EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y …€¦ · •Es por eso que uno de los retos de...

49
EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y ACCIONES DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS Elizabeth Olmos-Martínez, Oscar Arizpe, Marcela R. Contreras-Loera y Alfredo Ortega-Rubio Sede Regional: Centro Fecha: 15 de octubre de 2015

Transcript of EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y …€¦ · •Es por eso que uno de los retos de...

EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y ACCIONES DE ALUMNOS

UNIVERSITARIOS

Elizabeth Olmos-Martínez, Oscar Arizpe, Marcela R. Contreras-Loera y Alfredo Ortega-Rubio

Sede Regional: Centro Fecha: 15 de octubre de 2015

Introducción

• El tema del cambio climático de origen antropogénico es uno de los problemas que ha tomado mayor relevancia por sus implicaciones científicas, políticas, medioambientales, económicas y de salud pública.

• En los últimos años se ha producido un creciente interés por conocer los procesos de generación y funcionamiento de las actitudes y comportamientos relacionados con la conservación del medio ambiente.

• Sobre todo debido a la constatación de que existe una relación, directa o indirecta, entre las acciones de los seres humanos y la situación de crisis medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.

• En el ámbito político, la mayor o menor gravedad con que los ciudadanos perciben los cambios producidos en el medio ambiente a nivel global y el grado de importancia que otorgan a su resolución —o al menos a la necesidad de mitigar sus efectos— son asuntos de gran relevancia.

• Es un hecho que el éxito de muchas de las acciones públicas destinadas a luchar contra tales efectos depende de la implicación de la ciudadanía, y eso varía según cómo los perciba y valore la población en cada territorio.

• En este sentido, resulta necesario conocer cómo los ciudadanos perciben los problemas ambientales para poder considerar la repercusión de las medidas adoptadas para su solución.

• Se parte, por tanto, de la convicción de que la opinión pública en su conjunto es un aspecto esencial para proponer de un modo adecuado y eficiente las políticas sobre el cambio climático.

• Ya que las diferencias observadas en el modo como estos problemas son percibidos por los individuos están relacionadas con:

• El nivel de estudios,

• La edad,

• El sexo,

• El lugar de residencia o la escala geográfica que se tome como referencia.

• Es de gran importancia para el estudio de los problemas ambientales conocer las actitudes, los valores y el comportamiento de la población.

• Es por eso que uno de los retos de la moderna sociología ambiental es el análisis de las actitudes, los valores y el comportamiento de la población ante los problemas relacionados con el medio ambiente a escala global (es decir, los que afectan al conjunto del planeta, como el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, etc.).

• El objetivo de los escasos estudios existentes en ésta área de la investigación social es:

a) Comprobar en qué medida las actuaciones de los poderes públicos influyen en los ciudadanos a la hora de valorar la gravedad de las cuestiones ambientales de escala global, y

b) Hasta qué punto el contenido de estas políticas públicas refleja el modo en que la población percibe los problemas globales del medio ambiente.

• El reto que plantean los grandes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad hace necesaria la formación de ciudadanos capacitados para valorar y participar activamente en su solución.

• Hoy día se requiere una nueva aproximación cualitativa respecto a acciones donde la sociedadcomprenda y responda a consecuencias negativas hacia el medio ambiente.

• La educación resulta clave para conseguir una percepción clara sobre la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales.

• En el presente trabajo, las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada individuo aprecia y valora su entorno, y aporta elementos que potencialmente pueden contribuir a la conservación.

• El tema del cambio climático y sus consecuencias es una temática de actualidad, divulgada diariamente en los medios de comunicación de masas, se identifica como una de las preocupaciones de la ciudadanía, pero,

¿Hasta dónde se involucra la población para conocer más y

actuar en consecuencia?

• Surge la necesidad de generar estudios de las percepciones ambientales, tomando en cuenta diferentes actores sociales para evaluar si al ser éstos considerados, el conocimiento generado permite contribuir al diseño de políticas ambientales verdaderamente públicas, más incluyentes y encaminadas hacia el interés general.

Se requiere

• Una línea de investigación que aborde la percepción de los ciudadanos.

• Comprender el nivel se sensibilidad, información y comprensión sobre el CC por quienes adoptarán las estrategias de mitigación y adaptación.

• Evaluar el desempeño de las políticas públicas y quiénes se beneficiarán con su aplicación.

La percepción y nivel de conciencia ciudadana al CC identifica: ¿qué se puede hacer?, ¿en qué forma? y ¿por quién?

Dada la Importancia de la percepción, visión e interés de la población ante efectos del Cambio Climático

• El desconocimiento de las repercusiones de un problema ambiental en el ámbito social, cultural, político, económico, institucional, etc. pueden llevar a propuestas poco argumentadas y de viabilidad escasa o nula.

• De tal manera que el conocer la percepción de los alumnos universitarios permitirá realizar estrategias de inclusión de asignaturas y/o temas relacionadas con el CC con contenidos mínimos de interés, y, con un propósito específico, que les permita tomar decisiones para su actuar (proactivo o reactivo) y como grupo social adaptarse y mitigar efectos del cambio climático.

• El objetivo de esta investigación es avanzar en el análisis de la importancia que tiene la opinión pública en el tratamiento de los problemas globales relacionados con el medio ambiente, y contribuir a un mejor conocimiento del modo en que la poblaciónpercibe tales problemas y valora las políticas ambientales, tomando como referencia la población estudiantil de la UABCS, especialmente sensible al cambio climático.

Metodología

• Estudio descriptivo.

• Encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. 3 secciones: 1) Datos de identificación; 2) Conocimiento y percepción sobre el CC; 3) Adaptación, acciones y cambios para combatir el CC.

• Muestra: 186 encuestas dirigidas a los estudiantes de licenciatura de la UABCS durante marzo y abril de 2015.

• Se trata de un estudio transversal donde la información se ha recogido una única vez en un periodo de tiempo delimitado y de una población definida.

• Para el análisis de algunas preguntas se utilizó la escala de Likert (Fernández, 1982). La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo (ayuda a conocer prioridades)

RESULTADOS

Sección I. Datos de identificación

19%18%

11%

8%

6% 6%5%

4% 4% 4%2% 2% 2% 2%

1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%Po

rce

nta

je

Carrera Universitaria

20%

14%

6%

19%

13%

28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1ero 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo

Porc

enta

je

Semestre

Semestre que cursa

Sección II.

Conocimiento y percepción sobre el

cambio climático

84%

66%

50% 50%

36%

23%14% 13%

3% 3%

Te

levis

ión

Inte

rne

t

Ra

dio

Ma

estr

os

Pre

nsa

escri

ta

Otr

os e

stu

dia

nte

s

Am

igo

s

Fa

milia

Ve

cin

os

Otr

o (

)

¿cu

ál/q

uié

n?

Po

rce

nta

je

Medios de información

¿De qué medio de información y/o personas has escuchado información sobre el cambio climático?

Nota: Los alumnos seleccionaron TODAS las respuestas que consideraron pertinentes

88%

72%

51%

35%

33%

12%

10%

7%

24%

48%

43%

45%

85%

88%

5%

5%

1%

22%

22%

4%

1%

El clima del planeta es el mismo desde hace millonesde años

Hablar de clima es lo mismo que hablar del tiempo

El cambio climático ocurre por causas naturales

Las fases de la luna influyen en el clima del planeta

Los terremotos influyen en la temperatura del planeta

Los seres humanos son responsables del cambioclimático

Dentro del año el clima cambia

Porcentaje

A partir de la siguiente frase indica si es verdadero, falso o no sabes

FALSO VERDADERO No sabe

3%

1%

1%

30%

3%

18%

23%

22%

2

9%

5%

8%

18%

22%

26%

15%

3

1%

19%

3%

12%

11%

30%

11%

12%

8

44%

18%

14%

8%

7%

4%

3%

1%

Enumera las PRINCIPALES CAUSAS por las que…

b)    La ganadería

f)     El aerosol de spray

c)     La lluvia ácida

g)    El agujero en la capa de ozono

h)     La deforestación

e)     El uso de combustibles como el petróleo

a)     Contaminación del aire

d)    Los desechos tóxicos

Porcentaje

Enumera las principales causas por las que existe el cambio climático: (indica del 1 al 8, donde 1 es la principal y 8 es la menor)

1 2 3 4 5 6 7 8

1. El agujero de la capa de ozono (30%)2. Contaminación del aire (26%)3. El uso de combustibles como el petróleo (30%)

26%12% 11% 8% 5% 4%

16%

10%

1%

14% 10%

7% 7% 7%7%

7%7%

7%

8% 8%

5% 5%4%

8%4%

4% 1% 7% 5% 0% 4% 4%1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

a) 

    S

equía

s y

escasez

de

ag

ua

h) 

    D

esa

pa

rició

n d

ea

nim

ale

s y

pla

nta

s

d) 

   F

uert

es o

las d

eca

lor

k) 

    A

um

en

to d

el n

ive

ld

e m

ar

f)     E

nfe

rme

da

de

se

pid

ém

ica

s (

qu

e s

e…

l)      T

orm

en

tas m

ás

fue

rte

s

b) 

   D

ism

inu

ció

n d

ellu

via

j)      C

on

flic

tos p

or

el

uso

de

l ag

ua

y tie

rra

s

c) 

    H

am

bru

na

s y

fa

lta

de

com

ida

e) 

    P

ers

ona

s e

nco

nd

icio

ne

s d

e p

ob

reza

i)      C

am

bio

s e

n la

sco

sech

as a

grí

cola

s

o) 

   T

orm

en

tas m

ás

fre

cu

en

tes

m) 

  In

ce

nd

ios

n) 

    E

nfe

rme

dad

es e

ncultiv

os

p) 

   R

educció

n d

el

eco

turism

o

g) 

   R

efu

gia

do

s y

mig

racio

ne

s

De acuerdo con tu percepción, enumera los PRINCIPALES IMPACTOS del CAMBIO CLIMÁTICO (indica del 1 al 5, donde 1 es

el principal y 5 es el menor)

1 2 3 4 5 No fue opción Acumulada

16 opciones en total

16%

10%

12%

7% 7%5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

o) 

   A

gu

jero

en

la c

ap

a d

e o

zon

o

d) 

   C

ale

nta

mie

nto

Glo

ba

l

w) 

   C

am

bio

s d

e t

em

pe

ratu

ra

j)    

  D

esa

str

es N

atu

rale

s

n)

Derr

etim

ien

to d

e lo

s p

olo

s y

a) 

   

Co

nta

min

ació

n

v) 

    D

estr

ucció

n d

el p

lane

ta

d)

C

am

bio

s e

n e

l clim

a m

uy…

u) 

   

Conta

min

ació

n A

mbie

nta

l

a) 

   

Mu

cho

calo

r

e) 

   

Conta

min

ació

n d

el A

ire

b) 

   S

eq

uía

c) 

    D

efo

resta

ció

n

p)

M

ue

rte d

e…

x) 

    C

on

tam

ina

ció

n d

el A

gua

h) 

   

Hura

can

es/T

orm

en

tas/T

su

na

mis

q)

E

nfe

rme

dad

es/p

rob

lem

as d

e…

c) 

    F

alta

de

ag

ua

/esca

se

z d

e a

gua

l)    

  P

rob

lem

as c

on la

ag

ricu

ltu

ra

f)     F

alta d

e llu

via

/poca

llu

via

i)    

  D

estr

ucció

n

m)

A

lime

nta

ció

n/fa

lta d

e…

k) 

    M

uch

a llu

via

/llu

via

más f

uert

e

t)     

Te

mpe

sta

d/C

atá

str

ofe

/Tra

ged

ia

y)

Mu

ch

o f

río

r)    

  C

on

tam

ina

ció

n d

e lo

s r

íos

s) 

    T

err

em

oto

s/T

em

blo

res

b) 

   I

nun

da

cio

ne

s

g) 

   L

luvia

¿Cuál es tu Percepción del RIESGO cuando escuchas la frase CAMBIO CLIMÁTICO? (selecciona al menos 10, siendo el número 1 el mayor

riesgo y 10 el menor)

Total 1 10 29 opciones en total

1%

2%

11%

8%

6%

5%

2%

2%

27%

14%

18%

14%

16%

10%

39%

45%

39%

33%

28%

17%

23%

33%

37%

48%

54%

67%

A ti y a tu familia

A tu ciudad?

A la población del estado de BCS?

A la población del país?

A la población del Continente americano?

A las futuras generaciones de México?

Porcentaje

¿Cuál es tu percepción respecto a la cercanía de afectación del cambio climático?

Nada Poco Medianamente Mucho Demasiado

La percepción de la cercanía ante la afectación del CC es relevante para conocer lo que las personas están dispuestas a hacer ante la problemática.

5% 9% 10% 13%

34%21%

7%4%13% 14% 12%

2%

16%

20%

4%

11%9%

16%20% 20%

9%

20%

19%

7%

28%14%

26%30% 24%

20%

15%27%

20%

32%

38%

27%22%

26%

34%

11%11%

40%

14%31%

8%3%

6%

34%

4% 1%

29%

8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

a)

Institu

to M

ete

oro

lóg

ico

Na

cio

na

l

b)

Me

dio

s d

e n

oticia

s

c)

Go

bie

rnos lo

ca

les

d)

Go

bie

rno

s n

acio

nale

s

e)

Cie

ntí

ficos y

ma

estr

os

e)

Líd

ere

s r

elig

ioso

s

f) E

mp

resas p

riva

da

s

g)

Org

an

izacio

ne

sa

mb

ien

tale

s

h)

Fa

mili

a y

am

igo

s

Grado de confianza en las fuentes de información: ¿Qué tanto confías en las diferentes fuentes de información sobre el cambio

climático?

Desconfía completamente Desconfía un poco Indiferente

Confía un poco Confía medianamente Confía completamente

Sección III. Adaptación, acciones y cambios

para el cambio climático.

1%

6%

14%

46%

33%

Nada preocupado Ni preocupado, nidespreocupado

Un pocopreocupado

Preocupado Muy preocupado

Po

rce

nta

je

Nivel de preocupación por el cambio climático

4%

4%

6%

13%

23%

27%

36%

38%

5%

5%15%

24%

5%

28%

25%

18%

7%

9%

13%

19%

19%

20%

22%

14%

9%

7%

19%

20%

25%

27%

16%

9%

20%

89%

78%

64%

46%

19%

23%

8%

6%

12%

Apagas las luces cuando salgo de la habitación

Utilizas focos ahorradores de energía

Desenchufas los electrodomésticos que no está…

Usas transporte público

Caminas o va en bicicleta al trabajo o al estudio

Compartes el viaje en el vehículo

Compras productos con materiales reciclados

Compras comida orgánica

Reciclas vidrio, aluminio y otros materiales

Porcentaje

¿Qué acciones realizas como respuesta a la preocupación por el cambio climático?

Nunca Rara vez (1 vez al año) A veces (1 vez al mes)

A menudo (1 vez a la semana) Siempre (todos los días)

En esta pregunta sólo respondieron los que dijeron estar un poco preocupados, preocupados y muy preocupados

Comportamientos y acciones para reducir los impactos del cambio climático

(adaptación reactiva y proactiva)

1 Almacena agua para evitar periodos de racionamiento 55%

2 Tiene lista de teléfonos en caso de desastres 46%

3 Se informa sobre el riesgo de inundaciones del lugar donde vive 44%

4 En el último año ha leído información de grupos ambientalistas 43%

5 Conoce el plan de emergencia de la comunidad 35%

6 Conoce el plan de emergencia del lugar donde trabaja 33%

7 Se asegura que los sistemas de drenaje sean limpios antes de que inicien las lluvias 27%

8 Estaría dispuesto a pagar impuestos más altos para proteger el ambiente 27%

9 Ha votado por un candidato en una elección debido al menos en parte a que proponía una

fuerte protección ambiental

23%

10 Estaría o dispuesto a pagar impuestos más altos para proteger el ambiente 20%

11 Ha dado dinero a algún grupo ambientalista 13%

12 Ha boicoteado los productos de una compañía porque siente que daña al ambiente 12%

13 Es miembro de algún grupo ambientalista 8%

14 Otro ¿cuál? 0%

31%42% 42% 44% 47% 48%

67%

87%

Lo

s c

ien

tífico

s

La

em

pre

sa

priva

da

El g

ob

iern

o m

un

icip

al

La

s in

stitu

cio

ne

s e

du

ca

tiva

s

El g

ob

iern

o e

sta

tal

La

s o

rga

niz

acio

ne

s n

og

ub

ern

am

en

tale

s (

ON

G)

El g

ob

iern

o fe

de

ral

La

ciu

da

da

nía

mis

ma

Po

rce

nta

je

Sectores

¿Qué sectores de la sociedad deben tomar acciones (de cualquier tipo) para mitigar el cambio climático?

76%

70%

64%

Educación Salud Cambio climático

Po

rce

nta

je

Temas

Temas prioritarios que deben incluirse en el desarrollo nacional

Indica tres TEMAS PRIORITARIOS que deben incluirse en el DESARROLLO NACIONAL (marque del 1 al 3) Porcentaje

Educación 76%

Salud 70%

Cambio climático 64%

Empleo 45%

Seguridad nacional 28%

Prevención y atención de emergencias 15%

Seguridad carretera 3%

66%

45%

65%

Contaminación delagua

Contaminación del aire Cambio climático

Po

rce

nta

je

Temas

Temas ambientales prioritarios que deben incluirse en el desarrollo nacional

Indica tres TEMAS AMBIENTALES PRIORITARIOS que deben incluirse en el DESARROLLO NACIONAL (marque

del 1 al 3) Porcentaje

Contaminación del agua 66%

Cambio climático 65%

Contaminación del aire 45%

Cambio de uso de suelo (urbanización) 41%

Desaparición de animales y plantas silvestres 35%

Contaminación de playas 24%

Deforestación 24%

Objetivos

Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores

productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la

infraestructura estratégica

Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los

ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la

mitigación y adaptación al cambio climático.

Objetivo 3. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para

transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en

emisiones.

Objetivo 4. Reducir las emisiones de contaminantes climáticos de

vida corta, propiciando beneficios de salud y bienestar.

Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático

mediante instrumentos eficaces, y en coordinación con entidades

federativas, municipios.

Política nacional

Conocimiento sobre POLÍTICAS NACIONALES para la MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN al CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población

Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas

Objetivo 3. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero

Objetivo 4. Reducir las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta.

Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante instrumentos eficaces.

6%

16%

14%

35%

1%

4%

9%

8%

8%

28%

16%

27%

25%

31%

32%

40%

32%

21%

72%

69%

56%

56%

51%

19%

11%

La protección de bosques de la deforestación.

La siembra de árboles.

Aumentar los controles y las penas para reducirabusos con el ambiente.

Fortalecer los comités de emergencia para estarpreparados ante desastres naturales.

Apoyar la producción agrícola para que sea másamigable con el ambiente.

La construcción de más represas hidroeléctricaspara evitar el racionamiento de electricidad en…

Aumentar el costo del agua para conservar lascuencas.

Porcentaje

Apoyo u oposición a diferentes políticas públicas que se dan y que podrían darse para enfrentar el cambio climático

Fuertemente opuesto Opuesto Indiferente A favor Fuertemente a favor

Conclusiones• La percepción ambiental es entendida,

básicamente, como un proceso social de asignación de significados a los elementos del entorno natural y a sus cursos de transformación y/o deterioro.

En ese sentido, es indudable que el medio universitario es más proclive al desarrollo de una consciencia y percepción verdadera de temas ambientales.

• En este sentido, cabría reflexionar sobre la importancia de los contenidos o desarrollo programático de las asignaturas que se imparten durante toda la carrera universitaria y cómo afecta a éstos resultados obtenidos en cuanto a la importancia de educación ambiental que deberían tener los alumnos de nivel licenciatura, independientemente del área del conocimiento a la que se encuentre adscrita su carrera.

• Resulta difícil de explicar a detalle el comportamiento de los alumnos poco o nada interesados hacia posiciones conservacionistas.

• No sería justo atribuir completamente un efecto negativo en sus percepciones a la enseñanza universitaria de la UABCS, pero si debería ser objeto de reflexión las posibles causas de estos resultados.

• Gracias a los medios de información masiva, actualmente tenemos la sociedad más informada de la historia, pero, es notorio que el tipo de información a la que se acercan los universitarios de la UABCS está muy por encima de los temas ambientales.

• Asimismo, los alumnos que SI están interesados en dichos temas, en su mayoría, NO están dispuestos a modificar su estilo de vida.

• Parece que existen claros obstáculosque dificultan la adquisición de conductas respetuosas con el medio ambiente.

• Se observa que los alumnos de la UABCS confían más en la comunicación de temas del CC que provienen de científicos y maestros, Instituto meteorológico nacional y organizaciones ambientales y desconfían completamente de líderes religiosos, empresas privadas y gobiernos nacionales.

• El análisis de las actitudes que muestran los estudiantes de la UABCS ante una situación real, pero alejada de sus intereses más cotidianos, nos permite examinar otros aspectos que van más allá de las problemáticas ambientales locales.

• Por ejemplo, como seguimiento al presente estudio se analizarán algunos factores que influyen en las actitudes y conductas dirigidas hacia la defensa del medio ambiente:

• los valores que comparten, • los aspectos emocionales que consideran, • la motivación, • sentido de la responsabilidad, etc.

• Muchos factores de tipo conflictivo y competitivo conforman nuestras acciones y decisiones diarias:

• Factores externos: institucionales, económicos, sociales, etc.

• Factores internos dependientes de cada individuo: sus conocimientos o experiencias, la motivación, el sentido de la responsabilidad, concienciación, valores, prioridades, sentimientos, etc.

• Lo que si parece evidente es que no existe una relación directa entre el conocimiento sobre la problemática ambiental y el comportamiento responsable.

• En cualquier caso, para lograr un cambio en las actitudes y comportamientos de los ciudadanos, es necesaria la participación de los centros educativos.

• De la diversidad de actitudes y percepciones de los universitarios se derivaría también el hecho de que las actuaciones públicas en materia de cambio climático sean, en sí mismas, actuaciones marcadas por la incertidumbre de sus efectos.

• El éxito de las políticas de adaptación como de mitigación depende, en gran medida, del grado de aceptabilidad y colaboración que encuentren en la población.

• Ante la problemática ambiental, la participación ciudadana tendría que ser el eje central de la política ambiental y debería enmarcarse en un contexto donde coincidan los más diversos intereses.

• Frente a esto, la política ambiental mexicana refleja más las percepciones, visiones e intereses de los tomadores de decisiones que los de la población local, situación que repercute en el fracaso o éxito de un programa o política pública.

La política orientada a tratar los problemas del cambio climático suele ser considerada una de las políticas ambientales más complejas de definir y de más difícil aplicación, debido a la gran cantidad de factores que intervienen en ese proceso, siendo uno de los más importantes la diversidad de intereses de los agentes implicados y la variedad de actitudes, valores y comportamientos de la población.

• Por tal motivo es imperativo que los alumnos universitarios tengan información fidedigna, clara y contundente a partir de los planes o programas de las diferentes carreras universitarias en todo el país.

• Con una base de profesores capacitados se podrá transmitir la información necesaria generando así una sinergia de confianza y conocimiento para los futuros tomadores de decisiones y para generar ciudadanos informados y responsables para realizar accionesa favor del medio ambiente.

GRACIAS

[email protected]

[email protected]

Huracán Odile…… un recordatorio de nuestra vulnerabilidad social, económica y ambiental (BCS, Sep. 2014)