El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

6
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS Una gran película, ya que comenzamos viendo un carnaval, llamado “Carnival Sildeshow” que su principal centro de atención es la presentación de personas con malformaciones y “defectos”. Es decir, presenta a diferentes personas con distintos defectos que atraían a las personas de la época. El presentador del carnaval los describía así: La mujer barbuda es de aproximadamente entre 30 y 40 años con bello en el rostro. Chicas siamesas contextura mediana blancas de pelo negro unidas en la parte de la costilla. mujer obesa con problema de sobre peso que decían que se podía comer hasta las personas. Hombre lleno de tatuajes en todo su cuerpo que se tatuaba en los viajes que hizo por todo el mundo. Pero la gran atracción era uno de ellos al cual lo presentaban diciendo “Acá hay un hombre, si es que se puede decir así, un hombre a quien el mismísimo Dios le ha dado la espalda” refiriéndose a Will que este no tenía extremidades de ningún tipo. No tenía piernas ni brazos. A este se lo mira como algo inaudito, se le reían, .se le burlaban, lo arrojaban con cosas ya que él no podía moverse para esquivar. Luego él se une a al circo de las mariposas que es totalmente diferente y humano donde el espectáculo nace atreves de las virtudes de las personas, realizando trabajos realmente laboriosos y bellos que se destacan. Un hombre que en su pasado era alcohólico que busca riñas en los bares para descargar sus problemas y hay pasa a ser un héroe de la sociedad. La persona mayor de edad que tocaba el acordeón por unas monedas y pasa a ser un exitoso equilibrista. La mujer trabajaba en un burdel y quedo embarazada y la echaron de ahí, y se vuelve bailarina de tela

description

Abordar el Circo de la mariposa el cortometraje, desde diferentes perspectivas tratando de dar un análisis certero, basándose finamente en alguno autores-

Transcript of El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

Page 1: El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Una gran película, ya que comenzamos viendo un carnaval, llamado “Carnival Sildeshow” que su principal centro de atención es la presentación de personas con malformaciones y “defectos”. Es decir, presenta a diferentes personas con distintos defectos que atraían a las personas de la época. El presentador del carnaval los describía así:

La mujer barbuda es de aproximadamente entre 30 y 40 años con bello en el rostro.

Chicas siamesas contextura mediana blancas de pelo negro unidas en la parte de la costilla.

mujer obesa con problema de sobre peso que decían que se podía comer hasta las personas.

Hombre lleno de tatuajes en todo su cuerpo que se tatuaba en los viajes que hizo por todo el mundo.

Pero la gran atracción era uno de ellos al cual lo presentaban diciendo “Acá hay un hombre, si es que se puede decir así, un hombre a quien el mismísimo Dios le ha dado la espalda” refiriéndose a Will que este no tenía extremidades de ningún tipo. No tenía piernas ni brazos.

A este se lo mira como algo inaudito, se le reían, .se le burlaban, lo arrojaban con cosas ya que él no podía moverse para esquivar.

Luego él se une a al circo de las mariposas que es totalmente diferente y humano donde el espectáculo nace atreves de las virtudes de las personas, realizando trabajos realmente laboriosos y bellos que se destacan.

Un hombre que en su pasado era alcohólico que busca riñas en los bares para descargar sus problemas y hay pasa a ser un héroe de la sociedad.

La persona mayor de edad que tocaba el acordeón por unas monedas y pasa a ser un exitoso equilibrista.

La mujer trabajaba en un burdel y quedo embarazada y la echaron de ahí, y se vuelve bailarina de tela

Méndez el dueño del circo, que es quien saca lo mejor de las personas.

Will estaba maravillado con el trabajo de sus compañeros, pero a la vez se sentía inútil porque pensaba que jamás podría hacer nada parecido. Un día mientras todos estaban disfrutando de un bello día en el arroyo el pedía ayuda para pasar al otro lado donde se encontraban los demás

Puesto que ninguno lo escucho, decidió intentarlo por sí mismo, pero se resbaló y cayó encima de una roca. Mientras que volvía a pedirles ayuda, apareció a su  lado el dueño del circo y le dijo que lo intentase por sí mismo. Él le hizo caso y consiguió ponerse en pie, pero cuando dio unos pasos, se resbaló y cayó de nuevo,

Page 2: El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

pero esta vez al agua, todos se asustaron y lo empezaron a buscar por el agua, finalmente  consiguió emerger del agua nadando, y vio que era capaz de cualquier cosa con mucho esfuerzo.

Por consiguiente tuvo su propio número en el circo saltando desde un trampolín de 50 metros de altura hasta un tanque de agua. Donde los niños lo esperaban cuando terminaba la función para saludarlo.

El Circo de la Mariposa, es un cortometraje, que muestra una significativa enseñanza sobre la lucha diaria del ser humano y sus propios valores, para alcanzar la progreso personal y llegar a la plenitud de la felicidad durante nuestras vidas, sin ser humillados por nadie, y luchar ante todo por nuestros principios y aquello que queremos conseguir sin pensar ni siquiera rendirnos.

Hay un cierto énfasis en la composición del corto para una mayor transmisión de los sentimientos al público situándolo incluso, en la misma piel del actor, donde con esfuerzo, empeño y dignidad se puede alcanzar lo que se desee sin obstáculos. Al mismo tiempo de aprender a destacar aquellas virtudes escondidas de cada uno y que quizá se desconoce, sin recalcar los defectos o anomalía por los que hayan podido ser juzgados

A continuación lo podemos relacionar con diferentes autores que analizamos en las horas de cátedras.

Freud intenta a partir de una influencia poderosa de la filosofía, articular las nociones de vidas y muerte para ello proponemos entender las dinámicas que se esconden e influyen en la constitución del psiquismo y las maneras en las que determinan la existencias de los seres humanos.

Las pulsiones sexuales y de auto conservación, agrupadas en la pulsión de vida o eros está consagrada en la obtención del placer ejemplo comer, soñar etc. La mente dice Freud esta diseñada para evitar el dolor y buscar el placer así como alcanza homeostasis o el equilibrio vemos que las pulsiones como una fuerza biológica intenta que nos lleva a reproducirnos y a sobrevivir .mientras la pulsión de muerte también llamada por Freud tendencia destructiva se ve exigida a repetir situaciones dolorosas.

Así, para Freud el hombre nace con pulsiones de vida y de muerte. Las de vida nos llevan a enamorarnos para reproducirnos; las de muerte, se oponen a la vida, demandan su disolución y es silenciosa. Las pulsiones de vida y de muerte yacen mezcladas al interior de la psique, cuando se desmezclan pierden su carácter estabilizador. La patología es consecuencia de una mayor cantidad de fuerza destructiva en el interior del organismo.

HASTA ACA CORREGI

Hobbes afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser racional y tiende a

Page 3: El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, el "Leviatán". Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados, es decir, que el Estado es omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.

Hobbes entendía que así como el impulso mecánico y el choque son los factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder.

Podemos relacionarlo a la película del circo de las mariposas con la educación del oprimido que hace Freire. 

Entender la educación como una acción cultural dialógica, el proceso de construcción de una concepción crítica y racional del mundo y que interprete el escenario de la vida cotidiana. La acción cultural para la liberación se corresponde con una pedagogía para los oprimidos, es decir, un proyecto educativo que busque superar las condiciones materiales de las sociedades del tercer mundo. Tiene como protagonista al “oprimido” a los pobres que privados de bienes materiales, sometidos a la cultura del silencio porque están privados del derecho de “decir su palabra”. Cuando el oprimido recobre su autonomía, puede “nombrar el mundo”, iniciándose el proceso de liberación en los países del tercer mundo.

  Una concepción teórica que ve en la educación un instrumento para posicionar

a los oprimidos en la lucha por la liberación y hacerlos protagonistas de la misma.  Este proceso, por el  cual el oprimido se reconoce a sí mismo como tal, abandona su conciencia ingenua y se compromete  en la lucha por su liberación, es complejo y se justifica por la búsqueda de la transformación de la situación de opresión mediante una propuesta educativa que tiene su herramienta mas important en la comunicación.  

Opresión: es en primera instancia, una situación social, política, y económica, originada en la apropiación de la riqueza y del poder por parte de un grupo o clase. El oprimido es “un no-ser plenamente humano” o un ser menos, vivir para otro, pero no solo en el sentido de producir o trabajar para otro y de ser explotado económicamente por otro sino un no-ser en sentido subjetivo, esto es, carece de autoconciencia. La dominación no deja lugar para la autoestima.  

La mirada ingenua y superficial sobre la realidad lleva al oprimido a no poder relacionar críticamente las estructuras injustas de la sociedad capitalista con su propia condición de marginado. El oprimido vive su subjetividad desde el modelo del opresor, le teme, asume el discurso de este sobre su propia incapacidad y es portador de una visión fatalista que le impide liberarse.   

Page 4: El circo de la mariposa psicoanálisis y mas

La liberación es un proceso social, económico, político, cultural y personal que tienen dimensiones individuales porque es la lucha que sostiene el hombre.  

Podemos pensar todo esto haciendo referencia, al will el hombre si extremidades. En relación a la liberación  que el pobre necesitado   que vivía una realidad que él creía. O a veces le hacían creer, ya que su realidad era ser visto, en un circo en donde el participaba como semejante, es decir, un circo en donde tenían personas semejantes con diferentes discapacidades. En el caso del personaje sin sus partes del cuerpo (piernas, brazos etc), al que todos se le burlaban,  podemos imaginar del tal forma que necesitaba salir de esa horrible situación. Necesitaba la liberación para poder sentirse como un hombre, ya que se había qué se había creído lo que el presentador y dueño del circo le decía.  

Necesitaba salir de todo eso ya que no conocía otra realidad que en donde viva. Hasta que comenzó a abrir su mente, y su perspectiva del mundo.  

Esto nos hace pensar en nosotros como futuros docentes, ya que nuestra tarea es abrir el mundo a los alumnos, es decir que lo que debemos enseñar debe ser importante para el afuera, no hay una sola realidad. Ya que nuestra tarea será ayudar al niño a que lo que se enseña dentro del aula, le sirva de tal forma que se pueda manejar en la vida cotidiana.  

Y demostrar al alumno que no hay una sola realidad, eso nos hace pensar en.  ”El precio de una sola historia”.  Que importante tarea se nos plantea al demostrar un mundo sin fronteras, es decir no quedarnos con lo que ellos saben (alumnos) aunque lo de afuera es importante, el adentro tiene la misma importancia.   

Freire considera que la praxis es el inicio y el desarrollo del continuo proceso de humanización que comienza en la educación problematizadora por lo que aquella no puede ser un momento posterior al dialogo ni a la conciencia crítica sino simultánea con ella.  

El contexto de cada una de las personas tiene que ver mucho, en cuanto a la sociedad. Realidad social. , económica, y cultural.