EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

66
1 EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA Otro camino para interpretar el Alzheimer Vicent Melià i Bomboí 1986 – 1989 Castellón de la Plana (España)

description

Otro camino para interpretar en investigar el Alzheimer.

Transcript of EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Page 1: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

1

EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Otro camino para interpretar el Alzheimer

Vicent Melià i Bomboí

1986 – 1989

Castellón de la Plana (España)

Page 2: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

2

Este artículo es un extracto de la obra de Vicent Melià i Bomboí:

Procesos de Orden y Desorden en la actividad Psíquica Superior. Subtitulo: Acariciando el Alma con los dedos. Capítulos II y III. Autor: Vicent Melià i Bomboí. Primer estudio: 1986 (Colegio Universitario de Castellón C.U.C.) Título: Psicología Cuántica, una teoría anarquista del universo psíquico. Segundo estudio: 1988 (Universidad de Psicología de Valencia) Primera edición: 1989 Valencia (España) ISBN: 978-84-404-3738-9 Imprimió: RAYTON impresores S.l. Depósito legal: V-105-1989 Reedición e-book: 17 febrero de 2012 Registro General Propiedad Intelectual: 1986 y 1989 Edita: Vicent Melià i Bomboí Contacto: Bajada del bufador 19 12598 Peñíscola (Castellón) España. Teléfono: 638 032 154

IMPORTANTE: Este artículo puede ser reproducido y compartido por cualquier medio conocido, siempre y cuando sea citado el autor.

Page 3: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

3

EL ORGANISMO HUMANO, UN PROCESADOR Y PRODUCTOR DE ENERGÍA

Si volvemos nuestra mirada sobre la historia de la ciencia descubriremos que

la visión del organismo como procesador y productor de energía no es nueva, pues ya en 1791 el italiano LUIGI GALVANI (1737-1798) escribía: “Luego de disecar y preparar una rana, la puse en una mesa en la cual había, a cierta distancia, una máquina eléctrica. Casualmente uno de mis ayudantes tocó con la punta de su escalpelo el nervio crural interno de la rana: inmediatamente, los músculos de los miembros entraron en violentas convulsiones (...), sentí un gran deseo de intentar yo mismo el experimento y de descubrir su oculto principio (...) Llevé el animal a una cámara cerrada y lo puse encima de una plancha de hierro; y cuando toqué la plancha con el gancho de cobre fijado en la médula, observé las mismas contracciones espasmódicas que antes. Probé con otros metales y tuve el mismo resultado, más o menos violento (...) Con los no conductores no se producía nada. Esto era bastante sorprendente, y me movió a sospechar que la electricidad era inherente al animal mismo; sospecha que quedó confirmada por la observación de que cuando se producen las contracciones se cierra entre los nervios y los músculos una especie de sutil circuito nervioso que se parece al circuito eléctrico de la botella de Leyden (...)” Como nota hay que destacar que la “botella” que nombra Galvani en su comparación, es el antecedente de los modernos condensadores y se construye en 1745, en la Universidad de Leyden (Holanda).

Page 4: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

4

Si seguimos por el sendero de la ciencia buscando las huellas de algunos pensadores que mantuvieron la visión energética, podemos encontrar en 1848 el estudio sobre “la electricidad animal” que realizó EMIL DU BOIS-REYMOND (1818-1896) discípulo de JOHANNES MULLER, quien afirmó que eran eléctricas las corrientes que circulaban por los nervios. Pero uno de los personajes que no puede olvidarse en este caminar es el alemán FRANZ-ANTON MESMER (1734-1814) quien descubrió lo que él denominó “magnetismo animal”. Aunque Mesmer fue un médico muy serio, fue relegado por esta teoría a la categoría de curandero marginal. Sólo el paso del tiempo, después de que la histeria, la hipnosis y la sugestión se convirtieran en objetos de investigación científica, lo levantaría de su letargo de olvido, bajo el impulso de Charcot en París y de Bernheim en Nancy. Es interesante resaltar que muchas terapias actuales de grupo, también resucitan a su manera las prácticas de Mesmer. El “magnetismo animal” tenía raíces en ritos arcaicos donde se afirmaba que los cuerpos celestes y las fuerzas cósmicas influían sobre los organismos vivientes y se abrazaba a la interpretación de la naturaleza del magnetismo físico, que en esa misma época creaba admiración en los científicos. Esta teoría sostenía que algunos estados similares al sueño como son el trance y el estado hipnótico, podían ser explicados por la saturación en el organismo humano de un hipotético fluido magnético, que además podía transferirse de un individuo a otro, o ser acumulado en algunas sustancias. Se puede considerar al “mesmerismo” como una de las primeras terapias médicas y psicológicas, donde se pedía a las personas que permanecieran a oscuras y en ayunas durante varias horas, para posteriormente ser expuestas a la influencia de campos magnéticos generados por gigantescos imanes. Aunque la Academia de las Ciencias y la Facultad de Medicina francesas tachó en un informe de “pura charlatanería el magnetismo animal”, a partir de 1841 la ciencia médica volvió a prestar atención a este fenómeno centrándose en un objeto muy definido: el propio “estado magnético”, al que denominó hipnosis o estado hipnótico. En el estudio de la hipnosis cabe destacar a James Braid (1795-1860), a J.M. Charcot (1825-1893) y A.A. Liebault (1823-1904). Hoy en día la ciencia médica más avanzada ha recuperado de nuevo las hipótesis de Mesmer, éstas son aplicadas en las denominadas terapias de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) para tratar la depresión y la esquizofrenia, o para estimular el aprendizaje de ciegos y autistas.

Page 5: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

5

La Estimulación Magnética Transcraneal se está investigando en el Hospital Beth de Israel, Hospital Son Llatzer de Mallorca y Hospital Bellvitge de Barcelona... (Ver en este estudio el anexo del año 2006). Otros autores también poseen una visión energética de los procesos del organismo, como RUDOLPH HERMANN LOTZE (1817-1881) quien mantiene en su teoría una posición monista. Para Lotze todo lo que existe es energía, que al ser conocida desde dentro, desde el acontecer psíquico, manifiesta su carácter dinámico y una tendencia de propósito, mientras que al ser conocida desde el exterior, mediante el sistema de relaciones que ligan unos elementos con otros, parece pasiva e inerte materia. Mientras que para HERMANN VON HELMOLTZ (1821-1894) el organismo humano se interpreta como un sistema que redistribuye energía, gasta energía y la repone para mantenerse. Así llegamos a principios del siglo XX, encontrándonos con que el punto de vista energético de la actividad psíquica superior toma un nuevo empuje, debido en parte a la influencia de la nueva física. Para ilustrar este momento utilizaremos unas extracciones de un artículo de WILHEM OSTWALD (1901-1902) recogido por WERNER HEISENBERG (1955), en él se debate otro de los pilares problemáticos de la psicología: “la Conciencia”. “ (...) Sólo la energía se manifiesta sin excepción en todos los fenómenos naturales conocidos; o con otras palabras, todos los fenómenos naturales pueden subsumirse bajo el concepto de energía (...) No sólo la energía está presente en todos los fenómenos naturales, sino que los determina rigurosamente. Todo proceso, sin excepción, queda representado o descrito exhaustivamente cuando se dan energías que en él sufren modificaciones temporales y espaciales (...) Podemos en definitiva sentar que cuanto sabemos acerca del mundo exterior puede enunciarse en forma de proposiciones sobre determinadas energías, de modo que, desde todos los puntos de vista, el concepto de energía acredita ser el más general que la ciencia ha forjado hasta el día (...) (...) la energía nerviosa (...) puede encaminarse hacia el órgano central, o dirigirse a los aparatos en que el cuerpo desarrolla una energía orientada afuera. En primer caso se produce conciencia, en el segundo tiene lugar una acción inconsciente o reflejo (...) Por ello les propongo concebir a la conciencia como cierta propiedad de una forma peculiar de energía nerviosa, a saber, la energía que se ejecuta en el órgano central. Que no toda la energía nerviosa es productora de conciencia, parece resultar sin lugar a dudas de la observación que, durante las ausencias de conciencia en el sueño, el mareo o la narcosis, gran número de aparatos nerviosos siguen funcionando sin

Page 6: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

6

entorpecimiento, a saber, todos los que ejecutan las funciones involuntarias del cuerpo, como son el latir del corazón, la respiración, la digestión, las secreciones glandulares (...) (...) todo nuestro conocimiento del mundo exterior deriva de procesos que tienen lugar en nuestra conciencia. Partiendo de los componentes comunes de todas nuestras experiencias, hemos llegado a determinar que el concepto de energía es el más general de cuantos conocemos, y analizando el carácter de dichas experiencias y sus interrelaciones hemos podido distinguir varias suertes de energía que se transforman unas en otras (...) (...) la interpretación más sencilla que puede darse al hecho de que todos los acontecimientos exteriores son susceptibles de descripción como procesos entre energías, se obtiene admitiendo que también los procesos internos de la conciencia son de carácter energético, e imponen dicho carácter a toda experiencia del mundo exterior (...) Toda la aceptación que pido de ustedes para esta idea, es que la consideren como un simple intento de alcanzar una concepción unitaria del universo. No es más que un ensayo provisional, una tentativa como conviene hacerlas siempre que se trata de dominar conceptualmente una nueva región del conocimiento o de hallar una vía para el dominio de una antigua región (...) Ahora bien, todos los psicólogos están de acuerdo en que procesos energéticos acompañan a todos los espirituales, y especialmente a los conscientes, y que en todo pensamiento, toda sensación y toda volición requieren un gasto de energía. (...) Todas las dificultades, en efecto, provienen de que tanto LEIBNIZ como DU BOIS-REYMOND ó DESCARTES, parten de asumir que el mundo físico no se compone más que de materia en movimiento. Es claro que en semejante universo los pensamientos no tienen lugar alguno. Para nosotros, que consideramos a la energía como la realidad última, no existen tales imposibilidades (...) (...) ya no encuentro dificultades en pensar que la energía cinética condiciona el movimiento, mientras que la energía del sistema nervioso central condiciona la conciencia. Vemos, por otra parte, que la energía relacionada con la conciencia es la suprema y la más rara entre todas las especies de energía que conocemos. Sólo se produce en órganos especialmente desarrollados, e incluso los cerebros de distintos hombres presentan las mayores diferencias en lo tocante a la magnitud y la efectividad de dicha energía (...) Mientras que la materia se ajusta a la ley de conservación de los elementos, en el sentido de que el conjunto de oxígeno, nitrógeno, etc..., que se halla en determinado espacio en estado de libertad o de combinación, no puede modificarse mediante ningún procedimiento conocido, es en cambio y en general posible transformar cierto conjunto de energía en otro conjunto de distinta especie, sin que quede ningún residuo apreciable del primero. De modo que la experiencia no se opone ni mucho menos a la idea de que ciertas suertes de energía requieren condiciones especiales para producirse, y de que ciertos

Page 7: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

7

conjuntos de energía pueden desaparecer totalmente al transformarse en otras formas. Este es el caso de la energía espiritual, o sea de la energía nerviosa inconsciente y consciente (...) La teoría moderna del paralelismo psicofísico parte de la hipótesis de que todo acontecimiento espiritual se le subordina o le corresponde un acontecimiento físico; en la medida en que tal hipótesis resulta susceptible de verificación, su certeza se ha acreditado siempre. Los materialistas asumen también que el espíritu no es más que un efecto de la materia y para apoyar esta tan extendida noción, se aduce gran número de hechos experimentales. La energética puede utilizar en su propio servicio a las dos teorías mencionadas, ya que “acontecer físico” y “efecto de la materia” no significa para nosotros más que transformación de la energía.” Después del texto de W. OSTWALD seguimos deslizándonos sobre el tiempo para encontrarnos con HANS BERGER, que tomó en 1924 el primer electroencefalograma donde se reflejaba el doble ritmo “alfa” y “beta” de la actividad eléctrica del cerebro. Los años veinte también se caracterizan por numerosas investigaciones sobre las variaciones de potencial energético que afectan a las superficies del cuerpo. Pero fue un curioso descubrimiento en 1939 quien llamó de nuevo la atención de los científicos sobre los procesos energéticos en el ser humano, sobre todo en la vieja Unión Soviética, cuando un técnico electrónico de Krasnodar, SEMION KIRLIAN fotografió su propia mano con un aparato de su invención: un oscilador capaz de producir un campo de alta frecuencia de 75.000 a 200.000 oscilaciones por segundo. La descripción del fenómeno fue realizada por Kirlian con las siguientes palabras: “La mano irradia como una Vía Láctea, emite una intensa luz dorada y azul con constelaciones de minúsculas titilaciones y de estrellas flamígeras (...) En los seres vivientes, las señales del estado interior del organismo se reflejan en el brillo, la opacidad y el color de las luminosidades. Las actividades vitales internas del ser humano están inscritas en esos jeroglíficos de “luz”. Hemos creado un aparato que permite escribir tales jeroglíficos, pero para poder descifrarlos necesitamos ayuda.” El llamado efecto Kirlian desde ese momento es estudiado en los institutos de investigación de la Unión Soviética, e incluso es ampliado por equipos de investigación como el Laboratorio de Cibernética Biológica del Departamento de Fisiología de la Universidad de Leningrado, donde PAVEL GULYAIEV y

Page 8: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

8

sus colaboradores utilizan electrodos de alta resistencia para registrar los campos de fuerza producidos por tejidos vivos. (Información obtenida de ROGER DADOUM 1975) Los aparatos de GULYAIEV detectaban un campo eléctrico a cierta distancia del organismo humano. Nos llama la atención que sobre esa misma época, en la Universidad de Leningrado se dedica un laboratorio a investigaciones sobre el curioso y enigmático fenómeno de la “telepatía”. Este proyecto fue dirigido por el profesor LEONID L. VASILIEV, jefe del Departamento de Fisiología y miembro de la Academia de Medicina de la URSS (según información del Equipo Lidisa 1980) Parece que existen estrechas relaciones entre estas curiosas investigaciones de VASILIEV y el llamado efecto Kirlian, así como también con los experimentos realizados en la Universidad de Kazakhastan (Unión Soviética) donde un equipo de biofísicos y bioquímicos dirigidos por V. INYUSHIN estudian las radiaciones del plasma biológico en la superficie de los organismos, incluidos los seres humanos (R. DADUM) De estas investigaciones de V. INYUSHIN y su equipo se desprende que todos los estados psíquicos y físicos de un organismo viviente se reflejan en el estado energético global de su plasma. Llegados a este punto del recorrido histórico no podemos olvidar a otro polémico y extraño personaje, WILHELM REICH (1897-1957) muerto en prisión, en la Penitenciaría Federal de Lewisburg en Pensylvania EEUU, el principal delito de este innovador de la ciencia psicológica, parece ser que fue según algunos estudiosos de su obra, intentar comprender los procesos energéticos implicados en la sexualidad, según Reich principio de la salud mental. Las investigaciones de W. Reich llegan a límites insospechados, se inician en la “energía sexual” para llegar hasta la explicación de la génesis del cáncer como un bloqueo energético: El bloqueo emocional produce un colapso energético que se transforma en una especie de coraza, ésta con el paso del tiempo se enquista y puede derivar en un cáncer. REICH también desarrolló innovadoras y curiosas terapias para enfrentarse al cáncer, basadas en una fuente energética que denominó “orgón”. Pero más que exponer en este trabajo las interesantes investigaciones de Reich, que desbordarían totalmente este estudio, invitamos al lector a que las descubra por sí mismo en las obras: “La función del orgasmo” (1927), “Análisis del carácter” (1933) y “La biopatía del cáncer” (1948) En este hereje de los tiempos modernos existen impresionantes hipótesis que pueden fascinar a los científicos más actuales y sin duda declaraciones y denuncias que desvelan los mecanismos de poder de las sociedades que,

Page 9: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

9

etiquetan de “locos” a los innovadores y si además éstos resultan “molestos”, utilizan los psiquiátricos y las prisiones para su control. Quizá tenía toda la razón MARCEL PROUST cuando afirmó que “todo lo grande en el mundo viene de los neuróticos”; por ello debemos desconfiar de las “etiquetas de locura”, sobre todo si es el poder dominante quien las otorga. Y para finalizar esta rápida mirada sobre algunos de los científicos que mantuvieron que organismo humano es un procesador de energía, aportaremos una interesante cita del físico teórico inglés FRED HOYLE (1983) quien escribe: “Nuestros cerebros son conjuntos de células, cada una de ellas compuesta por millones y millones de átomos que actúan según las reglas de la mecánica cuántica, por consiguiente, toda percepción, acción o pensamiento resulta afectado por el comportamiento de las partículas atómicas”. Por lo que la interesante observación efectuada por LEIBNIZ (1646-1716): “ Si imaginamos, un cerebro humano real y actuante, y sin embargo tan grande, que podamos penetrar en su interior y andar por él “como por un molino”, de modo que pudiéramos estudiar todos los mecanismos de los átomos cerebrales; no encontraríamos en él más que átomos en movimiento, sin que percibiéramos nada de los pensamientos correspondientes a aquellos movimientos”. Podría ser ampliada, sin ningún tipo de duda, a que encontraríamos en el cerebro átomos en movimiento, pero siguiendo las leyes energéticas propuestas por la Teoría Cuántica. Por todo ello no parece descabellado introducir la Mecánica Cuántica y sus hipótesis al procesamiento de información del organismo humano, puesto que toda actividad cerebral superior exige que las neuronas intercambien señales eléctricas, y estas señales están compuestas por partículas de información que se desenvuelven del mismo modo a como lo hacen los electrones integrándose en átomos de información, los cuales, en su interacción energética, posibilitan los procesos superiores como la memoria, el pensamiento, la imaginación y la creatividad, es decir dan forma a la “psique” humana. Hasta el momento el denominado Paradigma del Procesamiento de Información estudiado desde la investigación psicológica, nos ha descrito los procesos y mecanismos implicados en la actividad cognitiva; pero debemos reconocer que ha olvidado en el análisis la descripción de las fuerzas que hacen posible que esos mecanismos y sus procesos funcionen. Podríamos decir que nos ha enseñado teóricamente las partes y procesos del “ordenador humano” pero entre las descripciones de los componentes ha olvidado enchufar el aparato a la red eléctrica; por lo que los procesos que describe y analiza quedan incompletos y lo que parece ser más grave, deformados.

Page 10: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

10

Desde este paradigma se carece del análisis de la interacción del mecanismo con la fuerza que lo hace posible, es decir, no describe la energía que consigue la dinámica de la mente humana, por lo que se pierde la visión totalizadora que representa el proceso psíquico. Así pues, para describir con el menor error posible la visión totalizadora de los procesos mentales, es de vital importancia definir las fuerzas implicadas en los procesos psicológicos y explicar cómo éstas actúan sobre los mecanismos cerebrales. Para conseguir este objetivo de describir la energía básica que da forma a la Psique, partiré del modelo de los Universos Cerrados y de la hipótesis de que los átomos de nuestro cerebro se rigen por las leyes cuánticas. Por tanto si nos centramos en la Teoría Cuántica, sí que existe una posible descripción y análisis de las fuerzas implicadas en la actividad psíquica superior. Con la aplicación cuántica a los procesos psicológicos, se abre la puerta para una ampliación del procesamiento de la información en el organismo humano. Llegados a este punto es interesante contestar a la pregunta: ¿Qué es la Mecánica Cuántica?

Page 11: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

11

UN VIAJE POR LAS IDEAS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Debemos admitir que realizar una exposición exhaustiva en este estudio de

la Teoría Cuántica resulta casi imposible por varias razones, de las que podríamos destacar como más importantes, la limitación de este trabajo y la complejidad de esta Teoría que supera al autor. Aunque se intentará salvar estas limitaciones con textos y opiniones de autoridades en el tema, así como con la aportación de una bibliografía básica donde el lector interesado podrá ampliar los conceptos e hipótesis que se expondrán de una forma general. El polémico debate de la Teoría Cuántica se centra, según FRANCO SELLERI (1986) en tres problemas científicos generales, que son los siguientes: I)- ¿Existen de hecho las realidades básicas de la física atómica, tales como los electrones, fotones e incluso los mismos átomos, con independencia de los seres humanos y sus observaciones? II)- Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa: ¿Es posible comprender la estructura y la evolución de los objetos atómicos y sus procesos, en el sentido de formarse imágenes mentales, que estén en correspondencia con la realidad? III)- ¿Deberían formularse las leyes físicas de tal modo que cualquier efecto observado tuviese al menos una causa?

Page 12: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

12

Estas tres preguntas se refieren al problema de la realidad, de la comprensibilidad y de la causalidad, respectivamente y en ellas hunde las raíces una larga disputa, todavía abierta en el seno de la Teoría, entre los seguidores del denominado paradigma de Copenhague-Gotinga, Born, Bohr, Heisenberg... y los defensores de las ideas opuestas como Einstein, Broglie, Schrödinger, Planck, Ehrenfest... Asimismo SELLERI clasifica en su interesante estudio, a los autores y creadores de esta teoría revolucionaria en tres generaciones: 1)- La vieja generación. 2)- La generación intermedia. 3)- La nueva generación. Aunque excluye de esta clasificación nombres tan importantes como: Lorentz, Nernst, Debye, Franck, Langevin, Van Vleck, Kramers, Bose, Landenburg, Lande, Von Neumann, Compton, Davinson, O. Klein, Fermi... y muchos físicos a los que el mismo autor reconoce su importancia, sin embargo, logra sintetizar el núcleo del debate de la Teoría Cuántica. Y es por esto, por lo que utilizamos su clasificación para entender este universo de estudio. 1)- LA VIEJA GENERACIÓN: En esta generación incluye a MAX PLANCK y a SOMMERFELD. MAX PLANCK creía en la existencia de un mundo físico objetivo. “(...) el mundo de las sensaciones no es el único mundo que existe, sino que hay, además otro. Este otro mundo no nos es directamente accesible, pero su existencia está indicada, de manera repetida y con una claridad convincente, por nuestra vida práctica y por los trabajos de la ciencia.” PLANCK estaba también convencido de que era posible para el hombre, comprender el mundo real, así por ejemplo, escribió: “(...) las leyes del razonamiento humano coinciden con las leyes que gobiernan las secuencias de las impresiones que recibimos del mundo que nos rodea (...) por consiguiente, el razonamiento puro puede permitir que el hombre se forme una idea del mecanismo último.” Además insistía en que:

Page 13: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

13

“(...) el hecho evidente de que seamos capaces, al menos hasta cierto grado, de someter a nuestro proceso de pensamiento acontecimientos naturales futuros y acomodarlos a nuestra voluntad, sería un misterio totalmente incomprensible si no se nos permitiese, al menos, conjeturar una cierta armonía entre el mundo externo y el intelecto humano.” Debemos subrayar que Planck, condenó todos los intentos de abandonar la causalidad. SOMMERFELD: Su producción científica recorre un amplio abanico de temas diferentes, que van, desde la Teoría de la Peonza a la Electrodinámica, pasando por la Relatividad y la Teoría Cuántica. En Relatividad apreciaba en particular el enfoque formal de Minkowski; y en Teoría Cuántica, aceptó con entusiasmo la formulación que hizo Schrödinger con su ecuación de onda y sus valores propios. Según Séller: “(...) sería muy difícil averiguar lo que Sommerfeld pensaba de la realidad física, de comprensibilidad y de la causalidad. Esos asuntos, sencillamente, no le interesaban y dedicó toda su producción científica a las aplicaciones en las técnicas matemáticas a los problemas físicos.” 2)- LA GENERACIÓN INTERMEDIA: Los físicos de esta generación nacieron en el periodo comprendido entre 1879 y 1887 y el autor clasifica en ella a: EHRENFEST, EINSTEIN, BORN, SCHRÖDINGER Y BOHR. EINSTEIN y EHRENFEST creían en una realidad objetiva inteligible para el hombre y en las leyes casuales, y se opusieron de forma enérgica a la Mecánica Cuántica. BORN y BOHR fueron los creadores de las concepciones más importantes contrarias a la causalidad y la inteligibilidad, e incluso limitaron de un modo considerable la relevancia del concepto de realidad física. El caso de SCHRÖNDINGER es más complicado. La síntesis final del complejo desarrollo de la Teoría Cuántica fue activamente buscada, construida y defendida, siempre por BORN y BOHR; mientras que EINSTEIN, ENRENFEST y SCHRÖNDINGER la rechazaron, a pesar de hacer contribuciones muy importantes a la Teoría Cuántica. Aunque el rechazo de estos últimos autores estaba más dirigido contra la interpretación que contra la validez de la Teoría. Lo que rechazaban era, más que nada, el “aroma filosófico” del Paradigma de Copenhague-Gotinga, deseando aceptar la Teoría como correcta en sus predicciones cuantitativas. ALBERT EINSTEIN nunca aceptó la formulación sin objetivos causales de la Mecánica Cuántica, y se opuso a que ésta renunciase a proporcionar una

Page 14: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

14

imagen de la realidad física. Estaba claro que su posición epistemológica era realista. MAX BORN fue, junto con BOHR y HEISENBERG, uno de los pocos físicos que construyó la estructura filosófica de la Mecánica Cuántica. Su principal contribución fue la interpretación probabilística de las ondas de Schrödinger, una interpretación que sitúa el concepto de probabilidad en el papel principal y deja ampliamente indeterminado el comportamiento de un sistema individual, abriendo así el camino a una descripción acausal. BORN aceptó sin reservas el principio de complementariedad de BOHR, que era básicamente un postulado acerca de la imposibilidad de resolver contradicciones en la física atómica, contradicciones del estilo onda-partícula; por ejemplo: “La evidencia que se obtiene bajo condiciones experimentales diferentes no puede ser incluida en una representación única, sino que ha de considerarse complementaria, en el sentido de que sólo la totalidad de los fenómenos agota la información posible sobre los objetos”. ERWIN SCHRÖNDINGER sostuvo siempre con firmeza la opinión de que la naturaleza es comprensible, entendida dicha comprensibilidad como “la hipótesis de que pueden entenderse las manifestaciones de la naturaleza (...), es decir, que la actitud de ésta no es espiritista, ni supersticiosa, ni mágica”. 3)- LA NUEVA GENERACIÓN: Dentro de esta generación Selleri clasifica a de BROGLIE, PAULI, HEISENBERG, JORDAN y DIRAC; todos ellos nacidos en el Siglo XX. LOUIS DE BROGLIE, desde 1928 hasta 1952, aceptó la Mecánica Cuántica, aunque se opuso a ella antes y después de esas fechas. Se podría ilustrar su rechazo a la Mecánica Cuántica con la cita siguiente: “La crítica general a la interpretación usual de la mecánica ondulatoria es que constituye una prolija negativa a proporcionar una explicación real y esto, me parece, es por completo contrario a los principios del bien fundado método científico”. Por eso, las ondas que de BROGLIE introdujo para todas las entidades microscópicas eran para él objetivamente reales, y este realismo le llevó al rechazo del principio de complementariedad de NIELS BOHR. WOLFGANG PAULI sin embargo, renunció a la comprensibilidad y a la causalidad; puso limitaciones al concepto de realidad física; y aceptó sin reservas, la Mecánica Cuántica y la complementariedad.

Page 15: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

15

WERNER HEISENBERG contribuyó con ideas esenciales a la creación de la nueva Teoría. Suyo es el descubrimiento de la mecánica de matrices, así como las relaciones de indeterminación. Su actitud epistemológica se caracteriza por su rechazo, tanto a la realidad física, como de la comprensibilidad y de la causalidad. Con relación a la causalidad, la opinión de Heisenberg era la siguiente: “La cadena de efecto y causa podría ser cuantitativamente verificada sólo si se considerase al universo completo como un sistema individual, pero en este caso la física se desvanece y únicamente nos queda un esquema matemático. La partición del mundo en observador y sistema observado impide una formulación clara de la ley del efecto y la causa”. PASCUAL JORDAN aceptó las ideas centrales de Bohr, Born y de Heisenberg, e hizo contribuciones, esencialmente de tipo matemático, al desarrollo de la nueva Teoría. Admitía que las nuevas concepciones podían aplicarse fuera del marco físico y expresó “la convicción de que el desenvolvimiento completo de la idea de complementariedad abriría una nueva época, no sólo para la física, sino para toda nuestra concepción entera de la ciencia natural”. PAUL ADRIEN MAURICE DIRAC mostró muy poco interés por las cuestiones filosóficas, y se concentró en los aspectos matemáticos; a pesar de esto, cabe encontrar afirmaciones suyas que están en una armonía considerable con las ideas de Copenhague-Gotinga. “Las leyes fundamentales no gobiernan el mundo directamente tal como éste aparece en nuestra imagen mental, sino que actúan sobre un substrato del que no podemos formarnos ninguna imagen mental sin cometer desatinos”. Después de la clasificación de SELLERI que hemos resumido para adquirir una idea del debate interno de la Teoría Cuántica, vamos a intentar plasmar, también de forma breve, el transcurso histórico de esta Teoría. Para este fin utilizaremos un texto de MAX BORN, en concreto la conferencia pronunciada con motivo de la entrega del Premio Nóbel en 1954, que como un marco básico iremos rellenando con información obtenida de SELLERI y de JAMES S. TREFIL (1980) hasta completar un mosaico que pueda ofrecernos una visión general. BORN: – “Al comienzo de la década 1920-1929, todo físico estaba convencido de la hipótesis cuántica de Planck, según la cual en un proceso oscilatorio de frecuencia determinada (v) –como por ejemplo, en las ondas luminosas- la energía aparece en forma de “cuantos” finitos de magnitud hv (...)

Page 16: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

16

Además, la teoría de EINSTEIN de que a los cuantos de luz les correspondía un impulso de magnitud hv/c (siendo c la velocidad de la luz), había sido confirmada experimentalmente (por ejemplo, por el Efecto Compton). Esto significaba la rehabilitación de la teoría corpuscular de la luz para toda una serie de fenómenos. Para otros procesos, la teoría ondulatoria resultaba mucho más adecuada (...) En el año 1913, NIELS BOHR resolvió el enigma de los espectros de rayas aplicando la Teoría Cuántica; explicando con ello a grandes rasgos la maravillosa estabilidad de los átomos, la estructura de las capas electrónicas y el sistema periódico de los elementos. La hipótesis más importante... es la siguiente: Un sistema atómico no puede encontrarse en cualquiera de los estados mecánicamente posibles, formando un espectro continuo de valores, sino solamente en una serie discreta de estados “estacionarios”, para pasar de uno a otro se emite o se absorbe la diferencia de energía (Em-En) en forma de cuanto de luz (hvmn), según sea (Em) mayor o menor que (En)”. AUTOR- Podríamos clasificar los postulados de BOHR de la forma siguiente: 1)- Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares, sin emitir energía. 2)- Siempre que un electrón de un átomo excitado salta de una órbita exterior a otra interior, emite energía radiante. La energía liberada en este salto es igual a la diferencia de energía existente entre los dos niveles u órbitas, AE = E2 – E1 = hv. Siendo E2 la energía de la órbita exterior y E1, la de la órbita interior. Por lo que alrededor del núcleo existen órbitas de diferente energía, por las que se mueven los electrones, y la energía de las órbitas aumenta a medida que se van alejando del núcleo. Para N. BOHR los electrones se movían en órbitas concretas y velocidades conocidas, lo cual hoy, no se puede admitir si se tiene en cuenta el principio de indeterminación de HEISENBERG y la dualidad onda-corpúsculo que se atribuye al electrón. SELLERI – “Hasta 1926 los artículos de BOHR trataban el campo electromagnético en términos puramente ondulatorios, esto es, fundamentalmente clásicos. Si en 1913 su artículo sobre la cuantización del átomo de hidrógeno no tocaba, en esencia, el problema de la naturaleza del campo electromagnético, su trabajo de 1918 sobre el Principio de Correspondencia utilizaba ya la electrodinámica clásica, y no sólo en la región de los números cuánticos grandes, sino también para los números cuánticos intermedios y pequeños”. AUTOR- Debemos destacar, que los números cuánticos son los que expresan los niveles permitidos de energía a los electrones en su movimiento alrededor

Page 17: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

17

del núcleo, y éstos son cuatro, de los cuales tres fueron establecidos por SOMMERFELD (1915) y el cuarto descubierto por W. PAULI en 1925:

1) – El número cuántico Principal (n), es el que indica el volumen efectivo del nivel energético y puede tomar los valores de n = 1, 2, 3, 4, 5 ..., que corresponden a los niveles designados también por las letras: K, L, M, N, O, P, Q ...

2) – El número cuántico Orbital o Azimutal (1), que determina la forma

general de la región por la que se mueve el electrón. Según el valor que tenga este número cuántico los electrones, toman nombres diferentes: s, p, d, f,...

3) – El número cuántico Magnético (m), es el que determina la orientación

de las órbitas dentro de un campo magnético exterior. Son estos tres números cuánticos de SOMMERFELD los que determinan explícitamente un orbital electrónico, es decir, la región del espacio en la que hay mucha probabilidad de encontrar un electrón moviéndose alrededor del núcleo. Pero como los electrones, además de trasladarse alrededor del núcleo, giran sobre sí mismos, como las peonzas, este giro da origen a dos estados de energía diferente, según el sentido que tenga el giro. A este movimiento se le denomina spín del electrón. 4) – El número cuántico (s). El spín del electrón. Su valor no depende de los

demás números cuánticos. SELLERI: – “Partiendo de la estructura de los átomos complejos y de la luz que emitían, PAULI reconoció que podría obtenerse una clasificación y comprensión completas de las líneas de radiación, si se introducían las dos hipótesis siguientes: a)- Que además de los tres números cuánticos usuales, establecidos en 1915 por Sommerfeld, tenía que utilizarse un cuarto número (s) con dos valores posibles (s = +1, s = -1) únicamente. b)- Que la órbita que describe un electrón, en cualquier átomo, queda definida por esos cuatro números cuánticos. PAULI introdujo esos supuestos formalmente, para clasificar y comprender las propiedades de la luz emitida, y no dio ninguna explicación inteligible de su validez en términos físicos.

Page 18: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

18

Al segundo supuesto se le denomina “principio de exclusión”, porque excluye la posibilidad de que pueda encontrarse más de un electrón en un estado especificado por valores fijos de los cuatro números cuánticos. El primer supuesto estaba respaldado contundentemente por el experimento que realizaron STERN y GERLACH en 1922 (...)” BORN – “HEISENBERG... puso súbitamente fin a este periodo. Cortó el nudo gordiano con un principio filosófico y sustituyó el método de adivinación por reglas matemáticas. Este principio dice que los conceptos e ideas que no corresponden a hechos físicamente observables, no deben ser utilizados en las descripciones teóricas (...) (...) desterró la idea de órbitas electrónicas con un radio y un periodo determinados, pues estas magnitudes no eran observables, y sugirió construir la Teoría con la ayuda de esquemas cuadrangulares”. SELLERI – “En 1958 HEINSENBERG escribía : (...) « El concepto de complementariedad introducido por BOHR en la interpretación de la Teoría Cuántica, ha incitado a los físicos a emplear un lenguaje ambiguo más bien que un lenguaje preciso; a emplear los conceptos clásicos de una manera algo vaga, en conformidad con el principio de indeterminación; a usar de forma alternativa conceptos clásicos que empleados simultáneamente, conducirían a contradicciones. De este modo se habla de órbitas electrónicas, de ondas de materia y densidad de carga, de energía y cantidad de movimiento, etc, teniendo siempre conciencia de que estos conceptos sólo poseen un rango de aplicabilidad muy limitado. Cuando este uso del lenguaje, vago y desordenado, produce dificultades, el físico tiene que conformarse con el esquema matemático y su evidente correlación con los hechos experimentales”. Así mismo MAX BORN en su famosa conferencia comentaba: “La regla de multiplicación de HEISENBERG no me dejaba tranquilo (...), recordé súbitamente una teoría algebraica que había aprendido en Breslau del profesor Rosanes. Los matemáticos conocen bien estos esquemas cuadrados que, acompañados de una determinada regla de multiplicación, reciben el nombre de matrices. Apliqué esta regla a las condiciones cuánticas de HEISENBERG y encontré que coincidían con las magnitudes de la diagonal. Resultaba fácil adivinar lo que habrían de valer las restantes magnitudes, a saber, cero; e inmediatamente surgió ante mí la extraña fórmula: pq – qp = h/2 (3,1416...) i. Esto significaba que las coordenadas (q) y los impulsos (p) no pueden representarse por valores numéricos, sino por símbolos cuyo producto depende del orden (se dice que no conmutan). (...) Desde el primer momento estuve convencido de que habíamos encontrado lo que buscábamos.

Page 19: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

19

(...) Antes de que este estudio viese la luz, surgió la primera sorpresa dramática: el trabajo de PAUL DIRAC sobre el mismo tema (...) conduciéndole a resultados análogos a los obtenidos por nosotros en Gotinga, con la diferencia de que él no se basó en la conocida Teoría Matricial de los matemáticos sino, que inventó y elaboró por su cuenta la teoría de tales símbolos no conmutativos. Poco después, W. PAULI efectuó la primera aplicación no trivial y de importancia física de la Mecánica Cuántica, calculando los valores estacionarios de la energía del átomo de hidrógeno por el modelo matricial, que concordaron plenamente con las fórmulas de BOHR. Desde ese momento no podía dudarse de la validez de la teoría. (...) sobrevino la segunda sorpresa dramática: la aparición de los célebres trabajos de SCHRÖDINGER. Enlazaban con ideas completamente distintas, que procedían de LOUIS DE BROGLIE. Éste había afirmado audazmente, y refrendado con razonamientos teóricos brillantes, algunos años antes, que la dualidad onda-corpúsculo, tan conocida de los físicos en el caso de la luz, debía ser igualmente válida para los electrones: a todo electrón moviéndose libremente le corresponde una onda plana de longitud de onda perfectamente determinada, que viene fijada por la constante de PLANCK y por la masa”. SELLERI – “Para de BROGLIE tanto las ondas como las partículas existían objetivamente en el espacio y en el tiempo. En su discurso de recepción del premio Nóbel declaró: “El electrón (...) debe ser asociado a una onda y esta onda no es un mito, puede medirse su longitud de onda y predecirse sus interferencias”. En 1927 DAVISSON y GERMER dieron una prueba de la validez de la descripción de DE BROGLIE. Sin embargo, SCHRÖDINGER no aceptaba la presencia de partículas, y reducía luz y materia a fenómenos puramente ondulatorios”. BORN –: “Por un corto periodo de tiempo, los primeros meses del año 1926, pareció que existían dos sistemas explicativos cerrados, pero completamente diferentes: 1)- La Mecánica de Matrices. 2)- La Mecánica Ondulatoria. (...) fue un trabajo de HEISENBERG, que contiene sus famosas relaciones de incertidumbre, lo que aceleró la aceptación de la interpretación estadística de la función (Psi). Fue entonces cuando se puso en claro el carácter revolucionario de la nueva Teoría. Era evidente que había que abandonar no sólo el determinismo de la física clásica, sino también el ingenuo concepto de realidad que concebía las partículas de la física atómica como diminutos granos de arena.

Page 20: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

20

Un grano de arena tiene en todo momento una determinada posición y velocidad. Pero no sucede lo mismo en el caso de un electrón; si determinamos cada vez con mayor exactitud la posición, la velocidad se hace cada vez más imprecisa, y viceversa. “ TREFIL- “El principio de incertidumbre se enuncia así: Si llamamos (Ax) a la indeterminación de la posición de un objeto y (Ap) a la indeterminación de su momento (es decir, del producto de su masa por su velocidad), entonces en cualquier intento de medir estas dos cantidades, el producto de las incertidumbres viene dada por (Ax . Ap > h) donde el símbolo “>” significa “mayor que” y “h” es la constante de PLANCK. (...) Quizá la mejor manera de comentar las implicaciones del principio de incertidumbre sea dar una relación de las cosas que no implica. I)- No implica que la posición de la partícula no pueda medirse exactamente. (...) Decir que medimos la posición de una partícula con toda exactitud quiere decir que la indeterminación de su posición (Ax) es cero. No hay nada en el principio de incertidumbre contrario a la posibilidad de que (Ax) sea cero. Lo único que establece es que si AX = 0, entonces (Ap), la incertidumbre en el momento, debe ser infinita. En este caso, aún sería posible que el producto de las dos incertidumbres fuera mayor que (h). El significado de esta posibilidad es que si queremos determinar la posición de una partícula exactamente, el proceso de medida necesario para ello alterará de tal forma la partícula que será imposible obtener ninguna información ulterior sobre el momento. Esta ausencia de información equivale a decir que el momento puede ser cualquier número, lo cual es justamente otra manera de decir que la indeterminación del momento es infinita. II)- No implica que la partícula no tenga “realmente” una posición y un momento bien definidos, pero que, simplemente, no podemos medir ambos a la vez. (...) El hecho de que la partícula tenga o no una posición y un momento bien definidos no influye en absoluto sobre nada delo que podamos saber del mundo subatómico. III)- Si fuera posible encontrar una sonda cuya energía fuera muy pequeña comparada con las partículas elementales, desaparecería el principio de incertidumbre. Esta idea, en Mecánica Cuántica, se conoce como la Teoría de la Variable Oculta. De acuerdo con nuestra discusión del fundamento físico del principio de incertidumbre, parece evidente que si se descubriera una nueva especie de partículas subatómicas capaces de interactuar con el electrón (...), entonces las mediciones efectuadas con estas partículas no perturbarían al electrón y podríamos soslayar el principio de incertidumbre”.

Page 21: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

21

AUTOR – Como nota interesante y al margen de todo lo que se ha escrito, para aportar cierta claridad a este tema cabe resumir la historia evolutiva de las concepciones sobre el átomo: Hasta finales del siglo XIX el átomo se consideraba una partícula indivisible, a cada elemento se le asignaba un tipo diferente de átomo. Esta imagen fue desvaneciéndose cuando llegó el descubrimiento del electrón (1897) A principios del siglo XX se pudo comprobar que también el núcleo atómico estaba compuesto por partículas diferenciadas. Seguidamente la Teoría Cuántica puso final a la idea de que los electrones tenían localizaciones diferenciadas en órbitas alrededor del núcleo; y los experimentos de la física de partículas pusieron de manifiesto que también los protones y los neutrones estaban constituidos por partículas más pequeñas, llamadas quarks. La evolución de la imagen del átomo corre ligada al descubrimiento de nuevas partículas elementales, como el positrón, predicho por el físico PAUL A.M. DIRAC tres años antes de su detección experimental. El mesón pi ó pión, que son las partículas esperadas por el físico japonés YUKAWA. El neutrino, una auténtica partícula fantasma y otras partículas extrañas. De éstas, sólo serán de interés para este trabajo que busca comprender la psique humana, de momento, el positrón, partícula idéntica al electrón pero de signo contrario, es decir de energía positiva, y las denominadas partículas virtuales del físico HIDEKI YUKAWA, responsables de generar la fuerza entre partículas. Estas partículas serán utilizadas para dar respaldo teórico a las formulaciones de la Teoría Cuántica aplicadas al Universo Psíquico Humano.

Page 22: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

22

LA “CONCIENCIA” ASALTA LA INVESTIGACIÓN

Debemos reconocer que la Mecánica Cuántica no sólo ha ampliado la

concepción de lo que se ha entendido siempre por ciencia, sino que ha desbordado su propio límite, demostrando que las fronteras en la investigación científica son artificios, muchas veces inservibles e inútiles. Un caso interesante y que a la vez viene a reforzar la hipótesis de partida de que nuestro cerebro se rige en su actividad superior por las leyes cuánticas, es la formulación de WIGNER sobre las ondas de conciencia; así según este investigador: “(...) es el registro de una impresión en nuestra conciencia lo que altera la función de onda, porque modifica nuestra apreciación de las probabilidades de las distintas impresiones que esperamos recibir en el futuro.” Este es el momento en el cual la conciencia entra en la teoría de manera inevitable e inalterable (SELLERI). Es necesario destacar que todo acto de medición en el universo subatómico comporta un cambio repentino de la función de onda, llamado reducción de paquete de ondas, y es aquí donde adquiere significación la conciencia del observador. SELLERI – “WIGNER toma esta idea tan en serio que su artículo termina con la proposición de que se construya una “célula psicoeléctrica” con el objeto de comprobar la acción de nuestra psique sobre la materia. Y concluye diciendo que:

Page 23: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

23

“(...) sea cual sea la forma en la que se desarrollen nuestros conceptos en el futuro permanecerá, como algo notable, el hecho de que el estudio del mundo físico externo llevó a la conclusión de que el contenido de nuestra conciencia es una última realidad”. El primero que introdujo esta línea de pensamiento en el problema de la reducción del paquete de ondas fue VON NEUMANN, quien subrayó la importancia del hecho de que el observador humano esté dotado de conciencia: “Llega un momento en el que hay que decir: y esto es percibido por el observador. Con otras palabras, siempre hemos de dividir el universo en dos partes: una el sistema observado, la otra el observador (...)”. LONDON y BAUER aceptaron y desarrollaron las ideas de VON NEUMANN de una manera más clara: “(...) la conciencia del observador juega un papel esencial en la transición de la mezcla al caso puro. Sin su intervención efectiva jamás se obtendría una nueva función (psi). (...) Recientemente ZWEIFEL la ampliado aún más la idea introduciendo una “interacción potencial” entre la mente del observador y el instrumento de medida. Se han publicado además, algunos otros artículos con ideas similares. COCHRAN, por ejemplo, discute el experimento de la doble rendija y concluye: “Cada electrón pasa sólo a través de una rendija, pero es consciente de la existencia y situación del otro agujero cuando está abierto y elige distinto ángulos de difracción cuando este segundo está abierto”. (...) El electrón es, en esta concepción, una partícula que tiene cierto grado de conciencia”. Hasta aquí hemos podido comprobar cómo la conciencia ha sido introducida en las teorías más actuales dentro de la investigación científica, mientras tanto los psicólogos nos mantenemos sobre el filo de la duda de plantearnos una y otra vez, si es ó no es científico reintroducir la conciencia en nuestras investigaciones. ¿No es esto un absurdo?

Page 24: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

24

LA MEMORIA HUMANA: Una interacción de procesos de Orden

y de Desorden

Page 25: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

25

Durante la historia de la ciencia el hombre ha descubierto que es más

“animal” de lo que pudo pensar; también recientemente, ha conocido que es más “mineral” de lo que pudo creer; pero no es menos cierto que en este estudio se afirma que es más “energía” de lo que jamás pudo imaginar. Ya en 1901 WILHELM OSTWALD escribía: “El carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el fósforo que componen el cerebro, no se distinguen en efecto de dichos elementos según aparecen por toda la superficie terrestre; gracias al intercambio de materia, van siendo reemplazados por otros componentes de la misma naturaleza, cuya procedencia no afecta en lo más mínimo a su comportamiento una vez forman parte del cerebro”. Y más recientemente el físico teórico FRED HOYLE (1983) se hacía esta pregunta: ¿Qué distingue a nuestro yo animado de los objetos inanimados? “Por descontado no los átomos individuales de los que estamos formados. No existe ninguna diferencia entre los átomos de carbono de un acantilado y los átomos de carbono de nuestros cuerpos; ninguna diferencia entre el hierro de nuestra sangre y el de una sartén, ninguna diferencia entre los átomos de hidrógeno de nuestro cuerpo y los del agua, y lo mismo podría decir de todos los demás átomos existentes de la materia viva. Los bloques constituyentes básicos de los agregados de la materia, tanto viva como inerte, tanto pensante como no pensante, son los mismos tipos de átomos (...)” Esto nos conduce a una primera hipótesis: No es descabellado en ningún momento afirmar que algunas leyes de la materia inerte pueden ser aplicadas a la materia viva y sobre todo, a la actividad psíquica superior del organismo humano.

Page 26: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

26

Si regresamos sobre el olvidado tantas veces, camino de la historia de la ciencia, percibiremos que la hipótesis de HOYLE no es nueva, ya que JOHN B.S. HALDANE (1920) y el ruso ALEJANDRO IVANOVICH OPARIN (1936) estudiaron el origen de la vida como un proceso de transformación de determinadas sustancias no orgánicas de carácter simple (agua, nitrógeno, bióxido de carbono, amoniaco, metano, etc.) en sustancias orgánicas. Todo ello siendo posible gracias a saltos de energía. Recordemos también que WIGNER buscaba una interacción entre la “conciencia” y la observación de las partículas en el universo subatómico. Y no podemos olvidar que cuando existe interacción, existe un mismo código de base, o por lo mismo un mismo Orden o Desorden. Por todo ello, parece que no estamos tan lejos del “barro” como creíamos; aunque sin duda, nos diferenciamos de la simple materia por un proceso más profundo de carácter energético; puesto que somos procesadores, consumidores y creadores de energía. Y es la energía quien ha conseguido que la materia de la que estamos formados sea pensante, o lo que es lo mismo, son los procesos superiores de carácter energético que se producen en nuestra mente los que nos distinguen de la materia inerte y constituyen nuestra Psique, dando forma real al mito del Alma. Puesto que como ya hemos argumentado: “Nuestros cerebros son conjuntos de células, cada una de ellas compuesta por millones y millones de átomos que actúan según las reglas de la Mecánica Cuántica; por consiguiente, toda percepción, acción o pensamiento resulta afectado por el comportamiento de las partículas atómicas” (FRED HOYLE 1983) Así, sólo desde las leyes que gobiernan la estructura atómica y la energía nos será posible entender los procesos superiores como el pensamiento, la memoria, la imaginación y la creatividad. Es lógico y por tanto comprensible, que alguno de los lectores clasifique estas afirmaciones de “pura ficción”, pero como dirá E. ANDERSON: “La ficción es lo característico de la actividad humana. Somos animales simbólicos que hemos inventado un mundo de símbolos”. Y es esta capacidad para navegar en la ficción la que confirma que nuestra Psique es mucho más que un proceso de Orden. La imaginación es una de las características humanas que desvela que existe una estructura energética en nuestro cerebro capaz de violar cualquier ley. Es la “ficción” la que nos hace avanzar dentro del universo científico, y ésta es consecuencia del proceso de Desorden superior conocido como imaginación. El auténtico científico tiene que ser capaz de imaginar otros mundos, para después, intentar descubrirlos, y más tarde encontrar las leyes de orden que los rigen.

Page 27: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

27

Por ello no es absurdo reivindicar, como ya hemos hecho en capítulos anteriores, un estatus de instrumento científico para la imaginación. ALBERT EINSTEIN escribió: “La imaginación es más importante que el conocimiento”. Y mantengo que, ella es uno de los Procesos de Desorden de la actividad psíquica superior que consigue diferenciarnos de forma radical de los otros seres así como de las máquinas pensantes, mostrándonos en el estudio científico de la imaginación las claves para llegar al conocimiento definitivo del Alma. Por tanto estimado lector, puedes clasificar de “ficción” el presente estudio y estarás en lo cierto, pero ya lo harás con conocimiento de causa, porque es al fin y al cabo, el proceso de “Desorden” de la imaginación (ficción) el que estoy intentando analizar; puesto que afirmo que el psiquismo humano está preñado de “imaginación” entre otros muchos procesos de “Desorden”.

Page 28: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

28

UNA PARTICULA PSICOELECTRICA REGIDA POR LAS LEYES CUANTICAS

Sin duda la “Psique humana” es una interacción de “Orden-Desorden” que

desborda los modelos de procesamiento que estudia actualmente la Psicología, basados estrictamente en los procesos de “Orden”. Por ello la meta de este estudio es la descripción de la interacción entre el “Orden” y el “Desorden”. Para este objetivo, analizaré en primer lugar el proceso de la Memoria, ya que éste puede considerarse como uno de los procesos más característicos de la actividad psíquica superior de ser humano. Y para este fin me fundamentaré en los dos puntos siguientes: PRIMERO: La Memoria es un proceso de “Orden-Desorden”, es una totalidad constituida por una sola esfera de procesamiento que tradicionalmente se ha estudiado y se estudia en Psicología como dos esferas independientes sin ningún tipo de conexión, a saber, la Memoria y los Procesos Oníricos. Cometiendo con ello el error típico que se produce al estudiar las partes y no la totalidad del proceso. Propongo desde este ensayo que la Memoria debe entenderse como una totalidad formada por los “procesos de almacenaje y de recuperación de la información” así como por los “procesos que se dan en los sueños”, ya que ambos son las dos caras de una misma moneda, Orden y Desorden del mismo fenómeno psíquico. SEGUNDO: La Memoria como proceso superior es una interacción de los Universos Cerrados Perceptivo, Psíquico y Subatómico (materia-energía-información).

Page 29: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

29

Aunque como voy a intentar demostrar, es el Universo Cerrado Subatómico quien nos ofrece la clave para interpretar su funcionamiento profundo; puesto que la dimensión de procesamiento “energía-información” que se da en la Memoria humana, tanto en sus procesos de Orden, como en los de Desorden, es un procesamiento “energético” regido por las leyes cuánticas. El cerebro es un procesador de energía, y de este proceso son reflejo las ondas “beta” (14-35 herzios) que se presentan en el electroencefalograma (EEG) cuando un individuo está despierto y excitado; las ondas “alfa” (8-13 herzios) cuando aparece el adormecimiento y las ondas “delta” (por debajo de los 4 herzios) durante el sueño profundo. Siendo estas ondas una mínima parte del espectro energético que conforma la actividad psíquica. Por ello tiene sentido que describa la existencia de una partícula “psicoeléctrica” que en su funcionamiento es semejante al “electrón”, es decir, que cumple sus mismas leyes. Desde esta hipótesis básica, esta partícula energética forma parte de los átomos de nuestro cerebro y tiene la capacidad de almacenar, procesar y recuperar información. Aunque parezca extraño esta propuesta “a priori” de la existencia real de una partícula “psicoelectrica” es totalmente científica, porque como K. POPPER (1945) afirmará: “Una proposición será científica sólo si puede ser falsada por la experiencia”. Y la proposición que mantengo como básica en este estudio, la existencia de una partícula psicoeléctrica que sigue las leyes cuánticas, puede ser rechazada o aceptada por la experiencia. Aunque la condición de “teórico” que esgrimo en este estudio me obliga a la utilización de la lógica más que de la experiencia; y ya se sabe: “el sueño de la razón produce monstruos”. Defiendo que existen evidencias fundadas científicamente para afirmar que existe una partícula psicoeléctrica y me atrevo a bautizarla con el nombre de: Partícula Omega, elevada a, Alfa (Ωα), por su carácter final (Ω) en el estudio de los Procesos Superiores, que elevamos a principio (α) de explicación.

Page 30: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

30

EL PROCESO DE ORDEN Y EL PROCESO DE DESORDEN DE LA MEMORIA

Así desde la formulación de este trabajo se hace necesaria una nueva

descripción de los procesos superiores, entre ellos el de la Memoria y su interacción “Orden-Desorden”. Comenzaré este análisis por el Proceso de Orden, aunque debo resaltar que esta interacción es una totalidad y sólo se analiza por separado como instrumento de comprensión. Una vez descrito el proceso de Orden me sumergiré en la descripción del proceso de Orden. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ORDEN: La información al llegar a nuestro cerebro es descompuesta por el conjunto de analizadores (exteriores e interiores) que describió PAVLOV, éstos por un fenómeno de “cambio de fase” la transforman en un código energético capaz de ser asimilado por los átomos de información Ω. En este enfoque donde los procesos superiores siguen las leyes cuánticas, la denominada “Teoría de las Huellas” o Engramas deja de ser una hipótesis fisiológica; ni siquiera se considera un estado químico, sino que la “huella cerebral” se interpreta como una entidad energética (partícula psicoeléctrica) que no posee una localización determinada puesto que es de carácter dinámico y se sujeta a las leyes y principios subatómicos. La partícula psicoeléctrica Ωα está integrada en un átomo de información y puede considerarse como la “huella energética básica” de la memoria y la interacción de estas partículas como el código de esa huella. Pero, ¿qué procesos se dan en esta hipótesis? ¿Cómo ocurren? Y lo que es más importante, ¿en qué se fundamentan?

Page 31: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

31

APLICACIÓN RADICAL DEL MODELO DEL ÁTOMO A LAS PARTÍCULAS

PSICOELÉCTRICAS ΩΩΩΩαααα

Para la comprensión y descripción de lo que hemos denominado “átomo de

información” utilizaremos en principio la visión simple del átomo propuesta por RUTHERFORD (1911) que suponía que los electrones, en nuestro caso partículas de información Ωα, describían órbitas circulares alrededor del núcleo de modo análogo a como los planetas giran alrededor del Sol. También usaremos como instrumento pedagógico el modelo del átomo de N. BOHR (1913), por lo que en el modelo psíquico se cumpliría: A)- Las partículas de información Ωα giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares, sin emitir energía. B)- Siempre que una partícula de información Ωα de un átomo de información excitado salta de una órbita exterior, a otra interior, emite energía radiante. La energía liberada en este salto es igual a la diferencia de energía existente entre los dos niveles u orbitas: AE = E2 – E1 = hv. Siendo E2, la energía de la órbita exterior y E1, la de la órbita interior. Por lo que alrededor del núcleo existen orbitas de diferente energía en las cuales se mueven las partículas de información Ωα. Aplicando esta teoría de BOHR a las partículas psicoeléctricas, el átomo de información podría interpretarse como un conjunto de niveles y subniveles, los cuales poseen mayor o menor energía según su proximidad al núcleo. Cuanto más cerca está la partícula Ωα del núcleo posee menos energía, y cuanto más lejos, más energía.

Page 32: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

32

Podríamos visualizar el átomo de información, como una serie de rayas, donde a cada raya le correspondería una energía E = hv. Esta representación será el espectro del átomo de información y éstos serán discontinuos, en líneas separadas entre sí por espacios oscuros, estas líneas indicaran los niveles de energía. Los saltos que producen las partículas de información Ωα entre dos niveles de energía serán múltiplos de un mismo valor: la denominada constante de PLANCK, puesto que la energía es discontinua y se absorbe o desprende por “cuantos” o cantidades de energía múltiplos de hv. A cada “cuanto” le corresponde una radiación electromagnética (fotón) caracterizada por la representación de una raya. Hay que tener presente que las líneas de los espectros de los átomos de información no son sencillas, sino más bien un conjunto de líneas próximas que forman subniveles de energía. La energía que poseerá una partícula Ωα dentro de la estructura del átomo de información se podrá atribuir a las mismas reglas que determinan al electrón, a saber: A)- La energía de la partícula de información Ωα estará directamente correlacionada con los números cuánticos: a1)- El número cuántico Principal (n) que expresará el nivel energético en el que se encuentra (K, L, M, N...). a2)- El número cuántico Orbital (l), que definirá el subnivel u orbital energético que ocupa (s, p, d, f ...). a3)- El número Magnético (m), que determinará la orientación que posee el orbital dentro del campo magnético. a4)- El número cuántico spín (s), que indicará el sentido del giro o rotación de la partícula Ωα, con dos valores posibles (s = +1, s = -1), según sea el sentido del giro. Los números cuánticos, a parte de determinar el nivel de profundidad de la información en la Memoria, posibilitarán que ésta adquiera dimensiones y movimiento. B)- Así, la ocupación de los distintos niveles energéticos por las partículas Ωα dentro del átomo de información, vendrá definido por los siguientes seis principios:

Page 33: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

33

b1)- Las partículas de información Ωα se colocan en los niveles permitidos de menor energía. La energía de los niveles aumenta con el número cuántico Principal (n), en orden creciente (K<L<M<N<O<P<Q ...). Con lo que la mayor facilidad de recuperar información en el proceso de Memoria, estará en función a la mayor o menor energía del nivel ocupado por la partícula de información. Este punto podría aportar otra explicación a los dos tipos de memoria defendidas en psicología: la Memoria a Corto Plazo (MCP) y a la Memoria de Largo Plazo (MLP). En la primera, en la Memoria a Corto Plazo, las partículas de información ocupan los niveles de menor potencialidad energética del espectro, y en la segunda, en la Memoria a Largo Plazo, las partículas Ωα ocupan los niveles de mayor energía del átomo de información. Pero en esta interpretación de los dos tipos de memoria surge una diferencia importante con el estudio clásico de ellas, la que afirma que tanto la Memoria a Corto Plazo como la de Largo Plazo no son estancos o almacenes diferentes, sino que éstas son el mismo depósito y lo único que las distingue es el nivel de profundidad o el nivel energético que ocupan. b2)- A partir del nivel L (n = 2), las partículas de información se distribuyen en diferentes subniveles de energía, con valores de l = 0, 1, 2, 3..., que reciben el nombre de partículas s, p, d, f... respectivamente. b3)- Dentro de cada nivel, la energía de la partícula de información Ωα aumenta en el siguiente orden: s< p < d < f ... b4)- El subnivel de información s, constituye un solo orbital en el que no caben más que dos partículas, el p, comprende tres orbitales en el que caben seis partículas, el d, comprenden cinco orbitales en el que caben diez y el subnivel f, está constituido por siete orbitales y puede contener como máximo catorce partículas de información Ωα, todas ellas con la misma probabilidad de ser procesadas por el cerebro. b5)- Las partículas Ωα, también estarán sujetas a la regla de HUND, que impide que puedan entrar en un orbital que contenga ya otra partícula de información mientras existan orbitales desocupados de energía equivalente. Esta regla de HUND puede ser comparada, aunque de forma superficial, al mecanismo de Represión formulado por la Teoría Psicoanalítica, puesto que su misión parece ser la misma, impedir que una información aflore al umbral de procesamiento siempre y cuando ese umbral esté ocupado por otra información

Page 34: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

34

similar. Como veremos posteriormente este mecanismo es de vital importancia para mantener el proceso de “Orden”. b6)- En todo caso en el átomo de información deberá cumplirse el principio de exclusión de PAULI (1925). No podrán existir dos partículas de información en un mismo átomo con los cuatro números cuánticos iguales, y cada partícula Ωα estará definida por el valor que tengan sus cuatro números cuánticos (n, l, m, s). En estos seis puntos han quedado clasificadas las reglas que dan sentido a la acumulación de información en los átomos del cerebro humano. Con ello se puede afirmar que: cuanto mayor potencial energético posea una partícula Ωα más accesible será para una posible recuperación, lo que equivale a decir que, su mayor o menor recuerdo dependerá del nivel que ocupe en el átomo de información y dentro del nivel, del subnivel energético en el que se halle.

Page 35: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

35

EXPLICACIÓN DEL OLVIDO

Lo mismo que un electrón de un átomo excitado salta de una órbita exterior

a otra órbita interior emitiendo energía radiante, las partículas de información Ωα realizan este mismo proceso. El salto de un nivel mayor de energía a otro menor, implica para la información una pérdida de energía y por tanto una mayor probabilidad de entrar en el umbral del olvido. Entonces siguiendo esta regla el olvido podría definirse como: El salto de una partícula de información Ωα, de un nivel exterior más cargado energéticamente a otro interior menos cargado. Y éste sería definido por la ecuación: AE = E2 – E1 = hv. Donde E2 representa la energía de la órbita exterior y E1 la de la órbita interior, siendo hv, la cantidad de energía liberada por la partícula de información Ωα. Será esa cantidad de energía liberada (hv) la que determinará el mayor o menor olvido de la información.

Page 36: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

36

EXPLICACIÓN DEL INCONSCIENTE

Como nota importante hay que destacar que la información aunque esté

sometida al proceso de olvido, ocurra lo que ocurra nunca desaparece de la memoria. Con esta última afirmación damos paso a otro polémico apartado del Universo Psíquico: “El inconsciente”. El inconsciente está constituido por un conjunto de partículas de información Ωα, que debido a su baja frecuencia energética son incapaces de aflorar al umbral de procesamiento, y fuera de este umbral, el cerebro no puede procesar de forma consciente un determinado intervalo de energía. La energía que se encuentra por debajo de este intervalo permitido pertenece al inconsciente, y la que se halla por encima al supraconsciente. Del mismo modo en que nosotros sólo percibimos un determinado umbral del espectro de la luz o radiación, el cerebro en su nivel de procesamiento, también discrimina sólo una parte del umbral del espectro atómico, quedando una gran parte de información energética en umbrales atómicos que el cerebro no puede analizar de forma consciente.

Page 37: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

37

LAS PARTÍCULAS ΩΩΩΩαααα MÁQUINAS DE TIEMPO

Es importante destacar que las partículas Ωα son a su vez un subespectro

almacenado en el espectro del átomo de información, que acumulan la información por impacto, como si de placas fotográficas se tratarán, pero con particularidades muy distintas La información se fija en la partícula Ωα en un lenguaje o código energético, de forma discontinua y global, es decir no sólo se almacena la figura sino también el fondo. Y a diferencia de una placa fotográfica en la que la información es estática, en las partículas la impresión posee movimiento, dimensiones y sentido por sí misma. ¿Cómo es posible este fenómeno? El espacio y el tiempo existen como dimensiones a priori en nuestra mente como ya afirmó I. KANT (1724-1804). Este a priori, es resultado de la acción en el cerebro de uno de los números cuánticos: el spín (s), que es el giro que las partículas de información Ωα realizan sobre sí mismas. Es el movimiento de spín quien posibilita a nuestro cerebro almacenar información con dimensiones de espacio-tiempo. Por eso, cuando memorizamos o recuperamos imágenes almacenadas éstas poseen como propiedad fundamental la dimensionalidad. No olvidemos y sirva como ejemplo, que las alucinaciones son imágenes que aunque el cerebro confunde el foco de emisión, poseen dimensiones, es decir, nuestro cerebro las proyecta al medio pero con la característica que éstas son imágenes que ocupan un espacio y un tiempo. Esto demuestra que nuestra mente es capaz de construir macro-acontecimientos de información dinámicos,

Page 38: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

38

muy apartados de la visión estática que nos ofrece la Teoría del Procesamiento de Información clásica. Y es también el movimiento de spín o de rotación de las partículas psicoeléctricas quien además de ofrecernos la percepción del tiempo es capaz de modificarlo, pues puede otorgarle sensación de lentitud e incluso eliminarlo (ver hipótesis de procesamiento circular y esférico). Es decir, así como el movimiento de spín da realidad al tiempo psicológico, es también este movimiento de rotación de las partículas de información quien puede alterarlo o aniquilarlo. No hay más que recordar como ejemplo, la premisa de la Relatividad: “Un reloj en movimiento, marca el tiempo con más lentitud que uno estacionario. A decir verdad, todos los fenómenos que evolucionan con el tiempo lo hacen más lentamente cuando se mueven que cuando están en reposo, lo cual equivale a decir que el propio tiempo se retrasa. A velocidades ordinarias, el efecto es inapreciable, pero a 262.000 Km/seg, un reloj parecería (a un observador que lo viera pasar fugazmente ante sí) que tarda dos segundos en marcar un segundo. Y, a la velocidad de la luz el tiempo se paralizaría”. Hace escasos meses, antes de escribir estas líneas, en un reportaje emitido por Televisión Española (TVE- 1988) sobre la triste “Guerra de las Malvinas”, me llamó la atención la descripción que hizo un soldado inglés sobre una emboscada que sufrió su pelotón: “Al llegar a la cima de una colina, fuimos sorprendidos por ráfagas de metralla, fue una experiencia extraña, casi indescriptible... Observé ante mis ojos como se desplomaban mis compañeros, con una increíble sensación de lentitud, mientras escuchaba sus gritos... y el crujir de huesos... Noté como fui alcanzado en una pierna y el terrible chasquido que produjo el proyectil al destrozar el hueso... Me desplomaba pensando que me habían alcanzado y era mi último momento. De repente el tiempo se había detenido..., todo ocurría con una agobiante sensación de lentitud, era como una proyección en cámara lenta, donde cualquier detalle, gritos, chasquidos de huesos, silbidos de proyectil y cientos de pensamientos, pasaban lentamente por mi cerebro con frío detalle”. Esta sensación de detención del tiempo psicológico descrita por este soldado, desde esta hipótesis se explica por el hecho de que las partículas Ωα que constituyen nuestros procesos psíquicos superiores, frente a cualquier situación traumática a la que se enfrenta el organismo, se excitan al límite, aumentando su movimiento de rotación o spín. Por lo que al aumentar su velocidad en el procesamiento de información, disminuye la percepción del tiempo psicológico. Al disminuir el tiempo el cerebro puede procesar más cantidad de información,

Page 39: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

39

tanto exterior como interior de forma instantánea. En pocos segundos puede pasar por nuestro cerebro como en una película, toda nuestra vida. Sin duda este fenómeno de hipermnesia sirve como reacción cerebral para adaptarnos a situaciones de peligro. Es como si el cerebro detuviera las imágenes exteriores, aumentando su velocidad de procesamientos de las partículas psicoeléctricas, para analizarlas con rapidez y detalle milimétrico y así poder reaccionar no sólo con actos motores, sino además con cogniciones superiores. Entonces parece claro que los números cuánticos de las partículas Ωα que constituyen los procesos superiores del ser humano, no sólo posibilitan el almacenamiento y la recuperación de la información de nuestro cerebro, sino que además, también consiguen que información almacenada no sea una simple grafía, huella o signo fijo, pues la transforman en un holograma, es decir, son imágenes con espacio, tiempo y cargadas de emociones. Se puede afirmar que los números cuánticos Principal (n) y Orbital (l) de las partículas Ωα modelan la existencia de las dos memorias: La Memoria a Corto Plazo y la Memoria a Largo Plazo. Y que a su vez, el número Spín (s) crea las dimensiones a la información almacenada en nuestro cerebro posibilitando la percepción y la modificación del tiempo psicológico. Mientras que el número Magnético (m) indica la extensión y la dirección de las cogniciones hacia cualquier sistema del organismo o del medio externo.

Page 40: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

40

EL INCONSCIENTE DE LAS PARTÍCULAS ΩΩΩΩαααα

También en las partículas de información Ωα existen zonas o umbrales que

escapan al procesamiento, por estar en un bajo o alto nivel energético dentro de la propia partícula. Es decir, en la propia partícula psicoeléctrica existe una información inconsciente. Este infraumbral de la partícula Ωα es el que nos hace reconocer la existencia de una subinformación (información que está almacenada por debajo del umbral procesable de la partícula) que se encuentra dentro de una información básica recordada. Este subespectro de la partícula, es información que en realidad acumulamos sin ser conscientes de ello. Esto implica que en el proceso de la Memoria no solo almacenamos la figura que deseamos recordar, sino que además también almacenamos todo el contexto que la envuelve y que a su vez éste posee la importante misión de servir de activador de emergencia en el proceso de recuperación de información en el recuerdo, es decir se transforma en un mapa cognitivo, o lo que es lo mismo, en un sistema de orientación psíquico. Sin duda memorizamos más información de la que somos capaces de recordar, poseemos acumulados recuerdos globales (hologramas con espacio,

Page 41: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

41

tiempo y emociones) que ni siquiera sospechamos de su existencia y que por el efecto de un activador accidental puede recuperarse de forma espontánea. Así en un posible experimento psicológico para memorizar elementos, no sólo seremos capaces de almacenar en nuestro cerebro un determinado número de “ítems”, o de series, o de imágenes... sino que además, estos irán acompañados del color de ojos del experimentador, de su timbre de voz, de si éste lleva o no lleva un modelito de moda, de las colillas que en ese momento descansan en el cenicero, del “tic” de su labio inferior, del espesor o suavidad del impreso del cuestionario, del corte de pelo rococó de la ayudante del experimentador, del aire de grandeza del psicólogo, del cuadro hortera de la pared y de cientos de impresiones producidas por las emociones (ansiedad, estrés, miedo...) Todo queda almacenado en la memoria por un impacto holográfico, sin ser conscientes de ello. Y este impacto crea un mapa psicológico con dimensiones espacio-temporales y emocionales que puede ser activado accidentalmente en el momento menos esperado. Por ejemplo, al abrir una revista de moda podemos identificar en uno de los personajes el peinado rococó de la ayudante del experimentador, en ese mismo momento, como en un torrente sin control, esta percepción accidental consigue que en nuestro umbral de procesamiento visualicemos con increíble detalle los hermosos ojos del investigador, a la vez que un pensamiento complejo nos sugiere que sería aconsejable que, de vez en cuando, la mujer de la limpieza vaciara los ceniceros del laboratorio, e incluso despertaría nuestra motivación, generándonos el deseo de comprarnos una camisa como la que lucía el psicólogo, ya que esto socialmente nos podría transmitir cierta seriedad... pero paradojas de la memoria, puede que únicamente recordemos de la lista de ítems que debíamos memorizar, que éstos eran absurdos y que no poseían un interés relevante para nuestra vida. En la Memoria no almacenamos sencillos ítems o series o imágenes aisladas, sino cogniciones completas, o lo que es lo mismo, macro-acontecimientos de información donde la figura o ítem sobre el que centramos la atención no es más que un punto minúsculo dentro de un código energético mucho más complejo. Pero, ¿qué hace posible esa compleja interacción de códigos en la memoria?

Page 42: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

42

LOS MACROACONTECIMIENTOS DE INFORMACIÓN

DE LAS PARTÍCULAS ΩΩΩΩαααα

Para que se produzca un macro-acontecimiento de información en nuestro

cerebro es necesario que un conjunto de partículas Ωα se identifiquen entre ellas creando entre sí una relación de fuerzas. ¿A qué se deben esas fuerzas? J.S. TREFIL (1980) indicará: “Los físicos modernos, piensan que todas las fuerzas son debidas, en última instancia, al intercambio de partículas. La fuerza eléctrica, por ejemplo, se explica gracias al intercambio de fotones virtuales, la fuerza gravitatoria a partir del intercambio de unas partículas llamadas gravitones; que hasta ahora no se han detectado”. Esta hipótesis de que las fuerzas son debidas al intercambio de partículas, nace de las teorías del físico japonés HIDEKI YUKAWA (1934) sobre las partículas virtuales. Estas “partículas virtuales” poseen su principio en la relación de incertidumbre tiempo-energía, esto quiere decir, que la imprecisión en la determinación del tiempo da lugar también a una indeterminación de la energía. Del estudio de esta incertidumbre YUKAWA propone la existencia de las partículas virtuales que son la adición de la fluctuación entre dos partículas. Es

Page 43: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

43

la sucesión en la que una partícula se convierte en un instante en un par de partículas. Así la fluctuación entre dos partículas originales, la partícula virtual, puede acabar siendo absorbida por la segunda de las partículas originales con lo que se crea una fuerza entre ambas. A este fenómeno se denomina intercambio de una partícula virtual, y este proceso puede producirse sin que seamos capaces de detectar ninguna violación del Principio de Conservación de la Energía. Estas fuerzas que enlazan a las partículas en redes energéticas dinámicas (macro-acontecimientos) son debidas pues, al intercambio de partículas virtuales. PAUL DAVIES (1984) en su obra “Superfuerza”, denominará a estas partículas virtuales “fotones mensajeros”. Para comprender este fenómeno resulta interesante aportar un texto de este popular físico, ya que por su claridad puede ofrecernos una visión más comprensiva: “Es importante darse cuenta que no podemos ver a los fotones mensajeros que van de un electrón a otro. Los fotones mensajeros son una especie de arreglo entre los electrones. Sólo existen para decir a los electrones cómo moverse, y aunque posean energía y momento, no tienen porque observar las reglas clásicas de estas magnitudes. Los fotones mensajeros han sido comparados a las pelotas que intercambian dos jugadores de tenis. Del mismo modo que la pelota de tenis configura la actividad de los jugadores, el fotón afecta al comportamiento de los electrones. Con la introducción de la partícula mensajera, debemos ampliar el concepto de fotón. El fotón ya no sólo es una partícula de luz que podemos ver, sino más bien un ente efímero, “visto” solamente por las partículas cargadas que se dispersan. A veces los fotones que vemos se llaman reales y los fotones mensajeros virtuales, en honor a su cualidad temporal, casi fantasmal. La distinción es algo artificial, pero ampliamente utilizada. La descripción de la actividad electromagnética en términos de fotones virtuales mensajeros es mucho más que un modelo pintoresco de las fuerzas cuánticas. En realidad es una teoría matemática altamente sofisticada y detallada conocida como electrodinámica cuántica, o EDC para abreviar (...) (...) es fácil comprender por qué la EDC llegó a convertirse también en el modelo de la descripción cuántica de las otras tres fuerzas de la naturaleza (...). La clasificación de las partículas en quarks, leptones y mensajeros, incluye la totalidad de partículas subatómicas conocidas. Cada una de ellas juega un papel crucial, aunque distinto, en la constitución del Universo. Sin las partículas mensajeras no habría fuerzas y cada partícula desconocería la existencia de sus vecinas. No habría estructuras y no se producirían actividades ni

Page 44: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

44

consecuencias. Sin los quarks no existirían núcleos atómicos ni luz solar. Sin leptones no existirían los átomos y no habría química ni, por tanto, vida (...)”. Es la identificación entre partículas Ωα por medio de la creación de fuerzas generadas por el intercambio de partículas virtuales (fotones mensajeros psíquicos), quien nos ofrece una explicación teórica de cómo se generan los esquemas cognitivos o macro-acontecimientos de información psicológicos. Estos esquemas se constituyen en redes dinámicas con un objetivo de identificación; son una totalidad de información capaz de modificar su contenido con increíble plasticidad, siendo su fin la extensión hacia otros sistemas.

Page 45: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

45

MACROACONTECIMIENTOS DE INFORMACIÓN SIMPLES (MAI) Y COMPLEJOS (MAIC)

Las partículas de información Ωα se intercambian fotones mensajeros y éstos

indican (o le informan) a la partícula psicoeléctrica el contenido de información de las otras partículas. El intercambio de una partícula virtual implica que dos partículas Ωα de diferentes niveles energéticos o de diferentes átomos, integren en su totalidad la información que poseen. Es decir, puede interpretarse que tanto una como otra han asumido el contenido informativo de la partícula opuesta. Con ello la creación de un esquema cognitivo o de un pensamiento, deja de ser una suma de partículas Ωα con sus distintos contenidos y se convierte en una totalidad de información con sentido propio. Toda la información contenida en una partícula psicoelécrica es asumida por medio de la creación de fuerzas por todas las demás partículas que se identifican en el proceso. Durante este proceso de identificación las partículas Ωα implicadas dejan de existir como unidades independientes dentro del macroacontecimiento

Page 46: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

46

psicológico y éste adquiere sentido como totalidad psíquica que se extiende tanto hacia fuera, como hacia dentro del organismo. Resaltar que existen dos tipos de macroacontecimientos psicológicos de información (VICENT MELIÁ y ROSANA PERIS 1988). 1)- EL MACROACONTECIMIENTO DE INFORMACIÓN SIMPLE (MAI)- Es el que se constituye en la identificación por medio de fuerzas entre varias partículas Ωα, dentro de un mismo átomo de información. 2)- EL MACROACONTECIMIENTO DE INFORMACIÓN COMPLEJO (MAIC) – Se produce cuando se da el intercambio de partículas virtuales (fotones mensajeros psíquicos) entre varios átomos de información, es decir entre un conjunto de MAI. Con ello se crea una complejidad informativa que tenderá a la dominancia dentro de la actividad psicológica. El objetivo de los macroacontecimientos psicológicos es la extensión hacia fuera (Hex). En este proceso tienen vital importancia los números cuánticos (n, l, m, s ) de las partículas Ωα que interactúan, sobre todo los números cuánticos Magnéticos (m) que determinan la orientación dentro de un campo magnético exterior. Los números cuánticos Principal (n) y Orbital (l), determinarán la dominancia energética del esquema cognitivo y los números spín (s), constituirán la temporalidad y espacialidad de la extensión del macroacontecimiento psíquico. La extensión hacia fuera (Hex) puede realizarse a varios niveles: 1)- NIVEL MENTAL O PSICOLÓGICO: Cuando el MAI o MAIC, por medio de un “cambio de fase” se transforma en imágenes mentales que dan forma a procesos psíquicos. 2)- NIVEL FISIOLÓGICO: Cuando los macroacontecimientos simples o complejos se transforman en una extensión emocional, motora o conductual. 3)- NIVEL DE CAMPO: Cuando los MAI o Maic se extienden como fuerza de identificación (Fi) y como fuerza capaz de resistir (Rhex) a las fuerzas procedentes del campo hacia el interior (Hin). Los macroacontecimientos psicológicos tienden, cuando son dominantes energéticamente a buscar su identificación con un nivel del organismo o del mundo exterior (campo), así se identificarán con un proceso, objeto, situación, o idea del campo de acción, por medio de una fuerza de identificación (Fi). Siendo esta fuerza una característica de la motivación definida como un proceso que se extiende hacia el exterior (Hex).

Page 47: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

47

Esta fuerza de identificación (Fi) es entendida como la fuerza necesaria para que un esquema cognitivo pueda vencer las resistencias de los niveles exteriores en su extensión hacia fuera. La actividad psíquica aparece entonces como una extensión de fuerzas hacia el exterior (Hex) y hacia el interior (Hin), que a su vez sufren una resistencia para su fin. La fuerza de resistencia (RHin) será la fuerza que ejercerán los niveles exteriores a la extensión hacia fuera del esquema cognitivo, y la fuerza de resistencia (RHex) será la que ejercerán los esquemas para vencer las fuerzas que intentan introducirse hacia el proceso central.

Hin = (RHin + X) ; Hex = (RHex + Fi) Y = (Rhin + X) – ( Rhex + Fi)

Siendo (X) la fuerza necesaria para vencer las resistencias del interior del organismo, e (Y) determinará la dominancia o equilibrio de la extensión hacia fuera o hacia dentro del Universo Cerrado Psíquico. Estas fuerzas psicológicas deben interpretarse como paquetes de información que se extienden, del mundo exterior hacia el interior y del mundo interior hacia el exterior. Tanto los MAI como los MAIC están sujetos como totalidad a la influencia de fuerzas represoras, en sus niveles energéticos; como la regla de HUND, que no permitirá que un paquete de información (x) acceda a un nivel energético que contenga otro paquete de información, mientras existan niveles equivalentes de energía. Así por ello los macroacontecimientos psicológicos cumplirán el principio de exclusión de PAULI, no podrán existir dos esquemas cognitivos con un contenido de información idéntico, es decir con la misma combinación de números cuánticos. Y éstos en su dinámica irán ocupando otros niveles superiores o inferiores, cuando las partículas Ωα que en ellos interactúan asciendan o desciendan de nivel energético por medio de los saltos cuánticos.

Page 48: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

48

EL CAMPO CUÁNTICO PSÍQUICO

El artificio utilizado hasta el momento no posee validez por sí mismo,

porque como he indicado, es una visión ingenua de las partículas subatómicas que generan los procesos psicológicos. Simplemente debe interpretarse como un modelo necesario, aunque artificial, para entender el proceso de la Memoria, puesto que éste no puede analizarse sin la totalidad que incluye el proceso de Desorden. En el nivel psicológico debemos comprender los procesos energéticos implicados en la actividad psíquica como una teoría Gestáltica o de “Campo”. Así se entiende la actividad psíquica como una red energética cuyas fuerzas se disponen en figuras y fondos como en un campo electromecánico Por ello puede interpretarse esta totalidad psíquica como una red inseparable de vibrantes esquemas de energía, donde ningún componente posee realidad independiente aislado de la totalidad. Por lo que, tanto las partículas psicoeléctricas Ωα, como los átomos de información no pueden analizarse fuera de la totalidad. Y es esta visión global quien nos define el concepto de campo cuántico psíquico, que se diferenciará del concepto de campo clásico utilizado por la Psicología de la Gestalt. EL CAMPO CLÁSICO: es una cantidad matemática que describe una región del espacio en la cual actúan fuerzas eléctricas o magnéticas sobre determinados objetos.

Page 49: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

49

EL CAMPO CUÁNTICO PSÍQUICO: Será una cantidad matemática que se utiliza en la Teoría Cuántica para describir nuestra más profunda comprensión de los procesos psíquicos superiores. Los campos cuánticos psíquicos se pueden manifestar como átomos de información, partículas subatómicas Ωα, o como regiones del espacio tejidas por esquemas cognitivos MAI ó MAIC, donde los átomos de información y las partículas psicoeléctricas que los componen tienen propiedades diferentes a las que tendrían en un espacio vacío. Cabe afirmar que los campos cuánticos constituyen la realidad de los procesos psíquicos y que todo lo demás, es una manifestación de éstos. El estado del campo cuántico psíquico puede comparase con el nivel del agua en el mar. Existe un nivel de referencia de acuerdo con el cual el agua se distribuye de un modo más o menos uniforme. Sin embargo cuando sopla el viento en el agua se forman olas, y en los distintos lugares el nivel del agua estará por encima o por debajo del nivel de referencia. Esto corresponde a una situación similar en la que el campo cuántico psíquico está “excitado” en una región del espacio, lo cual se nos aparece como la presencia de una o más partículas Ωα en esa región. Hay que entender por tanto los procesos de la actividad psíquica superior, como una “excitación-inhibición” del campo cuántico psíquico, siendo los macroacontecimientos de información MAI o MAIC, resultado del azote sobre él de las fuerzas capaces de activarlo. O lo que es lo mismo, los pensamientos complejos son similares a olas de energía producidas por el impacto energético sobre una parte del campo cuántico psíquico. Este enfoque de campo cuántico psíquico difumina por completo la visión artificial que hemos mantenido del átomo de información y de las partículas Ωα, pero como se ha comentado, esta visión ingenua se ha mantenido como instrumento necesario para comprender la totalidad del proceso. Llegados a este punto surge destrozando esquemas la visión defendida en la Teoría Cuántica por HEISENBERG, por lo cual ya no podemos concebir la actividad psíquica del ser humano como una interacción de diminutas esferas energéticas que poseen una determinada posición y velocidad, si no que debemos entender esta actividad como un vibrante campo de fuerza similar a un mar azotado por una tempestad, donde su excitación por encima del nivel medio produce macroacontecimientos de información, auténticas olas psíquicas que son los pensamientos complejos que dan forma a la imaginación y a los caóticos procesos que se dan en el universo onírico o de los sueños. Deseo que sirva de advertencia al lector, que aunque la visión del campo cuántico psíquico es más real, en cuanto a que consigue aproximarse mucho

Page 50: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

50

más a la descripción de la totalidad psíquica, debo reconocer que es difícil que sirva para dar una explicación comprensiva de los fenómenos psíquicos. Por ello creo que se hace necesario regresar al artificio de la visión ingenua para comprender y explicar las bases de nuestra búsqueda, pero siendo conscientes en todo momento del error que esto representa, puesto que el proceso que describimos es una totalidad, no una suma de procesos. Con esta última advertencia, nos sumergimos para bucear en el análisis de la otra cara de la moneda de los procesos psicológicos, los procesos de Desorden.

Page 51: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

51

EL PROCESO DE DESORDEN PSÍQUICO

Ambos procesos, el de Orden y el de Desorden, utilizan la misma

información pero con reglas diferentes, aunque complementarias. El proceso de Orden, como por ejemplo el de la Memoria, tiene como objetivo almacenar, recuperar y reconocer información para gestar macro acontecimientos psicológicos como el pensamiento. Mientras que el proceso de Desorden, como son el proceso onírico de los sueños, se fundamenta en la Memoria pero, sin observar sus leyes, incluso llega a violarlas. Es decir el objetivo del proceso de Desorden es evitar las sobrecargas energéticas que se dan en el campo cuántico psíquico, a la vez que es un ensayo constante para las nuevas conexiones entre partículas Ωα. En este ensayo se alteraran los principios básicos de la estructura atómica. El Desorden debe ser entendido como el orden inesperado de un proceso. Como la probabilidad de que un “orden” establecido y continuo en el tiempo pueda ser alterado de repente y de forma inesperada, por la aparición de nuevas vías de acción cuyo funcionamiento es radicalmente distinto a la lógica a la que nos tenía acostumbrados. Es decir, es una visión anarquista del Orden del procesamiento de información, que implica que todo “orden psicológico conocido” tiene la probabilidad de un “desorden”, y que éste resulta tan necesario como el propio proceso de “orden”, ya que sin la influencia del “desorden“ desaparecería el proceso psíquico como totalidad. El proceso de Orden psíquico crea esquemas por fuerza, estructuras cognitivas que con el paso del tiempo se sobrecargan con una gran tensión energética y que sin la válvula de seguridad que representa los procesos de

Page 52: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

52

Desorden se desintegrarían, sumergiendo el campo cuántico psíquico en un profundo caos. Así mantenemos que los procesos de Desorden psicológicos son válvulas de seguridad psíquica que buscan evitar la destrucción cognitiva dando plasticidad a las rígidas estructuras de Orden. Ya en 1900 SIGMUND FREUD escribía: “ A un hombre al que se le despojase de la facultad de soñar, contraería en poco tiempo una perturbación mental, pues en su cerebro se acumularía una masa de pensamientos inacabados(...) El sueño es a la conciencia sobrecargada una válvula de seguridad.” Durante los procesos de Desorden psicológico, en los que podemos clasificar los sueños y la imaginación, los macroacontecimientos dominantes (MAI o MAIC) por estar sobrecargados energéticamente tienden a la relajación alterando los principios de dominancia; esto produce un salto de un nivel energético exterior a otro interior. Como consecuencia de este salto se emite una radiación múltiplo de (hv) que excita a otros esquemas de niveles inferiores. Este salto cuántico les permite entrar en el umbral permitido de procesamiento. Y así como los átomos de información poseen una parte del espectro que no puede ser procesado por el cerebro, por estar por debajo o por encima del umbral permitido, también los macroacontecimientos de información como totalidad no sumativa de partículas Ωα pueden escapar del umbral permitido para el procesamiento, por el hecho de saltar a niveles superiores o inferiores del espectro total del campo cuántico psíquico.

Page 53: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

53

LOS SUEÑOS UN PROCESO DE DESORDEN EN EL CAMPO CUÁNTICO PSÍQUICO

El cerebro durante el proceso de vigilia permanece en actividad constante, en

ningún momento deja de interpretar, procesar, recordar, reconocer, etc. La estimulación procedente del campo exterior es continua, también lo es la que proviene del interior; con lo que esta actividad crea una especie de equilibrio estimular de fuerzas, donde los analizadores tanto exteriores como interiores no dejan de producir cambios de fase que se extienden tanto hacia fuera (Hex) como hacia dentro (Hin). Pero es durante el proceso onírico o del sueño cuando este equilibrio se rompe puesto que el cerebro apenas procesa cambios de fase del mundo exterior. Con ello el procesamiento se vuelve cerrado y el campo cuántico psicológico se autoestimula circularmente de forma similar a como ocurre en las alteraciones psicóticas. Es decir el proceso de Orden pierde energía y fortaleza, con lo que el proceso de Desorden adquiere dominancia, en otras palabras, se rompe la interacción Orden-Desorden y se genera un proceso casi idéntico a las psicosis. Será también S. FREUD quien verá profundas relaciones entre los sueños y las alteraciones mentales; así afirmará en su “Interpretación de los Sueños” (1900): “...se nos presenta al sueño como etiología de la perturbación mental, aunque con igual razón podría deducirse (...) que la perturbación mental se exteriorizó por vez primera en la vida onírica, manifestándose en el sueño”. Y formulará esta sentencia:

Page 54: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

54

“Al esforzarnos en esclarecer el enigma de los sueños laboramos también en el esclarecimiento de las psicosis”. No estaba tan equivocado FREUD (1856-1939) puesto que el proceso que produce los sueños es similar o casi idéntico al que produce las psicosis; ya que las psicosis podrían compararse también en su génesis a la activación de un mecanismo de seguridad como respuesta a una sobreestimulación del campo cuántico psíquico; es decir, las psicosis poseen una finalidad similar al de los sueños, impedir que una sobrecarga energética altere definitivamente la estructura atómica del cerebro. Por lo que no son un proceso inadecuado, sino todo lo contrario, son los mecanismos de seguridad activados al límite (es una situación de alarma total) para evitar la desintegración de los procesos cognitivos; el auténtico problema surge cuando el organismo es incapaz de neutralizarlos. Cuando se rompe la interacción “Orden-Desorden” en la actividad psíquica superior, surge una alteración mental donde, si domina el proceso de Orden, la mente se vuelve rígida y obsesiva, casi podríamos decir que paranoica. Mientras que si por el contrario domina el proceso de Desorden, la mente pierde el contacto con el mundo exterior y entra en un proceso similar al de los sueños, o sea, se sumerge en la experiencia de las alucinaciones. Los saltos cuánticos durante el sueño desactivan macroacontecimientos que durante el proceso de vigilia han adquirido una gran carga y potencialidad límite. Durante este proceso las partículas Ωα también se identifican, pero no lo hacen por contenidos sino por niveles de energía idénticos. Con ello surgen esquemas cognitivos que lo único que les une es la necesidad de conseguir un equilibrio energético, no están identificados estos “paquetes de información” por el contenido. Por lo tanto su manifestación psicológica puede ser absurda e ilógica, y cuando logran saltar hacia el umbral procesable permitido por el cerebro se da como resultado el sueño. Esto explicaría por qué en los sueños surgen historias ilógicas, con personajes olvidados hace tiempo... Aunque es importante resaltar que no todos los macroacontecimientos que se activan durante el proceso onírico poseen un conjunto de información no relacionado en cuanto a contenido; ya que en ésta sí que puede existir una concordancia entre información psicológica y energía, puesto que hay probabilidad de que se produzca identificación entre un conjunto de partículas Ωα con una misma energía y un contenido de información relacionado, éste es el caso en el que en el sueño aparece una historia coherente. Parece ser que durante el proceso onírico la regla de HUND pierde potencia, así se altera el control de la regla que impide durante el proceso de vigilia que

Page 55: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

55

los paquetes de información ocupen niveles energérticos donde ya hay otros esquemas cognitivos, mientras existan orbitales desocupados de energía equivalente. Con lo que al violarse este principio se producen “choques” o condensaciones de información psicológica en un mismo nivel energético. Y por tanto una saturación energética que obliga al nuevo esquema resultado de la fusión, a producir un salto cuántico. Y puesto que los macroacontecimientos psíquicos tienden a buscar los niveles de mayor estabilidad energética, que son los de menor energía, y éstos son los que están más cerca del núcleo (inconsciente) se produce en estos niveles inferiores una sobrecarga de los esquemas, haciéndoles saltar a niveles superiores, con lo que aumenta la probabilidad de ser procesados. Este fenómeno de condensación o choque de esquemas explica cómo la información que pertenece al inconsciente psíquico puede surgir al umbral permitido de la conciencia, como ya predijo la teoría psicoanalítica. Ya que un esquema cognitivo de un nivel inferior de energía, por sí mismo carece de potencialidad para ascender al umbral permitido de procesamiento; necesita que un esquema superior en su lógica búsqueda de un nivel de menos tensión se fusione con él, y que este “choque” energético entre ambos esquemas, le aporte la potencialidad para saltar a un nivel superior.

Page 56: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

56

EL OLVIDO TOTAL NO EXISTE

Otro proceso que podemos explicar por esta hipótesis de “Desorden” es el

fenómeno de la aparente desaparición de la información en el proceso central de la Memoria. Desde este estudio afirmo que en el proceso de la Memoria el “olvido total” no existe, lo que sucede en el denominado “olvido” es que la información psicológica acumulada en paquetes energéticos, desciende por medio de los saltos cuánticos, a niveles de energía que se encuentran fuera del umbral de procesamiento del cerebro. Entonces ¿cómo podemos explicar el olvido total?¿Qué es lo que ocurre para que un conjunto de partículas Ωα que constituyen un macroacontecimiento de información desaparezcan radicalmente del proceso central de la Memoria?

Page 57: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

57

Será en 1930 PAUL A.M. DIRAC, quien aducirá fundándose en un análisis matemático que cada partícula debe tener su “antipartícula”. Así pues, según la hipótesis de DIRAC, debe existir un “antielectrón” idéntico al electrón salvo por su carga que sería positiva en vez de negativa, y un “antiprotón” que poseería una carga negativa en vez de positiva. El físico americano CARL DAVID ANDERSON (1936) será el que descubrirá el antielectrón de DIRAC, dándole el nombre de “positrón”. Según esta formulación, cuando se combinan dos partículas opuestas, una partícula y su antipartícula, proceden a una neutralización mutua y desaparece toda la materia, se aniquilan, sólo queda de este proceso energía en forma de radiación gamma. Al mantener que nuestra actividad psíquica sigue las leyes cuánticas, también sostenemos que este mismo fenómeno puede ocurrir en el campo cuántico psíquico. Así una alteración energética, traumática o no, producida desde el exterior del campo cuántico psíquico, puede llegar a activar este suceso paradójico, desencadenando una sucesión de partículas de información Ωα+, antipartículas de información, que pueden neutralizar a otras partículas Ωα-, o bien gestar macroacontecimientos de información (MAI +) ó (MAIC+) que neutralicen los esquemas cognitivos dominantes (MAI-, MAIC-) La neutralización de un macroacontecimiento de información producirá una laguna de Memoria en el recuerdo del organismo afectado. La información del cerebro no ha desaparecido, simplemente ha sido neutralizada, por lo que queda abierta la posibilidad para invertir este proceso. Esto plantea una nueva visión para interpretar la enfermedad de Alzheimer.

Page 58: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

58

LA ANTI-INFORMACIÓN UN INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN MÉDICA

La hipótesis de que cada partícula de información puede poseer una

partícula contraria que la neutralice nos daría una potencial “clave” del procesamiento de información, no sólo para interpretar nuestro cerebro sino también para describir procesos informativos básicos en virus y células, porque éstos también procesan información. El control sobre la “anti-información” aportaría a la ciencia médica la posibilidad de “desprogramar” células, bacterias o virus. Si se pudiera encontrar la forma de activar las partículas de información de signo contrario, se podría neutralizar el proceso central de células, bacterias o virus dañinos para el ser humano. No desaparecería la célula, la bacteria o el virus, pero sí que se neutralizaría su proceso central de información, es decir se quedaría sin memoria, sin motivo, con lo cual su objetivo se paralizaría. Sirva como ejemplo a esta hipótesis los anti-programas utilizados en la piratería informática, los denominados “virus informáticos” capaces de neutralizar toda la memoria informática de un ordenador o red de ordenadores. Es este mismo proceso de “piratería” el que podría aplicarse a células, bacterias o virus. Por ejemplo, si pudiéramos activar en el procesamiento de información de una célula cancerosa, un programa de anti-información, es decir un conjunto de macroacontecimientos de signo contrario, podría neutralizarse su proceso central, y esto implicaría el olvido por parte de la célula maligna de su motivo, con lo que se impediría su extensión y multiplicación.

Page 59: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

59

A MODO DE CONCLUSIÓN

Aunque hemos llegado al final de este estudio, debo reconocer que estas

últimas líneas sólo son el principio de un largo camino que ha quedado abierto. La principal hipótesis que se desprende de estas páginas nos muestran al ser humano como un procesador y productor de energía que sigue las leyes cuánticas. Así por tanto, podemos sostener que el hombre, por el denominado principio de conservación de la energía, es un ser inmortal, puesto que, aunque desaparezca la materia que compone su estructura biológica, no puede desaparecer en ningún momento la energía psíquica que genera. Sin duda este trabajo no puede afirmar que existe un Dios, pero sí que demuestra que con la reflexión científica se puede llegar con los dedos a acariciar el Alma.

Page 60: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

60

PRÓLOGO Antonio Grandío Botella, año 1988.

Existe hoy en día la cada vez más apremiante sensación de que el sustento

teórico de la mayoría de las ciencias, se ha deslizado, asombrosamente, hacia las tinieblas del misterio. Ciencias tan poco sospechosas de falta de rigor científico como la Física, han acusado recibo de una crisis sin precedentes en el marco paradigmático de su investigación teórica. Ya no se puede hablar de “objetos”, “partículas” o llanamente de “materia” sin poner cara de “por si acaso” y rezar a escondidas para que nadie nos pregunte qué narices es una partícula o una onda. Porque seguramente, el experto en tales asuntos sabe que, constructos axiomáticos tan evidentes antaño, hoy son poco más que fantasmas metafísicos, frente a los cuales no tiene más remedio que convertirse en un filósofo a la antigua usanza y bucear, con la correspondiente “capacidad de asombro” ya olvidada, por entre las desterradas filosofías siglos atrás abandonadas como símbolo de “independencia y madurez”. Asimismo la joven Psicología que, en un esfuerzo desesperado, ha pugnado por su aceptación, “como miembro de pleno derecho” dentro de la comunidad de “científicos serios”, afronta no menos serios problemas para excusar un reduccionismo metodológico que, sólo tendría como justificación el “agravio comparativo” producido en su colectivo por las “elegantes metodologías” propias de las otras “ciencias”. Más papistas que el Papa en el ayer, y con menos complejos hoy en día, los psicólogos enfrentan una “revolución paradigmática” con la “re” incorporación de conceptos en su seno anatemizados en el pasado bajo la acusación de “filosóficos” o “mentalistas”, es decir, de no orinar dentro del estrecho tiesto científico. Términos como “psique”, “conciencia”, “motivación”, “inconsciente”, etc... ya no hacen que se les dispare la adrenalina a la mayoría de los psicólogos actuales. La inestimable aportación de la cibernética lo ha permitido dotando, con su “jerga” específica, de elegancia y precisión a muchos conceptos difusos. Carl Jung, afirmó hace tiempo que la Física y la Psicología, se unirían inevitablemente en el futuro para abordar el “tabú” de la Conciencia. Y, para mí, es inevitable que, la verdadera ciencia venidera no podrá evadir un fuerte matiz interdisciplinar recobrando, aunque de forma diferente, la antigua unidad perdida.

Page 61: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

61

He aquí un ensayo interdisciplinar donde Vicent Meliá, se ha atrevido a algo que, quiera Dios hagan muchos investigadores: Pensar como los antiguos filósofos y como los verdaderos científicos. La temática entronca de lleno con la vanguardia de las últimas tendencias teóricas dentro de la Física subatómica y con algo que estos comienzan a barruntar con sorpresa y misterio: la inextricabilidad del observador y el observado: Quien observa, modifica aquello que observa ¡hasta el átomo! Ello nos lleva al fenómeno de la conciencia, sea atómica, humana, animal, o de la corporación científica al uso. El uso del isomorfismo ordenador-mente humana es abordado igualmente. El soporte físico de la memoria en los ordenadores, habitualmente, magnético. Pero ¿de qué naturaleza es el soporte de ésta en los seres vivos?. De ello se ocupa esta obra, y su novedad es, para mí, casi absoluta. Relacionar la memoria con la Teoría Cuántica es ya de por sí, un logro inusual, pero además fascinante para aquellos que no tengan excesivo interés en la trillada e interesada “ciencia” de los profesionales. Porque si algo tiene este libro es que no está escrito para ningún reconocimiento académico. Ello permite su inhabitual audacia. En realidad, soy testigo de que ha sido parido entre carajillos y discusiones de bar. Solo después le dio por encerrarse y consultar la bibliografía pertinente. Estas cosas, desde mi punto de vista, son esenciales para la investigación genuina. Finalmente, advertir que, en los tiempos que corren, hay la generalizada opinión de que las ideologías son malas hasta en la sopa. Y hablar de anarquismo en la ciencia y, como no, de la naturaleza esencialmente creativa de la cognición humana (tal como el autor lo conceptúa) es un ejercicio muy saludable, pero desgraciadamente, poco practicado (Valencia, 1988).

Page 62: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

62

BIBLIOGRAFÍA:

BERKSON W.: Las teorías de los campos de fuerza. Alianza Editorial, Madrid (1985). BOIDO G. : Einstein o la armonía del mundo. Adiax (1980). BOHM D.: La totalidad y el orden implicado. Kairós, Barcelona (1964). BOHR N.: Física atómica y conocimiento humano. Aguilar, Madrid (1964). BORN M.: Ciencia y conciencia en la era atómica. Alianza Editorial, Madrid (1986). CARREL A.: La incógnita del hombre. Editores Mexicanos (1982). CROSSON F.J.: Inteligencia humana e inteligencia artificial. Fondo de Cultura Económica, México (1970). DAVIES P.: Superfuerza. Salvat Editores, Barcelona (1985). DIRAC P.A.M.: Principios de la mecánica cuántica. Ariel, Barcelona (1967). EDDINGTON A.S.: La naturaleza del mundo físico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires (1952). EINSTEIN A. y INFELD L.: La física aventura del pensamiento. Losada, Buenos Aires (1939). FEINBERG G.: Claves ciertas. Salvat Editores, Barcelona (1986). FEYERABEND P.K.: Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ariel, Barcelona (1974). FORMAN P.: Cultura en Weimar, causalidad y teoría cuántica. Alianza Editorial, Madrid (1984). FREUD S.: La interpretación de los sueños. Biblioteca Nueva, Madrid (1983). GAMOW G.: Treinta años que conmovieron la física. La historia de la Teoría Cuántica. Eudeba, Buenos Aires (1971). GRANDIO A.: Mística Práctica. (Valencia-Castellón 1998) – Publicación electrónica en: http://www.antoniograndio.com/ HEISENBERG W.: Física y filosofía. Ediciones la Isla, Buenos Aires (1959). HEISENBERG W.: La imagen de la naturaleza. Ediciones Orbis, Barcelona (1985). HEISENBERG W.: Encuentros y conversaciones con Einstein. Alianza Editorial, Madrid (1986). HOYLE F.: El universo inteligente. Grijalvo, Barcelona (1984). JAUCH J.M.: Sobre la realidad de los cuantos. Alianza Editorial, Madrid (1986). KUHN T.S.: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México (1975). KUHN T.S.: La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica, 1894-1912. Alianza Editorial (1980). LANDE A.: Nuevos fundamentos de mecánica cuántica. Tecnos, Madrid (1968). MELIÁ, VICENT.: La psicología cuántica, una teoría anarquista del universo psíquico. Castellón de la Plana (1987).

Page 63: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

63

MELIÁ, VICENT. y PERIS R.: La motivación un proceso central que se extiende hacia fuera (Mhex) y hacia dentro (Mhin). Valencia (1988). MELIÁ, VICENT.: Procesos de Orden y Procesos de Desorden en la actividad Cognitiva Superior. Valencia (1989). PAVLOV I.P.: Actividad nerviosa superior. Orbis, Barcelona (1986). PLANCK M.: ¿Adónde va la ciencia?. Losada, Buenos Aires (1961). POPPER K.R.: La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid (1962). POPPER K.R.: El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Tecnos, Madrid (1984). REICH W.: La función del orgasmo. Paidós, Barcelona (1983). REICH W.: Análisis del carácter. Paidós. Barcelona (1986). RUSSEL B.: Análisis de la materia. Taurus, Madrid (1969). RUSSEL B.: La perspectiva científica. Ariel, Barcelona (1969). SÁNCHEZ-CANOVAS J.: La inteligencia humana: Investigación y diagnóstico. Promolibro, Valencia (1987). SANMARTIN J.: Filosofía de la ciencia. Episteme, Valencia (1984). SCHRÖDINGER E.: ¿Qué es la vida?. Tusquets Editores. Barcelona (1983). SELLERI F.: El debate de la teoría cuántica. Alianza Editorial, Madrid (1986). TURING A.M.: ¿Puede pensar una máquina?. Cuadernos teorema (1974). TREFIL S.J.: De los átomos a los Quarks. Salvat, Barcelona (1985). VOLTERRI R.: Psicotrónica. Martínez Roca, Barcelona (1981). WINSON J.: Cerebro y Psique. Salvat, Barcelona (1986).

Page 64: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

64

Vicent Melià i Bomboí

Nace en Castellón de la Plana el 11 de Agosto de 1959. Escultor y pintor formado en el taller del prestigioso artista castellonense José Vicente Forés Escrig. Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia (1989) Posee capacitación investigadora reconocida por la Universidad Jaime I de Castellón (1992) Durante los años de 1997 a 2012 ocupó el puesto de Técnico Responsable de la Agencia Comarcal “Ports-Maestrat” de la Fundación Servicio Valenciano de Empleo (FSVE) en la población de Benicarló. Otras publicaciones: (Ensayo) El Papa Luna de Peñiscola y el Enigma del Santo Grial (2007) (Novela) El Corazón del Papa Luna (2008-2009) (Obra dramática) Juicio al Papa Luna: El anillo del Rey Pescador (2010) (Ensayo) El Papa Luna: El hombre que miró a los ojos del Dragón (2012) Enlaces de interés sobre el autor y su obra:

http://bomboi.bubok.es/ http://meliabomboi.blogspot.com/ http://www.google.es/search?tbm=bks&tbo=1&hl=es&q=vicent+melia+i+bomboi&btnG= http://issuu.com/meliabomboi http://es-es.facebook.com/pages/Vicente-Meli%C3%A1 Bombo%C3%AD/107664972670738 http://www.youtube.com/user/amicXIII?feature=watch

Page 65: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

65

INDICE:

El organismo humano, un procesador y productor de energía .......................... 03 Un viaje por las ideas de la Mecánica Cuántica .................................................... 11 La “conciencia” asalta la investigación .................................................................. 22 Una partícula psicoeléctrica regida por las Leyes Cuánticas ............................. 28 El proceso de Orden y el proceso de Desorden de la memoria .......................... 30 Aplicación del modelo del átomo a las partículas psicoeléctricas ..................... 31 Explicación del Olvido ............................................................................................... 35 Explicación del Inconsciente ..................................................................................... 36 Las partículas psicoeléctricas máquinas de tiempo .............................................. 37 El inconsciente de las partículas psicoeléctricas ................................................... 40 Los macroacontecimientos de información .......................................................... 42 Macroacontecimientos simples y complejos .......................................................... 45 El campo cuántico psíquico ...................................................................................... 48 El proceso de Desorden psíquico ........................................................................... 51 Los sueños un proceso de Desorden en el Campo Cuántico Psíquico .............. 53 El Olvido total no existe ......................................................................................... 56 La anti-información un instrumento de intervención médica .......................... 58 Prólogo a la edición de 1988, por Antonio Grandío Botella .............................. 60 Bibliografía ............................................................................................................... 62 Vicent Melià i Bomboí ............................................................................................ 64 Índice ....................................................................................................................... 65

Page 66: EL CEREBRO HUMANO SIGUE LAS LEYES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

66

1986 - 2012

25 Años de la búsqueda científica del Alma

Se cumplen 25 años (1986-2012) de la primera aventura científica de Vicent

Melià i Bomboí, su objetivo principal fue describir los procesos que se manifiestan durante la actividad psíquica superior. De este trabajo nacieron hipótesis que todavía hoy en día sorprenden, como por ejemplo, la que afirma que el Olvido no existe y que los recuerdos, ocurra lo que ocurra, nunca desaparecen de nuestro cerebro, pero sobre todo la que sostiene que los fenómenos complejos de la mente humana, como el pensamiento, los sueños y la imaginación, pueden explicarse con los mismos códigos e hipótesis que fundamentan la Teoría de la Mecánica Cuántica.