano en un caaveral.

    En este mirlo, tanto17 como en sus hijos y en su mujer, tena puestos sus sentidos y potencias nuestro rapabarbas, y a su enseanza dedicaba los ratos de ocio, silbndole, como carioso maestro, junto a la jaula, horas y horas. Y, a la verdad, el diablo del mirlo Juaniyo, como le decan aprovechaba muy bien aquellas lecciones: silbaba de corrido el himno de Riego y medio saba la Marsellesa; mas el barbero, para18 dar gusto a sus mejores parroquianos, hombres amigos del orden y de las prcticas religiosas, dej en tal estado la enseanza del himno francs y comenz la del Tantum ergo,19 que, a su decir, no caba cosa ms devota.

  • El Barrio

    165

    A esta barbera iba de ordinario a afeitarse el Doctor Thebussem. A afeitarse y, de camino, usurpando atribuciones, a tomar el pelo al rapador y a quien buenamente se terciaba. Y sola ser lo primero, al entrar, contemplar la jaula en que el mirlo, descansando un ratillo entre una y otra silbata, pareca adormido y tristn, y preguntar al barbero con cmica inquietud:

    Qu tiene Juanillo?20 Lo encuentro amodorrado. Se te ir a desgraciar este animal, que est de nones en el mundo?21

    Y el barbero, que era22 andaluz cerrado, responda:

    Qui!23 Es que est cansaiyo! Pos si esta maana ha echao por ese pico to el ripirtorio: el hirno e Riego, las coplas der Moso Cro,24 la marsiyesa!

    Pero, hombre adverta severamente el Doctor, t no quieres bien a Juanillo,25 pues le enseas esas cosas tan subversivas.26 T no ves que, cuando menos te percates, da Espaa un vuelco, entran a mandar los reaccionarios, ponen a la nacin en estado de guerra, y te cogen el mirlo y te lo fusilan en un santiamn?...

    Qu me han de afusilar! replicaba incrdulamente el barbero-. Juaniyo27 chifla de t; Juaniyo28 es lo que se llama29 un porpurr. Pos ust no lo ha visto30 chifl er Tantum ergo,31 que, escuchndolo, dan ganas de jincarse e royas?...

    Otras veces, mudando de bisiesto,32 el Cartero Honorario de Espaa33 preguntbale:

    Vamos a ver:34 en cuanto me venderas a Juanillo?35

    Y el barbero, mudando de color, responda:

    Don Mariano, ust me perdone; pero ni a mi padre que gorbiera a lebant la cabesa le benda yo este pjaro por ningunos dineros der mundo. Ande iba yo aluego a encontr36 otro igu, si ar lao de este msico se quea en paales Palatn er de Sebiya!37 Ni benderlo, ni darlo; pero que es ms: ni emprestarlo a naide! Me estoy yo mirando en Juaniyo38 como en un espejo!

    Y puesto a encarecer su amor al mirlo, no acababa en media hora.

    As las cosas, una maana temprano39 el Doctor lleg a la puerta del barbero, lo40 llam con ademn misterioso y a boca de jarro le espet la siguiente demanda:

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    166

    Vengo a pedirte un favor muy grande. Como en mi casa me han odo elogiar tantas veces a Juanillo,41 desean escucharlo un rato. Se trata de mujeres, y no es cosa de que vengan aqu a orlo. Prstamelo42 por un par de horas, que yo te respondo de que nada le suceder.

    El barbero, demudado el semblante, hilvan algunas excusas; pero, al cabo, y43 como Thebussem porfiase, dijo con gesto de resignacin:

    Don Mariano, duriya es la prueba de amist; pero baya! Ni al Rey en persona le emprestaba yo er pjaro por un minuto.44

    Y descolgando la jaula, ech una mirada triste al animal, dio un hondo suspiro, la entreg a uno de los aprendices para que la llevara y encarg al Doctor, a quien haba de acompaar el muchacho:

    Mucho cuidato,45 don Mariano de mi arma; que eso que ese nio yeba meto en la46 jaula, ah donde ust lo be, no es un mirlo, sino un ala de mi corasn.

    . Media hora despus, Thebussem entraba en la barbera. El rapista, desemblantado, le pregunt:

    Y Juaniyo?47 Le ha pasao argo a Juaniyo?

    Nada, hombre respondi jovialmente el Doctor. All quedan encantadas las mujeres escuchando aquella delicia.

    No ha estraao er sitio? interrog ya tranquilo el barbero.

    Al contrario repuso el Doctor; enseguida48 que colgaron la jaula empez a cantar: est dando un gran concierto. Afitame.

    Hizo su oficio el barbero, ponderando por millonsima vez las habilidades de Juanillo,49 y cuando quit el pao al Doctor, dijo ste:

    Ahora mismo te traern el mirlo. Porque valgan verdades! nadie en50 mi casa tena ganas51 de escucharlo. Y gracias a Dios que me he afeitado52 una vez siquiera sin or silbar a Juanillo,53 que malditos sean54 l y su msica por siempre jams!

    .................... .. ..

  • El Barrio

    167

    Fig. 2. La primera edicin de El mirlo, ABC Fig. 3. El mirlo en Quisicosillas

    El cuento que acaba de leer apareca publicado en el diario ABC el lunes 1 de febrero de 1909 con la firma de El Bachiller Francisco de Osuna, seudnimo del escritor Francisco Rodrguez Marn (Osuna, 1855-Madrid, 1943). El autor lo incluy al ao siguiente en una antologa de relatos a la que titul Quisicosillas. Nuevas narraciones anecdticas, que public en Madrid, con el nmero 68 de su coleccin, la Biblioteca Patria de Obras Premiadas, iniciativa editorial ligada a la Iglesia Catlica. Ya en 1919, este cuento formar parte, con el nmero XV, de una nueva antologa de Rodrguez Marn, Cincuenta cuentos anecdticos, que conoci dos ediciones ese mismo ao en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. En 1927 su autor lo incluir con el nmero XXI en Cuentos Escogidos y otras narraciones selectas, obra publicada en la Biblioteca Giralda en dos impresiones, la de Sucesores de Rivadeneyra y la de la Editorial Pueyo, exclusiva esta ltima para su venta en Amrica.55

    En nuestra edicin crtica hemos tomado como base el texto que apareca en Quisicosillas teniendo en cuenta que una publicacin en prensa es siempre ms susceptible de contener erratas que otra revisada con ms detenimiento por el autor, como fue esta segunda. Las restantes ediciones contienen algunos leves aadidos a estas dos primeras pero ningn cambio

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    168

    significativo, a no ser la nota a pie de pgina, de la que luego hablaremos, en la que Rodrguez Marn constata que, cuando aparecen sus Cincuenta cuentos escogidos en 1919, Thebussem ya haba fallecido. Nosotros nos hemos limitado a realizar una transcripcin, modernizando la ortografa en lo relativo a tildes y puntuacin, y, claro est, manteniendo la escritura fontica que el autor emplea para caracterizar el lenguaje de uno de los protagonistas del cuento, el barbero, de quien dice que era (hablaba) andaluz cerrado. Nos llama un tanto la atencin en este sentido que Rodrguez Marn haga sesear a nuestro barbero (cabesa, corasn) siendo el habla de Medina Sidonia particularmente ceceante.

    Creemos que, amn de la historia en s y del magistral retrato de sus personajes, puede interesar particularmente al lector asidonense la veracidad de la misma. Lo que cuenta Rodrguez Marn sucedi realmente? Por qu se fij en una ancdota protagonizada por el Doctor Thebussem? La respuesta a estas preguntas puede rastrearse en el propio prembulo del cuento y en la correspondencia que cruzaron el escritor ursaonense y Mariano Pardo de Figueroa.

    Rodrguez Marn comienza su relato diciendo que l es un mero transmisor de la historia que presenta: a l se la han contado, y l la va a referir tal cual: Contronmelo como cosa del Doctor Thebussem, y, sin quitarle ni ponerle, como me lo contaron, te lo cuento. A continuacin nos habla de su familiaridad con Mariano Pardo, a quien llama amigo y de quien conoce su estado de salud: Vivo y sano est l, aunque achacosillo del pcaro mal de los aos. Finalmente, aade que Thebussem se ha convertido en un personaje popular a quien se atribuyen ancdotas que bien pueden ser reales bien fruto de la invencin:

    Si el lance fue suyo, vea, all, en su Huerta de Cigarra, cmo lo han trado de boca en boca hasta caer una vez de boca en pluma; y, si suyo no fue, hulguese de que, como a Quevedo en lo antiguo, le atribuyan la paternidad de las ocurrencias ms ingeniosas. Muy ganado es preciso tener el seoro del donaire para que tal cosa acontezca.

    Que Rodrguez Marn hubiera atribuido a la tradicin la autora de la historia no nos hubiera extraado en absoluto,56 mxime cuando l haba dedicado gran parte de su actividad investigadora hasta el momento a la recopilacin y estudio de testimonios orales y escritos de la literatura tradicional y el folklore. Ya en 1882-83 haba publicado su magna obra Cantos populares espaoles (Sevilla, Francisco lvarez y C), riguroso trabajo en cinco volmenes en el que se incluan 8174 coplas populares

  • El Barrio

    169

    clasificadas en 18 epgrafes. Pero, en este caso, sern sus propias palabras, aunque de aos ms tarde, las que nos aclaren el origen del relato.

    Rodrguez Marn haba iniciado en el invierno de 1883 su correspondencia con Thebussem, de quien se confesaba admirador (carta fechada el 16 de diciembre), con el envo precisamente de un ejemplar de sus Cantos populares espaoles.57 A sus 28 aos se diriga con modestia al ya reconocido escritor asidonense, que contaba 55, pidindole que respondiera al regalo con un artculo crtico sobre su obra, que bien podra aparecer en La Ilustracin Espaola y Americana, al tiempo que le ofreca su intil amistad, su bufete y su casa en Osuna. El da de Nochebuena de ese mismo ao Thebussem le contestaba agradeciendo el regalo y elogiando la erudicin del trabajo, al que apenas haba podido echar un vistazo pues acababa de regresar de un viaje y su salud estomacal no era buena. En su posdata propona al ursaonense que averiguara por qu en El Quijote se nombraba a Osuna de un modo poco favorecedor. Aunque la crtica solicitada por Rodrguez Marn no lleg (no obstante Thebussem le remiti ejemplares de sus obras recin publicadas Tres antiguallas que se conservan por D. Jos Pardo de Figueroa, en su casa de Medina Sidonia y Los Alfajores de Medina Sidonia), el 3 de mayo de 1885 ste respondi al reto del asidonense con una carta, no manuscrita sino publicada por el peridico El Ursaonense, titulada Cervantes y Osuna. Esta larga misiva repasaba los testimonios referidos a la escasa exigencia acadmica de la universidad existente en su ciudad entre 1548 y 1824, y las posibles razones de que Cervantes la aborreciera, y propona a Thebussem que aclarara cul era la flor de Osuna a que se referan varios autores, al tiempo que anunciaba unas consultas sobre Correos y el envo de nuevas obras. Poco tard en responder don Mariano, a quien complaci mucho el cervantismo de su corresponsal, para agradecer los regalos, asegurar que nada saba sobre la mencionada flor y ponerse a disposicin de Rodrguez Marn en asuntos postales.

    Los lazos de amistad entre los dos escritores se fueron afianzando desde entonces con el intercambio de consultas, noticias y trabajos. Se cruzaron cartas en los aos subsiguientes y, cuando Mariano Pardo iba de camino a Marmolejo a tomar las aguas (costumbre anual) o regresaba de all, solan verse en Sevilla, adonde se haba trasladado el ursaonense al ser suprimido en 1895 el Juzgado de Primera Instancia de su ciudad natal: la cita era en la tertulia nocturna que el Duque de TSerclaes organizaba en su casa. Rodrguez Marn incluso se serva de Thebussem para hacer llegar sus trabajos a otras amistades de Medina Sidonia, como el juez de primera

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    170

    instancia don Jos Dez de Tejada Van-Moock, hijo del Barn de Sabasona, o su antiguo compaero de estudios Francisco Rosso de La Serna, abogado y secretario del Ayuntamiento de Medina durante muchos aos.

    Fig. 4. Retrato de Rodrguez Marn en Cuentos Escogidos y Fig. 5. Portada

    La correspondencia entre Mariano Pardo de Figueroa y Rodrguez Marn la dio a conocer este ltimo en el librito Epistolario de El Doctor Thebussem y Rodrguez Marn (1883-1917), publicado en 1942 (Madrid, C. Bermejo Impresor) a instancias del marqus de Negrn, Baltasar Hidalgo y Enrile, hijo de Salvador Hidalgo, sobrino y heredero de Thebussem. Estas cartas son, a decir de su compilador en la Advertencia preliminar, firmada el 5 de septiembre del mencionado ao,

    lisa y llanamente, invariable expresin de la cordialidad con que dos escritores, durante siete lustros (casi media vida), intercambiaron y recprocamente se agradecieron las obras y opsculos que con frecuencia sacaban a ver la luz pblica: trato franco y leal, exento siempre de esa emulacin pecaminosa, de esas envidias e intrigelas tanto ms molestas y dainas cuanto ms solapadas y recnditas.

    En carta de 11 de agosto de 1911 escriba Rodrguez Marn:58

  • El Barrio

    171

    Mi respetable y querido amigo: Mando a usted todos o casi todos mis libros, cumpliendo una antigua devocin literaria; pero rara vez los acompaan cuatro renglones mos. Pues si yo escribiera cuatro renglones a cada uno de mis amigos cada vez que tengo alguna cosilla nueva que enviarles, cundo compondra esas cosillas?

    Escribiendo cartas y sin escribirlas, yo soy muy amigo y admirador de usted, y le agradezco de corazn sus frecuentes obsequios bibliogrficos, y aprendo en ellos muchas cosas tiles, y me gozo en la sabrosa lectura de las obras que a su pluma debe la cultura nacional ()

    Unos meses despus era nombrado Jefe Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arquelogos y Director de la Biblioteca Nacional, y Thebussem lo felicitaba mediante tarjeta postal el 18 de junio de 1912.

    En carta de 15 de enero de 191459 Thebussem, que se declara viejo y achacoso a sus 86 aos, hace algunos comentarios a su amigo sobre su reciente edicin de El Quijote (Madrid, Clsicos Castellanos, 1911-1913); y en otras cartas de ese mismo ao, tras haber recibido entre otras obras el primer tomo su edicin de las Novelas Ejemplares, pondera sus facultades:

    Yo no comprendo cmo tenga usted tiempo, humor y paciencia para escribir tanto y tan bueno, pues no hay en cuanto usted publica una sola palabra de desperdicio.

    Dios le conserve a usted la salud, para provecho personal y honra de las letras espaolas.

    En octubre de 1914 Thebussem deca a Rodrguez Marn que no poda ni escribir ni leer y, de hecho, en el epistolario faltan cartas de los ltimos aos de la vida del asidonense. Anota su corresponsal al referirse a una carta que le haba enviado el 18 de noviembre de este mismo 1914: Falta esta carta ma, como algunas otras, principalmente de los postreros aos del Doctor, que, ya muy enfermo y para poco, no cuidaba de coleccionar sus papeles con el exquisito esmero que aos antes.60 El 19 de junio de 1915 Thebussem confiesa que su salud era malsima: Con trabajo y con bastn, camino desde la cama a la butaca, y desde la butaca a la cama.61

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    172

    Fig. 6. Retrato de Thebussem y portada del Epistolario

    Fue precisamente Cervantes el tema del que ms trataron los dos amigos en sus ltimos mensajes. Incluso Rodrguez Marn pidi a Thebussem que contribuyera con algn escrito al Boletn del Centenario, revista mensual con la que se pretenda homenajear al escritor en el centenario de su muerte. En enero de 1917 Rodrguez Marn remita a Medina los cinco primeros tomos de su nueva edicin anotada de El Quijote:62

    Mucho celebrar deca en la carta 88que, cuando haya usted hojeado esta obra, me comunique francamente su opinin, aunque sea en una docena de renglones. Ser el de usted el juicio que yo ms estime entre cuantos se van emitiendo y se emitan acerca de mi quijotesca aventura literaria.

    Unos das despus Thebussem agradeca el envo celebrando la calidad de las anotaciones de dicha edicin, aunque confesaba que slo le haban podido leer el prlogo de la obra. Y en sucesivas cartas ir refiriendo a Rodrguez Marn su parecer sobre lo ledo: el 21 de mayo, en la penltima carta que remita, el asidonense confesaba haber terminado los seis volmenes.63 La ltima carta del Epistolario es de 21 de julio de 1917, y en ella Thebussem agradece el envo de la edicin crtica de La Ilustre fregona

  • El Barrio

    173

    al tiempo que peda opinin a su amigo sobre por qu se considera accin soez y ordinaria el corte de manga.64

    Con todo lo dicho, quedan ms que aclarados los vnculos de amistad existentes entre los dos escritores y el grado de confianza mutua. Vamos ahora a la cuestin de la autora de El mirlo. De poco nos sirve en este sentido la carta (una tarjeta postal realmente) nmero 67 del mencionado Epistolario con la que Mariano Pardo agradece la aparicin del cuento en ABC:65

    DR. THEBUSSEM Medina Sidonia, 5 de febrero de 1909. La gracia y salero del Mirlo

    son admirables. Aqu ha cautivado a toda clase de lectores. Mil norabuenas, y mil gracias por la honra de ser seor de la historia. En nota a pie de pgina a la misma Rodrguez Marn escribe:66

    El mirlo es uno de mis Cuentos anecdticos, publicado por primera vez en el diario madrileo ABC, y del cual es protagonista el Doctor Thebussem en persona.

    Tampoco aade nada nuevo el acuse de recibo de las Quisicosillas, que Thebussem remiti el 14 de agosto de 1910:67

    Mil y mil gracias por las admirables Quisicosillas, realzadas con la dedicacin autgrafa. Su lectura me ha encantado y me ha hecho rer de corazn. No es posible mayor habilidad ni realismo andaluz. De primera, repito, el famoso Mirlo, las Botas de Wellington, el Bronce de Osuna y, en fin, todos los platos son de tan primera categora, que no se sabe el apetito a cul deba alargar la mano ()

    S aporta un dato importante la breve nota que escribe Rodrguez Marn en 1919 en sus Cuentos Anecdticos (item C. Escog.):

    Ha muerto [Thebussem] algunos aos despus de escrita y publicada por primera vez esta ancdota, realmente suya.

    Pero, cmo hemos de interpretar las palabras realmente suya referidas a la historia relatada en El mirlo? Se est diciendo que el suceso aconteci realmente y que fue protagonizado por Thebussem, o que Thebussem es el creador del cuento y que Rodrguez Marn le dio forma literaria? Esto segundo no sera descabellado ya que el propio Mariano Pardo de Figueroa es autor de gran cantidad de cuentos68 y, adems, muy aficionado a transformarse en personaje de sus propios escritos. Recurdese, por

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    174

    ejemplo, que invent los personajes Doctor Thebussem y Mster Droap (anagrama de Pardo) para sus Epstolas Droapianas.

    En el apndice que remata el Epistolario, titulado El Doctor Thebussem y sus obras, donde Rodrguez Marn traza una sabrosa loa de su amigo, la cual acompaa de una serie de prrafos extractados de la biografa del asidonense que en 1928 haba escrito el Conde de las Navas,69 se dice sobre el carcter de Thebussem, que muy bien vemos reflejado en el personaje del cuento:70

    Viva en discreta y continua broma, sin pretender jams hacer gracia ni imponer las ajenas, considerndolas por encima de otros mritos ms slidos. Senta nuseas por la Andaluca de pandereta y cromo de caja de pasas malagueas, abominando de charlas, versos y comedias con tales pies forzados.

    Lo primero que tomaba en broma eran sus escritos propios, que rebosaban modestia y originalidad, cualidades muy suyas y caractersticas. Vayan ejemplos: El autor ha conferido poder a una tortuga floja, vieja y coja, para que se ocupe con actividad y arreglo a derecho, en perseguir al que reimprima este librillo. Con esta advertencia da principio al intitulado Un triste capeo ()

    Era sumamente corts y muy igual en su delicado trato con toda clase de personas; serio, un tanto seco, muy caritativo, cuidaba que la mano izquierda ignorara lo que reparta con la derecha ()

    Poqusimo aficionado a los animales, no tuvo nunca en su compaa perros, gatos ni caballos ()

    De humor sumamente equilibrado y muy filsofo, lleg a adquirir raro y muy exacto conocimiento de los hombres y de las cosas. En su caja de caudales puso el siguiente letrero, y a l se atuvo toda la vida: El dinero es mi servidor, yo no soy servidor del dinero ()

    Buen catlico, sin degenerar jams en beato, cumpla con los preceptos de la Iglesia y mandaba decir muchas misas por los difuntos de la familia. Fue tambin monrquico a machamartillo y leal a sus Reyes, como buen caballero espaol, sintiendo particular afecto por don Alfonso XII.

    La mayor parte de las excentricidades que el vulgo le achaca fueron ni ms ni menos que desarmonas naturalsimas entre el modo de ser y la manera de pensar de un hombre de gran entendimiento, de cultura extraordinaria y de refinada crianza, que vegeta en un pueblo rural ()

  • El Barrio

    175

    Fig. 7. Retrato de Rodrguez Marn en el Epistolario

    Este ltimo prrafo del Conde de las Navas invita a Rodrguez Marn a hacer una serie de aclaraciones sobre estas excentricidades de su amigo.

    Dar cuenta de dos de sus rarezas, una de ellas referente al trato social y otra tocante a su vida domstica. Las veces que, fumando su cigarro puro, haca una visita de confianza, sacaba de un estuchito que llevaba en el bolsillo un cenicero de plata y, colocndolo sobre la mesa o camilla que tena ms cerca, iba echando en l la ceniza de su cigarro. Acabada la visita, despedase llevando en la mano el cenicero, y ya en la calle, soplaba la ceniza y volva a guardarlo en su estuche. Es uso muy recomendable a los que van a casa ajena y dejan en ella las malolientes colillas de sus pitillos. La ancdota casera que anunci es sta: el Doctor, por sus estudios y su experiencia, saba de sobra que una cosa se puede hacer mal o medianamente de cien maneras; pero bien, lo que se llama bien, de una sola. () Pues bien, cuando en su casa se tomaba una criada nueva, el Doctor le lea la cartilla, instruyndola acerca de muchos pormenores, y uno de ellos era una verdadera leccin de cosas. Para ir desde la biblioteca al dormitorio del Doctor era menester pasar por una galera, en la mitad de la cual,

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    176

    ocupando en parte el vano de una ventana, haba un velador. El Doctor llamaba a la nueva criada, y hacindole llevar la palmatoria que estaba sobre su mesita de noche, ponala sobre el velador y deca a la educanda: Cuando a usted le den licencia para ir a acostarse, acabadas sus faenas, cuide de dejar esta palmatoria sobre el velador, para que yo, que me quedo leyendo o escribiendo en la biblioteca, al apagar aquella luz para irme a mi cuarto, encienda la buja de la palmatoria con la cerilla que traer en la mano. Pero como yo he de venir de all le explicaba, el asa de la palmatoria debe estar hacia el lado de donde yo vengo; as y colocaba la palmatoria como estaba diciendo; no as ni as y la colocaba mal dos veces, porque yo recalcaba de donde vengo es de all y volva a colocarla bien. Esto es cosa muy sencilla; pero de hacer una cosa bien a hacerla mal, va un canto de real. Que no haya falta en esto. Dbase por enterada la sirviente, sonrindose de la pelillosera de su nuevo seor; pero a la noche, al encender el Doctor su palmatoria, el asa miraba hacia el Norte en vez de mirar hacia el Sur. Nueva leccin prctica a la maana siguiente; y, si no se lograba la enmienda, sirviente despedida, por no estar en lo que hace y tener la cabeza a pjaros, y no a palmatorias.71

    Y al terminar su comentario refiere lo que ahora ms importa:

    Y lo del barbero y el mirlo, cuento anecdtico mo a que se refiri el Doctor en el Epistolario (nmero 67), fue ciertamente ocurrencia suya, y me la cont su paisano y amigo don Jos Peralta Maroto.

    Estas palabras solucionan el dilema planteado: la ancdota del barbero y el mirlo realmente sucedi, Thebussem fue protagonista de ella, el seor Peralta se la cont a Rodrguez Marn, y ste le dio forma narrativa.

    Don Jos Peralta Maroto aparece mencionado en la carta 52 del Epistolario72 en la que Rodrguez Marn anuncia a Mariano Pardo el envo de tres ejemplares de su obra Frusleras anecdticas, uno para l, otro para Rosso de la Serna y otro para el seor Peralta Maroto, agradabilsima persona y buen amigo donde los haya tales.

    De Peralta Maroto refiere su bisnieto don Antonio Prez-Rendn Collantes en Una corta biografa de Mara Antonia Snchez Pardal:73

    Jos Peralta haba nacido en Madrid, en 1837, aunque su familia no era madrilea. Su padre, Domingo Peralta y Sanz, era de Buitrago, y su madre, Paula Maroto, de Valladolid. l estudio Derecho en la Universidad Central (), y su primer destino fue un puesto, tambin en Madrid, de Auxiliar de la Direccin General de Venta de Bienes Nacionales. De ah, en

  • El Barrio

    177

    1860, se traslad a Burgos, donde simultane el ejercicio de la abogaca con el periodismo. Una leve excursin por el campo de la poltica le vali, en 1867, un ttulo de Caballero de la Real Orden de Isabel la Catlica y una plaza de Juez de Paz en Medina

    Peralta Maroto haba ganado en 1867 la plaza de promotor fiscal del Juzgado de Primera Instancia de Medina Sidonia,74 puesto que ocup hasta 1880. Contrajo matrimonio el 24 de enero de 1869 con la asidonense Mara Antonia Snchez Pardal. Ejerci como abogado en Medina Sidonia y, durante el ao 1893, como juez en Sevilla durante seis meses. All debi de trabar amistad con el escritor Rodrguez Marn y referirle en tranquila tertulia la ancdota del comn amigo Mariano Pardo de Figueroa, el Doctor Thebussem.

    Fig. 8. Jos Peralta Maroto (arriba a la izquierda) y su familia en 1890

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    178

    1Jess Romero Valiente (Medina Sidonia, 1964) es profesor de Lenguas Clsicas.

    2 ABC Doctor Thebussem. En adelante debe entenderse que la abreviacin ABC se refiere a la

    primera edicin del cuento, aparecida en dicho peridico en el nmero correspondiente al

    lunes 1 de febrero de 1909, p. 6; Quis. remite a la segunda edicin del mismo en el libro

    Quisicosillas. Nuevas narraciones anecdticas, Madrid, Biblioteca Patria, n 68, 1910, pp. 38-43;

    C. Anec.2 se corresponde con la segunda edicin de Cincuenta cuentos anecdticos, Madrid,

    Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1919, pp. 101-106, donde el cuento aparece

    recogido con el nmero XV; y C. Escog. remite a Cuentos escogidos y otras narraciones selectas,

    Madrid, Biblioteca Giralda, Sucesores de Rivadeneyra, 1927, pp. 171-176, donde el relato

    hace el nmero XXI de la seleccin. 3 El verso no est entrecomillado en ABC ni en Quis., pero s en las ediciones posteriores del

    cuento. Se trata del ltimo endecaslabo de El estudiante de Salamanca, de Jos de Espronceda

    (Y si, lector, dijerdes ser comento,/ como me lo contaron, te lo cuento), con el que el poeta

    quera ratificar su funcin de transcriptor de un relato de carcter legendario al que, de hecho,

    intitul cuento. Espronceda repite el verso con el mismo propsito en el canto IV, v. 3117, de

    El Diablo Mundo. Bcquer comienza con frmulas semejantes, y con el mismo propsito,

    algunas de sus leyendas, lo mismo que muchos de los grandes recopiladores de cuentos

    folclricos: Andersen, los hermanos Grimm, Emilia Pardo Bazn El verso de Espronceda se ha

    convertido en una muletilla para finalizar cuentos populares: Esto es verdad, y no miento.

    Como me lo contaron, te lo cuento, Y aqu acaba el cuento, y, como me lo contaron, te lo

    cuento. 4 pcaro suppr. ABC.

    5 Ha muerto algunos aos despus de escrita y publicada por primera vez esta ancdota,

    realmente suya. Esta nota de Rodrguez Marn aparece ya en C. Anec.2 (item C. Escog.) que,

    como hemos visto, se public en 1919. La primera edicin del cuento es de 1909, y Mariano

    Pardo de Figueroa falleci el 11 de febrero de 1918 a los 89 aos de edad. 6 all en su fantstica Huerta de Cigarra C. Anec.2, C. Escog. La adicin de este adjetivo puede

    deberse a que Rodrguez Marn no supiera hasta despus de publicada la segunda edicin del

    cuento en 1910 que la Huerta de Cigarra, que apareca dibujada en los membretes del papel de

    cartas de Thebussem como un fabuloso castillo, no era en realidad sino un humilde huerto con

    su casero en las cercanas de Medina Sidonia. An puede verse en la Hoya del Calvario, ms

    abajo del cementerio. 7 Algunas de estas ancdotas referidas a Quevedo fueron recogidas por Juan Martnez Villergas

    y Ramn Satorres en El Tesoro de los chistes. Coleccin de epigramas, ancdotas, cuentos,

    chascarrillos, dichos y sentencias de hombres clebres, y otras muchas cosas que podrn ver los

    que no sean ciegos, Madrid, La Ilustracin, 1847, nm. 34, 142, 143, 165, 166, 230, 251, 307,

    371, 794, 795. Al poeta, periodista y poltico Martnez Villergas, precisamente en el ao de su

    muerte, se refiri Thebussem en su artculo Dos cartas de Villergas, Madrid, Revista de

    Espaa. La Espaa Moderna (septiembre, 1894), pp. 58-70. 8 No se escriben comillas en ABC ni en Quis., pero s en las ediciones posteriores del cuento. En

    ABC, adems, se prefiere comenzar los versos en minscula cuando no precede punto. Se trata

    de los primeros octoslabos del poema popular El corregidor y la molinera en el que se nos

    cuenta cmo el corregidor de Arcos requiere los amores de la mujer de un molinero quien, por

    temor a su marido, lo rechaza. Convencida luego y aprovechando que el corregidor ha

    encargado trabajo a su esposo, se acuesta con su amante. Avisado el molinero por un amigo,

    decide ir a su casa y descubre a la pareja en la cama. Sin hacer ruido, se pone la ropa del

  • El Barrio

    179

    corregidor y marcha a casa de ste para acostarse con la corregidora. Cuando la molinera

    descubre por la maana las ropas de su marido en la habitacin, se da cuenta de que es

    sabedor de todo. Finalmente, los cuatro deciden arreglar el lo con prudencia y una comida.

    Muy interesante sobre el origen de esta historia y sus variantes resultan las pginas 29-41 de la

    introduccin de Mara Jess Ruiz a su edicin de la obra teatral de Alejandro Casona La

    molinera de Arcos (Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 2007). Virtudes Atero Burgos,

    Manual de Encuesta del romancero de Andaluca: catlogo-ndice, Servicio de Publicaciones de

    la Universidad de Cdiz, Cdiz, 2003, pp. 55-56, escribe los ltimos versos que ganaba su

    sustento/ con un molino arrendado. 9 as tambin C. Anec.2, C. Escog.

    10 Estos versos pertenecen a la comedia de enredo de Juan Ruiz de Alarcn ambientada en

    Sevilla El semejante a s mismo, publicada en 1628 (Parte primera de las comedias de don Iuan

    Rvyz de Alarcn y Mendoza, Madrid, Iuan Gonalez, a costa de Alonso Perez). Estn puestos en

    boca del gracioso, Sancho, en un aparte de la jornada segunda: el dinero que le da don Juan,

    transformado en su primo don Diego para evitar ir a las Indias, vence fcilmente la guarda de su

    amada prima doa Ana, que le haba sido encomendada por l mismo a su criado. Los versos no

    estn entrecomillados en ABC pero s en las ediciones posteriores del cuento. Adems en esta

    primera edicin se prefiere comenzar los versos en minscula cuando no precede punto. 11

    ABC deca. 12

    Deformacin de propincuo (latn, propinquus), es decir, prximo. 13

    Escriben en cursiva aj todas las ediciones. No entrecomillan C. Anec.2, C. Escog. 14

    La lengua, claro est. Darle a la sin hueso es sinnimo de chismorrear. 15

    un lorito C. Anec.2, C. Escog. 16

    C. Anec.2, C. Escog. suppr. todos. 17

    tanto, al menos C. Anec.2, C. Escog. 18

    ABC por. 19

    As comienzan las dos ltimas estrofas del himno eucarstico Pange lingua escrito por Santo

    Toms, que suele cantarse durante la adoracin del Santsimo Sacramento. 20

    Juanillo ABC, C. Anec.2, C. Escog. 21

    Estar de nones tiene aqu el significado de andar de nones, para ponderar la singularidad

    o rareza de una cosa que no tiene igual, D.R.A.E., s. u. non. 22

    hablaba C. Anec.2, C. Escog. 23

    En el sentido de qu va!, de ningn modo. 24

    Julio Caro Baroja en Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Revista de Occidente, 1969,

    p. 217, equipara los trminos valentn, chulo, matn y mozo cro. El tipo aparece

    perfectamente definido en la composicin en cuartetas El mozo cro que leemos en un pliego

    de romances del siglo XIX (Carmona, Imprenta de Jos M. Moreno, 1859). Comienza:

    Seores, soy la plebe,

    No me jiso Dios se,

    Toos se mojan, cuando yueve,

    Lo mesmo un conde que yo.

    Con el mismo ttulo escribieron un sainete lrico Diego Jimnez Prieto y Felipe Prez

    Capo, al que pusieron msica los maestros Rafael Calleja Gmez y Vicente Lle Balbastre. Fue

    estrenado en el Teatro Cmico de Madrid el 22 de septiembre de 1903 (Jos Mara Gmez

    Labad, El Madrid de la Zarzuela: visin regocijada de un pasado en cantables, Madrid, Editorial

    Tres, 1983, p. 234). Seguramente el barbero de nuestro cuento haba enseado a su mirlo el

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    180

    tango, llamado de El Cangrejo que canta el personaje Quisquillas en el cuadro tercero con

    acompaamiento de Curro Cambrales, el mozo cro, y los dems presentes en la escena:

    Quisquillas: Cuando Dios cri el cangrejo

    Dijo: por lo estrafalario

    T sers siempre la pauta

    Del partido reaccionario.

    Siempre pa atrs

    T lo vers.

    Si es joven o viejo,

    De mar o de ro,

    Igual va el cangrejo,

    Cariito mo.

    Todos: Siempre pa atrs

    T lo vers,

    Siempre, siempre

    Pa atrs.

    Quisquillas: Si en un dedo coge a Lola

    Un cangrejo, no se turba.

    Otra cosa pasara

    A cogerla en una curva.

    Siempre pa atrs, etc.

    Las Coplas para el tango de El Cangrejo, siempre de tono pcaro y con stira

    poltica incluida, eran muchas: Encontramos publicadas algunas de ellas al final del libreto de la

    obra (El Mozo Cro. Argumento del sainete lrico en un acto original de, Valladolid,

    Establecimiento Tipogrfico de La Libertad, 1904). Van un par de ejemplos que vienen a

    propsito:

    Por tocar la Marsellesa

    A la puerta de un convento,

    Un fraile dispar un tiro

    Y me rompi el instrumento.

    (estribillo)

    -----

    Salmern en el Congreso

    Ha puesto una barbera

    Donde corta y riza el pelo

    Y afeita a la mayora.

    (estribillo) 25

    Juanillo ABC; Juaniyo C. Anec.2, C. Escog. 26

    C. Escog. suppr. tan. 27

    Juaniyo ABC, C. Anec.2, C. Escog. 28

    Juaniyo ABC, C. Anec.2, C. Escog. 29

    yama ABC, Anec.2. 30

    bisto ABC, C. Anec.2, C. Escog. 31

    Tantu nergo C. Anec.2, C. Escog. 32

    Mudar de bisiesto, variar de lenguaje o de conducta, D.R.A.E., s. u. bisiesto.

  • El Barrio

    181

    33 Ttulo creado para honrar a Mariano Pardo de Figueroa en 1882, que inclua la posibilidad de

    usar una franquicia que le exima de pagos. En 1880 ya haba sido nombrado, a peticin propia

    y en respuesta a las autoridades que, de algn modo, queran agradecer sus aportaciones al

    gremio de Correos, Cartero Honorario de Madrid, con uso de uniforme pero sin sueldo. 34

    ABC suppr. Vamos a ver. 35

    Juanillo ABC; Juaniyo C. Anec.2, C. Escog. 36

    jay C. Anec.2, C. Escog. 37

    Se refiere al violinista, director y compositor sevillano Fernando Palatn y Garfa (1852-1927). 38

    mi Juaniyo ABC; Juaniyo C. Anec.2, C. Escog. 39

    ABC comienza el prrafo Una maana temprano; Pues bien, una maanita temprano C.

    Anec.2, C. Escog. 40

    le C. Anec.2, C. Escog. 41

    Juanillo ABC; Juaniyo C. Anec.2, C. Escog. 42

    C. Anec.2, C. Escog. add. siquiera. 43

    C. Anec.2, C. Escog. suppr. y. 44

    C. Anec.2, C. Escog. add. siquiera. 45

    cuidadito ABC; cudiato C. Anec.2. 46

    esa C. Anec.2, C. Escog. 47

    Juanillo Quis.; Juaniyo ABC, C. Anec.2, C. Escog. 48

    en seguida ABC, C. Anec.2, C. Escog. 49

    Juaniyo ABC, C. Anec.2, C. Escog. 50

    ABC de. 51

    ABC gana ninguna. 52

    que he podido afeitarme C. Anec.2, C. Escog. 53

    Juanillo ABC; Juaniyo C. Anec.2, C. Escog. 54

    ABC maldito sea. 55

    Para ms detalle sobre las ediciones vase la nota 2. 56

    Vase la nota 3. 57

    Del envo formaba parte tambin su obra Cien refranes espaoles de Meteorologa,

    Cronologa, Agricultura y Economa rural, anotados. 58

    Epistolario, pp. 142-143. Carta nmero 70. 59

    Ibidem, pp. 145-146. Carta nmero 72. Hasta siete misivas envi Thebussem este ao a su

    amigo. 60

    Ibidem, p. 155. Carta nmero 77. 61

    Ibidem, p. 161. Carta nmero 82. 62

    Ibidem, pp. 170-174. Cartas nmero 88, 89 y 90. 63

    Ibidem, p. 176. Carta nmero 92. 64

    Ibidem, p. 177. Carta nmero 93. 65

    Ibidem, p. 130. 66

    Ibidem, p. 139. 67

    Ibidem, p. 140. Carta nmero 68. 68

    Jess Romero Valiente, Doctor Thebussem. Escritos gastronmicos, Sevilla, Renacimiento,

    2011, pp. 34-35. 69

    Hoy puede leerse esta biografa en Doctor Thebussem. Segunda ristra de ajos, Huesca, La Val

    de Onsera, Col. La olla podrida, 1998, pp. 11-47. 70

    Epistolario, pp. 189-194.

  • I.E.S. San Juan de Dios Medina Sidonia (Cdiz)

    182

    71 Sobre algunas de las manas y rarezas de Thebussem puede leerse en Doctor Thebussem.

    Escritos, pp. 35-38. 72

    Datada en Sevilla el 29 de septiembre de 1898. Epistolario, pp. 112-113. Vanse tambin las

    cartas 53, p. 114, y 55, p. 117. 73

    La biografa se incluye en J. Romero Valiente, Medina Sidonia y su cocina. Algunos recetarios

    del siglo XIX, Medina Sidonia, Puerta del Sol, 2008, pp. 235-239. 74

    La Espaa, 2 de abril de 1867.