El Capitalismo Exposicion

5
El capitalismo Apareció en el siglo XVI en Inglaterra en sustitución del feudalismos Se rige por el dinero, la economía del mercado y los capitales 1 El capitalismo Es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. La oferta y la demanda, los precios y la distribución no son tomados por gobierno 2 Origen del capitalismos Al igual que el sistema de precios, y la economía del mercado se le atribuye a origen espontaneo y natural dentro de la Eda moderna 3 Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fermentado por las cruzadas que se organizaron en la Europa occidental XI XIII 4 La grande travesía del siglo XV XVI reformaron estas tendencias y fomentaron los comercios. Sobre todo tras el descubrimientos del nuevos mundo. Y la entrada en Europa de enorme cantidades de metales precios proveniente de aquellas tierras. El orden económico resultante de este acontecimiento fue un sistema donde predomino los comercial y lo mercantil. El objetivo principal era intercambiar bienes y no producían 5

description

El capitalismo

Transcript of El Capitalismo Exposicion

El capitalismo Apareci en el siglo XVI en Inglaterra en sustitucin del feudalismos Se rige por el dinero, la economa del mercado y los capitales

1 El capitalismo Es un sistema socioeconmico en el cual los medios de produccin y distribucin son de propiedad privada y con fines de lucro. La oferta y la demanda, los precios y la distribucin no son tomados por gobierno

2 Origen del capitalismos Al igual que el sistema de precios, y la economa del mercado se le atribuye a origen espontaneo y natural dentro de la Eda moderna

3Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fermentado por las cruzadas que se organizaron en la Europa occidental XI XIII

4La grande travesa del siglo XV XVI reformaron estas tendencias y fomentaron los comercios. Sobre todo tras el descubrimientos del nuevos mundo. Y la entrada en Europa de enorme cantidades de metales precios proveniente de aquellas tierras. El orden econmico resultante de este acontecimiento fue un sistema donde predomino los comercial y lo mercantil. El objetivo principal era intercambiar bienes y no producan

5 La importancia de la produccin No se hiso patente hasta la revolucin industrial que tuvo lugar el siglo XIX

6 El empresario Ya ante de inicio de la civilizacin ava aparecido una figura caracterstico.

7

Uno de los elemento clave del capitalismos .La iniciacin de una actividad con el fin de tener beneficio en el futuros como estos resultados no son seguro , el empresario asume la responsabilidad de la ganancia o prdida

8 El camino hacia el capitalismos . A partir del siglo XIII fue ayado gracia a la filosofa de renacimiento y la reforma protestante este movimiento cambiaron de forma drstica la sociedad facilitando la aparicin de los modernos estado nacionales y posteriormente el estado de derecho como sistema poltico y el liberalismos clsico como ideologa proporcionaron la condiciones necesaria para el crecimiento y desarrollo del capitalismos en las naciones de Europa

9 El crecimiento del capitalismo. Fue posible gracias la acumulacin de ganancias econmicas que generaban el empresario privado y a la reinversin de las ganancias para general mayor crecimiento econmico lo cual genero la industrializacin del norte

10 Capitalismo Comercial o Mercantil y FinancieroLa gran industria y el gran comercio son controlados por el gran poder econmico de los bancos comerciales y otras instituciones financieras.

11 Capitalismo industrial e informacionalLas empresas evolucionaron de la manufacturacin a la fabricacin mecanizada. Otro tipo es el capitalismo informacional o cognitivo, que cuenta con la tecnologa de la informacin como el paradigma de los cambios sociales que reconfiguran el modo de produccin capitalista.

12Capitalismos salvajeEs un capitalismo a partir de la dcada de los 90, en la economa descontrolada y con consecuencias extremamente negativas para los pases que no pueden oponrsele, que adems conlleva aumento masivo de la pobreza, crimen y desempleo en las pases subdesarrollados o en vas de desarrollo que carecen de sistemas polticos y legales con que cuentan Estados avanzado

13

El capitalismos y la globalizacin Es profundizacin de la integracin econmica, social, cultural, poltica, impulsada por la bajada de los precios de los medios de transporte y la comunicacin a finales del siglo XX. Es generada por capitalismo para formar una aldea global que permite mayores mercados a los pases desarrollados.Es sistema basado en el crecimiento y la acumulacin constante es insostenible, y que acabara por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables

14 Caracterstica del capitalismos -Propiedad privada de los medios de produccin.-Divisin del trabajo, maquinismo y produccin en masa -Economa empresarial, empresa, consecucin mximo beneficio privado.-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores. -Las empresas son precio-aceptantes, no pueden ni establecer ni modificar precios.-Libertad de trabajo y de contratacin. Es relativa: sindicatos patronal, por otra, con las suyas; papel del -Existencia de diversas sociedades privadas -Disociacin capital-trabajo.-Escasa intervencin estatal.-Libertad de entrada/salida del mercado.-Informacin total y gratuita para todos.

15

Consecuencia de lcapitalismos. La explotacin de la mano de obra, como productora de valor y generadora de riqueza. Las condiciones laborales del obrero eran lamentables y la desnutricin infantil eran genocidas, en Europa tambin. El progreso tcnico no se tradujo en progreso econmico y la sociedad decimonnica estuvo signada por conflictos sociales trgicos. La fase imperialista se intensifico los pases africanos y asiticos sufrieron, junto a los de Latinoamrica, la voracidad de las garras imperialistas europeas. Poblaciones enteras de estos pases fueron exterminadas y sumidas a la esclavitud. Millones de muertos en frica y Asia atestiguan el salvajismo de un sistema de produccin que tuvo y tiene sus cimientos de sangre, sudor y lgrimas de pases que no vieron los frutos de la generacin de la riqueza. Las dos guerras mundiales en el siglo **, donde se asesinaron ms de 80 millones de personas, fueron consecuencias de las luchas furibundas de los imperios por imponer su hegemona. El egosmo y la explotacin del ms dbil fueron las causas de la tragedia. No parece hoy el capitalismo tan consolidado y fuerte. La humanidad deber encontrar otro sistema superador de este o perecer. La razn no dicta que este sea el nico sistema posible, menos an el ms perfecto. Las generaciones futuras tendrn la obligacin de emancipar e la humanidad de la explotacin egosta e irracional del hombre y de la naturaleza.