El Ciudadano Estado de México 2

16
Estado de México AÑO 1 No. 2 JULIO 2013 /MovCiudadanoEdoMex @MovCiudadanoEdoMex www.movimientociudadanoestadodemexico.org.mx comunicació[email protected] PAGINA 10 PAGINA 14 OPÌNION PAGINAS 6 - 7 Adolfo Díaz Farfán INFORMACION PAGINAS 4 - 5 PAGINA 13 El papel del Educador en el siglo XXI La construcción de Ciudades Seguras a través de la Planeación Urbana en México La convivencia de una pareja Jorge Eduardo Muñoz Lara César S. González Martínez Tultepec Catedral de la Pirotecnia ejemplar GRATUITO

description

 

Transcript of El Ciudadano Estado de México 2

Page 1: El Ciudadano Estado de México 2

Estado de MéxicoAÑO 1 No. 2 JULIO 2013

/MovCiudadanoEdoMex

@MovCiudadanoEdoMex

www.movimientociudadanoestadodemexico.org.mxcomunicació[email protected]

PAGINA 10

PAG

INA

14

OPÌ

NIO

N

PAGINAS 6 - 7

Adolfo Díaz Farfán

INFORMACION PAGINAS 4 - 5PAGINA 13

El papel del

Educador

en el siglo

XXI

La construcción deCiudades Segurasa través de laPlaneación Urbanaen México

Laconvivenciade unapareja

Jorge Eduardo Muñoz Lara

César S. GonzálezMartínez

Tultepec

Catedral

de la

Pirotecnia

ejemplar

GRATU

ITO

Page 2: El Ciudadano Estado de México 2

Indice2

Páginas 6 y 7

Jóvenes enMovimiento

Página 9

InformaciónGeneral

Página 8

Trabajadoresy Productores

Página 10

Rutas

Opinión

Página 14Página 15

AgendaNacional

Directorio

CoordinadorJacobo David Cheja AlfaroIntegrantesElisa Lizette Alviso BernalMaría Teresa Ochoa MejíaYolanda Vera Fernández

Emilio Ulloa PérezJosé Reséndiz DávilaGonzalo López LunaSecretario de AcuerdosGildardo Pérez GabinoComisión Operativa EstatalMovimiento CiudadanoEstado de México

Responsable de la PublicaciónKarla Erika López DelgadoSecretaria de Comunicación SocialDiseño, producción y tecnologíaJazmín Anaís Cruz GaliciaGerardo Ramírez ÁvilaColaboradoresJulio Adrián Ramírez IrineoEsteban Vilchis González

Mario Ruíz HernándezNahum MoralesAlfredo Jiménez MayenRodrigo Samperio ChaparroFernando Ganado Sánchez

Julio 2

013

Av. Constitución S/N Mz. RG Lt. 1Colonia Ensueños. CuautitlánIzcalli, Estado de México.C.P.54740Teléfono: (55) 58 68 13 19Impreso en Editorial Acontecer,Cuitláhuac No. 24 Col.Cuauhtémoc Xalostoc.Tel 57 88 69 36

Construcción de Ciudades seguras através de la Planeación Urbana en México

Páginas 4 y 5

InformaciónGeneral

El papel del educador enel siglo XXI

El Sindicalismo Actual

Diversidad sexual enMéxico

Tultepec catedral de lapirotecnia

Página 11

¡MovimientoCiudadanoregistra granavance!

Política

Página 12

Cultura

¿Quién Mató al Amor!

La convivencia de una Pareja

InformaciónGeneral

Página 13

¡Tlajomulco el Municipio mástransp arente!

Page 3: El Ciudadano Estado de México 2

Editorial

E3

n esta etapa de Movimiento Ciudadano en el Estado deMéxico, nuestro objetivo general es mantener conjun-tamente con los dirigentes municipales, militancia yciudadanía, una política de puertas abiertas, en la quepodamos impulsar diversos temas de la agenda esta-tal.

Este ciclo actual, sin duda, nos llama a una recons-trucción del tipo de Movimiento que pretendemosencauzar en la entidad mexiquense, siempre con losideales y propósitos de la socialdemocracia y trascen-der en el imaginario colectivo.

La tarea que tenemos en puerta es vital, para losintereses comunes que asumimos como organizaciónpolítica, siempre mirando por mejores oportunidadesde desarrollo y sobre todo en el fortalecimiento es-tructural de la Comisión Operativa Estatal y sus ex-tensiones municipales.

Concebimos que, de las mejores maneras de esta-blecer contacto con la gente, es abrir los espacios departicipación a las mujeres y jóvenes, y asimismoestrechar permanentemente los canales de comunica-ción a efecto de sumar voluntades en el trabajo decampo.

Por otra parte, aprovechamos la ocasión para des-tacar y reconocer todas las acciones que llevan acabo cada uno de ustedes para dignificar a Movimien-to Ciudadano en sus municipios, toda vez que susbuenas experiencias nos llenarán de esperanza eneste camino.

No me resta más que agradecer el apoyo recibidopara dirigir los destinos de nuestro Movimiento en esteperíodo histórico y destino común.

¡Por el Estado de México en Movimiento!

Jacobo David Cheja AlfaroCoordinador

Page 4: El Ciudadano Estado de México 2

Información General

C

4

Introducción

El presente artículo busca dar aconocer en que paso nos encontra-mos como país al hablar deplaneación urbana, conocer los prin-cipales referentes a nivel mundial ysaber cuales son las institucionesencargadas de desarrollar laplaneación urbana en México, en-focada en incrementar el desarrollohumano y en desarrollar un planintegral de seguridad urbana paralas ciudades que reflejan altos índi-ces de inseguridad.

Louis Wirth planteaba la ciudadcomo un lugar en el que las relacio-nes sociales fragmentadas, anóni-mas y superficiales originaban sen-timientos de inseguridad y situacio-nes de conflicto social, en los quemecanismos de control social formal,adquirían una relevancia más acen-tuada. (Wirth, 1938:1)

Por: Mtro. Alfonso Vidales Ochoa

La Construcción de Ciudades Segur as a través de la planeación Urbana en México

iudades como Barcelona,Río de Janeiro y La ciudad deMéxico reconocen a través dela instrumentación de estas

estrategias, que la seguridad pública nosólo abarca la prevención o en su casola atención rápida y eficiente de losactos delictivos y su correspondientesanción para quienes los generan; asícomo el trato responsable y digno aquienes sean víctimas del delito, sinoque también es entendida como la pro-moción y aplicación de políticas públi-cas incluyentes e integrales para me-jorar la realidad social de la Ciudad.

Esto implica que sus ciudadanoscuenten con la libertad y la tranquilidadpara poder realizar sus actividades co-tidianas en espacios públicos, con lacerteza de recibir la atención y la pro-tección del Estado en forma oportuna,siempre velando por el respeto de losderechos humanos. Así, por ejemplo,un Habitat reconoce la delincuenciacomo un serio problema que afecta alos ciudadanos de forma global y quetiene importantes repercusiones para laprotección de los derechos humanos,ya que desde 1996 a petición de alcal-des de ciudades africanas, este orga-nismo vinculado a Naciones Unidas ini-ció el programa denominado "Ciudades

Seguras".La instrumentación de estos pro-

gramas sobre seguridad urbana a ni-vel local y nacional están comúnmen-te estructurados en estrategias dedisuasión, contención y prevención,basadas en políticas públicas previa-mente expuestas en las convencio-nes internacionales contra el crimenorganizado y sus formas de delin-cuencia, como lo sentado en la Con-vención de Palermo la cual define porprimera vez un concepto global dedelincuencia organizada y que a tra-vés de sus recomendaciones preten-de disminuir el grado de inseguridadademás de buscar un incremento enla percepción de ciudades más se-guras por parte de sus habitantes.(Frühling, 2004:120)

Un programa de seguridad urbanaintegral debe poner al servicio de losciudadanos la máxima capacidad delEstado para proveer todos los serviciospúblicos que generen un incremento ensu percepción de seguridad y representeun compromiso integral del Estado conla seguridad de sus ciudadanos, desdeun plan de protección civil estructura-do, un manejo adecuado y responsa-ble de los servicios municipales comoalumbrado y bacheo, la participación de

una policía integral a través de una estrategiade cuadrantes y de proximidad, lo anterior enconjunto con un sistema de procuración de jus-ticia confiable, generarían un fortalecimiento delas instituciones de seguridad pública, contri-buyendo a la credibilidad y respeto de los ciu-dadanos .

La planeación urbana en elmundo contemporáneo

La planeación urbana en el mundo con-temporáneo es una tarea compleja que re-quiere de una visión integral de los fenóme-nos que motivan el crecimiento urbano. Elproceso de planeación debe comprender,además de la sola distribución física del es-pacio, los aspectos económicos, socialesy culturales que se generan en el ámbitourbano y que tienen alguna incidencia en elcrecimiento de las ciudades. (González, L.1992 : 99).

El mundo es desde 2008 mayormente urba-no. Más de la mitad de la población mundialreside desde el año pasado en áreas urbanas.Y más lo harán en el futuro, estimándose que el75% de la población global sea urbana en 2050,ganando las ciudades cada vez mayorprotagonismo.

Page 5: El Ciudadano Estado de México 2

5

a Construcción de Ciudades Segur as a través de la planeación Urbana en MéxicoEn términos globales, el proceso de urbani-

zación ha venido de la mano de una ampliacióndel desarrollo humano. En particular, ha venidoacompañado de una transición demográfica, conun aumento de la esperanza de vida y una me-jora de la equidad de género; un crecimiento ydiversificación económicos; y una extensión delacceso a los servicios sociales básicos de sa-lud, educación, agua potable y saneamiento.

Que el 75% de la pobreza humana se ubi-que en las áreas rurales es una evidencia deeste hecho, igual que en el denominado tercermundo, donde vive alrededor del 80% de la po-blación mundial, los 1.400 millones que sobre-viven con menos de US$1.25 diarios vivan enuna proporción muy alta precisamente de la agri-cultura en las áreas rurales. (Giraldo, F. 2009 :21)

La ciudad se ha convertido en el centro delsistema económico en donde se concentrantodo tipo de actividades de la sociedad, entreotras, las religiosas, sociales políticas, admi-nistrativas, de recreación y laborales en un con-texto de acelerada urbanización del espacio,durante la época de la revolución industrial y enforma más notoria, durante el presente siglo,en casi todos los países del mundo se ha re-gistrado una rápida transformación.

Mientras la población mundial aumentaba eldoble entre 1900 y 1950, la población urbanade las ciudades de más de 20,000 habitantescrecía en el mismo tiempo en un 240 por cien-to, esto es cinco veces más y este ritmo sigueacelerándose en la mayoría de los países des-de el fin de la segunda guerra mundial. (Derycke,P. 1971: 16)

La planificación urbana en México tiene ape-nas 37 años de institucionalizada en el ámbitonacional, y le falta aún mucho camino por reco-rrer. en Europa por ejemplo la planificación ur-bana se estableció entre finales del siglo XIX yprincipios del XX, como un mecanismo paraafrontar los problemas resultantes de la Revo-lución Industrial.

Entre los ejemplos del proceso legislativopara abordar estos asuntos están la PublicHealth Act inglesa (1844), y posteriormente, laprimera Ley de Planteamiento Urbano y Vivien-da, inglesa, promulgada en 1909, así como laLey Urbanística Republicana, francesa, de 1850y la Ley de Ensanches, española, de 1864. Enel continente americano el proceso deinstitucionalización de la planificación urbanase inició en Estados Unidos a comienzos del

siglo XX, donde se privilegiaba el zoningo zonificación.

A pesar de que en México hubo re-gulaciones de índole urbanística desde1933, unas tres décadas después queen los países mencionados, los esfuer-zos eran de carácter local, no nacio-nal; entre las que destacan las accio-nes en el Distrito Federal, sintetizadasen la elaboración de los llamados pla-nos directores o maestros, y en algu-nas disposiciones normativas de dostipos:

1. La regulación sobre losfraccionamientos de terrenos

2. Las regulaciones a la construc-ción en general

Aun así, estas disposiciones fueroninsuficientes para controlar el creci-miento capitalino, no sólo por falta decapacidad gubernamental o por prác-ticas corruptas, sino porque el fenó-meno generador de dicho crecimientoera irreversible, pues respondía a pro-

cesos económicos, sociales y demo-gráficos que difícilmente hubiera podi-do enfrentar cualquier gobierno. A estohay que aunar la inexistencia de unalegislación o política urbana nacionalque permitiera afrontar los crecientesproblemas derivados del proceso deurbanización.

Desde mediados de los 70 inicióun proceso que impulsó las políticasplanificadoras, en particular las de ín-dole territorial. En este contexto des-tacó la Reunión sobre AsentamientosHumanos (Hábitat) en Vancouver,1976, en la que se planteó la necesi-dad de que los países elaboraran re-gulaciones nacionales para ordenar ycontrolar el crecimiento de las ciuda-des, con el objeto de mejorar las con-diciones de vida y de trabajo para to-dos y todas mediante la gestión y eldesarrollo eficiente, participativo ytransparente de los asentamientoshumanos, dentro del objetivo generalde reducción de la pobreza y la ex-clusión social.

México a través de su historia hagenerado una planeación centralizadade sus ciudades, dejando a la periferiaolvidada y con mayor dificultad de pro-veer los servicios tanto de seguridadcomo municipales. Aun así, ha genera-do un proceso de desarrollo continuocon la comunidad, cada vez más exis-ten organismos con acercamiento y fo-mento de participación ciudadana, perotambién es necesario tomar en cuentalas recomendaciones en planeaciónurbana planteadas por el UN HABITAT,sobre todo aquellas que impactan di-rectamente en el desarrollo Humano delas ciudades.

La exclusión y la inequidad generanprocesos de fragmentación social, rup-tura de las identidades y deterioro de lacalidad de la convivencia desgastandoel tejido social, propiciando la delin-cuencia y el soporte al crimen organi-zado, por lo que podemos afirmar quela seguridad pública y la justicia sondos de los derechos más preciados conlos que se desea vivir en sociedad.

Page 6: El Ciudadano Estado de México 2

Información General6

EPor: Antonio AlfredoCadena Magaña

El papel del edu cador en el sigl reciente día del maes-tro, pero sobretodo, losdebates y manifesta-ciones del gremio sobre

una reforma educativa, me lle-va a reflexionar sobre cuál esel papel del docente en este si-glo, en una realidad compleja,diversa y que constantementeestá cambiando, sobre todo porel constante impulso de la evo-lución tecnológica.

Pero quisiera comenzar conunas cuantas preguntas ¿seimagina usted que los ingenie-ros que trabajaban en los añoscincuenta puedan utilizar exac-tamente los mismos conoci-mientos, métodos y técnicaspara construir o arreglar losaviones actuales? Recuerdausted (si le tocó vivirlo) las in-terminables filas en las tiendasdepartamentales cuando noexistía el lector óptico y el co-bro era manual ¿es factible quealguna tienda decida volver aese sistema? Sabía usted queKodak, esa importante y granempresa que era el referentecuando hablábamos de cáma-ras fotográficas y todo lo rela-cionado a dicha industria, des-apareció cuando aparecieronlas cámaras digitales y demásdesarrollos tecnológicos. Cuán-to ha cambiado el servicio enpor ejemplo: los bancos, lossupermercados, los noticieros,el entretenimiento, etc en diga-mos 15 años ¿Por qué enton-ces, el entorno educativo no hatenido esos cambios fundamen-tales? ¿por qué incluso se re-siste a esos cambios?

Más aún, históricamente semanejó el concepto de que unmaestro poseía ciertos cono-cimientos y habilidades de loscuales carecía el educando yque precisamente, asistía a"clase" con él para aprender-los. Hoy, nos enfrentamos auna realidad distinta: en cues-tión de habilidades tecnológi-cas, los estudiantes general-mente conocen más, a vecesmucho más, que sus "maes-tros". Antes, el profesor, y talvez el libro oficial de texto, eran

las únicas fuentes de informa-ción para que los estudiantespudieran aprender sus temas:matemáticas, idiomas, histo-ria, etc. Hoy, disponen de mi-les de videos en todos los idio-mas al respecto en Youtube,pueden ver documentales se-riamente documentados y conuna producción impresionanteen la televisión, pueden bajartodo tipo de artículos o libroselectrónicos en internet, y laenciclopedia de la casa queconstaba de 12 o 20 gruesoslibros, se llama ahoraWikipedia y la consulta de untema no dura más de cincominutos. Hoy, los estudiantes,tienen acceso a todo tipo deinformación sobre práctica-mente cualquier tema. En mu-chas ocasiones, informaciónde dudosa calidad, pero enotras, mucho mejor documen-tada que lo que puede explicar-les su profesor o el "libro detexto oficial". La realidad esque, sobre todo en paísescomo elnuestro,la "lagu-na" quee x i s t ee n t r ee s t u -diantesy profe-s o r e sde edu-c a c i ó nbásica,en loque se refiere al manejo de tec-nologías, se ha convertido enun océano que sigue crecien-do y que nos coloca en un pro-blema mayor, EL PERFIL DELDOCENTE YA NO CORRES-PONDE A LAS NECESIDA-DES ACTUALES DEL ESTU-DIANTE.

¿Qué perfil deben tener en-tonces los docentes del sigloXXI? ¿Qué nuevas habilidades,conocimientos, funciones, de-ben tener ahora los profesoresfrente a sus estudiantes? ¿Ha-cia dónde debe orientarse la re-forma educativa? Antes de con-testar, permítanme comentar

un caso importante para guiar-nos en este tema y profundi-zar, aún más, en la problemá-tica en cuestión. El caso"SUGATA MITRA". "SugataMitra es actualmente Professorof Educational Technology atthe School of Education,Communication and LanguageSciences en la Universidad de

Newcastle, Rei-no Unido. Tam-bién es JefeCientífico, Emé-rito, en el NIIT.Reconocido porser el promotordel experimentoHole in the Wallo HIW (El Agu-jero en la Paredpor sus siglasen Inglés)…"Dicho experi-

mento comienza con uncuestionamiento fundamental.El sr. Mitra, llama nuestra aten-ción sobre el fenómeno de queen las zonas más marginadasde la India no están los maes-tros mejor preparados, muchasveces no hay ni maestros. Fe-nómeno social que ciertamen-te compartimos. El problema,dice el sr. Mitra, es que losmejores maestros no están endonde más se les necesita,condenando a la ignorancia ymayor marginación social a losmillones de niños que ahí cre-cen. En 1999, se le ocurre co-locar una computadora con ac-ceso a internet en una de es-

tas zonas, y ver ¿qué pasaba? Losinvito a ver la experiencia que el mis-mo sr. Mitra nos narra https://w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=fMeSjX_8Ln4 . Como conclu-sión a este proceso, me gustaría res-catar un par de "polémicas" declara-ciones del citado Artur C. Clark "Unmaestro que puede ser reemplazadopor una máquina, debería serlo" y "sinun niño tiene interés, entonces ocu-rre la educación".

Seguramente muchos profesoresque lean este escrito no estarán deacuerdo, sin embargo, si vemos la do-cumentación de este experimento, in-dependientemente de que estemos ono de acuerdo, observamos que esoocurrió. Aquellos buenos maestrosque no les interesaba ir a las zonasmás conflictivas y marginadas fueron,en efecto, sustituidos por una com-putadora enlazada a la red; y, lo másimportante, los niños aprendían por-que tenían un interés y un medio queles proporcionaba las herramientaspara ese interés, sin castigos, sinburlas, sin señalamientos. Nos colo-ca entonces en una seria discusión.Una parte muy importante de los cien-tos de millones que se dedican a laeducación, se van directamente parapagar los sueldos de los maestros,que no están generando los resulta-dos que esperamos. Además de que,la escuela, el formato actual que te-nemos de escuela, no sólo está his-tóricamente desfasado, sino que nofomenta ni el interés ni la educaciónde los niños ¿Qué va a pasar cuandola situación realmente sea insosteni-ble financiera, histórica y socialmen-

Antonio A. CadenaMagaña

Maestro y catedrático enFilosofía y Letras por laUNAM, tuvo a su cargo el áreade formación docente y ma-teriales dicácticos de educa-ción media superior a distan-cia de la SEP.

Actualmente dirige el áreade educación a distancia enla universidad La SalleCuernavaca.

Page 7: El Ciudadano Estado de México 2

7

pel del edu cador en el siglo XXI

1 FUENTE WIKIPEDIA

te? El miedo inconfesable de algunosmaestros, el de ser sustituidos por unacomputadora, se ha vuelto una realidad.Peor aún, así como los artesanos querompieron las primeras máquinas nolograron parar a la revolución industrial,este proceso es irreversible. Yo inclu-so pronostico que el modelo actual queconocemos de universidad no será vi-gente en treinta años o menos ¿por quélimitarme a escuchar a un maestrocuando en algún lugar del mundo al-guien está exponiendo mejor y másclaro ese mismo tema, y yo tengo ac-ceso a él? ¿Por qué limitar a nuestrosalumnos a maestros que no tienen vo-cación, que muchas veces desconocenlos temas que dan o que sencillamen-te carecen de habilidades pedagógicasy expositivas, cuando pueden teneracceso a documentales con informa-ción calificada, a excelentes profeso-res cuyas exposiciones están perma-nentemente accesibles en diferentesformatos? Todavía más, pregunto ¿quépasaría si los millones que destinamosa pagar los sueldos de maestros quecarecen de los conocimientos básicosde modelos de aprendizaje o que, hanperdido toda autoridad moral, a cons-truir la infraestructura tecnológica (tan-to en hardware como en software) paraque los niños se interesen en aprendery tengan acceso a esa información víaweb? La respuesta ya la conocemos,aunque no estemos de acuerdo y nonos guste, aunque sea políticamenteincorrecta según algunas perspectivas:los niños aprenderán más y mejor. Tar-de o temprano, este será el proceso yla política educativa a seguir, porque esmejor en términos financieros, perosobretodo, en resultados educativos.

¿Qué va a pasar entonces? ¿la pro-fesión de docente está camino a laextinción? Los que me conocen podránpreguntarse si con esto estoy renegan-do de la profesión que he tenido pormucho tiempo, si estoy claudicando demis ideas acerca de que es la educa-ción el único camino que verdadera-mente cambia una sociedad. NO. Creoque lo que tiene que pasar es que losprofesores regresemos a la esenciade maestros. Más que aprender nue-vas habilidades tecnológicas, que sonindispensables según la problemáticaactual (cuando miles de profesores porcarecer de ellos son prácticamenteanalfabetas funcionales), más que unentrenamiento, capacitación o forma-

ción en tecnologías educativas,los profesores debemos regre-sar a la construcción de unaimagen con autoridad y alturamoral, que sea capaz de guiar,a través del ejemplo, a sus es-tudiantes en aquellos senderosde formación ética y libre, queel software y el hardware nopueden.

Lo que está en peligro, y mealegro, son aquellos "maes-tros" que carecen de un com-promiso mínimo con la alturade su profesión. Que su autori-dad moral la destruyeron juntocon los edificios quemados,las carreteras bloqueadas, lastranzas y corruptelas que sedan en todos los niveles, des-de pedirles un bacardí parapasar el año, cortejar a lasalumnas a cambio de una bue-na nota, hasta los lamentableslíderes sindicales que todos yaconocemos.

Junto con el cambio tecno-lógico, no solo viene el cambiode equipos, plataformas o tec-nologías, sino sobre todo, unavisión y una forma distinta demirar, vivir, construir la realidad.La laguna generacional entreestudiantes y profesores no selimita al manejo de las nuevastecnologías, sino sobre todo auna manera distinta de perci-bir el mundo y existir, relacio-narse. La generación de los lla-mados milenios no sólo sonjóvenes que el internet formaparte de su horizonte cultural,como para nosotros lo fue elcine, el radio o la televisión,sino que semejante acceso atal cantidad de informaciónmodifica las relaciones socia-les, la forma de percibir la vidapública, social y política. Elmovimiento 132 no apeló al pre-sidente, no se manifestó afue-ra de palacio nacional, comoel movimiento del 68. Su pro-testa se dirigía a los medios decomunicación tradicionales, apartir de utilizar, sobretodo,aquellas plataformas de comu-nicación que salían precisa-mente del control del monopo-lio de televisa.

Estas generaciones, conacceso ilimitado a todo tipo deinformación sobre cualquiertema se convierten en genera-ciones conscientes de sus de-rechos, ojalá más tolerantes ala diversidad. Su acceso a lainformación los hace tambiénmenos proclives a creer en losdogmas, las religionesinstitucionales entonces, tam-bién están en peligro. Son tam-bién más dispersos y menospacientes, todo lo quieren aquíy ahora, sino no es así, se dis-persa su interés inmediatamen-te. Son globales, porque susrelaciones también lo son, lageografía ha dejado de ser unalimitante, al igual que todasaquellas barreras físicas quepueden ser superadas por lared. Peor aún, mientras quemuchos maestros no manejanni el internet, estos jóvenes

manejan diversas plataformas(teléfonos inteligentes,computadoras personales, ta-bletas) que muy pronto van aestar íntimamente integradas.Pero por esto mismo, porqueel acceso a la información yano es la limitante para apren-der, ahora necesitan de aque-lla formación que solo la expe-riencia y la vida pueden ense-ñar. Por más tecnología quehaya, la vida tiene sus tiempos,sus procesos, y en esta espi-ral vertiginosa que todo lo quie-re ahora, los individuos tene-mos que regresar a aprenderaquellos conocimientos quesolo los da la sabiduría: la pa-ciencia, la dedicación, la dis-ciplina personal, el trabajocolaborativo, el respeto por mipersona, por mi entorno y porlos que me rodean. Las com-petencias y habilidades que de-

ben ser aprendidas no se limi-tan al manejo de tecnologías,sino sobre todo a aquellos as-pectos formativos que van for-jando la personalidad de los in-dividuos.

En un mundo donde lasidentidades virtuales confundentotalmente al yo con el "ello" o"avatar", la realidad con la fan-tasía, donde se suplantan, seinventan según las aspiracioneso ilusiones de cada quién, lainstrucción primaria debe con-vertirse en la auténtica forma-ción del individuo, a partir de laconstrucción de una imagenclara de sí mismo, donde elvalor de la persona no se otor-gue por lo que tiene o "parece"que tiene, sino en la existen-cia auténtica, el respeto, la re-flexión y la construcción deauténticas comunidades enmedio de las redes sociales.Sobretodo mirando a valorescomo la solidaridad, que estándirectamente amenazados enun mundo hiper-individual don-de el sujeto y el objeto (quepuede ser cualquier dispositi-vo que le dé acceso a la red)se confunden y distorsionan.

El docente, pues, en el si-glo XXI si debe conocer y ma-nejar las nuevas tecnologías,pero sobretodo debe entendercómo aplicar las nuevas tec-nologías en los procesos deaprendizaje. Si debe capaci-tarse en el manejo de las nue-vas plataformas, pero antes deello debe recordar que unaparte esencial de su profesiónes el continuo aprendizaje, elaprender a aprender. Pero másaún, debe volver a ser esa fi-gura de tutor, de formador dela vida. Con autoridad y conamor, con libertad y responsa-bil idad, promoviendo laautoconfianza, el respeto, lasolidaridad, la fraternidad ensus alumnos. Y si un maestropuede ser reemplazado poruna máquina (por carecer devocación, de respeto y de laaltura moral que exige estaprofesión) en efecto, debe serreemplazado.

Page 8: El Ciudadano Estado de México 2

Trabajadores y Productores8

Por: Fernando Ganado Sánchez EL SINDICALISMO ACTUALPara dar continuidad a las reflexio-

nes es necesario conceptualizar: ¿Quées? ¿Qué representa? y cuál es el fu-turo del sindicalismo en México.

Que es:

Esta es una manera organizada paradefender los intereses de los trabaja-dores ante el patrón.

Qué representa:

El Sindicato representa el organis-mo defensor de los derechos laborales.

Cuál es el futuro:

Quien no conoce la Historia estácondenado a repetirla, porque los ci-mientos se sustentan en una lucha per-manente por los derechos de los traba-jadores que

Se vienen a consagrar en la consti-tución.

En la medida en que la clase Obreracrece numéricamente su peso especí-fico aumenta, su Fuerza como claseorganizada y su influencia con los alia-dos (los campesinos, las clases me-dias y una capa de intelectualidad) ha-cen el proletariado, y su guía más con-secuente, y firme es la sociedad. Hoyesos derechos que costaron luchas yderramamiento de sangre, están vulne-rados.

En México el sindicalismo se distin-gue como una dirigencia entregada alsistema, quien se sale de este se va ala cárcel, cuál es entonces el caminoque debe seguir este, sobre todo con

esta reforma laboral a modo, creemosque deberá darse una gran sacudida enel país y en el resto de los países quepertenecen a la "OIT" (Organización In-ternacional del Trabajo), es decir queno debemos dejar de luchar, de ahí queno obstante, los modos de producciónde bienes y servicios han sido modifi-

cados radicalmente por la híper tecno-logía utilizada, el trabajo autónomo eincluso el trabajo informal forman ya par-te inherente del futuro del derecho deltrabajo en todo el planeta a pesar detodo ello y con una pasmosa corta edadde miras. México no efectuó un cam-bio trascendente en esta materia, lareforma laboral mexicana de Diciembredel 2012 se ha quedado muy corta le-jos de ser estructural de fondo. Así lopiensa el Dr. Ángel Ruiz Morán, Presi-dente Internacional de la Asociación Ibe-roamericana.

Se propone un desarrollo económi-co respetuoso que se comprometa conla ciudadanía en igualdad de oportuni-dades y que no sea letra muerta, tan-tas y tantas modificaciones a la Cons-titución.

Aprovecho la oportunidad para infor-mar que el próximo día 17 de agostollevaremos a cabo el segundo curso deinducción a la productividad.

Para mayores informes:Número telefónico Productores y Tra-

bajadores Estado de México0445531154067

Page 9: El Ciudadano Estado de México 2

9

Por: Rodrigo SamperioChaparro y Luis Leal

El planeta que habitamos esconocido por tener unabiodiversidad de vida sin igual,en esa biodiversidad nos en-contramos nosotros, los "hu-manos", esta especie que ha-bita el planeta tiene tanta di-versidad como las plantas, so-mos millones habitando esteplaneta y cada ser humano esdiferente en pensamiento, enaspecto, en deseos, en gus-tos, en comportamiento etc.Entre tanta diferencia tendríanque existir diferentes formasy modos de amar a las per-sonas no precisamente delsexo opuesto, la creación delhombre y de la mujer sonmuestras de la belleza y laperfección que se puede lle-gar a crear en el universo, ¿Labelleza y la perfección delcuerpo sólo se puede apreciary amar si son del sexo opues-to?, en caso de que esto su-ceda con el mismo sexo se-ría pecado y obra del mal,merecería la cárcel o la muer-te, esto y muchas más dis-criminaciones y violaciones alos derechos humanos se handado a lo largo y ancho deltiempo.

Desde los inicios de la líneadel tiempo, las relacionesinterpersonales entre hombre-hombre, mujer-mujer, se handado, ya sea en el campo debatalla en el caso de los hom-bres o en los campos de culti-vo con las mujeres, lainteracción y empatía que sedan con personas del mismosexo, suelen mutar a cariño,amor, afecto, en la mayoría delas ocasiones las relacionescon personas del mismo sexosuele existir el sentimientoacompañado del pensamientode sentirte con alguien que teentiende con el que estás se-guro/a, es ahí cuando usual-mente las personas se puedendejar llevar por el deseo, elafecto y el momento de sentiry pensar que las personas delmismo sexo son con las quese siente cómodo, feliz y se-guro.

¿Sabes el comienzo, las

transformaciones, los logros ylas acciones que se han hechoen México sobre la diversidadsexual?

* El suceso que llevo al ini-cio de las movilizaciones de di-versidad sexual fue la redadade los 41, en la madrugada del18 de noviembre de 1901 en laCiudad de México, la policíairrumpió una fiesta privada endonde encontraron a 42 hom-bres, la mitad vestidosmasculinamente yla otra mitadvestidos demujer. Den-tro de ellosse encon-traba el yer-no deP o r f i r i oDíaz, llama-do Ignacio dela Torre, fuerondetenidos con laexcusa de no te-ner permiso parala fiesta.

* En México noexisten leyes en con-tra de actos homosexua-les, la sociedad homosexualcada vez tiene más participa-ción en la sociedad, como ac-tor, no sólo como espectador,donde las oportunidades deempleo, de educación, de sa-lud están al alcance de cual-quiera sin distinción, en 1971,el Frente de Liberación Homo-sexual de México fue creadodespués de que un hombreperdió su trabajo en Sears porser un "afeminado.

* En 1982, el entonces Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores se convirtió en elprimero en incluir un párraforelativo a la diversidad sexualen su plataforma electoral y enapoyar a tres candidatos legis-lativos abiertamente gay enunas elecciones.

* En 1997, Patria Jiménezse convirtió en la primera les-

biana fuera del clóset en Méxi-co y en América Latina en ocu-par un cargo parlamentario fe-deral, como parte del Partido dela Revolución Democrática.

* En 2000, Enoé Uranga, pú-blicamente lesbiana, formó par-te de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal y fue desdeaquí donde impulsó la Ley deSociedad de Convivencia.

* En el 2001, al artículo 1ºde la Constitución Federal.

Para complemen-tar al genérico"derecho a laigualdad", seadicionó elahora denomi-nado "derechoa la no discri-minación": Seprohibió todadiscriminaciónmotivada por elgénero, laspreferencias.

* En el 2007a nivel local: tan-to en el DistritoFederal (bajo una

Asamblea Legislativa predomi-nantemente perredista), comoen Coahuila, se aprobaron mo-dificaciones legislativas que per-mitieron, por primera vez, reco-nocer y proteger las relacionesafectivas de las parejas del mis-mo sexo.

* La más importante modifi-cación ocurrió a finales de 2009:la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal reformó el CódigoCivil de esta entidad federativapara reconocer el matrimonioentre personas del mismo sexo,junto con México, Canada, Ar-gentina, Uruguay y Brazil elmatrimonio homosexual enAmérica es legal.

"Una sociedad tolerante tie-ne como himno el respeto y laconvivencia"

"Antes de juzgar a alguien,detente un momento a pensar

que cosas tuvo que pasar paraser así"

Con las palabras de esta fra-se, se forma una reflexión,¿cuál es esta?, La mayoría deltiempo al ver a alguien diferen-te a nosotros lo primero queviene a la mente es juzgar, pen-sar y en automático sacar con-clusiones de la persona, de losporqués de su vestimenta, desu forma de hablar de caminar,nos subimos mentalmente alpeldaño para juzgar y verloshacia abajo, hacerlos sentirque están debajo de nosotrospor el simple hecho de ser di-ferentes, esto ha pasado des-de los inicios de la historia yes hoy el día que aún el chipde la tolerancia en los huma-nos no cambia, si no quieresser juzgado no juzgues, y si lofuiste rompe la cadena, ojo porojo y este mundo se quedaráciego decía un hindú tolerantecon todo y todos llamadoGhandi.

¿De qué te sirve esto amigolector?, te diré de que, perso-nas como las que están en eltexto fueron y son personajesque decidieron no quedarse enla suave cama del conformis-mo, se levantaron e hicieronvaler sus derechos como hu-manos y ciudadanos.

Son ejemplo de que las ins-tituciones gubernamentalestienen la obligación de reco-nocer, proteger, promover ybeneficiar a todo tipo de sec-tores sociales sin importarorientación sexual, religión,ideología etc, la sociedad de-bería de ser el actor principalen las decisiones guberna-mentales, es por eso que conpolíticas públicas emanadasdel centro de la sociedad don-de se originan toda clase deconflictos, necesidades, de-seos, protestas,inconformidades y propues-tas, es como se llegara a undialogo directo con la socie-dad, dejemos la tecnocracia,porque lo que abunda aquí sonhumanos, más no humanidad.

Color , forma, est atura, orient ación o religión, noimport a... por dentro todos somos iguales

Diversidad sexual en México

Page 10: El Ciudadano Estado de México 2

10 Rutas

ultepec es un munici-

Tultepec Catedral de laPirotecnia en México

Por: Analí Solano Urbán

T pio del Estado deMéxico, localizado alnorte de la zona metro-

politana de la Ciudad de Méxi-co. El municipio se caracteri-za por las actividadespirotécnicas de las cuales con-centra alrededor de 40% de lospermisos nacionales para suelaboración, comercializacióny transporte; por lo cual, des-de el año de 1997 seautonombra "La Capital Nacio-nal de la Pirotecnia". El signifi-cado náhuatl del vocablo"Tultepec" se deriva de Tollin:Tule, Tepetl: Cerro, por lo quesignifica En el Cerro del Tule.

El nivel de alfabetización desus habitantes es superior al95%. Actualmente la mayoríade sus localidades están pa-sando de ser de índole rural yagrícola, a zonas eminente-mente urbanizadas.

Junto con la Pirotecnia, lasactividades de los servicios yel comercio, es decir el sectorterciario, ocupa a la mayor par-te de la población. No obstan-

te, el enorme crecimiento dela Ciudad de México ha traídouna enorme cantidad de per-sonas al municipio, al grado deque la mayor parte de los ha-bitantes ya no son nacidos enTultepec, con lo que la fisono-mía social comienza a cam-biar.

La pirotecnia en el munici-pio de Tultepec se remonta apartir de la segunda mitad delsiglo XIX y se consolidó comouno de los principales moto-res económicos de la pobla-ción, gracias a ello lograron es-tablecer el único Mercado deArtesanías Pirotécnicas deLatinoamérica, se encuentra

asentado en unaextensión territorialde casi 10 hectá-reas ubicadas a lasafueras de la Cabe-cera Municipal y sele conoce como "elmercado de SanPablito", el cual, essupervisado por lasautoridades federa-les en materia deexplosivos y cuen-ta con 300 puestos

donde se expende la"juguetería pirotécnica".

Desde el año 1988 en elmunicipio de Tultepec se rea-liza la feria nacional de la piro-tecnia, evento que persigueexpresión artística y cultural dela pirotecnia. Esta se lleva acabo a partir del 27 de febrerohasta el 9 de marzo en la pla-za de Hidalgo y participan di-rectamente los pueblos y em-

presas del lugar, dedicadas aeste negocio, el principal atrac-tivo lo representan los concur-sos pirotécnicos y la famosa"quema de toritos" los que serealizan con una base de ma-dera en forma de rectángulo yen cada esquina tiene llantaspara moverlos, la forma de to-ros se hace con una especiede bambú y encima del bambúse le pone periódico y cartón yse le pinta del colores diversosy se le pone otra base de ma-dera en forma de cubo paracolocar los tan famosos bus-capiés, voladoras y candelas.

Fiestas, danzas ytradiciones

Tultepec es católico ymariano. Tiene cerca de 60mayordomías, 20 sociedadesreligiosas. Las fiestas más sig-nificativas son: la fiesta patro-nal del 8 de septiembre, "Lanatividad de María" junto con"Nuestra Señora de Loreto", el8 de marzo donde se queman

los famosos toros pirotécnicosTambién se queman los casti-llos luminosos para inaugurarestas festividades, esta cele-bración se hace para agrade-cer a "San Juan de Dios", pa-trono del gremio pirotécnico.Ambas fiestas están llenas decolorido, música, pirotecniamulticolor, repiques a vuelo,juegos mecánicos, espectácu-los al aire libre, chasquido devasos y copas. Hay una tradi-ción similar en el barrio de laPiedad en Tultepec. A partir de1992, se han realizado feriasnacionales e internacionales dejuegos pirotécnicos, a la par delSimposio Internacional de Es-cultura en Acero Inoxidable.

En la fiesta del 8 de marzoaparte de la quema de los fa-mosos toros pirotécnicos, tam-bién se puede disfrutar del con-curso "piro-musical", puescomo bien se ha dichoTultepec es famoso por ser ungran pueblo donde se practicala pirotecnia y además se fa-brica el cohete.

Page 11: El Ciudadano Estado de México 2

Política 11

Por: Eduardo Cázares

Las elecciones locales del pasado 7 de julio de 2013 arrojaron un resultadopositivo para Movimiento Ciudadano al obtener un crecimiento del 431.65%, compa-rado con los últimos procesos electorales locales del 2010, pasando de 118,357votos como partido individual, a 629,249 sufragios en el 2013 para las eleccionesde diputados locales. (ver cuadro1. Cuadro de crecimiento electoral por entidadfederativa entre procesos locales).

De la misma forma al comparar los resultados de los procesos locales del 2013contra los resultados del proceso electoral federal del 2012 también se puedeobservar un crecimiento del 115.89 % al pasar de 291,460 a 629,249 votos .

Resultados por entidad federativa.Tomando en cuenta los resultados del PREP (Programa de Resultados Electora-

les Preliminares) con fecha de corte al día 10 de julio del presente año se tiene lacerteza de contar con al menos 12 diputados electos, once de mayoría relativa yuno de representación proporcional (ver cuadro 2. Concentrado de diputados localesde representación proporcional para entidades con proceso electoral local en el2013).

CONCENTRADO DE DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL PARA ENTIDADES CON PROCESO LOCAL EN EL 2013

* Observa Movimiento Ciudadano un crecimiento a su favor de más del 430% comparadocon los últimos procesos locales del 2010.

NOTA: Los resultados finales se encuentran sujetos al cierre oficial del proceso enlos institutos locales

V.T.V.; Votación Total Valida.V.T.E.. Votación Total EmitidaRespecto a la elección de ayuntamientos y tomando en cuenta los resultados

arrojados por el PREP, se lograron obtener 362 distintos cargos de elecciónpopular distribuidos de la siguiente forma:

o 40 PRESIDENTES MUNICIPALESo 42 SINDICOSo 171 REGIDORES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONALo 109 REGIDORES DE MAYORÍA RELATIVA (Ver cuadro 3, Cargos de elección popular obtenidos por Movimiento Ciudada-

no en las elecciones locales de ayuntamientos del 7 de julio de 2013.).Cabe destacar que en varias ciudades y municipios importantes del país, por

su volumen de población en su región , Movimiento Ciudadano contará con almenos un regidor, destacando los siguientes: Municipio de Aguascalientes, Ensena-da, Mexicali, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito en Baja California, el municipio deChihuahua, Torreón en el estado de Coahuila, En Durango el municipio de Durangoy el de San Dimas donde se obtuvo el triunfo a la presidencia municipal, en Oaxacadestacan los municipios Huajuapan de León, San Pedro Pochutla, Pinotepa Nacio-nal, así como en Ejutla y Huatulco donde se obtuvo el triunfo en el municipio, enPuebla sobresalen los municipios de Izucar de Matamoros, San Martín Texmelucan yZaragoza, así mismo lo municipios de Cozumel, Solidaridad y Benito Juárez.

En el estado de Sinaloa sobresalen los municipios de Angostura, Culiacán,Escuinapa, Sinaloa y Navolato, en Tamaulipas; Aldama, Altamira, Victoria y Reynosa,en Tlaxcala los municipios de Chiautempan y Nativitas, en Veracruz; Hueyapan,Papantla, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlapacoyan y Xalapa y en Zacatecas el municipiode Guadalupe.

CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR OBTENIDOS POR MOVIMIENTO CIUDADANOEN LAS ELECCIONES LOCALES DE AYUNTAMIENTOS DEL 7 DE JULIO DE 2013

NOTA: Resultados preliminares de acuerdo al PREP, por lo que el número defiguras a cargos de elección popular puede variar de acuerdo a los resultados delcomputo final .

De acuerdo a la información preliminar anterior al momento se han logradoobtener un total de 374 candidatos electos entre diputados, presidentes municipa-les, síndicos y regidores a favor de Movimiento Ciudadano.

Proyección de la votación para la elección federal del 2015Tomando en cuenta que el porcentaje estimado de participación ciudadana en el

2015 será de aproximadamente 43,000,000 de electores con una variación proba-ble de -4% y calculando el 2% de la votación válida emitida de acuerdo a loestipulado por el COFIPE en su artículo 101 inciso b, el número de votos obtenidospor Movimiento Ciudadano en el proceso electoral del 2013, los cuales sumaron lacantidad de 629,249 representan prácticamente el 2 % de los sufragios necesariospara continuar con el registro nacional por lo que se debe considerar que estasituación es un asunto ya superado por Movimiento Ciudadano para los procesoselectorales a celebrarse en el 2015.

¡Movimiento Ciudadano registra gran avance!

Page 12: El Ciudadano Estado de México 2

12 Cultura¿Quien Mato al Amor?

LOS NIÑOS APRENDENLO QUE VIVEN

Si un niño vive criticado, aprendea criticar.

Si un niño vive con hostilidad,aprende a pelear.

Si un niño vive avergonzado, apren-de a sentirse culpable.

Si un niño vive con tolerancia,aprende a ser tolerante.

Si un niño vive con estímulos,aprende a confiar.

Si un niño vive con equidad, apren-de a ser justo.

Si un niño vive con seguridad,aprende a tener fe.

Si un niño vive con aprobación,aprende a quererse.

Si un niño vive con aceptación yamistad, aprende a encontrar amoren el mundo.

Por: Esteban Vilchis González

…Sociedad Filium

Hubo una vez en la historia del mun-do un día terrible en el que ODIO, quees el rey de los malos sentimientos,los defectos y las malas virtudes, con-vocó a todos sus súbditos a una reuniónurgente.

Vinieron de todas partes del mundoy los deseos más perversos del cora-zón humano llegaron a esta reunión, con

"Ambición" inició el ataque hacia suvíctima, quien efectivamente cayó heri-da, pero después de luchar ferozmen-te, renunció a todo deseo de poder ytriunfó.

ODIO se enfureció por el fracaso de"Mal Carácter" y "Ambición" y decidióenviar a "Celos", quien burlón y perver-so inventaba toda clase de artimañas y

Ahí les entrego el cuerpo sin vida deAMOR. Está muerto como deseabantodos ustedes, y sin decir nada másse marchó.

Espera dijo ODIO: ¿Cómo has podi-do vencerle en tan poco tiempo? ¿Aca-so no hizo el menor esfuerzo para so-brevivir? ¿Quién eres tú?

El sentimiento mostró por primeravez su horrible rostro y dijo: "Soy LARUTINA"

curiosidad por saber cuál era el propó-sito.

Cuando estuvieron todos reunidos,ODIO se puso de pie y dijo: Los he re-unido a todos porque deseo con todomi corazón matar alguien. Los asisten-tes no se extrañaron mucho pues eraODIO quien les estaba hablando y élsiempre quería matar a alguien, sinembargo todos se preguntaban entre síquien era tan difícil de matar para queODIO, los necesitara a todos. Quierovoluntarios que maten al odioso AMOR,dijo. Muchos sonrieron, ya que casi to-dos querían hacerlo de una u otra for-ma.

El primer voluntario fue "Mal Carác-ter". Yo iré y les aseguro que en un mes,AMOR habrá muerto. Provocaré tal dis-cordia e ira que no lo soportará, les dijoa todos.

Al cabo de un mes se reunieron otravez para escuchar lo sucedido, pero"Mal Carácter" tenía malas noticias. Losiento, lo intenté todo pero cada vez queyo sembraba una discordia, AMOR lasuperaba y salía adelante, les dijo.

Fue entonces cuando, se ofreció"Ambición" que haciendo alarde de supoder dijo: En vista de que "Mal Carác-ter" fracasó, iré yo. Desviaré la aten-ción de AMOR hacia el deseo por lariqueza y el poder, y no podrá vencer latentación. No fallaré.

situaciones para despistar y llenar dedudas y sospechas infundadas a suadversario AMOR. Pero este no teníaninguna intención de morir, y con va-lentía y fortaleza lo venció.

Año tras año, ODIO siguió en su lu-cha y envió a sus más hirientes com-pañeros: "Frialdad", "Egoísmo", "Indi-ferencia", "Pobreza" y a muchos otros,pero todos fracasaron, porque cuandoAMOR se sentía desfallecer, tomaba denuevo fuerzas y todo lo superaba.

ODIO, convencido de que AMOR erainvencible les dijo a los demás: Nadase puede hacer, hemos perdido la ba-talla. AMOR lo ha soportado todo, lle-vamos muchos años insistiendo y nolo hemos logrado.

De pronto, de un rincón del salón selevantó un sentimiento poco conocido,su rostro era poco visible, por lo quenadie lo reconoció. Con voz muy firmey con mucha autoridad, dijo: "Yo meencargaré de AMOR" Confundido, perocon mucha alegría, ODIO dijo: Ve yhazlo.

Tan sólo habían pasado unos díascuando ODIO volvió a llamar a todos losmalos sentimientos para comunicarlesque después de mucho esperar por fin:AMOR había muerto.

El sentimiento poco conocido sepuso de pie, se dirigió a los presentesy les dijo:

Page 13: El Ciudadano Estado de México 2

13Información General

LLa convivencia de una p areja

a convivencia de una parejaPor: Esteban Vilchis González es una dura prueba, difícil

de superar, más ahora quelo habitual es que dos per-sonas se deciden a vivir jun-tos cuando ya han disfruta-

do de su experiencia solos. Aunque sibien es cierto debemos pensar encuanto tiempo nos llevó el aprender avivir de manera independiente y ahoradebemos reconstruir nuestra forma devida, durante un tiempo se puso demoda la palabra tolerancia, yo no es-toy muy de acuerdo con ella, ya quetolerar es soportar algo con lo que teencuentras incomodo o molesto, qui-zás la mejor solución sea la comunica-ción y hacer acuerdos, claro está queno es algo sencillo pero como todo conempeño y disposición se puede lograr.

Compartir la vida exige aceptar otramanera de vivir que puede ser eficaz,porque no necesariamente la forma deser propia es la mejor, es por esto quela vida en común enriquece a la perso-nalidad, que se puede nutrir de las ca-racterísticas del otro, que no siemprees su alma gemela. Sino por el contra-rio, cuántas veces hemos escuchadoo leído la frase "JUNTO A TI SOY ME-JOR PERSONA"

Los errores que solemos cometer loshombres, es identificar a su mujer consu madre y tener las mismas expecta-tivas; esto sucede porque es la mane-ra en que fuimos educados y el matri-monio se convierte en una síntesis deculturas aunado a subjetividades y di-námicas sociales, algo muy complejo,pero que sería de nuestra vida sin es-tas experiencias.

Hemos crecido en una sociedadmachista, donde las principales perso-nas que la promueven y la reproducenson nuestras madres, ya que en la casalos hijos varones no deben lavar los tras-tes y las hijas deben servir la comida yplanchar las camisas, si entonces sevuelve algo cómico, ya que cuando su-ceden problemillas entre los matrimo-nios de los hijos, las madres aconse-jan al hijo lo que piden que reclame lahija, ¿Qué cosas no?; es cierto quepoco a poco va cambiando este entra-mado cultural en la dinámica del matri-monio, porque la casa es de los dos yla responsabilidad de su funcionamien-to de ambos. Ahora bien la virilidad delhombre recaía en muchos casos en elpoder económico $ pero ahora las mu-jeres también trabajan e incluso llegana tener mejores salarios que los caba-lleros, además de que tiene un gen que

las hace tener la habilidad de trabajar,organizar la casa, la vida de su pareja yen su caso los deberes con los hijos,tristemente debo decir que los caballe-ros no logramos esto aunque claro laexcepción confirma la regla si tú eresuno de esos felicidades!

La convivencia revela el verdaderocarácter de los integrantes de una pa-reja, cómo son sus sentimientos, sucapacidad de generosidad o egoísmo,su manera de convencer, su necesidadde dominio, su capacidad para enfren-tar los problemas, su paciencia, su com-prensión, su fortaleza, y si son inde-pendientes y maduros.

¿Por qué el principio de unarelación es miel sobre hojuelas?

El amor distorsiona la percepción detal manera, que muchos rasgos de ca-rácter de la pareja son minimizados yhasta ignorados, pero aparecen durantela convivencia, en las contingencias y di-vergencias de la vida diaria, que es cuan-do se puede ser capaz de darse cuentade la verdadera naturaleza del otro.

El problema más común es enamo-rarse de un ideal, no de una persona real,que seguramente tiene defectos, quecomete errores y que no siempre tieneel comportamiento que se espera.

Sin embargo, no siempre, el hechode haber idealizado a la pareja es unacondición negativa, porque puede ocu-

rrir en el mejor de los casos, que pue-dan superar sus expectativas si se co-mienzan a mirar desde una perspectivamás amplia, dejando de lado loscondicionamientos de la niñez.

Las personas son insondables y com-plejas, y no se agotan en un solo rasgode carácter. Son como los diamantesen bruto, hay que saber apreciarles porsu potencial de esa manera encuentranuna identidad y la potencializan, es buenosaber que nuestra identidad se constru-ye a partir del reconocimiento de los de-más y el prestigio adquirido.

Las relaciones siempre sonambivalentes, el amor y el odio coexis-ten, esa es una premisa que marca unaspecto madurativo, se debe entenderque la vida no son risas y sonrisas, biense dice que en los tiempos difíciles escuando se conoce a los amigos y esaspruebas también se viven en pareja, tra-ten de imaginar o algunos en su casode recordar todo lo que han pasado jun-to a esa persona que eligieron comocompañer@ de vida y sientan y disfru-ten de esa satisfacción, con esto po-demos parafrasear cuando se dice"VALE LA PENA" y es eso en concretovale la pena penar por esa persona, valela pena padecer por esa persona valela pena amar a esa persona.

El amor de pareja es respeto, acep-tación, diferenciación. El otro no es laprolongación de uno sino otro separado.No hay medias naranjas, solo naranjas.

EL AMOR ESLA RAZON DE

VIVIR…

"HAY QUEHACER LO

MEJORPOSIBLE,

CON LOPOSIBLE"

Page 14: El Ciudadano Estado de México 2

OpiniónPor: Elisa Lizette Alviso Bernal

14

Atlas de result ados Electorales Federales 1991-2012

MOVIMIENTO CIUDADANO A LA ALZA EN 14 ENTIDADES DEL PAÍS

Crecimiento Exponencial

En días pasados el Sistema de Con-sulta de la Estadística de las EleccionesFederales 2011 - 2012 de la DirecciónEjecutiva de Organización Electoral delInstituto Federal Electoral presento el At-las de Resultados Electorales Federalesque abarca de 1991 a 2012, una excelen-te recopilación, que muestra de manerasustanciosa información precisa de laselecciones a través de mapas, tablas ygraficas recopilando resultados de todoel país por entidad, distrito, municipio,sección e incluso por casilla electoral, endonde se puede consultar los resultadosde cada una de las elecciones federalesde este periodo ya sea de cada uno delos partidos políticos en contienda o biende manera general.

El acceso es de manera muy sencilla,ingresando a la pagina del IFEwww.ife.org.mx posteriormente dirigirse allink del Atlas ubicado en la parte superior yenseguida se despliega el mapa con todala información a nuestro alcance.

El Sistema de Consulta de la Estadís-tica de las Elecciones Federales 2011 -2012, consta de 7 módulos los cualesson:

1. Atlas 1991-20122. Google Maps 20123. Votomex 20124. Cámaras5. Recuentos6. Votación Histórica7. Actas de Casilla

En cada uno de los módulos se pue-de consultar información relevante al de-sarrollo histórico de las elecciones fede-rales encontrando en ellos, consultas atablas, consultas a gráficas, mapasGoogle Maps funciona para la elección2012, ofreciendo imágenes de mapassatelitales geo referenciados, el usuariopuede controlar el mapa con el mouseteniendo la capacidad de haceracercamientos o alejamientos; incluso

información relevante al voto de los mexi-canos en el extranjero, con Votomex seconoce la participación a nivel mundial,en qué país se solicitó la participación dealgún mexicano pero debido a ciertos fac-tores no regresó su sobre y por lo tantono se reflejó o hacia qué partido fue afavor este voto; la integración de las Cá-maras de Diputados y Senadores, comose componen en diferentes periodos elec-torales; la distribución de casillas por tipode recuento en los diferentes tipos deelección, es decir, Presidente, Diputadosy Senadores; la votación histórica de losPartidos Políticos y a su vez el acceso alas Actas de Casilla.

Todo esto con tan solo dar un "click",podemos conocer la historia electoral denuestro país, contamos con accesibilidadde datos para investigación, pero sobretodo la cercanía ciudadana, por este granesfuerzo felicitamos al área encargada yrecomendamos ampliamente visitar esteAtlas de Resultados Electorales.

Como es por todos sabido, el pasa-do 07 de julio se llevaron a cabo elec-ciones en 14 entidades del país, asícomo una elección extraordinaria en eldistrito XVII del Estado de Sonora, endichas elecciones Movimiento Ciudada-no participó solo, a excepción del Mu-nicipio de Cholula, Puebla, en el cualparticipamos en candidatura común.

Hasta los cómputos realizados el día14 de julio pasado, Movimiento Ciuda-dano había alcanzado poco más de 300cargos de elección popular, no siendo undato definitivo ya que aún se está a laespera de que se resuelvan los mediosde impugnación que se interpusieron y

con ello tener los resultados finales parasaber con exactitud cuántas posicionesobtuvo Movimiento Ciudadano, sin embar-go, con los datos que se tienen, quierodestacar que se ganaron Diputaciones,Ayuntamientos, y regidores de represen-tación proporcional.

Con los resultados obtenidos en laselecciones de esas 14 entidades delpaís, queda de relieve que MovimientoCiudadano ha obtenido una votaciónmuy importante al participar solo, yaque en un estudio comparativo con pa-sadas elecciones, donde por cierto par-ticipábamos en coalición, la votaciónque por vía de convenios se otorgaba a

Movimiento Ciudadano era muy inferiora la obtenida en la contienda electoraldel 2013, situación que demuestra queMovimiento Ciudadano es una opciónreal para la ciudadanía, que Movimien-to Ciudadano se ha consolidado comoun partido político competitivo, y queMovimiento Ciudadano es una fuerzapolítica que ya nadie la detiene.

Desde este espacio aprovecho laoportunidad de dar mi reconocimiento,admiración y respeto a todos aquellosque de una u otra forma aportamosnuestro granito de arena para demos-trar que Movimiento Ciudadano se en-cuentra en ascenso y seguirá a la alza.

Por: Jorge Eduardo Muñoz Lara

El cine de Hollywood ha retomado los cuen-tos infantiles con versiones más atractivas ynovedosas para el espectador; donde Hanzely Gretel resultaron ser cazadores de brujas, elPoderoso Oz ni es mago y mucho menos deOz, Juanito el de las habichuelas es un caza-dor de gigantes.

Esta fastuosa presentación de lo mismo,nos hace caer en la inmediatez del consumismoy en considerar lo novedoso como original.

Y es ahí donde queremos centrar nuestrocomentario.

Estos últimos días hemos escuchado, leídoy observado un sinfín de declaraciones, argu-mentos y teorías de lo sucedido en 14 entida-des de nuestro país durante la jornada electo-ral del domingo 7 de Julio.

Estas van de lo sublime a lo ridículo o comodiría cesarin el dirigente tricolor "pura y realosadía política" digna de ostentar un sitio de

privilegio en las crónicas de nuestra insipientedemocracia.

A pesar de lo jocosamente estimulante quesignifica el cuestionar o analizar todas o algu-nas de esas declaraciones, me permitiría dis-traer su atención para reconocer el avance sig-nificativo de nuestro instituto político gracias a laparticipación de los tan llevados y traídos Candi-datos Ciudadanos. Esta novedosa forma de pre-sentar nuestra plataforma e ideal político anteuna sociedad llena de hartazgo e insatisfacción.

Como todos bien sabemos, somos el únicopartido político en México que por estatutos otor-ga a los ciudadanos sin filiación o experienciaa ser parte de nuestra oferta electoral y que eneste ejercicio inmediato; sin coaliciones de pormedio, hemos logrado posesionar nuestro em-blema como una opción real.

Sin embargo y como resultado de los distin-tos análisis hechos al interior de nuestro insti-

tuto, porque al exterior somos bien calificadosy hasta envidiados, debemos guardar muchamesura en cuanto a la falta de experiencia denuestros Candidatos y me refiero no solamen-te a los Ciudadanos.

En la más reciente Coordinadora Ciudadana Na-cional se presento el análisis de 10 campañas, mis-mas que se caracterizaron por sendos candidatosciudadanos y en las cuales el común denominadorfue la falta de equipo, experiencia y recursos.

De igual manera se demostró que a pesarde contar con la mejor estrategia de comunica-ción electrónica, esta no es suficiente si no escomplementada por el trabajo organizacional yde estructura electoral.

Y es aquí donde lo novedoso depende delorigen y es precisamente el motivo de nuestrareflexión; evitemos el confort de las estadísticasy apliquemos la disciplina del trabajo programadoy organizado, no confundamos la acción con laestrategia, reconozcamos la falta de representa-ción y acreditación en las casillas electorales yatribuyamos el peso específico e importancia delo que esta representa en una elección.

Por: Lic. César SeverianoGonzález Martínez

Page 15: El Ciudadano Estado de México 2

Agenda Nacional 15

Información General

EL MUNICIPIO MÁS TRANSPARENTE DEMÉXICO: ¡TLAJOMULCO!

¿Cómo hacemos el bien?

Por: Karla Erika López Delgado

El colectivo "CIUDADANOS PORMUNICIPIOS TRANSPARENTES"(CIMTRA), otorgó al Ayuntamiento deTlajomulco, Jalisco, su reconocimien-to como el más transparente de todoel país. Ignacio González Hernández,representante de CIMTRA explicó queen la más reciente evaluación que serealizó, Tlajomulco obtuvo 100 puntosde calificación.

CIMTRA es un colectivo en alianzavoluntaria de diversas organizacionessin fines de lucro, apartidista y tienecomo objetivo principal mejorar la trans-parencia tanto en los gobiernos muni-

cipales, como en los Congresos loca-les. Este colectivo nace a mediados de2001 y fue dado a conocer al públicomexicano en Julio de 2002.

Tlajomulco de Zúñiga es uno de losocho municipios que conforman el Es-tado de Jalisco, cuenta con medio mi-llón de habitantes y en la actualidad esel de mayor crecimiento en toda la zonaMetropolitana de Guadalajara, de la queforma parte, ya que se encuentra ubica-do al suroeste de dicha Ciudad y tieneuna superficie de 636,9 km², su nombrese interpreta como "Tierra en el Rincón".

Ismael del Toro Castro, de Movimien-to Ciudadano, es el actual Alcalde delMunicipio de Tlajomulco y respecto alreconocimiento de transparencia que

les otorgó CIMTRA, comentó que éste,les da confianza y certeza a los ciuda-danos de que en su administración seusan correctamente los recursos públi-cos y agregó que asumirá como obli-gación, analizar la información y aten-der a todas las demandas y necesida-des de los ciudadanos, quienes evalua-rán constantemente el servicio del go-bierno por medio de la campaña "tuopinión nos mueve", que tendrá diver-sos módulos en las oficinas adminis-trativas.

Tlajomulco, un excelente gobierno yhermoso destino turístico, si deseasconocer más información de este belloMunicipio Jalisciense visita su páginaweb: http://www.tlajomulco.gob.mx/

Por: Jazmín Galicia

El sentido de hacer lo correcto desde casa y como padres

Cuando se es niño todo lo que nos afec-ta no nos afecta, es decir, casi nunca pone-mos especial atención a temas que para losadultos resultan conflictos, por ejemplo; nonos importa si vamos limpios a la escuela,si hicimos la tarea, si practicamos algúndeporte, simplemente porque la inocenciade un niño va más allá de eso. Nos arregla-mos el cabello porque mamá o papá nos loordenan, nos bañamos y tratamos de ir lim-pios a la escuela porque es una regla, perociertamente ¿es algo que queramos hacersin que nos lo ordenen a la edad en la cualtodo podría ser diversión y juego?

Pórtate bien…

La pregunta anterior parte de una críticahacia nosotros mismos, desde pequeñosnos enseñan cosas que debemos apren-der a hacer, a levantarnos temprano todoslos días, a ser buenos y siempre portarnosbien, de no serlo así habrá un castigo delcual se desprende el sufrimiento. Ya seangolpes o malas palabras los papás siem-

pre afectan a los niños reprimiéndolos cuan-do hacen algo que no está bien, ¿pero quées el bien?

En simples palabras el bien, es hacerlo correcto, "pórtate bien" nos dicen cuan-do salimos de casa, cuando vamos al co-legio, cuando vamos a alguna fiesta, cuan-do creen que podemos hacer el mal. Todoser humano tiene una percepción diferentede qué es hacer el bien, dependiendo de lasociedad en la que se rodea, hacer el bienes simplemente no ir contra el sistema quenos ha inculcado esa sociedad. Para algu-nos cuesta trabajo pórtanos bien, o hacer elbien, para algunos otros es algo que no cau-sa conflicto, pues simplemente no tienen porqué comportarse mal ya que siempre estányendo en la dirección hacia dónde va elorden, y hay a quienes simplemente no lesimporta la palabra "portarse bien".

A ese tipo de personas se les denomi-na rebeldes, personas sin juicio y con pocabondad pues no hacen otra cosa más queactuar de manera negativa. Sabemos queal portarnos bien siempre recibimos una

recompensa, un premio, asícomo cuando éramos peque-ños, si obteníamos buenascalificaciones o ayudábamosen las tareas del hogar, etc.,se nos premiaba con algo ma-terial, o simplemente un besoo un abrazo; al portarnos malno ayudando en nada y ac-tuando de manera rebelde senos privaba de muchas co-sas, no podríamos salir a ju-gar y mucho menos recibía-mos afecto de nuestros pa-

dres o personas amadas, lo cual era unamanera muy dolorosa de ser castigados.Pero, ¿qué pasa cuando no nos afecta máslos castigos, porque debido a que siemprese nos castiga ya no nos importa de quémanera lo harán?

Es una pregunta difícil de responder por-que en si muchos padres de familia les cuestatrabajo reaccionar ante la misma. Hay quie-nes dicen "ya no sé qué hacer con él (o ella)",ponen límites, castigan e incluso hasta losgolpean esperando que reaccionen, pero des-graciadamente lo que hacen es pronunciarmás los errores de los pequeños que apenasestán en proceso de aprendizaje.

Somos el reflejo de lo que noqueremos ser

Bien dicen que los hijos son el reflejode los padres, si un padre es educado, leenseñará a su hijo a ser igual que él, elpadre o la madre que tira basura en la calle,lo más seguro es que el hijo haga lo mismoque él o ella. Pero también existe la posibi-lidad de que los hijos sean lo que los papásno quieren de ellos o lo que no pudieronhacer cuando fueron niños. Por ejemplo,existen casos en los que los padres llevana sus hijos a toda clase de talleres, podríaser motivo para que los niños estén acti-vos, sean niños saludables e inteligentes,pero hay casos en los que simplementebuscan la perfección en los pobres niños.

En un programa estadounidense nosmuestran esta realidad, en él se puede vera niñas de entre 3 y 7 años de edad bus-cando una corona para ver quién es la niñamás linda, la clase experimentos a las que

son sometidas estas pequeñas podríanconsiderarse como una exageración ya quesometen a estas pobres niñitas a tratamien-tos de mujeres adultas, tales como; cáma-ras de bronceado, dentaduras postizas, unexagerado maquillaje, así como estrafala-rios vestidos. Lo más importante a resaltares el papel que juegan los padres pues sonellos los que motivan a las niñas a ser lasmejores, así como el inscribirlas a este tipode concursos, la mayoría de las vecesquienes impulsan esta carrera son las ma-dres, quienes visten con verdaderas mu-ñecas a sus hijas, en muy pocos casosson padres quienes están detrás de ellas.Ahora podríamos deducir que es claro queel papel que la madre quiere es el de hacerlo que ella no puedo a esa edad, ser reinade belleza a los cuatro o cinco años deedad, pero ¿las niñas querrán lo mismopara ellas, si nunca les hubieran planteadoesa posibilidad los padres?

Bien, volviendo al tema de que somosel reflejo de los padres, es importante saber

que palabras han marcado nuestras vidas,ya lo dice el Dr. Miguel Ruiz en su libro de"Los Cuatro Acuerdos" en donde en suprimer acuerdo nos dice "Sé impecablecon tus palabras", es verdad las palabrasson de gran importancia para lo que hace-mos, sino hablamos simplemente no pode-mos comunicarnos, claro existe la expre-sión mediante gestos, expresamos tam-bién mediante escritos, pero las palabrasson lo que en realidad hacen que nos sinta-mos comunicados.

De esta manera es importante cuidar loque decimos hay quienes hablan demasia-do, a quienes no les cuesta trabajo expre-sarse, de modo contrario también hay per-sonas que prefieren actuar en lugar de ha-blar, pero finalmente todos usamos el mismomedio que son las palabras. Cuidar las pa-labras significa saber que decir en las dife-rentes circunstancias, cuantas veces nohemos ido a un velorio y simplemente nosabemos qué decir, o cómo ayudar a hacersentir mejor a la (s) personas afectadas.

Page 16: El Ciudadano Estado de México 2

Cultura General16

Efemérides de AgostoMUJERES SINFRONTERAS

LA VOZ DEL CORAZÓNCONECTADA A LA MENTE

Amigos lectores es un gusto presentar esteapartado el cual desea transmitir un dejo significanteen todos ustedes, como su nombre lo dice es "lavoz del corazón conectada a la mente" ya quepretendemos utilizar conocimientos enfocándonosen nuestra vida cotidiana para mejorarla de a pocopero al final en mucho, desde las experiencias yhechos reales, que seguramente podrán servir bá-sicamente para REFLEXIONAR.

EL COLOR ROJO ES 100% PSICOLOGICO.

1.- Nos dice: ALTO2.- Nos dice: peligro3.- Nos dice: CUIDADO ALTA TENSION

El Rojo es sangre, herida, accidente, muerte.El Rojo es SEÑALAMIENTO. Según las

estadísticas los automóviles de color rojo tienen elmenor índice de accidentes.

La Psicopedagogía recomienda que:

-no se deben tachar los trabajos de los alum-nos y menos con Rojo. ¿Por qué?

Porque No se de-ben grabar errores enla mente de los alum-nos, además de tenerque RESPETAR el tra-bajo AJENO.

Si deseamos utili-zar el color Rojo, úni-camente deberá ser para resaltar Aciertos y ESTI-MULAR.

Para el maestro: no señales errores, permiteque tus alumnos los identifiquen y los corrijan, paraque no los vuelvan a cometer.

No se trata de ser buscadores de culpablesSUBSANA los errores de tus alumnos; dales opor-tunidades y alternativas de solución, si el Alumnoacertó hazlo resaltar y con Rojo; No acertó, enton-ces no tiene ganada su palomita roja, pero nuncataches su cuaderno y menos con Rojo.

La palabra escrita perdura y trasciende. Por lotanto ¡permite! Que tu palabra escrita en el cuader-no de tus alumnos tenga trascendencia, que seasiempre ESTIMULO, CONSEJO, FELICITA-CION, si es así que sea con Rojo.

La mala conducta de nuestros hijos o alumnos,se debe en gran parte al trato inadecuado que lesdamos por no comprenderlos.

La atención y trato que brindamos denota elconocimiento y capacidad que tenemos como pro-fesionales o padres de familia.

Concluyendo: con la aparición de la tecnologíay ciencia moderna los valores morales y huma-nos han perdido muchísimo terreno; con la exis-tencia de sueldos tan raquíticos, con una viviendaprecaria, con hogares disfuncionales, con las ca-rencias de toda índole y sobre todo con hijos yalumnos ávidos de AMOR y comprensión nece-sitamos reflexionar sobre nuestro proceder en laescuela y en el hogar.

El compromiso es formar SERES HUMA-NOS, transmitir valores humanos y morales queno residan en tener mucho, o aparentar tener mu-cho, ni una cultura de consumismo, sino por elcontrario ser mucho pero mucho más humano,capaz, saludable, útil.

Siempre de Ustedes EVG.

Hoy en día es imprescindible hablar de gé-nero, no solo aludiendo al género femenino, peroresultan fundamentales estos temas a fin deimpactar en la construcción de una sociedadmás justa, con dignidad y sentido humano.

A través de la historia la mujer ha sufridodiscriminación y abusos incesantemente, es delconocimiento público las múltiples muestras deesto, poco a poco ha logrado avanzar en lalucha por sus derechos, pero todo esto repercutede manera determinante en la falta de oportunida-des para nosotras las mujeres, esto aunado aque en la mayoría de los casos nos encontra-mos sujetas y dependientes de nuestra pareja ofamilia quedando expuestas a los diferentes ti-pos de violencia como son la física, moral, emo-cional, económica y sexual, ahora bien superareste tipo de vicisitudes no es nada sencillo ade-

más de que es absolutamente necesario el apoyode instituciones, por esto es necesario demandarla atención de los distintos frentes como son: po-lítico, jurídico, cultural y educativo.

En cuanto a lo cultural y educativo sufre laincesante persecución de estereotipos sexuales,y socioculturales que laceran fuertemente la liber-tad (entendida como la capacidad de elegir) quetanto puede elegir la mujer realmente, esa libertadde elegir formas, modos a fin de construir unaidentidad propia. "cada cultura establece un con-junto de prácticas, ideas, discursos y representa-ciones sociales que atribuyen características es-pecíficas a mujeres y hombres.

La equidad significa partir del reconocimiento deque todas las personas somos iguales en dignidad yderechos y, por tanto, que todas deberían tener ga-rantizadas las mismas oportunidades para orientarsu vida en la forma que ellas mismas decidan yestar a salvo de privaciones graves. La equidad degénero consiste en garantizar condiciones de igual-dad en derechos y oportunidades, para que hombresy mujeres se desarrollen plenamente.

En la actualidad, las mujeres siguen viviendosituaciones de injusticia, que se reflejan en dosaspectos fundamentales: el acceso a puestos enlos que se toman decisiones (cargos directivosempresariales y políticos) y en el ejercicio delderecho de propiedad (la mayor parte de éstas seencuentran a nombre de los varones).

Los progresos en materia de igualdad de opor-tunidades más allá de los sexos no siempre de-penden de la riqueza de un país, ni del grado dedesarrollo humano del mismo, ya que se trata detransformaciones relacionadas con la cultura, lascreencias y el uso del poder, aunque ciertamenteson peores las condiciones para las mujeres ensituación de pobreza.

* Igualdad, Equidady Sentido Humano

Por: María Cruz Cortez García.

1.- 1856. Se pone en circulación la primera estampilla postal en México.2.- 1894. Nace el compositor Alfonso Esparza Oteo, en Aguascalientes.3.- 1904. Nace la actriz mexicana Dolores del Rio, en Durango, Durango.4.- 1639. Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo mexicano, autor de La Verdad

Sospechosa y Las Paredes Oyen, fallece en Madrid, España.5.- 1639. Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo mexicano, autor de La Verdad

Sospechosa y Las Paredes Oyen, fallece en Madrid, España.6.- 1945. La primera bomba atómica es lanzada contra la ciudad de

Hiroshima.7.- 1855. Muere el político mexicano Mariano Arista.8.- 1974. Muere Rosario Castellanos, Poeta, escritora y diplomática,

inhumada en la Rotonda de las Personas Ilustres.9.- 1855. El general Antonio López de Santa Anna renuncia a la Presiden-

cia de la República y abandona el país, consumándose así, la Revolución deAyutla.

10.- 1995. Muere el torero Luis Procuna en un accidente de avión, en ElSalvador.

11.- 1911. Nace en el Distrito Federal el actor y cómico Mario Moreno"Cantinflas".

12.- 1939. Eulalio Gutiérrez, quien participó en la Revolución de 1910 apo-yando el Plan de San Luis, muere en Saltillo, Coahuila.

13.- 1521. Caída de Tenochtitlan ante las tropas de Hernán Cortés.14.- 1896. Primera exhibición pública del cinematógrafo en México (Plate-

ros No. 9).15.- 1964. Muerte de Gerardo Murillo "Dr. Atl", Pintor, inhumado en la

Rotonda de las Personas Ilustres.16.- 1788. Muere en Bolonia, Italia, el sacerdote jesuita Francisco Javier

Alegre, quien naciera en Veracruz el 12 de noviembre de 1729.17.- 1855. Muerte de Mariano Arista, general defensor de la República

durante la intervención norteamericana, inhumado en la Rotonda de las Per-sonas Ilustres.

18.- 1781. Nace en la ciudad de San Luis Potosí, José Mariano Jiménez,quien fue ingeniero de minas de Guanajuato y luchó por la independencia deMéxico.

19.- 1811. Se establece la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro,Michoacán, con Ignacio López Rayón al frente.

20.- 1847. Defensa heroica de Churubusco contra las fuerzas invasorasnorteamericanas.

21.- 1867. Muere Juan Alvarez, general defensor de la Independencia y dela República inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

22.- 1915. Nace el compositor José Antonio Zorrilla"Monís", en Mérida,Yuatán.

23.- 1896. Muere el músico y compositor Macedonio Alcalá, en la ciudadde Oaxaca, Oaxaca.

24.- 1842. Muere la heroína de la independencia de México Leona Vicario.25.- 1849. Manuel Acuña, poeta, autor de Nocturno a Rosario, nace en

Saltillo, Coahuila.26.- 1899. Nace el pintor Rufino Tamayo en Oaxaca, Oaxaca.27.- 1824. En México, se constituye la Suprema Corte de Justicia de la

Nación.28.- Día del adulto mayor.29.- 1915. Nace la actriz de cine Ingrid Bergman, famosa por su papel en

"Casablanca".30.- 1883. Muere la artista Angela Peralta en Mazatlán, Sinaloa.31.- 1951. Es presentado el primer disco "long play" o de larga duración,

por la empresa alemana Deutsche Grammophon.