El Cid Coment

14
COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA DE MIO CID, fragmento del Cantar del destierro. Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos sale la misma razón: "¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!" De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:

description

el cid

Transcript of El Cid Coment

COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA DE MIO CID, fragmento del Cantar del destierro. Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Daz entr.Sesenta pendones lleva detrs el Campeador.Todos salan a verle, nio, mujer y varn,a las ventanas de Burgos mucha gente se asom.Cuntos ojos que lloraban de grande que era el dolor!Y de los labios de todos sale la misma razn:"Qu buen vasallo sera si tuviese buen seor!"

De grado le albergaran, pero ninguno lo osaba,que a Ruy Daz de Vivar le tiene el rey mucha saa.La noche pasada a Burgos llevaron una real cartacon severas prevenciones y fuertemente selladamandando que a Mo Cid nadie le diese posada,que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:sus haberes perdera, ms los ojos de la cara,y adems se perdera salvacin de cuerpo y alma.Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianasde Mo Cid se escondan: no pueden decirle nada.Se dirige Mo Cid adonde siempre paraba;cuando a la puerta lleg se la encuentra bien cerrada.Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casaque como el Cid no la rompa no se la abrirn por nada.La gente de Mo Cid a grandes voces llamaba,los de dentro no queran contestar una palabra.Mo Cid pic el caballo, a la puerta se acercaba,el pie sac del estribo, y con l gran golpe daba,pero no se abri la puerta, que estaba muy bien cerrada.La nia de nueve aos muy cerca del Cid se para:"Campeador que en bendita hora ceiste la espada,el rey lo ha vedado, anoche a Burgos lleg su carta,con severas prevenciones y fuertemente sellada.No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,porque si no perderamos los haberes y las casas,perderamos tambin los ojos de nuestras caras.Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."Esto le dijo la nia y se volvi hacia su casa.Bien claro ha visto Ruy Daz que del rey no espere gracia.[]

ESTRUCTURA EXTERNA.Se trata de un fragmento en verso perteneciente al Cantar del Destierro del Poema de Mo Cid. Es un texto fundamentalmente narrativo y descriptivo, aunque tambin encontramos dilogo en estilo directo a partir del verso 28, en el que la nia intenta convencer al hroe que salga de la ciudad; por tanto, en este fragmento tambin encontramos argumentacin: No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, /porque si no perderamos los haberes y las casas, /perderamos tambin los ojos de nuestras caras. (V. del 31 al 33)

Desde un punto de vista mtrico hemos de anotar las siguientes caractersticas: los versos son amtricos, aunque tienden a regularizarse en 16 slabas; por tanto, son versos compuestos de arte mayor, con una cesura que divide los versos en hemistiquios desiguales -heterostiquios. La rima es asonante en todos los versos, por tanto continua. Los versos forman dos series, cada una con una rima diferente: la primera del verso 1 al 7, con rima aguda en o; y la segunda, del verso 8 al 37, con rima llana en a-a.

ESTRUCTURA INTERNA.Podemos sealar los siguientes ncleos temticos del texto:*1/7: Descripcin de la entrada del hroe en la ciudad de Burgos seguido por sus huestes y tambin descripcin de la compasin que sienten sus habitantes por la injusticia que sufre.*8/17: Los burgaleses no pueden saludar ni recibir en Burgos al Cid porque una carta real ha prohibido albergarlo.*18/26: El Cid viendo tal recibimiento se dirige a la posada donde habitualmente se hospedaba, pero nadie le abri a pesar de los gritos de la hueste que acompaaba al hroe.*27/37: La nica que se atreve a explicar ese mal recibimiento es una nia.

TEMA. Recibimiento hostil que los burgaleses hacen al Cid al pasar ste por la ciudad, a consecuencia de una orden real.

RESUMEN.Los burgaleses al ver pasar al Cid y sus hombres sienten lstima de l, pero se esconden en sus casas porque una carta del rey prohbe bajo amenazas severas hospedar al caballero. En esta tesitura el Cid se dirige a donde se alojaba otras veces y comprueba que no le abren ni ante las voces insistentes de sus hombres ni con la patada que da enfurecido a la puerta l mismo. Tan solo una nia se atreve a hablar para rogarle que no les comprometiera porque una carta real haba prohibido darle alojamiento.

ANLISIS DE LA FORMA.Plano prosodemtico.La entonacin predominante es la enunciativa como corresponde a una narracin de unos hechos que acaecen a unos personajes que no se identifican con el juglar narrador. Las acciones se desgranan en la historia sin que el narrador proyecte su subjetividad, nada ms que cuando expresa el dolor de los burgaleses con enunciados exclamativos 5 y 7: Cuntos ojos que lloraban de grande que era el dolor! /Y de los labios de todos sale la misma razn: / "Qu buen vasallo sera si tuviese buen seor!"Nos encontramos varios vocativos con una entonacin exclamativa -apstrofes: Campeador, 31 y 34, al igual que el epteto pico de 28: Campeador que en bendita hora ceiste la espada.

Plano morfosintctico.Los adjetivos del texto no son muchos. Hay que tener en cuenta su carcter narrativo y dinmico. En cuanto a la clase de adjetivos los hay especificativos y pospuestos: noche pasada (10), gentes cristianas 16; antepuestos: grandes voces, real carta. Tal vez los ms interesantes sean los adjetivos del 11: llevaron una carta con severas epteto- prevenciones y fuertemente sellada adjetivo ponderado con un adverbio. De manera especial se describe la orden a la que tienen tanto miedo como para no dar acogida al Cid. Hemos de tener en cuenta que esos mismos adjetivos los repite la nia al final del texto 30.Los verbos son muchos con lo que el texto adquiere mucho dinamismo. La variedad de tiempos verbales tiene que ver con el acto comunicativo en el que se desarrolla el discurso; es decir, hemos de figurarnos al juglar rodeado de pblico que va contando, describiendo, representando la historia...; con el afn de aproximar los hechos pasados al momento del recitado. Esta alternancia de tiempos evita la monotona narrativa.As nos encontramos con: pretritos perfectos, que es un tiempo narrativo, entr 1, asom 4...; pretritos imperfectos, que se usa sobre todo en las descripciones, salan a verle 3, lloraban 5, osaba 8, escondan 17...; presentes de indicativo, con valor de presente histrico[1]: lleva 2, sale 6, tiene 9, tienen 16, pueden 17, se dirige 18

La sintaxis est acorde al carcter descriptivo/narrativo del texto: abundan las estructuras sintcticas propias de este discurso: simples 1/7, 22, 23: Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Daz entr. / Sesenta pendones lleva detrs el Campeador. / Todos salan a verle, nio, mujer y varn, /a las ventanas de Burgos mucha gente se asom; coordinadas 8/9: De grado le albergaran, pero ninguno lo osaba, / que a Ruy Daz de Vivar le tiene el rey mucha saa y en los versos 24/26, 36737; subordinadas sustantivas de CD de estilo indirecto: 10/15: mandando que a Mo Cid nadie le diese posada, / que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: / sus haberes perdera, ms los ojos de la cara, / y adems se perdera salvacin de cuerpo y alma.En el texto hay algn detalle que pone de manifiesto la eliminacin de todo lo accesorio: el dilogo de la nia con el Cid no hay verbos introductorios ni respuesta de ste. Hay que recordar que el juglar no puede enrollarse`.La transmisin oral por medio del canto o del recitado se muestra en la aparicin de figuras retricas relacionadas con la repeticin que favorecen el ritmo. Es el caso de los elementos binarios (los cuerpos y las almas, los bienes y las casas).Encontramos las siguientes figuras literarias desde este plano del lenguaje: pleonasmos muy propio de los cantares: V. 3 Todos salan a verle, nio, mujer y varn, en el verso 5, Cuantos ojos que lloraban y en el verso 14, ms los ojos de la cara.

Plano lxico-semntico.La mayor parte de los sustantivos son concretos. Estamos ante una narracin de hechos acaecidos a unos personajes. En general, el lxico es sencillo.Nos encontramos con eptetos picos, que son una caracterstica de los cantares de gesta y que sirven para caracterizar de una manera rpida y repetitiva a los principales personajes: campeador que en bendita hora ceiste espada, 28.Los principales campos semnticos que encontramos se refieren a:*Hospedaje: albergaran, dar posada, puerta cerrada, abrir, los de dentro, acogeros...*Sentimientos de odio, ensaamiento: saa, no osar decir, miedo al rey, prohibir, no tener la gracia, no contestar palabra.*Tropa militar: guerreros, grandes voces, espole, su caballo, estribo, patada. Campeador, descabalgaba, espada.Como hemos visto en los anteriores planos, apenas encontramos figuras literarias. La narracin busca despertar el inters por la historia en s misma, sin hacer uso de adornos literarios. Tan solo encontramos las siguientes metonimias: Cuntos ojos que lloraban de grande que era el dolor! 4, y ...de los labios de todos sale la misma razn... 6; se utiliza ojos en vez de personas y labios por boca.

ANLISIS DEL CONTENIDO.Nos encontramos con un fragmento que pertenece al primero de los cantares, al Cantar del destierro, cuando Alfonso VI expulsa a su vasallo de las tierras de Castilla. En este sentido es necesario recordar unas de las caractersticas de la pica castellana, que es su base histrica: casi todos los personajes que aparecen en el cantar existieron realmente; y tambin los hechos que protagonizaron fueron ciertos. Esto no quiere decir que el cantar sea un documento exclusivamente histrico.Este carcter realista tambin se puede observar en otros detalles: los lugares en los que se protagonizan los hechos existen: Burgos, Santa Mara...; los gestos descritos por el juglar referidos al hroe son los propios de una persona de carne y hueso que se encuentra en la situacin del Cid: como cuando no le abren la puerta y enfadado da una patada a la puerta... Estos detalles nos hacen verosmil la narracin.Sin embargo, y como ya he comentado anteriormente, no todos los hechos narrados son histricos. En este fragmento nos encontramos con un pasaje, el del encuentro del Cid con la nia, que con toda seguridad es de invencin del juglar. Y no est mal colocado. Se establece una anttesis temtica muy efectiva: la dureza militar de una tropa en camino del exilio es contrapuesta a la emotividad de una nia que ruega al hroe que no haga nada que pueda comprometer a los habitantes.Otro aspecto a comentar son las notas que el juglar utiliza para caracterizar al hroe: la admiracin de popular, -los burgaleses se identifican con el Cid, al que consideran un buen noble.Algunas notas ms que se pueden observar en el texto que identifican a los cantares de gesta son: su mtrica irregular ya comentada, el anonimato en cuanto a su autora, los hechos narrados se refieren al reino de Castilla...El texto es un reflejo de la sociedad y de la historia medieval: el Cid es un personaje medieval. Reconquista tierras a los moros, pero tambin lucha contra otros nobles cristianos, algo normal de esa poca. Hay otro dato curioso cuando en el verso 16 se afirma: Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas... Tan solo se compadecan los cristianos? Todos los habitantes de Burgos eran cristianos? No, sabemos que hay otros habitantes de religin juda que probablemente les diera igual la suerte del Cid. Hemos de recordar como antes de salir de Burgos engaa a unos judos hacindoles creer que un arca llena de arena contena todas sus riquezas.Por ltimo, hay que sealar que el gnero literario que refleja el mundo de la nobleza es la pica, as como el de la lrica es propio del pueblo ms bajo.

CONCLUSIONES.Poema pico en versos amtricos con tendencia a regularizarse en 16 slabas -hexadecaslabos-, rima monorrima asonante. Los versos forman series irregulares.El poema muestra una gran agilidad narrativa conseguida gracias a la presencia de numerosos verbos. En cuanto los tiempos, quiz lo ms resaltable es el uso del presente continuo o histrico por la gran plasticidad con la que presenta las escenas.El juglar no utiliza ningn recurso ornamental: no hay figuras retricas.Adems, hemos de resaltar la habilidad del juglar para pasar de un ambiente guerrero a un ambiente ms humano y tierno, como es el pasaje de la nia.Por ltimo, sealar el carcter relista y verdico del texto.

OPININ PERSONAL.Este texto es muy interesante porque es muy representativo de la pica en general y de la obra en particular, sobre todo por la capacidad narrativa-interpretativa del juglar.