El cambio conceptual

6
12) Una vez finalizado el dictado de las clase se realizará la fundamentación correspondiente determinando: La acepción de currículo que utilizó fundamentando cada instancia Los criterios que se tomaron en cuenta al seleccionar los contenidos Las formas básicas de enseñar (apoyaturas visuales, ejemplos, explicación, interrogatorio didáctico, etc.) Los momentos de la evaluación, fundamentando el carácter de la evaluación Qué tipo de enseñanza es la que se utilizó al desarrollar las clases; (enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples, para el aprendizaje significativo, para el cambio conceptual, para desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas, para la comprensión, resolución de problemas y enseñanza explícita) Acepciones del curriculum Para realizar la planificación utilizamos distintas acepciones del currículo, primero usamos “como contenido”, ya que esta es la organización de contenidos, procedimientos y objetivos planificados para el desarrollo de un aprendizaje determinado, y cuando comenzamos a realizar la planificación tuvimos en cuenta un tema determinado, un tiempo y un grado (tema) en particular. Luego utilizamos “como planificación educativa” El currículum formal, es el que está presentado administrativamente, posee orden y estructuras determinadas y no formal es el que el docente adapta, una vez que ingresa al aula y de acuerdo al grupo y a la situación que se presente, durante a elaboración de la planificación la realizamos de forma ordenada, con un tema especifico y luego al llegar al aula adaptamos el contenido teniendo en cuenta los conocimientos previos. Y por ultimo usamos el curriculum

Transcript of El cambio conceptual

Page 1: El cambio conceptual

12)Una vez finalizado el dictado de las clase se realizará la fundamentación correspondiente determinando:

La acepción de currículo que utilizó fundamentando cada instancia Los criterios que se tomaron en cuenta al seleccionar los contenidos Las formas básicas de enseñar (apoyaturas visuales, ejemplos,

explicación, interrogatorio didáctico, etc.) Los momentos de la evaluación, fundamentando el carácter de la

evaluación Qué tipo de enseñanza es la que se utilizó al desarrollar las clases; (enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples, para el aprendizaje significativo, para el cambio conceptual, para desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas, para la comprensión, resolución de problemas y enseñanza explícita)

Acepciones del curriculum

Para realizar la planificación utilizamos distintas acepciones del currículo, primero usamos “como contenido”, ya que esta es la organización de contenidos, procedimientos y objetivos planificados para el desarrollo de un aprendizaje determinado, y cuando comenzamos a realizar la planificación tuvimos en cuenta un tema determinado, un tiempo y un grado (tema) en particular. Luego utilizamos “como planificación educativa” El currículum formal, es el que está presentado administrativamente, posee orden y estructuras determinadas y no formal es el que el docente adapta, una vez que ingresa al aula y de acuerdo al grupo y a la situación que se presente, durante a elaboración de la planificación la realizamos de forma ordenada, con un tema especifico y luego al llegar al aula adaptamos el contenido teniendo en cuenta los conocimientos previos. Y por ultimo usamos el curriculum “como actividad interactiva”, el curriculum sufre modificaciones de acuerdo a los grupos de alumnos y acuerdos institucionales, en un comienzo elegimos dar un tema pero se fue extendiendo por diferentes inquietudes de las alumnas y el tema se fue ampliando, incorporando el clima, el significado de deferentes palabras, etc.

Criterios de selección de contenidos

Contenidos conceptuales: seleccionemos el eje de los C.B.C poner que eje tomamos y la otra materia

Contenidos Procedimentales: en este caso utilizamos un planisferio para poder realizar diferentes actividades, la explicación oral de conceptos, la comparación de un planisferio y un globo terráqueo; todo esto se realizo con en fin de incorporar un nuevo concepto

Page 2: El cambio conceptual

Contenidos Actitudinales: con respecto a este tuvimos en cuenta la predisposición a la hora de marcar en el mapa, el respeto hacia el trabajo del otro.

Formas básicas de enseñar

Apoyaturas visuales: durante el transcurso de la clase utilizamos un globo terráqueo y luego un planisferio (con el objetivo de que los alumnos entiendan que el planisferio es una representación plana de la tierra)

Ejemplos: los ejemplas fueron surgiendo a medida que se fue dando la clase ya que muchas de las alumnas realizaban preguntas que merecían una respuesta.

Explicación: explicación del tema para poder comprender. Luego, organizamos nuestro discurso utilizando el dialogo, la descripción, la argumentación y la explicación.

Interrogatorio didáctico: este es el que más presente estuvo ya que para poder resolver las distintas actividades propuestas se necesitaba de una fijación lograda con el interrogatorio.

Resolución de problemas y ejercicios: fue utilizada en el momento de dan las diferentes actividades de cierre.

Evaluación

Durante el transcurso de la clase se utilizaron 2 tipos de evaluaciones, en un primer momento se realizó una actividad de sondeo que se hizo de forma oral y en segunda instancia se realizaron 2 actividades de desarrollo.

Enseñanza

Para el desarrollo de las inteligencias múltiples, Para el aprendizaje significativo, Para el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas, Para la comprensión, Para la resolución de problemas

Mujer acá te mando lo que hice fíjate si le queres agregar o cambiar algo, lo que esta en rojo hay que agregar. Fíjate lo de evaluación ya te mando lo de la meli

Page 3: El cambio conceptual

Utilizamos los tres tipos de acepción de currículo. Currículo como contenido : organizamos los contenidos a desarrollar en un

tiempo determinado y teniendo en cuenta el grupo de alumnos. Currículo como planificación educativa : presentamos la planificación de

forma ordenada y con una estructura determinada. Luego al ingresar al aula adaptamos esta planificación de acuerdo al grupo y a las diferentes situaciones que se presentaron en el momento del dictado de la clase, respetando los elementos aplicados en la planificación como; objetivos, contenidos, actividades, modos de evaluación y recursos.

Currículo como realidad interactiva: comenzamos la clase con una actividad de sondeo, es decir, les hicimos preguntas a los alumnos para saber que conocimientos previos tenían ellos sobre el tema. Una vez terminada esta, dimos los conceptos, pero constantemente los alumnos aportaban información a veces correcta y otras veces erróneas. Nuestro rol, como docentes, es corregir esa información errónea y brindarles un concepto claro. De esta manera la clase se dio como una comunicación entre enseñanza y aprendizaje. Criterios que se tomaron en cuenta al seleccionar los contenidos: Con respecto a los contenidos conceptuales nos basamos en los conocimientos previos de cada alumno para luego incorporar conceptos nuevos. En el caso de los contenidos procedimentales incorporamos apoyaturas visuales y elementos didácticos, para que luego al realizar las actividades le sean más sencillo la resolución de las mismas, teniendo en cuenta a su vez la teoría dada. Contenidos actitudinales: al ser alumnos de 7° grado, buscamos que vayan teniendo la noción del cuidado y el respeto por su cuerpo ya que se encuentran en la adolescencia. Las formas básicas de enseñar que aplicamos en clases:Apoyaturas visuales: (esquemas, gráficos, teoría).Utilización del pizarrón para la demostración del contenido. Durante la explicación mostramos material concreto para una mejor comprensión (elementos naturales, revistas especificas sobre el tema y clásticos).Ejemplos: como ejemplos utilizamos elementos naturales como: flor, caracol y helecho. A su vez durante toda la clase se dieron ejemplos a través de la palabra, porque el tema lo ameritaba.Explicación: al presentar ideas y conceptos le permitimos que comprendan el tema. Organizamos nuestro discurso utilizando la narración, el dialogo, la descripción, la argumentación y la explicación.Interrogatorio didáctico: continuamente antes de dar un nuevo concepto nos basamos en el conocimiento que ellos ya poseían.El interrogatorio didáctico se dio para los alumnos como para nosotras las docentes.

Page 4: El cambio conceptual

Resolución de problemas y ejercicios: en la resolución de las actividades dadas como cierre, había distintos tipos de ejercicios sobre el tema dado.

Los momentos de la evaluación:Los criterios que tuvimos en cuenta al momento de evaluar fueron; la identificación de los distintos tipos de reproducción de los seres vivos y la aplicación de la teoría en la resolución de las actividades. Con respecto a los instrumentos utilizados fueron, los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema y el desarrollo de los conceptos a través de un trabajo práctico.La evaluación fue tomada desde el punto de vista de la comprensión y no de la medición. Comparamos a la evaluación como un proceso y un momento de reflexión. También combinamos los instrumentos de evaluación (entrevistas a los alumnos, observación). Con este tipo de evaluación tratamos de mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Enseñanzas que se utilizaron en el desarrollo de la clase: Para el aprendizaje significativo Para el cambio conceptual Para desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas, Para la comprensión Resolución de problemas Enseñanza explícita.