El caracol de tierra es hermafrodita atípico

3

Click here to load reader

Transcript of El caracol de tierra es hermafrodita atípico

Page 1: El caracol de tierra es hermafrodita atípico

El caracol de tierra es hermafrodita atípico, este término significa que el animal posee ambos sexos: masculino y femenino. Sin embargo el caracol hembra debe aparearse para ser fecundado, lo que da lugar a comportamientos espectaculares y complicados. Cuando dos caracoles se encuentran, empiezan a acercarse lentamente el uno al otro; luego se alzan el uno contra el otro y frotan sus cuerpos. Durante ese tiempo se acarician los tentáculos y ejecutan un baile gracioso que puede prolongarse por espacio de 10 horas. El caracol tiene un período de incubación entre los 10 y 30 días a partir del apareamiento.

El caracol hembra se conduce como una madre sorprendentemente cuidadosa. Empieza a buscar un lugar propicio para el desarrollo de sus crías, busca un lugar protegido que esté húmedo pero sin llegar a estar inundado, cerca de donde haya alimento en abundancia y en tierra blanda. Al construir el caracol el nido, empieza por barrer la superficie del suelo dejando la tierra al descubierto y luego se sirve de la cabeza para amontonar la tierra y formar una cavidad. Tiene una fuerza impresionante ya que consigue perforar a una profundidad de 8cm. Los huevecillos son depositados en el interior de la cavidad; es un proceso bastante dificultoso, ya que el caracol ha de descansar por un buen espacio de tiempo antes de cubrir cuidadosamente el nido; después el caracol abandonará definitivamente el lugar.

Según Barnes, 1989; los espermatozoides de los decápodos tienen forma de tachuela o estrella y carecen de pieza media y de flagelo. En la mayor parte de los decápodos la inseminación ocurre por medio de espermatóforos, los cuáles se transmiten a la hembra por medio de los dos pares anteriores de pleópodos copulatorios del macho.Los testículos pares, conectados, están en el tórax aunque se prolongan hacia el abdómen. El espermiducto es glandular y está bastante modificado, según el grado de formación de los espermatóforos y el extremo terminal del espermiducto es un conducto eyaculatorio muscular que desemboca en la coxa del último par de patas o cerca de ellas.Los ovarios tienen estructura y ubicación parecida a las de los testículos. Los oviductos no tienen modificaciones y desembocan en las coxas del tercer para de patas o cerca de ellas.

Así en nuestra práctica pudimos observar la presencia de la salida de un espermatóforo de uno de los gonoductos del macho ubicado en la base del 5to par de periópodos; la salida de dicho espermatóforo creemos se debió a que se encontraba sexualmente maduro y sus conductos deferentes se encontraban llenos de espermatóforos; ya que el manipuleo estimuló al macho debido a la ruptura del caparazón para observar conductos deferentes. Así mismo aplastamos el espermatóforo sobre una lámina de portaobjetos y observamos en el microscopio la presencia de espermatozoides; tal como lo menciona Barnes la forma de ellos son en forma de tachuela.

La cópula es lo más común en crustáceos y el macho posee apéndices modificados para sujetar a la hembra. En numerosas formas, los espermatozoides carecen de flagelos y son inmóviles, es por ello que el macho tiene estructuras especiales para la transferencia de los mismos (en nuestra práctica caso de Platyxanthus orbignyi ) o la forma de cópula en la que el macho voltea a la hembra boca arriba y sujeta sus quelípedos con los propios (en nuestra práctica caso de Macrobrachium inca).

También menciona que la oviposición ocurre poco después de la cópula en las especies que carecen de receptáculos seminales; pero cuando dichas estructuras existen y quedan selladas y taponadas por el semen, la puesta se retrasa.

La mayor parte de los crustáceos incuban sus huevecillos durante cierto tiempo, estos últimos quedan fijos a determinados apéndices, permanecen dentro de una cámara de incubación situada en diferentes partes del cuerpo.

Según www.asturnatura.com; Los óvulos fecundados son transportados y cuidados entre los pleópodos de la hembra hasta su eclosión. Este periodo suele ser variable y oscila entre unas semanas y 7 u 8 meses, excepcionalmente pueden llegar a 12 meses. Solo los Peneideos dejan los óvulos fecundados a su suerte en aguas abiertas. En el caso de M. inca la hembra los incuba en sus pleópodos manteniéndolos aireados mediante movimientos suaves de éstos, a su vez va eliminando los embriones muertos con sus quelípedos.

Así en nuestra práctica pudimos observar no óvulos fecundados sino ovocitos inmaduros, los cuales los extraimos mediante frotis gonadal. Esto tiene concordancia con el estado de madurez del ovario que presentó la hembra utilizada en práctica, ya que su ovario estaba casi vacío, o dicho de color transparente si se ve externamente.

I. CONCLUSIONES

Obtuvimos y observamos ovocitos inmaduros de una hembra de Macrobrachium inca utilizada en práctica. Obtuvimos y observamos espermatóforos y espermatozoides de macho de Macrobrachium inca utilizado en práctica.

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 2: El caracol de tierra es hermafrodita atípico

Barnes R. 1989. Zoología de los invertebrados. 5ta edición. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. México. http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/cargencrus.php Moreno Ana G. Apuntes de Zoología (pdf) . Crustáceos 1.

III. DISCUSIÓN CANGREJO

Según Barnes, 1989; Casi todos los crustáceos son dioicos. Las gónadas son órganos alargados, pares situados en la posición dorsal del tronco. Los oviductos y espermiductos son tubos simples pares que desembocan al exterior en la base de un par de apéndices del tronco. Sin embargo, los segmentos en los cuáles se sitúan los gonoporos varían de un grupo a otro.En algunos grupos el espermiducto desemboca al exterior en el extremo de un pene, o bien se observan apéndices modificados para la inseminación. En el caso de la hembra algunas tienen receptáculo seminal, éste se localiza cerca de la base del oviducto.

Según Padilla, 2003; los gonoductos de crustáceos son dobles los cuales se abren en la base del tercer par de periópodos en la hembra y en el quinto en el macho.

En nuestra práctica utilizamos a dos tipos de crustáceos; el cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi y el camarón de río Macrobrachium inca; los cuáles presentaron una anatomía del aparato reproductor tal como lo menciona Barnes; sus gónadas tanto masculina (en los machos) como femenina (en hembras) se encuentran situados en la parte dorsal del tronco; y son dioicos, es decir existen sexos separados y a su vez existe dimorfismo sexual en ambas especies; tales como, en Platyxanthus orbignyi se observó que la anchura del abdómen en hembras es mas notoria puesto que en ese lugar retiene a sus huevos para incubarlos, en el caso de los machos se encontró la presencia de apéndices modificados para la inseminación. Mientras que el dimorfismo sexual en Macrobrachium inca se basó en lo mencionado por Barnes; que las hembras presentan un receptáculo seminal cerca de la base del oviducto (ubicado en la base del 3er par de periópodos, según Padilla 2003) ya que se pudo observar una anchura en ese denominado receptáculo seminal puesto que ahí se almacena o se “pega” el espermatóforo; a diferencia del macho que no hay receptáculo por tanto no hay esa anchura sino que en la base del 5to par de periópodos se presentan las desembocaduras de los espermiductos que es por donde salen los espermatóforos. A su vez en la hembra se observa a simple vista el ovario ubicado detrás de los pedúnculos oculares en la parte dorsal del tronco, así se puede determinar la madurez del ovario sin necesidad de sacrificar a la hembra tan solo basta con ver el color marrón que presenta el ovario y si este está lleno, medianamente vacío o vacío.

Según Viejo et al. , las gónadas de los crustáceos están situadas sobre el tubo digestivo y muestran un desarrollo muy variable, según el grado de madurez sexual del individuo. En ambos sexos tiene forma de V, los testículos suelen ser menos masivos que los ovarios y más blanquecinos; la gónada femenina suele ser mayor y de color anaranjado. Los canales deferentes y los oviductos (según el sexo) son difíciles de observar; desembocan en sus poros genitales.

Así en práctica pudimos observar el color naranja de las gónadas femeninas sobretodo en P. orbignyi y el color blanquecino en los machos. En M. inca se pudo apreciar el color marrón oscuro en hembras y blanquecino en machos. Y a su vez determinar que en ambas especies las gónadas se encuentran sobre el tubo digestivo.

IV. CONCLUSIONES

Llegamos a conocer y describir las principales características del aparato reproductor de los crustáceos: Platyxanthus orbignyi y Macrobrachium inca; determinamos que son dioicos, ubicación de las gónadas en la parte dorsal del tronco, presencia de receptáculo seminal en hembras, modificaciones de apéndices en machos para la inseminación, gonoductos son dobles o pares.