El cartel social desde America Latina

100
Metodologías para el diseño de Carlos Riaño Juan de la Rosa Diego Bermúdez CARTEL SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA

description

Este libro recoge las experiencias acadmicas desarrolladas en talleres de diseño de cartel, realizados en diferentes lugares de Latinoamerica

Transcript of El cartel social desde America Latina

Page 1: El cartel social desde America Latina

Metodologías para el diseño de

Carlos RiañoJuan de la Rosa

Diego Bermúdez

CARTEL SOCIAL DESDEAMÉRICA LATINA

Page 2: El cartel social desde America Latina
Page 3: El cartel social desde America Latina
Page 4: El cartel social desde America Latina
Page 5: El cartel social desde America Latina
Page 6: El cartel social desde America Latina

Carlos Martín Riaño Moncada Profesor Universidad Nacional de Colombia

Juan Alfonso de la Rosa MunarProfesor Universidad Nacional de Colombia

Diego Giovanni Bermúdez Aguirre Profesor Pontificia Universidad Javeriana Cali

Universidad Nacional de Colombia · Facultad de Artes · Sede BogotáPrimera Edición, Julio de 2010Impreso en ColombiaISBN 00000000000

Diseño y diagramaciónCarlos Fernando Agudo

Asesoría de diseñoCesar Arturo Puertas, Profesor Universidad Nacional de ColombiaSandra Patricia Melo

Corrección de estiloSilvia Angélica Puertas

Diseño de carátulaDiego Giovanni Bermúdez

Asistente de investigaciónLaura Cristancho Muñoz

ImpresiónEscala S.A. Bogotá, Colombia

Rector: Moisés Wasserman LernerVicerrector Sede Bogotá: Julio Esteban Colmenares MontañezDecano Facultad de Artes: Jaime Franky RodríguezDirector Centro de Divulgación y Medios: Alfonso Espinosa Parada

La Facultad de Artes no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores.Los textos que aparecen en este libro pueden ser reproducidos parcialmente con fines académicos citando la fuente. Todos los derechos de las imágenes aquí reproducidas pertenecen a sus autores.

Este libro está compuesto en caracteres Urbana y Obliqua, diseñados por César Puertas.

Page 7: El cartel social desde America Latina

Presentación ... 6

I. Importancia y vigencia del cartel ... 9

II. Arte y comunicación: Síntesis del cartel ... 13

III. La imagen como objeto social ... 17

IV. La ciudad y el entorno del cartel ... 23

V. Desarrollos teóricos y metodológicos a partir del taller ... 29

1. Elementos compositivos del cartel ... 29

2. La contextualización de cartel ... 31

3. Los talleres Cartel Social desde América Latina ... 32

Metodología de las sesiones del taller ... 33

Aproximación lingüística a la delimitación del problema ... ??

Planteamiento del cartel ... ??

VI. Consideraciones éticas ... 63

VII. Bibliografía. ... 93

!"#$%#&'"

Page 8: El cartel social desde America Latina

E($% )&*+" %( ,#- .%."+&- que se presenta como parte de los

resultados del proyecto Cartel social desde América Latina, metodologías

para la creación, el cual es un proceso de investigación-creación en el

área de expresión gráfica, que consistió en el desarrollo de talleres para

la creación de carteles capaces de abordar las problemáticas sociales

actuales que se viven en nuestras ciudades de América Latina.

Como memoria, este texto da cuenta de las propuestas metodo-

lógicas, las reflexiones conceptuales y los resultados de algunos de

los participantes de los talleres, reflejados en los carteles obtenidos.

Desarrollar este proyecto nos permitió reconocer la importancia

del cartel como un medio de comunicación vigente, entender su natu-

raleza pública que se materializa en diversas manifestaciones cultura-

les y que convive con los medios masivos de comunicación y con los

nuevos canales que estimulan las redes informáticas. Gracias a este

proyecto, también pudimos desarrollar metodologías para explorar los

valores formales, retóricos y comunicativos posibles en el cartel, desde

donde se obtuvieron resultados de calidad estética y efectivos en su

propósito de proponer una mirada crítica hacia algunas problemáticas

sociales recurrentes en las ciudades de América Latina.

/+%(%#$-!&0#

Page 9: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"7

Las experiencias desarrolladas en ciudades como Bogotá (octu-

bre 2008 y septiembre 2009), México D.F.(octubre 2008), Barranquilla

(noviembre 2008), Manizales (abril 2009) y La Paz (mayo 2009) abrie-

ron espacios de reflexión acerca de problemáticas que resultan ser

comunes para estas ciudades, como por ejemplo, la inseguridad en las

calles, el hambre, el maltrato infantil y hacia las mujeres; pero también

evidenciaron otras que tal vez no son tan visibles en los medios y se

identificaron como problemáticas constantes de algunas ciudades en

particular, tales como el problema de la mendicidad y el abandono de

personas de la tercera edad (Manizales) o el de la amenaza de personas

a través de panfletos (Cali). Así mismo se discutió sobre los posibles

modos de atender tales problemáticas y sobre cómo un cartel puede

ayudar a comprenderlas, lo cual constituye una acción concreta en la

búsqueda de alternativas de solución.

Consideramos que el valor de la imagen que circula en el escenario

de la ciudad a través del cartel va mas allá de su propósito de anunciar

un evento o fenómeno de cierta duración en el tiempo. La imagen del

cartel es también un espejo que tiene la potencia de crear conciencia

o producir reacciones y actitudes sobre los temas que comprende. Es

sobre esta consideración que radica gran parte del sentido y del com-

promiso al desarrollar este proyecto.

Page 10: El cartel social desde America Latina

1! - / 1 $ , ) " , # "

&./"+$-#!&- 2 3&4%#!&-

'%) !-+$%)

Page 11: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"9

1U#" '% )"( /+"',!$"( que con mayor precisión define la labor

de los diseñadores gráficos es el cartel. Podemos considerarlo como

un medio por excelencia de la comunicación visual urbana, un espejo

de la sociedad donde ésta puede reconocer sus gustos e intereses de

época, sus tensiones sociales y políticas, sus sueños, sus debates y

frustraciones, sus necesidades y dinámicas de consumo, pero también

se convierte en un instrumento de denuncia que fija su grito en la pa-

red cuando otros recursos no son suficientes o simplemente no existen.

Pero el cartel también es un reto, una provocación que exige el

ejercicio a plenitud de las competencias del diseñador: la capacidad

de síntesis, la eficacia en la resolución de la comunicación y un factor

expresivo sin el cual el diseño carecería de su espíritu trascendental.

El cartel convoca la capacidad personal del diseñador, donde está

en juego su responsabilidad de documentación e investigación, su efi-

cacia y solvencia en el manejo de los recursos técnicos y las estrategias

comunicativas que han de desarrollarse en el cartel, pero también hace

evidente que el compromiso con el tema, que surge de una necesidad

concreta, le exigirá un desdoblamiento donde a menudo la apreciación

subjetiva y el gusto personal, aquello que muchos llaman estilo, se

subordina ante la idea que lleva a mejor término la pieza.

A pesar de que en la actualidad existen medios de difusión de

imágenes variados y complejos, el cartel no ha perdido vigencia. Al

contrario, se renueva en múltiples superficies del tejido urbano. Pone

en evidencia que lo que podemos entender como un medio de comuni-

cación, excede las apreciaciones sobre las condiciones materiales del

1

Page 12: El cartel social desde America Latina

soporte. El cartel es entonces un medio de comunicación e información

que constituye una manera particular que tiene un grupo social para

comprenderse a si mismo, a partir de las posibilidades que tienen las

imágenes al estar impresas en papel, –como ha sido tradicionalmente –

pero que en la actualidad asumen otros mecanismos de flujo, como por

ejemplo, cuando se imprimen directamente sobre un muro en cualquier

ciudad o cuando fluyen a través de distintos tipos de pantallas a las

cuales estamos habituados en los entornos urbanos actuales.

El cartel en la actualidad ya no se define exclusivamente por su

materialidad como imagen impresa en un papel que luego se fija sobre

la pared de la ciudad, ya que admite la opción de tener otros soportes,

si bien, visto de este modo nos estamos alejando de la etimología de

la palabra “cartel” para adentrarnos en el sentido más profundo del

medio que estamos designando con esta palabra y en este orden de

ideas coincidimos con Diego Coronado e Hijón cuando destaca el valor

del cartel como un medio de comunicación que se define no solamente

por su naturaleza tecnológica, al señalar que

“(…) si bien la voz española ‘cartel’ hace alusión explícita (…) al uso

indiscriminado de un determinado soporte, el Cartel con mayúsculas

hace alusión a un medio de comunicación y a un sistema de persuasión,

cuyo interés teórico rebasa con creces la mera constatación de las de-

limitaciones técnicas de sus soportes o de sus sistemas de elaboración

y de reproducción masivos” (Coronado e Hijón, 2002).

Afirmación que en la actualidad adquiere mayor vigencia y versa-

tilidad en sus posibles representaciones.

!"./$0&( 1)+.(#$"-!)" 2 3)4%-!)"

*%& !"#$%&

Page 13: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"11

Page 14: El cartel social desde America Latina

2! - / 1 $ , ) " ' " (

-+$% 2 !".,#&!-!&0#:

(1#$%(&( '%) !-+$%)

Page 15: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"13

E) '%(-++"))" '%) !-+$%) está vinculado a la consolidación de

las sociedades urbanas, donde su papel persuasivo es reconocido en

campos como el comercio y la política. Pero a la vez, el cartel sirvió

como difusor de las ideas que caracterizaron las corrientes artísticas

desde finales del siglo XIX.

A través de grandes creadores como Jules Chéret y Henry de To-

louse-Lautrec el cartel logró consolidar sus elementos característicos,

constituyendo, para muchos, una forma particular de arte que recibe

la influencia de tradiciones pictóricas occidentales y orientales (en

especial de los grabados japoneses), pero que también influenció la

obra de artistas tan importantes como Claude Monet o Georges Seurat,

entre otros. Hay que tener en cuenta que si bien el origen del cartel

está ligado a la obra de artistas en el sentido tradicional del término,

para su consolidación a partir de las primeras décadas del siglo XX, fue

decisivo el surgimiento de la profesionalización de diseñadores gráfi-

cos, lo que hizo ver la actividad de realizar carteles como una práctica

artística pero que necesariamente debería estar fundamentada en un

conocimiento tecnológico y de la comunicación1.

Movimientos como el cartel polaco en el siglo XX, el cartel en Cuba

en la década del sesenta del siglo XX, o el cartel en Puerto Rico son

ejemplos que muestran la importante labor del cartel en la creación de

universos simbólicos que crean vínculos entre las personas y ayudan

a entender las circunstancias de los ciudadanos.

25 Román Gubern en su texto

Medios icónicos de masas,

en el capítulo tres: El cartel,

hace una breve pero esclare-

cedora genealogía del cartel

donde se amplía esta idea.

Un texto que resulta útil

para iniciar la investigación

sobre el tema.

2

Page 16: El cartel social desde America Latina

¿Y %) !-+$%) 6"2?

Desde la perspectiva que ofrecemos en este documento, expresiones

como el stencil o las imágenes con diversos mensajes que aparecen en

pantallas que ocupan los más variados espacios urbanos –sean estos

en sitios cerrados como los centros comerciales o abiertos como las

vallas electrónicas que se fijan en ciertos edificios, e incluso las panta-

llas que apreciamos individualmente en nuestros espacios domésticos

y las que llevamos en nuestros bolsillos – se constituyen en soportes

susceptibles de acoger los elementos esenciales del medio que tradi-

cionalmente hemos llamado “cartel”.

Estos nuevos soportes liberaron nuevas posibilidades de la ima-

gen en el entorno urbano, que en ciertos sentidos, como los de la

concepción y la producción de la imagen, ponen en cuestión la labor

del diseñador especializado cuando es posible para un gran número

de personas, que no necesariamente son formadas en ámbitos acadé-

micos del diseño, expresarse a través de estos medios.

De otra parte y como escenarios de difusión de la creación car-

telística existen en la actualidad eventos en torno al cartel que son

reconocidos internacionalmente. Son eventos que consolidan espacios

de difusión, no sólo del cartel como manifestación cultural, sino tam-

bién de la obra de diseñadores sobresalientes que con su sensibilidad

enriquecen el universo visual contemporáneo. Bienales como las de

México y Bolivia son dos casos representativos en América Latina que

ya son referencias obligadas para establecer las tendencias actuales

del cartel y su impacto en la cultura.

Sin embargo, a pesar de lo dicho, son escasas las memorias y los

registros de experiencias que den cuenta, con rigor, de aspectos tales

como las transformaciones actuales del cartel, los procesos de creación

gráfica, los enfoques académicos sobre la práctica del diseño del cartel,

y lo que es muy importante en la práctica del diseño: su compromiso

y el impacto que puede tener el cartel en la reflexión y en la ayuda a

la resolución de problemas de la compleja realidad latinoamericana.

!"./$0&( 5"#$% 2 !(+0-)!"!)6- :

'/-$%')' *%& !"#$%&

Page 17: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"15

Page 18: El cartel social desde America Latina

3! - / 1 $ , ) " $ + % (

)- &.-4%# !"." "*7%$"

("!&-): 0-" "'0-!)6-

*%& $"&&%# !"#$%& '(!)"&

*%'*% "+,#)!" &"$)-"

Page 19: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"17

- /%(-+ '% 8,% %) "*7%$" “!-+$%)” está definido en gran medida

por su naturaleza material y el proceso de reproducción técnica que

llevó a la imagen a un soporte material en un formato2, la necesidad

de utilizar la imagen como un elemento de construcción social es un

componente inherente a este tipo de pieza gráfica, si bien esta nece-

sidad es mucho más antigua.

A la medida que los primeros humanos constituyeron asentamien-

tos comenzaron a cambiar las dinámicas que estos generaban con su

entorno. Estas relaciones ayudaron a crear la noción de sociedad, una

que se construyó en espacios físicos a los que se les asignaron valores

más allá de su simple uso, se generaron nuevos valores emotivos y

complejas relaciones con el entorno.

Estas y otras dinámicas de la sociedad dieron origen al concepto de

ciudad, entendida más que como un lugar, como una relación vital con

el entorno3. Y con esta relación de los ciudadanos entre ellos y con los

espacios físicos, la imagen se convirtió en un objeto de cohesión, que

vinculó a los habitantes de un lugar y les sirvió para hacerse conscien-

tes de las realidades y normas que imponía dicha relación.

Desde antes de la aparición del cartel como concepto, las paredes

de Egipto, de Tikal y de Atenas, sólo para nombrar algunas, se vieron

cubiertas de imágenes. Estos objetos visuales dieron cuenta de las

relaciones de sus habitantes con los espacios habitados, hablaron de

la verdadera ciudad, no la construida sino la vivida, y mantuvieron los

lazos que por medio de la comunicación pública constituían la noción

de grupo.

9 BARNICOAT, John. Los Car-

teles Su Historia y Lenguaje,

7889, Editorial Gustavo Gili

: HEIDEGGER, Martin. Cons-

truir, habitar, pensar. [Bauen,

Wohnen, Denken] (:;<:)

conferencia pronunciada

en el marco de la "segunda

reunión de Darmastad",

publicada en Vortäge und Au-

fsätze, G. Neske, Pfullingen,

:;<=.

33

Page 20: El cartel social desde America Latina

De ahí que el cartel es por naturaleza un objeto social y que sus

posibles variaciones: comercial, publicitario, político, cultural o de pro-

blemática social, siempre mantienen esa noción de lo público.

Pero adicional a definir su naturaleza, esta genealogía de la imagen

pública hace evidente la tendencia, que cada vez con más frecuencia

podemos ver en el cartel contemporáneo, de abordar las problemáticas

sociales como su motivo. Autores de diferentes latitudes del mundo

han mostrado un profundo compromiso con las problemáticas actuales

y los diseñadores y creadores de imagen con más frecuencia hacen uso

de su labor para alzar la voz y dar a conocer su postura ante temáticas

cada vez más complejas.

Quizá sea por lo dicho que, como profesores de asignaturas de

diseño gráfico, los tres realizadores de este proyecto hemos propues-

to el cartel como pieza final para muchos tipos de proyectos de los

estudiantes de diseño y como objeto de estudio académico, lo cual se

convierte en el primer antecedente del proyecto Cartel Social desde Amé-

rica Latina, que además responde a la preocupación del compromiso

que como constructores de la manera en la que la misma sociedad se

representa, asumimos ante las problemáticas que vivimos.

)"( $%.-( ("!&-)%( : !"./+".&(" '% )"( '&(%;-'"+%(

A lo largo del mundo proliferan las bienales y concursos de carteles

que normalmente proponen como objeto de trabajo realidades como

el SIDA, los problemas ecológicos, el maltrato infantil, la migración o la

guerra, dejando de lado las miradas superficiales o las problemáticas

meramente formales o estéticas. Los diseñadores de hoy son cues-

tionados sobre su labor como gestores de la sociedad, poniendo en

evidencia que ya no es suficiente con que propongan un valor formal

estético sino que tienen la posibilidad de asumir su responsabilidad

como creadores de la imagen para una sociedad que, al parecer, cada

día más busca hacerse consciente de su ser (desde la comprensión de

las maneras en que se desarrolla y crece, hasta el entendimiento de las

dificultades y de las problemáticas que en ella se viven).

Viendo la realidad que se manifiesta en distintas bienales en todo

el mundo, vemos con preocupación que en un país como Colombia (y lo

tomamos como un ejemplo de la situación que se da en muchos países

de America Latina) no se haya desarrollado el cartel como un objeto

!"./$0&( >& " )+"4%- !(+(

(?@%$( '(!)"&

Page 21: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"19

social y que su crecimiento en muchos casos se limite a aproximaciones

plásticas o a encargos comerciales.

El proyecto Cartel Social desde América Latina comenzó inten-

tando abordar una serie de temáticas particulares; en el caso de

los talleres realizados en la Universidad Nacional de Colombia, se

tomaron como base dos temas básicos: el primero fue el calenta-

miento global, con el fin de participar en la convocatoria realizada

por la Décima Bienal Internacional del Cartel en México, el segundo

tema surgió de un trabajo del profesor Carlos Riaño, quien planteó

como temática adicional el problema del maltrato infantil, dado el

incremento de las denuncias de este delito, al menos en algunas

ciudades colombianas.

El desarrollo de estas temáticas se llevó a cabo en los talleres

realizados en Bogotá y Ciudad de México, donde los resultados fueron

interesantes; sin embargo, al llevar a cabo el taller en la ciudad de

Manizales, en la zona cafetera de Colombia, durante el VIII Festival

Internacional de la Imagen que realiza la Universidad de Caldas de

esta ciudad, tuvimos la posibilidad de replantear la aproximación que

estábamos planteando en el taller, y definimos uno de los principios

que nos ayudó a comprender mejor su naturaleza: el hecho de que

fueran los participantes los que propusieran los temas, cada uno

desde su experiencia y desde su entorno, hecho que no sólo amplió

la cantidad de temas a tratar, sino que también consolidó el propósito

del taller de hacer visibles las problemáticas que muchas veces son

invisibles para otros grupos de personas o que a veces hasta pueden

parecer inocuas pero que tienen la mayor va-

lidez cuando las vemos a través de los ojos

de quienes tienen que vivir cotidianamente

con ellas.

Así, decidimos que nuestro proyecto

podría no sólo proponer una problemática,

sino también podría servir de muestreo de la

realidad social que se vive en nuestros países.

De hecho, el planteamiento que hicimos en el

proyecto con el que se buscaba crear carteles

en América Latina, que pudieran mostrar una

mirada específica de nuestras sociedades, se

completó cuando logramos que no sólo la es-

tética fuera propia de los participantes, sino

El cartel es por naturaleza un

objeto social. Sus posibles

variaciones: comercial, publi-

citario, político, cultural o de

problemática social, siempre

mantienen esa noción de lo

público.

Page 22: El cartel social desde America Latina

que los problemas tratados surgieran de una sociedad que los vive a

diario y que busca la forma de solucionarlos.

Este nuevo muestreo de los problemas de la sociedad en la cual

llevábamos a cabo los talleres, nos permitió entender a distintas perso-

nas y entornos, ver realidades que no eran evidentes ni conocidas por

nosotros y por otros participantes del taller, pero que sin duda reque-

rían de un espacio de reflexión que la sociedad muchas veces les niega.

Los resultados de este cambio metodológico se aplicaron duran-

te el taller realizado posteriormente en Bogotá con estudiantes de la

Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano

y la Fundación del Área Andina, en donde las propuestas presentaron

una gran variedad de problemas a las que se enfrentan los jóvenes en

la actualidad.

Se desarrollaron temas como la alienación de los medios, el SIDA

en las madres embarazadas, la intolerancia ante las tendencias sexua-

les o hasta la contaminación sonora, partiendo de la comprensión de

los factores que cada participante propuso para luego llegar a la forma

de presentarlos ante la sociedad y hacerlos visibles.

El taller Cartel Social desde América Latina, propuso la idea de bus-

car que los participantes del taller asumieran la responsabilidad social

que conlleva la creación de imágenes, dentro de una cultura como

factor constitutivo del diseño gráfico, que entendieran que asumir

este papel de la imagen no era una posibilidad sino el entendimiento

de una naturaleza propia implícita en la labor del diseñador; pero tal

vez uno de los hallazgos más importantes de este proyecto fue el de

descubrir que logramos convertir el taller mismo en una herramienta

social, en una metodología de aproximación a los problemas de una

sociedad, que se evidenciaba a través de sus pro-

pios miembros.

Para muchos en nuestra sociedad la imagen

no es más que un lujo; la mirada que durante mu-

chos siglos se desarrolló sobre el arte y la foto-

grafía como comodidades reservadas a aquellos

que podían pagarlas, hizo que en algún sentido

la imagen apareciera como algo superficial y que

en consecuencia los diseñadores gráficos y los

creadores de imagen, muchas veces asumieran

el papel de maquilladores, de constructores de

fachadas superficiales, que sólo daban forma a

!"./$0&( >& " )+"4%- !(+(

(?@%$( '(!)"&

Nuestro proyecto podría

no sólo proponer una pro-

blemática, sino también

podría servir de muestreo

de la realidad social que se

vive en nuestros países.

Page 23: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"21

los mensajes de otros, y la imagen subordinó su verdadero valor como

gestor de la sociedad y constructor de vínculos entre sus miembros.

Hoy, ante la popularización de la imagen y la inclusión de nuevas

tecnologías que alejan la vista de los juicios “virtuosistas” que sobre

los constructores de imagen se pueden dar, nos vemos obligados a

reentender el papel de la imagen, desde su naturaleza como objeto

social, hasta el profundo entendimiento de su construcción como una

metodología aplicada a mejorar los procesos de comunicación. De ahí

la importancia de la reflexión social que logramos con la realización de

los talleres, ya que a través de ellos se alude la responsabilidad social

de los diseñadores.

Podemos decir que en adelante el taller no sólo nos presenta la

posibilidad de crear imagen, si no de constituir un medio de difusión

de la voz de una sociedad que requiere de espacios para dejarse oír y

estimular diálogos donde se reconozcan las dificultades que se desa-

rrollan bajo la superficie.

Page 24: El cartel social desde America Latina

4! - / 1 $ , ) " ! , - $ + "

)- !&,'-' 2 %) %#$"+#"

'%) !-+$%)

Page 25: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"23

4E) !-+$%) %( ,#- "/"+$,#&'-' /-+- 3%+ de manera diseña-

da nuestra realidad ya que gracias al trabajo del grafista esta pieza

comunicativa se estableció como una ventana en donde la sociedad

industrial se asomó a la modernidad, la cual encuentra su lugar para

manifestarse en un entorno cambiante, múltiple y siempre dinámico:

la calle. Gracias a la expresividad y potencia comunicativa del car-

tel, los diseñadores gráficos hemos encontrado allí la posibilidad de

construir estructuras discursivas que involucran a muchas personas

que, en un solo instante, logran captar un mensaje gracias a la elo-

cuencia de la gráfica por medio del color, la forma, la composición y

la tipografía.

Lo anterior se configura a partir de la cotidiana movilización del

habitante de la ciudad (el flâneur4 dadaísta) por sus calles, bulevares,

plazas y avenidas, ya que la ciudad es un contenedor del hecho social

que transforma de manera sistemática la noción de territorio, no sólo

desde el punto de vista de su estructura física sino que construye

múltiples formas de innovación social que determinan diversos com-

portamientos de carácter colectivo, debido a que la ciudad se funda

a partir de un entorno que escenifica relaciones sociales, ya sean de

carácter poblacional, político, comercial, cultural, etc.

Por todo lo anterior, asumimos la ciudad como acontecimiento so-cial que se define como un escenario múltiple, diverso y móvil, determi-

nado por actividades y costumbres, pero, más allá de comprender la ciu-

dad como un asunto fundamentado en criterios demográficos, espaciales

o económicos, ésta se constituye como un lugar de vida históricamente

< Flâneur, personaje efímero

que rebelándose contra

la modernidad, perdía el

tiempo deleitándose con lo

insólito y lo absurdo en sus

vagabundeos por la ciudad.

Tomado de F. Careri, Walks-

capes: el andar como práctica

estética. Editorial Gustavo

Gili, Barcelona, 788A

4

Page 26: El cartel social desde America Latina

construido de manera colectiva a partir de la relación entre sus habitan-

tes y su entorno, lo que desencadena nuevas formas de funcionalización

del espacio que producen ritmos y cambios sociales que se expresan en

los recorridos que efectuamos cotidianamente en las ciudades.

Este andar que se define como un acto natural y automático, es

sólo la expresión de la necesidad de movimiento como manifestación

de vida, en donde la permanencia o el movimiento determinan la forma

de habitar nuestro mundo. A partir de este trasegar, el desplazamien-

to se asume como un instrumento estético que permite explorar y

transformar los espacios de la ciudad constituyendo otras formas de

intervención humana, posibilitando construir un espacio de ciudad,

no sólo físico, sino antrópico, a partir de la actividad del hombre que

conlleva a la constitución de un acto de transformación simbólica. De

allí que la idea y el conocimiento que tenemos acerca de las ciudades

se fundamenta a partir de cómo y cuánto las hemos recorrido, conci-

biendo el espacio como un entorno de descubrimiento que al caminar

desarrolla una nueva relación del ser humano con el territorio.

En este juego de relaciones sociales, el cartel se establece como

una forma de reflexión que expresa la esencia de la ciudad ya que

permite descubrir el trasegar del habitante a través de sus temáticas,

configuraciones y contenidos, conduciendo el movimiento de la ciudad

como un acontecimiento social donde lo verdaderamente importante

no son los territorios del estar sino los espacios del andar, debido a que

este caminar es entendido como una herramienta crítica para mirar el

paisaje ciudadano y su orden siempre cambiante.

En este proyecto, una de las herramientas metodológicas utilizadas

para comprender y resignificar el entorno es el recorrido que hacemos

por nuestras ciudades, debido a que uno de nuestros intereses pedagó-

gicos se estructura a partir de una mirada auténtica y propia (latinoa-

mericana) frente a temáticas de orden social, las cuales se manifiestan

a partir de las condiciones de vida que tenemos en las ciudades de

nuestro continente. Por ello, el recorrido por la ciudad se asume y se

utiliza como instrumento de interpretación simbólica de nuestra reali-

dad latinoamericana, dado que es en nuestras calles, plazas, avenidas,

parques y demás escenarios urbanos donde se lleva a cabo la práctica

social sobre la cual deseamos intervenir por medio del cartel.

El deambular por nuestras calles permite comprender que los lu-

gares, además de que determinan el territorio y sus fronteras, crean un

!"./$0&( B& " !)0*"* 2 %& %-$(#-(

*%& !"#$%&

Page 27: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"25

estado de posibilidad que se define en el movimiento que caracteriza

la ciudad ya que ésta no es sólo un producto arquitectónico definido

por construcciones sino ante todo un acontecimiento colectivo que

se edifica a partir de las acciones que desarrollamos todos en nuestra

vida cotidiana.

A partir del andar (marche), el hombre inició un proceso de cons-

trucción del entorno natural que lo rodeaba; así, se fue definiendo esta

práctica como su primera acción estética que vino a explicitarse en

la intervención del espacio (habitar, cultivar, combatir, sepultar, etc.),

modificando el sentido de nuestro entorno y por ende, de nuestra vida

en sociedad.

Atravesando nuestras ciudades, comprendemos sus espacios tanto

sedentarios (llenos), como nómadas (vacíos); dos formas complemen-

tarias de habitar el mundo y concebir el territorio, logrando describir

con nuestro movimiento las múltiples interacciones que se efectúan en

él y entre sus habitantes. No es el camino lo que nos llama la atención,

es en el recorrido donde se encuentra el eje de nuestro interés, ya que

es en esta acción (recorrer) donde se desarrolla la vida en comunidad,

lo demás es mera escenografía.

Caminando aprendemos a ver nuestras ciudades y a partir de ello,

descubrimos sus principales características,

ya que si bien el acto de caminar no cons-

tituye un ejercicio de construcción física del

espacio, sí implica una transformación simbó-

lica y significativa del entorno. El cartel en ese

proceso de acción social se convierte en una

acción de transformación física del paisaje

urbano, ya que señala particularidades pro-

pias de un entorno social muy determinado

debido a que contextualiza, representa, pero

ante todo, interpreta la vida de un colectivo

humano. Por ello, encontramos en la Teoría de la Deriva una posibilidad de interpretación y

resignificación simbólica de nuestras ciudades

con el fin de amalgamar el entorno relacional

que se edifica entre el territorio, la vida allí

manifiesta y el cartel como medio de expre-

sión de la sociedad.

El cartel se establece como una

forma de reflexión que expresa

la esencia de la ciudad ya que

permite descubrir el trasegar

del habitante a través de sus

temáticas, configuraciones y

contenidos, conduciendo el mo-

vimiento de la ciudad como un

acontecimiento social.

Page 28: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( B& " !)0*"* 2 %& %-$(#-(

*%& !"#$%&

) - $%"+1- '% ) - '%+&3-

El concepto de “deriva5” nace de reconocer los efectos que produce

en el ser el desplazamiento a través del contexto urbano, logrando la

determinación de nuevos comportamientos a partir de la experiencia

libre y azarosa del caminar que descubre y define zonas (acciones) in-

conscientes de la ciudad, generando efectos en los individuos a partir

de una nueva manera de vivir y experimentar la ciudad, donde el actuar

es más importante que el estar.

A partir de lo anterior se define una técnica de desplazamiento sin

destino previamente establecido, donde lo importante no se centra en

el lugar de llegada sino en el propio recorrido. Allí, la ruta es determina-

da por la influencia del escenario y las características que a éste define,

generando comportamientos experimentales que posibilitan leer las

condiciones propias de una sociedad, ya que una de las principales

actividades que desarrollan sus habitantes es una deriva continua por

sus territorios, siendo esta movilización un fundamento estructural de

un plano psicogeográfico del entorno urbano.

Esta lectura psicogeográfica se basa no sólo en la función utilitaris-

ta del espacio sino que se centra en las consecuencias psicológicas que

produce en los habitantes su entorno, pero ante todo, las acciones que

allí se determinan y que modifican patrones tanto de comportamiento,

como de relación con su espacio. Es aquí donde se pueden observar

de manera precisa los fundamentos de la vida social de una ciudad,

ya que es en el dinamismo y en la transformación constante donde se

expresa el espíritu de un territorio, saliendo a flote las problemáticas

sociales que determinan la existencia de sus habitantes, eje de nuestro

proyecto.

De esta manera, atravesar la ciudad se asume como una expe-

riencia que determina diversas formas de conocimiento que lleva a

descubrir (ubicar), nombrar (contextualizar), describir (dibujar) y pos-

teriormente interpretar (diseñar) un entorno colectivo.

= DEBORD, Guy. “Théorie de

la derive”, en Les Lèvres nues,

C/;, Bruselas, :;<D

Page 29: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"27

Page 30: El cartel social desde America Latina

5! - / 1 $ , ) " ! & # ! "

'%(-++"))"( $%0+&!"( 2

.%$"'")04&!"( - /-+$&+

'%) $-))%+

Page 31: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"29

> . %)%.%#$"( !"./"(&$&3"( '%) !-+$%)

Abordar este proyecto nos llevó a una pregunta: ¿Cómo aproximarnos

al proceso de creación de un cartel? Si nuestra intención es llevar a

cabo talleres con los estudiantes de diseño y proponerles una meto-

dología de creación, ¿Cómo logramos llevar a cabo un proceso exitoso

–que usualmente se lleva a cabo durante semanas en el taller de clase

–en tan sólo tres sesiones, sin convertirlo en un ejercicio formulista que

elimine la complejidad del problema?

El proponer un abordaje metodológico implica tomar una postura

ante el proceso de creación, una que asuma el entendimiento de la

creación más allá de la inspiración y de la creatividad como un acerca-

miento lógico. Para esto era importante diseccionar los procesos hasta

sus fragmentos más pequeños e intentar entenderlos desde la lógica

que cada uno de ellos propone.

En el caso del cartel, ofrecimos a los participantes del Taller una

propuesta de tres elementos básicos constitutivos como base con-

ceptual del proceso. Como una analogía de la trilogía propuesta por

Vitruvio6 en el siglo I (la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la

Utilidad (Utilitas)), planteamos una nueva trilogía a partir de la cual

debían desarrollarse los procesos de análisis de las problemáticas de

creación. Ésta parte de entender los tres puntos que se plantearon a

lo largo de este texto: primero, el cartel como tal es un objeto con una

naturaleza propia: comunicativa, urbana, pública, y esta naturaleza

hace que éste requiera de tiempos de lectura cortos, de mucha claridad

5? Vitruvio Polión, Marco

(788;). Los diez libros de

Arquitectura, Con prólogo de

D. Rodríguez, "Vitruvio y la

piel del clasicismo", pp. ::-

<:, Madrid: Editorial Alianza.

5

Page 32: El cartel social desde America Latina

en el proceso de comunicación y de un alto nivel de impacto visual y

recordación. Segundo, el cartel tiene una función social y otra comu-

nicativa: ambas hacen que sea indispensable pensar con claridad en el

concepto a comunicar; esta función comunicativa nos hizo buscar de

manera enfática que los participantes del taller identificaran qué era

realmente aquello que querían decir a través de este medio y descubrir

que uno de los problemas más persistentes en la comunicación es la

falta de claridad por parte de quien construye el mensaje, lo que hace

que su receptor siempre tenga problemas de decodificación.

Por último, toda imagen es creada en un entorno específico, que

modifica su percepción y la construcción de una representación esté-

tica particular, por esto la importancia de recorrer el espacio en donde

se construye la imagen y entender la manera en que las personas que

la habitan se representan y se reconocen a si mismos.

Esta trilogía nos permitió avances específicos en cada taller, en los

que buscamos que los participantes pudieran aclarar cada uno de los

aspectos planteados a lo largo de su proceso de creación. Entender el

mensaje y el medio sobre el cual se construye, para contextualizarlo

luego en un lugar.

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 33: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"31

@ . ) - !"#$%A$,-)&B-!&0# '%) !-+$%)

Además de contemplar la ciudad como acontecimiento social y retomar

la Teoría de la Deriva como práctica de interpretación simbólica del

territorio (temáticas expuestas anteriormente), el problema contextual

del cartel se fundamento en dos ejes principales que se enriquecieron

con los conceptos planteados por los autores Martin Heidegger y Mi-

chel De Certeau: la noción de lugar y la de lugar de producción.

Tomando como punto de partida el célebre texto Construir, Habitar,

Pensar de Heidegger (1951), asumimos la permanencia como un estado

de posibilidad de constitución del ser humano a partir de la definición

de lugar, comprendido como la tensión existente entre condiciones

espaciales, temporales y existenciales. En ello, el lugar trasciende lo

estrictamente territorial y geográfico (lo espacial), en nuestro caso lo

construido desde la arquitectura y el urbanismo (paisaje urbano), ya

que éste es sólo el escenario donde se edifica nuestra idea de ciudad.

Sobre esta primera condición espacial, se establecen una serie eventos

que se desarrollan en el tiempo, estos vienen a determinarse como

las acciones que realizan los habitantes de la ciudad en su territorio.

La actividad es el eje de este segundo escenario condicional a

partir del lugar heideggeriano, elemento que apropiamos en la diná-

mica de desplazamiento que vivimos en la cotidianidad de la ciudad e

interpretamos a partir de la deriva.

La tercera condición de lugar es lo existencial, en donde el princi-

pal aspecto a tener en cuenta es el ser, representado en el habitante

de la ciudad ya que sin él, no es posible la existencia de la vida social

urbana y, como dijimos anteriormente, la ciudad se define como la

posibilidad de actuar de manera colectiva en un espacio socialmente

construido.

Partiendo de lo anterior, encontramos en la categorización que

hace de lugar de producción7 Michel De Certeau, una sustentación a

la acción interpretativa de la ciudad a partir del desplazamiento en

ella. Según De Certeau, el lugar de producción son las condiciones

que determinan la construcción de un discurso, es decir, desde dónde

cada uno de nosotros interpretamos nuestra realidad. Ello no sólo

tiene que ver con lo espacial sino con todas las características que

nos definen como individuos ya sean las condiciones sociales, eco-

nómicas, culturales, cronológicas, académicas y profesionales que

nos constituyen.

C DE CERTEAU, Michel.

La escritura de la historia.

México, :;;=, Universidad

Iberoamericana.

Page 34: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Todo lo anterior es el fundamento para la construcción de una

mirada auténtica, latinoamericana y contextualizada de nuestra pro-

pia realidad, en donde la problemática social no sólo es un pretexto

o una temática para la realización de un ejercicio de diseño, sino

toda una interpretación de un entorno único, diverso y lo mejor de

todo: nuestro.

D . )"( $-))%+%( !-+$%) ("!&-) '%('% -.E+&!- ) -$&#-

Este es un proyecto de investigación-creación en el área de expresión

gráfica, específicamente planeado para el desarrollo de carteles que

abordan problemáticas actuales de nuestras ciudades de América Lati-

na: contaminación, desigualdad social, maltrato infantil, subdesarrollo,

entre otras. Este objetivo va más allá de un deseo académico y plantea

una necesidad del diseño: la de servir de gestor de la sociedad.

Además de su planteamiento básico, el proyecto se establece sobre

dos ejes fundamentales: uno es el desarrollo de propuestas metodológi-

cas para la creación gráfica aplicada, donde se reconozcan los elementos

constitutivos del cartel como expresión gráfica y como medio de comu-

nicación. El otro eje es dar un primer paso hacia el entendimiento de

las dinámicas sociales que dan origen al cartel latinoamericano y las

problemáticas que subyacen a éste y que le dan sentido.

JustificaciónEn contextos donde las problemáticas sociales son cada vez mas agudas

surge la necesidad de crear espacios de reflexión y de acción que redun-

den en una mejor calidad de vida. Los espacios de producción simbólica

tienen un impacto definitivo en la manera como se puede comprender

y transformar la realidad. En tal sentido surge la posibilidad de reivin-

dicar el cartel como un soporte de comunicación efectiva gracias a su

potencial de ser un medio de expresión al alcance de los ciudadanos.

Los carteles impregnan el diario vivir, llenan la ciudad de imágenes que

se incorporan al imaginario de las personas, generando reflejos visuales

que pueden ayudar a construir una mirada crítica de la realidad.

En el ámbito específico del diseño gráfico, la mirada sobre el

cartel actual permite hacer varias reflexiones en torno a aspectos

Page 35: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"33

tales como los soportes que utiliza: los modos tradicionales de la

impresión litográfica, los usos poco convencionales del formato y la

técnica, su relación con la fachada y el mobiliario urbano, las técnicas

que, desde el trazo espontáneo hasta lo digital, incorporan nuevos

lenguajes de una gráfica para transmitir temas de sensibilidad social

y de expresiones de grupos específicos que asumen, en las paredes

de las calles, un espacio de discusión y reflexión a través de códigos

gráficos y tipográficos.

Realizar esta experiencia debe ayudar a promover actitudes posi-

tivas que ayuden a mejorar de algún modo las condiciones de la socie-

dad frente a algunas de las problemáticas mas arraigadas de nuestro

continente, además de ser una oportunidad para el reconocimiento de

la cultura visual de nuestros países a través de la construcción de una

memoria gráfica en el ámbito del cartel.

Metodología de las sesiones del tallerCon los talleres planteamos condiciones extremas de creación de ima-

gen en términos de duración, esto en contraposición a los extensos

procesos planteados en las aulas (talleres) de diseño, en donde un

mismo proceso de creación puede extenderse por muchas semanas

obligando al estudiante a asumir estrategias de prueba y error.

Nuestra intención se volcó hacia el desarrollo de metodologías

que permitieran definir un camino diferente, que le permitiera al

participante una búsqueda a partir de un

proceso lógico y la generación de respuestas

adecuadas a las problemáticas planteadas en

un tiempo breve.

Por medio de la realización de los dife-

rentes talleres logramos depurar un proceso

metodológico y encontrar y definir una serie

de conceptos que pudieran darle un soporte a

la misma propuesta, muchos de estos constan

en este libro y sentimos que nos permitieron

avanzar en el cuestionamiento sobre los pro-

cesos metodológicos aplicados hoy en la aca-

demia y en los procesos de creación.

El proponer un abordaje me-

todológico implica tomar una

postura ante el proceso de

creación, una que asuma el

entendimiento de la creación

más allá de la inspiración y de

la creatividad como un acerca-

miento lógico.

Page 36: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

T-))%+ B"4"$F @GGH

P)-#$%-.&%#$" El estudio de la letra como un objeto es una

de las premisas propias del diseño gráfico, y

su uso nos permite una aproximación desde

procesos de comunicación vinculados a la len-

gua. Por esto les planteamos a los participan-

tes del taller la búsqueda de un concepto (en

términos textuales) que comunique la idea

que ellos están trabajando y que a partir de

ésta construyan imágenes utilizando la letra

como elemento que complete el proceso co-

municativo.

A/+"A&.-!&0# -) /+"*)%.- '%('% %) ,(" '% )- )%$+-

Page 37: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"35

El planteamiento metodológico para la realización de este taller se

basa en el análisis formal de las letras y sus características como objeto

visual de comunicación. Para esto es importante que los participantes

puedan entender las diferentes maneras en que se produce la imagen

y cómo la letra puede vincularse en este proceso.

Debido a la rapidez con la que se lleva a cabo el taller, es muy difícil

ofrecerles a los participantes un espacio para divagar en la imagen, y

les planteamos desde el primer momento un proceso lógico de enten-

dimiento de la problemática abordada, y un marco conceptual para su

resolución. El planteamiento metodológico propone que en primera

instancia el entendimiento de la naturaleza del objeto diseñado vaya

más allá de su formalización, es decir, que los participante entiendan

el cartel como una dinámica de comunicación y cohesión desarrollada

en lo urbano. Desde esta comprensión los participantes pueden propo-

ner una respuesta que aborde los diferentes factores de la propuesta.

Sesión 1:En la primera sesión establecemos la definición de los parámetros bá-

sicos de construcción de la imagen, generando así un marco teórico

que permita reflexionar sobre los elementos presentes en este proceso.

M%$"'")"41-

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"35

Page 38: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Luego proponemos ejercicios y presentamos ejemplos que ayuden a

los participantes a insertarse en la dinámica del taller.

Para comenzar la sesión presentamos una mirada general sobre

el proyecto, qué buscamos con él, cuáles son sus alcances, cómo se

delimita y desde dónde nos posicionamos para proponerlo. Una vez

presentado el proyecto general, proponemos a los participantes un

modelo de diseño a partir de la trilogía de factores planteada anterior-

mente en este texto. Con esto se delimita el ejercicio de la siguiente

manera: el cartel como objeto tiene una naturaleza social y urbana, lo

que implica que funciona sobre los ritmos y recorridos de la ciudad, su

naturaleza es ágil, los tiempos de lectura requeridos por los habitan-

tes de la ciudad son cada vez más cortos, y la cacofonía de imágenes

presentes en la ciudad hace que el cartel requiera de un alto nivel

de pregnancia. Pero además de la naturaleza del cartel como objeto,

planteamos el asumir la letra también como una forma, es decir, que

más allá del hecho de que debe ser leída, también puede ser vista e

interpretada a partir de sus características formales.

El segundo ítem de esta trilogía es la apreciación estética, a partir

de ésta buscamos que los participantes se planteen la necesidad de

entender el entorno desde donde y para el cual se construye la imagen.

Para profundizar en esta idea, pedimos que durante el día siguiente a

la sesión y en su recorrido diario, tomen fotografías de cómo la letra

aparece como elemento dentro de la ciudad.

El tercer factor de análisis es la comunicación como función del

objeto diseñado, de esto se desprende la importancia de tener una

idea clara de aquello que queremos comunicar. A

pesar de que esto parece evidente, descubrimos

la dificultad de los participantes de llegar a un

concepto que exprese claramente lo que quieren

decir. En este punto les planteamos la temática

del taller, que para éste en particular fue la pro-

blemática ambiental. Pero con el fin de buscar

que los participantes se vinculara de manera más

profunda con la temática, les pedimos que pensa-

ran en la forma en que las problemáticas ambien-

tales influyen en su realidad cotidiana.

Una vez propuesta esta reflexión sobre el

proceso de construcción de la imagen, llevamos

a cabo un ejercicio introductorio de valoración,

En contextos donde las

problemáticas sociales son

cada vez mas agudas surge

la necesidad de crear espa-

cios de reflexión y de ac-

ción que redunden en una

mejor calidad de vida.

Page 39: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"37

donde pedimos a los participantes que por medio de recortes de letras

de revistas construyeran su nombre, buscando que el resultado no so-

lamente sea legible, sino que además mantuviera elementos formales

que le permitieran al participante comunicar elementos de su perso-

nalidad y de la forma en que él o ella se vean a si mismos.

Por medio de este proceso buscamos que los participantes del

taller evidencien las relaciones generadas a partir de los elementos

formales de la letra y como éstas pueden llegar a ser utilizadas en

un proceso de comunicación. Con este ejercicio esperamos también

generar una disposición de los participantes para abordar el tema y

motivar el posterior desempeño de los ejercicios propuestos en el taller.

Esta primera sesión finaliza con la presentación de referentes vi-

suales relacionados tanto con la problemática ambiental como con

los usos de la letra como objeto formal. Aquí se muestran imágenes

del trabajo de personas como Guillaume Apollinaire y sus caligramas,

las narrativas y piezas visuales tipográficas de El Lissitzky, las poesías

visuales de Joan Brossa y Felipe Boso, y los trabajos de diseñadores

como Herb Lubalin, Neville Brody, Ivan ChermayeF y Alain LeQuernec.

Sesión 2: La segunda sesión busca un análisis del cartel desde su necesidad

comunicativa, desde su naturaleza formal y desde la relación estética

que éste posee con el entorno en el que se desarrolla. Los participantes

del taller se presentan con las fotografías que les permiten entender

la manera en la cual la letra se utiliza en su entorno para descubrir

nuevas posibilidades para su uso. Se abre una discusión sobre los ha-

llazgos con los participantes que permita la exploración de los valores

estéticos que priman en diferentes espacios de la ciudad; finalizando

esta discusión se plantea la temática del cartel a realizar en el taller,

en este caso: la problemática ecológica, y con ésta emerge una nueva

Page 40: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

discusión: ¿Cómo vemos que se afecta nuestra realidad a partir de los

problemas del medio ambiente?

Las consideraciones que surgen de este proceso permiten a los

participantes abordar el problema desde una perspectiva personal y

entenderlo más allá de las miradas globales o de las posturas de otros.

En el siguiente paso encontramos uno de los hallazgos del taller,

ya que la necesidad de trabajar con tipografía nos obliga a definir de

manera clara una palabra o concepto que comunique de forma efectiva

los problema tratados por los participantes. Lograr que se definiera

cuál era el problema tratado y qué esperaban comunicar los partici-

pantes permite que el diseño se soporte en un objetivo comunicacional

preciso y no en ideas abiertas o genéricas que se puedan presentar a

lo largo del proceso.

A partir de la palabra o concepto encontrado por cada uno de los

participantes, comenzamos un proceso de análisis formal de la pala-

bra intentando localizar sus características en tanto a lo visual. Este

análisis busca reconocer anomalías, simetrías, formas evocadoras

de las letras y otros rasgos que se puedan hallar y que le permitan al

participante hacer uso de la letra como objeto de trabajo. Los parti-

cipantes terminan la sesión planteando los primeros bocetos de su

propuesta basándose en los hallazgos hechos durante este proceso

de análisis.

Sesión 3:Esta es la última sesión del taller, por lo cual se plantea como una se-

sión de finalización de los procesos, para lo cual, además del espacio de

trabajo regular donde se venía desarrollando el taller, se cuenta con un

apoyo tecnológico de cámaras digitales y computadores que permiten

la finalización de la propuesta dentro del mismo taller.

Page 41: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"39

Los participantes en este punto han evolucionado los bocetos de

la sesión anterior y ya cuentan con al menos una propuesta para la

finalización del proceso, la cual es discutida, revisada y criticada para

saber si la propuesta cumple con las condiciones planteadas.

A partir de esta discusión los participantes plantean y realizan

una propuesta final. Una vez terminadas las propuestas se lleva a

cabo una reunión con todos los participantes para discutir y sacar

conclusiones.

La letra más allá de su condición de ser leída posee un carácter formal

que le permite ser la protagonista de una propuesta visual. La posibi-

lidad de esta dualidad fortalece los dos procesos, ya que se rompe la

diferenciación entre el concepto y la forma, la lectura y la referencia-

lidad de la propuesta se unen en una sola, como lo que sucede en el

logo de “families” o de “mother & child” desarrollados por Herb Lubalin.

Cuando se consigue definir un concepto claro a comunicar, se

permite llevar a cabo procesos mejor delimitados y resultados mejor

definidos en términos de la necesidad comunicativa de la pieza.

C"#!),(&"#%(

Page 42: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

P)-#$%-.&%#$"

T-))%+ B"4"$F @GGHC,%+/", "*7%$" 2 (&4#&I&!-'"

En la primera parte de este taller se asume el

cuerpo como una primera matriz para encon-

trar la imagen simbólica. En distintas culturas

el significado del cuerpo y de sus partes es una

fuente extensa de posibilidades para encontrar

soportes a mensajes precisos. El cuerpo como

punto de partida es también un instrumento

de trabajo para crear síntesis gráficas a partir

de estrategias como el dibujo de los contornos,

la creación de siluetas en expresiones diver-

sas y la búsqueda de composiciones dinámi-

cas construidas a partir de la fragmentación,

la modulación o la superposición.

Page 43: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"41

M%$"'")"41-

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"41

Tanto para el taller con el cuerpo, como para el taller con objetos se

desarrollan tres etapas fundamentales: la primera de motivación con

actividades que buscan el hallazgo rápido y eficaz de imágenes que

luego pueden nutrir la elaboración del cartel.

La segunda etapa consiste en un proceso de selección, edición y com-

posición de dichas imágenes, específicamente en el formato del cartel,

desarrollando además el componente tipográfico. Las ideas generadas

por los participantes se discuten con el grupo, para que cada uno pueda

determinar la que cumple de manera más efectiva su propósito, desa-

rrollándola en distintas versiones y así encontrar la que será definitiva.

La tercera etapa es la de finalización haciendo uso de los recursos

técnicos necesarios. En muchos casos el uso del computador permite

compilar los distintos elementos, tanto tipográficos como de la imagen.

Cuerpo y objeto componen un taller que se desarrolla en las tres

sesiones previstas de la siguiente manera:

Sesión 1:Luego de una introducción al Taller y su temática, pedimos a los parti-

cipantes que por parejas realicen composiciones sobre pliegos de papel

teniendo en cuenta el dibujo de la silueta del cuerpo o de distintas

Page 44: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

partes como manos, pies, rostros. Se obtienen líneas de contorno o si-

luetas que pueden ser editadas generando composiciones con base en

superposiciones, adiciones, transparencias. A partir de estos hallazgos

surgen consideraciones sobre la manera de percibir imágenes que tie-

nen en el cuerpo su soporte principal. Al final de la sesión revisamos re-

ferentes de otros diseñadores que tienen propuestas donde la imagen

del cuerpo es central, como por ejemplo el polaco Stasys Eidrigivicius,

el español Isidro Ferrer o el mexicano Alejandro Magallanes, entre otros.

Estas imágenes quedan como insumos que pueden o no usarse en

la resolución final del cartel.

Al finalizar pedimos a los participantes que para la siguiente sesión

que cada participante lleve al aula distintos objetos relacionados con

niñez, que sean cotidianos, nada excepcionales.

Sesión 2:En esta sesión exploramos el significado de los objetos y su posibili-

dad para articular metáforas visuales. Esto se hace transfigurando el

espacio normal del objeto o su estructura al desbaratarlo para luego

ensamblar dos objetos distintos y así obtener uno nuevo, o simple-

mente haciendo modificaciones a través del dibujo o el montaje que

permite la fotografía digital.

Cada modificación formal del objeto genera un nuevo significado

que al estar en el contexto del cartel, articulado a un texto, puede

derivar un mensaje que muchas veces tiene una característica poética

motivadora que hace que el mensaje sea memorable para el observador.

Page 45: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"43

Sesión 3:Con los insumos de imágenes y conceptos obtenidos de las sesiones

anteriores cada participante consolida las ideas más representativas

y contundentes para finalizar su propuesta de cartel, para luego com-

partir los resultados poniendo de relieve las estrategias y metodologías

que cada uno desarrolló para la concepción de su cartel.

El taller crea una atmósfera de intensificación del sentido de las imágenes

cuando la representación de cuerpos y objetos trascienden su literalidad

y se da un énfasis en su tratamiento retórico. Surgen aproximaciones no-

vedosas e inesperadas a pesar de que las figuras del cuerpo y de ciertos

objetos han sido muy usadas por muchos diseñadores en el mundo. Pero

es justamente el ambiente del taller el que provoca múltiples lecturas,

diversas maneras de abordaje de las temáticas para articular en un cartel

lo que hay de familiar y de próximo al espectador, así como de novedoso

y revelador para que perdure en el pensamiento de quien lo observa.

C"#!),(&"#%(

Page 46: El cartel social desde America Latina

A partir de las experiencias vividas en los talle-

res realizados en Bogotá, se buscó la realiza-

ción de una segunda versión en el marco de la

10ª Bienal Internacional del Cartel de México.

Las condiciones extremas de tiempo y las di-

ferencias culturales encontradas en el proceso

hicieron de éste una excelente oportunidad

para poner a prueba la metodología planteada

en Bogotá y buscar posibles mejoras.

T-))%+ MEA&!" @GGH>G B&%#-) I#$%+#-!&"#-) '% C-+$%)

P)-#$%-.&%#$"

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 47: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"45

Aplicamos la misma metodología de los talleres de Bogotá, agrupando

los ejercicios de los talleres de tipografía y cuerpo y objeto, esto con la

intención de dar a los usuarios más herramientas de construcción. Se

intentó mantener las tres sesiones, pero dada la dificultad de tiempo

en el evento, se juntaron las sesiones 2 y 3 en una sola sesión más larga.

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"45

M%$"'")"41-

Page 48: El cartel social desde America Latina

C"#!),(&"#%( Este tal vez es uno de los talleres que menores resultados presenta-

ron, pero es en éstos en donde se hace más posible poner a prueba

los planteamientos hechos y poder llegar a plantear modificaciones

metodológicas que permitan el buen desarrollo del proceso.

En el caso de México, los talleres mostraron que la decisión intui-

tiva de trabajar en la definición de la problemática y los conceptos que

pueden llegar a mostrarla de manera más clara, es una necesidad para

la realización del taller. En la medida en que los conceptos son más

difusos, los resultados se vuelven menos certeros y se desperdicia el

tiempo de realización en ideas que no están bien delimitadas.

Otra de las conclusiones es que nombrar las posibles alternativas

de la imagen no es suficiente, ya que al ser nombradas sólo de modo

verbal, son asumidas por los participantes como una descripción de

las posibilidades y no como una categorización construida de éstas.

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 49: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"47

Page 50: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!(' " ."#$)# *%& $"&&%#

Al evaluar la experiencia del taller de Ciudad

de México, decidimos realizar varias modifi-

caciones metodológicas con el fin de desarro-

llar un mejor proceso de entendimiento del

entorno en el cual se crea la imagen. Encon-

tramos como un error el tratar de inducir al

participante para generar una reflexión social

ajena a su entorno, por lo tanto planteamos

que las problemáticas propias de un lugar o

de un individuo y la realidad a la que éste

se enfrenta, deberían ser el punto de partida

desde donde los participantes pueden empe-

zar a construir la imagen.

T-))%+ M-#&B-)%( @GGJH F%($&3-) &#$%+#-!&"#-) '% )- &.-4%#

P)-#$%-.&%#$"

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 51: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"49

A partir de los hallazgos de las sesiones anteriores, planteamos la cons-

trucción de herramientas que permitieran mostrar de manera clara a

los estudiantes los planteamientos metodológicos y los elementos a

tener en cuenta en el proceso de creación. Por esto propusimos varias

presentaciones que delimitaban el marco teórico del proyecto, el uso de

tropos en los procesos de construcción de la imagen, los elementos for-

males aplicables y los referentes a ser usados. La formalización de estos

conceptos permite que el participante del taller los asuma como base

estructural del proceso y no como un comentario realizado en la sesión.

Una vez planteados los elementos iniciales del proceso, se pide

a los participantes que reflexionen sobre un asunto problemático de

su cotidianidad. Una característica de este taller es que tuvo la parti-

cipación de personas provenientes de distintas regiones del país (de

ciudades como Pasto, Cali, Bogotá y Manizales) así pudimos conocer

problemas específicos de las regiones que muchas veces no llegan a

tener trascendencia ni difusión a través de los medios.

Sesión 1:Es la sesión de introducción donde se define un marco teórico acer-

ca de los elementos del cartel, su naturaleza material y como objeto

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"49

M%$"'")"41-

Page 52: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

de participación social. Luego abrimos una discusión con los par-

ticipantes sobre las problemáticas sociales en América Latina que

deriva en la consideración de problemáticas locales, que a partir de

las presentaciones realizadas, definirán los temas de los carteles a

realizarse. En resumen esta sesión asume una aproximación reflexi-

va al tema y las maneras de entender los procesos de construcción

de la imagen.

Sesión 2:Durante esta sesión presentamos categorías formales del cartel, bus-

cando que los participantes definan un concepto a partir del cual se

realizan diversos tipos de estructuras visuales basadas en las morfo-

logías tipográficas y en posibles usos retóricos de la imagen.

Muchas veces se descubre que la estructura tipográfica contiene

un factor expresivo que puede prescindir de la imagen gráfica, al in-

tensificar la forma, la proporción o la manera en que se articulan las

palabras o los signos tipográficos.

Sesión 3:En esta sesión se elaboran las piezas finales, sea que el trabajo esté

realizado en forma manual o digital. Casi siempre el trabajo converge

en la forma digital por la facilidad que permite al integrar la tipografía

con la imagen a través de montajes que se realizan de manera relati-

vamente rápida.

Luego viene la sustentación ante el grupo donde cada participan-

te ofrece sus puntos de vista, comparte su proceso de trabajo y sus

conclusiones. Se evalúa la eficacia, la contundencia, el valor expresivo

y comunicativo de las propuestas.

Page 53: El cartel social desde America Latina

El taller en la ciudad de Manizales nos sirvió para consolidar una me-

todología de trabajo y una manera de asumir el tratamiento de los

temas, lo que nos permitió desarrollar a cabalidad el objetivo trazado

al inicio de este proyecto, en cuanto a la posibilidad de aproximarnos a

las problemáticas sociales en América Latina a través de un ejercicio de

diseño gráfico, explorando diversos procesos de creación de imágenes

y piezas gráficas (carteles) comprometidas con la compleja realidad

que habitamos.

C"#!),(&"#%(

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"51

Page 54: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!(' " ."#$)# *%& $"&&%#

El cartel como objeto cultural es sólo la conse-

cuencia natural de un cúmulo de condiciones

particulares que tienen como escenario la ciu-

dad industrial, la cual por su parte es el resul-

tado y materialización del proyecto moderno.

De esta manera, el taller nace de la experien-

cia de vivir nuestras ciudades y con el fin de

que los participantes descubran y construyan

su ciudad a medida que la caminan, encon-

trando en ese trasegar una diversa conjunción

de códigos (formas, colores, sonidos, tipogra-

fías, olores, desplazamientos, etc.) que a par-

tir de la experiencia cotidiana de cada lugar

hace de cada ciudad una experiencia diferente

para todos, pero ante todo, la convierte en un

escenario único y universal a la vez.

T-))%+ B")&3&- @GGJC&,'-' C-+$%)

P)-#$%-.&%#$"

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 55: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"53

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"53

Un taller es un escenario pedagógico donde se construye conocimiento

a partir de la relación entre sus participantes, el tema de estudio, los

referentes, la información de contexto, etc., generando una atmósfera

de indagación que conduce el ejercicio creativo personal como práctica

significante de nuestro contexto, el cual en el caso particular de este

taller se determina en nuestras propias ciudades.

Este taller tiene como punto esencial un recorrido grupal por la

ciudad, ejercicio que desencadena en una experiencia de deriva por la

vida y la cotidianidad de la ciudad, idea que se edifica a medida que

recorremos sus calles, laberintos, plazas y senderos hallados de manera

inesperada por los caminantes.

Lo anterior se fundamenta en el ejercicio de ver para descubrir, y

así, resignificar el lugar que nos acoge día a día, tarea que tiene como

principio metodológico el “Aprender- Haciendo”. Este enfoque, clave

de las disciplinas proyectuales como lo es el diseño, manifiesta que no

sólo existe un camino para llegar al conocimiento sino que éste puede

ser encontrado de diversas maneras a partir de la práctica, permitiendo

al participante liberar su capacidad creativa, la cual involucra el aspec-

to principal de todo proceso de diseño: la innovación.

M%$"'")"41-

Page 56: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Es así que el proceso de observación, fundamental para la genera-

ción de conocimiento desde el planteamiento cartesiano, es tomado

como el principal insumo de trabajo ya que sobre esta experiencia,

el participante del taller debe descubrir en su propio contexto los

elementos que definen su ciudad y cómo en ella surgen múltiples dis-

cursos que determinan la forma de vida de una sociedad en particular.

Allí es donde las condiciones sociales encuentran múltiples y variados

escenarios de expresión, aspecto que los participantes pretenden re-

configurar en sus propuestas de carteles que realizarán a lo largo del

taller, ya que el proyecto Cartel Social desde América Latina tiene como

uno de sus pilares fundamentales el estudio y representación de te-

máticas sociales propias de nuestro continente y de nuestra sociedad

latinoamericana.

Sesión 1:La primera sesión del taller se determina a partir del recorrido por la

ciudad, evento que pretende recopilar múltiples datos que, según cada

participante, son los elementos particulares que definen esta ciudad.

De esta manera, la actividad se inicia presentando los fundamentos

conceptuales del taller, ideas que se construyen desde la resignificación

simbólica del espacio, elementos conceptuales que exponemos como

soporte de la actividad.

Teniendo como ejes estos planteamientos, iniciamos la búsqueda

por las calles de la ciudad en donde todos los participantes del taller

divagamos sin un destino aparente pero con el objetivo de desentrañar

las particularidades propias del lugar, las cuales posteriormente resig-

nificaremos a través del diseño de un cartel. La finalidad de esta deriva

Page 57: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"55

no se define en sólo recolectar datos, lo importante es tener una expe-

riencia de ciudad donde la idea que tiene de ella cada participante, se

construye a medida que recorre sus calles, avenidas, plazas, mercados,

callejones y demás espacios que vamos encontrando en nuestra ruta.

El registro de los acontecimientos, de los lugares y los personajes

que vamos encontrando a lo largo de nuestro recorrido, se efectúa por

medio de la fotografía, el video, el dibujo y la captura de sonidos pro-

pios de cada fenómeno que ha llamado la atención de los participantes.

Sesión 2:La segunda sesión del taller, es el escenario donde cada participante

organiza y sistematiza los datos recopilados en la sesión anterior. De

esta forma, se jerarquiza y clasifica la información registrada aspirando

delimitar esa búsqueda en alguna problemática social que aqueja el

contexto recorrido con anterioridad, ya que la ciudad (eje fundamental

del taller) es asumida ante todo como un acontecimiento social que se

constituye a partir de la acción colectiva de un grupo humano, cuyas

dificultades, retos, aspiraciones, aciertos, logros y problemas son sólo

una consecuencia natural de la vida de sus habitantes. La información

recopilada se representa y expone de manera pública a través de mapas

mentales sobre los temas que han llamado la atención de los parti-

cipantes, permitiendo la relación entre lo observado, lo interpretado

y la propuesta de intervención (cartel) nacida de la experiencia de la

ciudad vivida.

Con los datos obtenidos, los participantes se aventuran en analizar

y descubrir en “lo caminado” el verdadero valor de una ciudad y sus

expresiones arquitectónicas, sociológicas, comerciales y culturales, las

Page 58: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Sesión 3:Teniendo como insumo la información trabajada en las anteriores se-

siones de trabajo, los participantes articulan la propuesta y definen sus

características por medio del uso de programas de dibujo vectorial o de

retoque fotográfico según el caso. Podríamos decir que es en esta etapa

donde se concreta la propuesta y donde se materializan los propósitos

expresivos de cada cartel. Cada participante del taller se concentra

en dar forma a sus intenciones comunicativas y para ello se utiliza

el computador como instrumento de trabajo ya que esta tecnología

permite explorar múltiples posibilidades de manera relativamente fácil,

rápida y económica, llegando a conclusiones precisas y coherentes. Al

finalizar la sesión todos presentan públicamente sus resultados, los

cuales son transformadas gracias a las herramientas y métodos que nos

aporta el diseño, permitiendo su traducción a composiciones formales,

estructurales, cromáticas y tipográficas de la información captada en

la deriva por la ciudad.

Lo anterior se expresa por medio de ejercicios con trazos, man-

chas, mezclas de colores, juegos tipográficos, entre otros, que buscan

representar la concepción de lugar nacida en cada integrante del taller,

por lo que al finalizar esta sesión, se exponen los desarrollos de cada

propuesta ante todo el grupo, generando un espacio de diálogo donde

se sustentan los elementos descubiertos y se manifiesta el perfil de

cada cartel a partir de la presentación de los bocetos.

Page 59: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"57

cuales son comentados y discutidos de manera colectiva, haciendo

aportes y críticas con el fin de consolidar un conjunto de carteles que

ante todo deben ser eficientes, es decir, deben comunicar una idea de

manera clara y universal.

Esta aproximación permite leer nuestras ciudades (Bogotá, Barranqui-

lla, La Paz, Manizales, Cali, Caracas, Buenos Aires, Río de Janeiro) a

partir de nuestra propia percepción por medio de una mirada diseñada

que nos conduce hacia el cartel, generando el desarrollo de una lectura

auténtica y latinoamericana de nuestra condición de diseñadores de

esta región del mundo, donde lo importante no es un resultado (punto

de llegada) sino un proceso de trabajo (recorrido) que busca en noso-

tros mismos, en nuestra cotidianidad, en nuestras calles y en nuestros

lugares, los argumentos y justificaciones que se concretan en un pro-

ducto de diseño, el cartel, que tal vez sea el objeto más democrático

de la historia del arte ya que en un escenario tan particular como lo

es la calle (que no distingue a nadie) comunica y pone en común un

discurso, que en nuestro caso, está relacionado con temáticas propias

de nuestra realidad social.

Es por ello que ante una sociedad cada día más globalizada e

interconectada, este taller vincula a sus participantes con su propio

entorno, los conduce a mirar más allá de lo evidente encontrando en

nuestras particularidades rasgos universales, lo que nos permite en-

contrar en estas nuevas conexiones la oportunidad para mostrar al

mundo algunos de los valores que nos definen a los latinoamericanos

como pueblo y como raza.

C"#!),(&"#%(

Page 60: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!(' " ."#$)# *%& $"&&%#

P)-#$%-.&%#$" Con la experiencia obtenida en los talleres

realizados, especialmente el de la ciudad de

Manizales, se convocó a un buen número de

estudiantes de distintas universidades de la

ciudad de Bogotá: Universidad de los Andes,

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Fundación

Universitaria del Área Andina, Pontificia Uni-

versidad Javeriana y Universidad Nacional de

Colombia de la ciudad de Bogotá. Al final

acudieron un promedio de treinta personas

entre estudiantes y profesionales.

T-))%+ B"4"$F @GGJM%$"'")"41-( /-+- )- !+%-!&0#

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Page 61: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"59

%& !"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"59

Este fue el último taller realizado dentro del proyecto Cartel Social

desde América Latina, y resumió muchos de los planteamientos me-

todológicos y hallazgos de los talleres anteriores, permitiendo que

lográramos un camino más eficiente hacia la obtención de resultados.

Las reflexiones iniciales sobre los elementos conceptuales y formales

del cartel fueron acompañados por referentes de la cultura y también

de las experiencias anteriores.

Sesión 1:Durante esta sesión se hizo una presentación del proyecto, sus objeti-

vos y los logros esperados en las tres sesiones planteadas. Se inició la

discusión sobre los temas sociales, sobre el compromiso del diseñador

gráfico con la sociedad y la cultura y su aporte a la comprensión de la

realidad latinoamericana.

También se pidió a los participantes que elaboraran mapas con-

ceptuales acerca de las temáticas de su interés para abordar de ma-

nera crítica el problema y para encontrar ideas para el desarrollo

gráfico del cartel. Esto permitió relacionar conceptos más elabora-

dos que rápidamente motivaron el hallazgo de imágenes retóricas y

contundentes.

M%$"'")"41-

Page 62: El cartel social desde America Latina

!"./$0&( E*%'"##(&&(' $%6#)!('

2 +%$(*(&64)!('

Sesión 2:En ésta, sobre la base conceptual de los mapas, se trazaron los prime-

ros bocetos que se socializaron al final de la sesión para ser puestos a

prueba ante el criterio del grupo.

Muchos trazaron un camino consistente para el desarrollo de su

cartel. Otros tuvieron que replantear sus propuestas. Se exploraron

diversos lenguajes, desde la ilustración basada en las formas simples

de color plano, hasta las imágenes con montajes fotográficos o el uso

de la tipografía como forma expresiva.

Sesión 3:Fue la sesión de finalización de propuestas. Estaba previsto que en

esta sesión finalizaría el taller pero fue necesario realizar una sesión

adicional, ya que muchas propuestas no se terminaron. Esto hizo po-

sible un cierre con mayor tiempo de reflexión sobre los resultados, lo

que permitió un ambiente de discusión académica que enriqueció la

propuesta del taller.

Page 63: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"61

Este taller permitió refinar la metodología, sobre todo en la conside-

ración del compromiso social del diseñador y su responsabilidad en la

construcción de imaginarios que lleven a comprender las realidades y

las problemáticas que nos aquejan.

A partir de los talleres anteriores logramos consolidar una meto-

dología que permite asumir el proceso de diseño de una manera lógica,

analizando los factores que influyen en la construcción de una imagen,

desde la necesidad de un entendimiento de su lugar de producción y

del entorno en donde se hace pública. Definimos el objeto cartel más

allá de su realidad material y de sus características técnicas, aden-

trándonos en su función dentro de la sociedad y dentro de la ciudad.

Pero talvez los hallazgos más importantes son: primero, la posibilidad

de utilizar el diseño gráfico como una herramienta de transformación

social, haciendo al diseñador responsable de intervenir en los procesos

sociales que se dan en su entorno y segundo, la posibilidad de poner

en funcionamiento estrategias metodológicas que permitan a los es-

tudiantes trascender de la noción de creación o inspiración asumida

en muchos casos en los procesos de construcción de la imagen en el

diseño gráfico.

De otra parte, consolidó mejores instrumentos pedagógicos que

nos permitieron acercar a los participantes de los talleres a procesos

de diseño desde los elementos conceptuales para entender la lógica

de la imagen como instrumento social, la relación de los elementos

estructurales del diseño con la comunicación y sus factores estéticos,

ejes sobre los que se articula la eficacia del ejercicio del diseñador y

desde donde se promueve una gráfica útil a la resolución o por lo me-

nos, a la comprensión de muchos de los problemas de América Latina.

C"#!),(&"#%(

Page 64: El cartel social desde America Latina

6! - / 1 $ , ) " ( % & (

!"#(&'%+-!&"#%( E$&!-(

Page 65: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"63

E) -/"+$% '%) '&(%;-'"+ 4+FI&!" al espectro simbólico de su

entorno es una herramienta que puede ayudar a formular adecuada-

mente los problemas que más afectan a su comunidad.

Este proyecto genera dinámicas de participación de los diseña-

dores en temas de conciencia social que pueden apoyar la búsqueda

de soluciones o, por lo menos, generar instrumentos de denuncia que

pueden conducir a acciones responsables de la comunidad, para me-

jorar las condiciones de vida en América Latina.

De otra parte, vale la pena considerar que a menudo la formación

dentro de las academias de diseño está de espaldas a los problemas

reales de su entorno social, por lo tanto, las experiencias que busca

desarrollar este proyecto, tratan de reivindicar el compromiso social

que es posible para el diseñador en la actualidad.66

Page 66: El cartel social desde America Latina

C-+$%)%(R%(,)$-'"( '% )"( $-))%+%( %# A.E+&!- L-$&#-

Page 67: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"65

Cartel invitación para los primeros talleres en Bogotá y México: Carlos Riaño

Page 68: El cartel social desde America Latina

México, cartel de presentación de primeros resultados de los talleres: Juan de la Rosa

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Page 69: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"67

Bolivia cartel, diseño realizado para el taller de Bolivia: Diego Bermúdez

Page 70: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá 2009: César PuertasTaller México 2008: Mirza Martínez

Taller Bogotá-letra 2008: Carlos Agudo

Page 71: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"69

Taller Bogotá-letra 2008: Diana Marcela Murcia

Page 72: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá-letra 2008: Diana Marcela Murcia

Page 73: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"71

Taller Bogotá-letra 2008: Diana Marcela Murcia

Page 74: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá 2009: Viviana Garnica

Taller Bogotá 2009: Diana Carolina Torres Taller Bogotá 2009: Diana Carolina Torres

Page 75: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"73

Taller Bogotá 2009: José Lozano

Page 76: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá 2009: Michael Silva

Page 77: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"75

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Sanabria

Page 78: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diana Marcela Murcia Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Mesa

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: Diego Sanabria

Page 79: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"77

Taller Bogotá-letra 2008: Hector Contreras

Taller Bogotá-letra 2008: Hector Contreras

Page 80: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá-letra 2008: José Aguilar

Taller Bolivia-cartel 2009: Miguel Zambrana Taller Bolivia-cartel 2009: Paula Vanegas

Page 81: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"79

Taller Bolivia-cartel 2009: Daniel Azcui

Page 82: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá 2009: David Rodriguez

Taller Bogotá 2009: Laura CastroTaller Bogotá 2009: Tatiana Escobar Mora

Page 83: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"81

Taller Bogotá 2009: Diego Sánchez

Page 84: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá-letra 2008: David León

Page 85: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"83

Taller Bogotá-letra 2008: Lizette Jaramillo Taller México 2008: Enrique Nájera

Taller Bogotá-letra 2008: Lizette Jaramillo

Page 86: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: David León & Lizette Jaramillo

Page 87: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"85

Taller Bogotá-cuerpo-objeto 2008: David León & Lizette Jaramillo

Page 88: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Bogotá 2009: Sergio Amaya

Page 89: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"87

Taller Bogotá 2009: Vanessa Tremain

Page 90: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Manizales 2009: Johana Troches Taller Manizales 2009: Alejandra Osorio

Taller Manizales 2009: Sergio Amaya

Page 91: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"89

Taller Manizales 2009: Juan Carlos Muñoz

Page 92: El cartel social desde America Latina

R%'0&$"*(' *% &(' $"&&%#%' %- A+,#)!" L"$)-"

Taller Manizales 2009: Ricardo Cardona

Page 93: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"91

Taller Manizales 2009: Manuela Builes

Page 94: El cartel social desde America Latina

7! - / 1 $ , ) " ( & % $ %

*&*)&"4+-I1-

Page 95: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"93

ANIKST, Mikhail. Diseño gráfico soviético de los años 20. Barcelona,

Editorial Gustavo Gili, 1989.

BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y lenguaje. Barcelona, Edi-

torial Gustavo Gili, 1972.

BERMUDEZ, Jorge R. La imagen Constante. La Habana, Cuba, Editorial

Letras Cubanas. 2000.

CARERI, Francesco. Walkscapes: El andar como práctica estética. Bar-

celona, Editorial Gustavo Gili, 2002.

CARPENTIER, Alejo. “…una siempre renovada muestra de artes suge-

rentes…” en Cine Cubano. núm. 54 - 55 pp. 90,91, 1969.

Centre National D’Art et de Culture Georges Pompidou. SIGNES. De la

jeune création graphique en France. Catálogo de Exposición del Centre

Natonal d’Art et de Culture Georges Pompidou, 2001.

CONSUEGRA, David. El lenguaje del cartel. El cartel como fin y como

medio. Bogotá, AUROS Copias, 2006, (edición preliminar publicada

como homenaje a David Consuegra.).

77

Page 96: El cartel social desde America Latina

CORONADO e Hijón, Diego. La metáfora del espejo. Teoría e historia

del cartel publicitario. Sevilla, 2002, Alfar Ediciones.

CUSHING, Lincoln. ¡Revolución! Cuban Poster Art. San Francisco, Cal.

Chronicle Books, 2003

DEBORD, Guy. “Théorie de la derive”, en Les Lèvres nues, 8/9, Bruselas,1956

DE CERTEAU, Michel. La escritura de la historia. México, 1994, Univer-

sidad Iberoamericana.

FONT, Domènec. El poder de la imagen. Barcelona, Salvat editores,

1985.

GRANADOS, Marta. Marta Granados: un mundo gráfico. Bogotá, OP

Gráficas, 1992.

GUIDO, B. Apuntes sobre un buen cartel. Departamento de Cultura,

MINOP, La Habana,1963.

GUBERN, Roman. La mirada opulenta. Barcelona, Editorial Gustavo Gili,

Colección Mass Media, 1987.

HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. Conferencia presentada

en Darmstadt (Alemania) en 1951.

KRAYNA, Philip. The cuban poster crisis. en Communication Arts, sep-

tember-october 1994.

LUCIAN BERNHARD. Libro–catálogo de exposición. Institut für Aus-

landsbeziehungen e. V. Stuttgart, 1999 (Traducción al Castellano de

Claudio Tillinger, 2003).

MOLES, Abraham. El afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Edi-

torial Paidós, 1983.

MOLES, Abraham y JANISZEWSKI, Luc. El grafismo funcional. Barcelona,

Ediciones CEAC S.A. (Centro Internacional de Investigación y Aplica-

ciones de la Comunicación), 1992.

!"./$0&( G?)?&)(4#"H/"

Page 97: El cartel social desde America Latina

!"#

$%& '(

!)"& *

%'*

% "+

,#)!"

&"$)-

"95

MUNARI, Bruno. El arte como oficio. Editorial Labor, Barcelona, 1991.

PACIOREK, Bárbara. Cartel Contemporáneo Polaco. 1945-2006, México

D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2006.

SATUE, Enric. El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días.

Madrid, Alianza Editorial, 1989.

SOLANAS, Jesús. Diseño arte y función. Barcelona, Salvat editores, 1981.

SONTAG, Susan. Posters: advertisement, art, political artifact, commo-

dity”, en The art of revolution (96 posters from Cuba). Mc Graw HillBook

Company, New York, 1970.

VEGA, Jesús. El cartel cubano de cine. Editorial Letras Cubanas, La

Habana, Cuba, 1996.

*&*)&"4+-I1- ("*+% $E!#&!-( , '%(-++"))" '% /+"-/,%($-( 2 .-$%+&-)%( :

BUCHAN, Jack. Secretos de estudio para el artista gráfico. Madrid, Her-

mann Blume Ediciones, 1988.

DALLEY, Terence. Coordinador. Guía completa de Ilustración y diseño.

Técnicas y materiales. Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1990.

DONDIS, Donis. La sintaxis de la imagen. Madrid, Editorial Gustavo

Gili, 1985.

FABRI, Germani. Fundamentos del proyecto gráfico. Barcelona, Edicio-

nes Don Bosco, 1973.

HAYES, Collin. Guía completa de pintura y dibujo. Madrid, Hermann

Blume Ediciones, 1992.

Page 98: El cartel social desde America Latina

Agradecemos a la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, por

todo el apoyo brindado a los autores en todos los aspectos relacionados

con este proyecto. También a las universidades, y muy particularmente a

las personas, en América Latina que nos apoyaron en este proceso. A la

Pontificia Universidad Javeriana de Cali y a la Universidad de Los Andes

en Bogotá. A Andrés Suárez Yáñez de la Universidad Autónoma Metro-

politana de México, a Felipe Cesar Londoño de la Universidad de Caldas,

a Gabriel Mariaca y Javier Bedoya de la Universidad Católica Boliviana San

Pablo de La Paz, Bolivia, a Fanny Solano y Pilar Cárdenas de la Universidad

Autónoma del Caribe y a los programas de diseño gráfico de la Universidad

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Fundación Universitaria del Área Andina

de Bogotá. A Xavier Bermúdez de Trama Visual AC, Bienal Internacional

del Cartel en México y a Susana Machicao y David Criado de la Bicebé

Bolivia, Bienal Internacional del Cartel de Bolivia.

Agradecemos especialmente a Berenice Miranda, José Manuel Morelos

y Alejandro Magallanes por el apoyo y la amistad en Ciudad de México y

a todos los participantes de los talleres.

Page 99: El cartel social desde America Latina
Page 100: El cartel social desde America Latina

Consideramos que el valor de la imagen que circula en el

escenario de la ciudad a través del cartel va mas allá de su

propósito de anunciar un evento o fenómeno de cierta

duración en el tiempo. La imagen del cartel es también un

espejo que tiene la potencia de crear conciencia o producir

reacciones y actitudes sobre los temas que comprende. Es

sobre esta consideración que radica gran parte del sentido

y del compromiso al desarrollar este proyecto.

Este libro es una memoria que se presenta como parte de

los resultados del proyecto Cartel social desde América

Latina, metodologías para la creación, el cual es un proceso

de investigación-creación en el área de expresión grá!ca,

que consistió en el desarrollo de talleres para la creación de

carteles capaces de abordar las problemáticas sociales

actuales que se viven en nuestras ciudades de América

Latina.

Como memoria, este texto da cuenta de las propuestas

metodológicas, las re"exiones conceptuales y los resulta-

dos de algunos de los participantes de los talleres, re"eja-

dos en los carteles obtenidos.