El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo...

162
El Colegio de la Frontera Sur El plecos (Pterygoplichthys spp.): su invasión y el abordaje de las cooperativas balancanenses TESIS presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011

Transcript of El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo...

Page 1: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

El Colegio de la Frontera Sur

El plecos (Pterygoplichthys spp.): su invasión y el abordaje de las cooperativas balancanenses

TESIS presentada como requisito parcial para optar al grado de

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

por

Martha Patricia Cano Salgado

2011

Page 2: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

El Colegio de la Frontera Sur

Villahermosa, Tabasco, 25 de noviembre de 2011.

Los abajo firmantes, miembros del jurado examinador de la estudiante

Martha Patricia Cano Salgado, hacemos constar que hemos revisado

y aprobado la tesis titulada “El plecos (Pterygoplichthys spp.): su

invasión y el abordaje de las cooperativas balancanenses” para

obtener el grado de Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo

Sustentable.

Nombre Firma

Tutor Dr. Everardo Barba Macías

Asesor Dr. Eduardo Bello Baltazar

Asesor Dr. Arturo Torres Dosal

Asesor Dr. Carlos Alfonso Álvarez González

Sinodal adicional Dr. Manuel Mendoza Carranza

Sinodal suplente Dr. Miguel Ángel Díaz Perera

Page 3: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser mi luz entre tanta oscuridad

A Rolando por enseñarme mí otro ser

A mis padres Carlos y Virginia, mis pilares

A mis hermanas Cindy y Adriana y a Juan Carlos, y al ya no tan pequeño Nicolás

A los pescadores de Balancán, por permitirme ser parte de su historia

A todas aquellas personas que al igual que yo viven con pasión y entrega en todo lo

que hacen

Page 4: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

iv

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por otorgarme la

beca para realizar mis estudios doctorales. Gracias por su apoyo.

Agradezco al Colegio de la Frontera Sur unidad Villahermosa, por darme la

oportunidad de integrar dos áreas de investigación -la social y la biológica-, lo cual me

ha permitido tener una visión más holística de la vida.

A Everardo Barba Macías, que como tutor logró durante toda ésta etapa el

moldear un diamante en bruto con su experiencia y conocimiento. Eres un ejemplo a

seguir mi buen Everardo, mi más sincero agradecimiento y cariño.

Que transita por las venas de la ciencia, que viva la banda!!!!

A Eduardo Bello, que no solo fue un asesor impecable, sino un ejemplo a seguir

por su capacidad de trabajo y gran humanismo. Mi agradecimiento a su esfuerzo y gran

calidez humana.

A Carlos Alfonso Álvarez, con quien espero haber logrado la integración de las

áreas social y pesquera. Eres un referente de nobleza y solidaridad.

A Salvador Hernández, quien me enseño que la ciencia es holística y se puede

ver a través de los ojos de las comunidades. Mi agradecimiento por tus atinadas

observaciones

A Arturo Torres por sus atinados comentarios y apertura al cambio.

A los pescadores de Balancán, por dejarme formar parte de su historia y

conocimiento, son una fuente de inspiración. Gracias.

A mis amigas y amigos Ana, Jaime, Lorena, Yoly, Noel, Luz, Isidro, Miriam, Pili y

Wilbert, gracias por compartir la casita, las comidas y las risas.

Page 5: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

v

INDICE GENERAL

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS iv

INDICE GENERAL v

INDICE DE TABLAS ix

INDICE DE FIGURAS x

Capítulo 1. Introducción general 1

1.1 Importancia del estudio 1

1.2 Problema de estudio 6

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos específicos 7

1.4 Estructura de la tesis 7

Referencias 9

Capítulo 2. Marco de referencia 13

2.1 Descripción de la especie 13

2.2 Características morfo-fisiológicas 15

2.2.1 Morfología 15

2.2.2 Fisiología 16

2.2.3 Hábitat 19

2.3 Efectos ambientales y socioeconómicos 20

2.3.1 Efectos ambientales 20

2.3.2 Efectos socioeconómicos 21

2.4 Estudios realizados sobre la especie invasora 22

2.4.1 Alternativas de uso 22

3. Diagnóstico – Taller “Aprovechamiento y manejo integral del pez diablo

en Tabasco”

24

Page 6: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

vi

Referencias 28

Capítulo 3. Abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.) en sistemas

lagunares y ribereños concesionados por las cooperativas pesqueras

en Balancán, Tabasco

34

Introducción 34

Materiales y métodos 36

Área de estudio 36

Sistemas lagunares y ribereños 36

Laguna El Chinal (LEC) 36

Laguna El Susil (LES) 37

Río San Pedro (RSP) 37

Trabajo de campo y descripción del muestreo 37

Estimación de la abundancia del plecos 38

Análisis de datos 39

Resultados 40

Parámetros ambientales 40

Composición específica 41

Variación espacial de la densidad y biomasa 45

Variación temporal de la densidad y biomasa 45

Índice de Valor de Importancia (IVI) 46

Discusión 50

Parámetros ambientales 50

Distribución espacial y temporal 51

Relación especie-ambiente 53

Conclusiones 54

Agradecimientos 55

Referencias 55

Capítulo 4. Evaluación de la harina de plecos (Pterygoplichthys spp.) 62

Page 7: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

vii

como fuente de proteína en el crecimiento y supervivencia de tilapia

nilótica (Linnaeus 1776)

Resumen 63

Abstract 64

Introducción 65

Materiales y métodos 67

Obtención de crías 67

Preparación de la harina de Pterygoplichthys spp. (HPL) 68

Formulación y fabricación de alimentos experimentales 68

Diseño experimental 69

Análisis químico de los peces 70

Coeficientes de digestibilidad aparente 71

Análisis estadístico 71

Resultados 72

Crecimiento 72

Índices de crecimiento y eficiencia alimenticia 72

Composición química de los juveniles enteros de tilapia 73

Coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) 73

Discusión 74

Agradecimientos 80

Referencias 81

Capítulo 5. Innovación social y capacidad de organización de las

cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México

95

Resumen 95

Abstract 96

Introducción: Algunos elementos teóricos relevantes del tema 97

Innovación 101

Organización 102

¿Especie invasora o recurso alternativo? 105

Page 8: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

viii

Área de estudio 108

Metodología 109

Del autoconsumo a la comercialización. Origen de tres cooperativas

pesqueras

111

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP) Suniña S. C. de R.

L. de C. V

111

SCPP Pescadores Ribereños de San Pedro S.C.L. 113

SCPP La Gaviota del Ejido el Limón S.C. de R.L de C.V. 114

¿Por qué organizarse? 116

Motivos y participación 119

Reglamento y plan de trabajo 120

Gestión 121

Comercialización 123

Ingreso por captura 124

Tecnificación versus Innovación 125

Infraestructura y embarcaciones 125

Artes de pesca y producción 127

Experiencia – innovación 128

Discusión 129

Secreto a voces, clandestinaje y acceso al recurso 134

Reflexiones finales 137

Bibliografía 139

Capítulo 6. Reflexiones y conclusiones finales 149

Page 9: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros ambientales de los sitios muestreados (p<0.05) 43

Tabla 2. Listado de peces por sistema en Balancán, Tabasco 44

Tabla 3. Distribución espacial de la densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2) por

sistema en Balancán, Tabasco

47

Tabla 4. Distribución temporal de la densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2) por

sistema en Balancán, Tabasco

48

Tabla 5. Especies dominantes de la comunidad de peces asociados a LEC,

LES y RSP a partir del índice de valor de importancia (IVI)

49

Tabla 6. Formulación y análisis químico proximal de las dietas

experimentales

88

Tabla 7. Peso (g) y Longitud total (cm) de las crías de tilapia alimentadas con

las dietas experimentales (media ± D. E.)

90

Tabla 8. Variables de crecimiento y porcentaje de supervivencia de las crías

de tilapia alimentadas con las dietas experimentales durante 56 días

(media ± D. E.)

91

Tabla 9. Eficiencia alimenticia de las crías de tilapia alimentadas con las

dietas experimentales durante 56 días (media ± D. E.)

92

Tabla 10. Composición química (% materia seca) de los peces completos de

los juveniles de tilapia alimentados con las dietas experimentales

(media ± D. E.)

93

Tabla 11. Coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) en materia seca,

proteína y lípidos de las dietas experimentales (media ± D. E.)

94

Page 10: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plecos (Pterygoplichthys spp.) 14

Figura 2. Boca en forma de chupón plecos (Pterygoplichthys spp.) 16

Figura 3 Plecos o Pez diablo, nombre local (Pterygoplichthys spp.) 17

Figura 4 Fertilidad del plecos (Pterygoplichthys spp.) 18

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Nivel organizativo de las cooperativas pesqueras 147

Grafica 2. Nivel de tecnificación de las tres cooperativas balancanenses 148

Page 11: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

1

Capítulo 1. Introducción general

1.1 Importancia del estudio

El estado de Tabasco concentra el 28% de los recursos hídricos del país en tan

sólo el 1.3% de la superficie nacional. La red hidrológica, está formada por dos de los

sistemas fluviales más importantes del país: el Grijalva y el Usumacinta, cubriendo

84,000 km², con un escurrimiento anual promedio de 85 millones de m³. Existen

además 709,800 ha de superficie hidrológica constituida por 80,000 ha de aguas

interiores permanentes, 450,000 ha de humedales, 150,000 de áreas inundables y

29,800 ha de lagunas costeras. Además de contar con 11,000 km² de plataforma

continental (Chávez 1999).

Como se puede observar el estado de Tabasco representa una zona altamente

propicia para la pesca y la acuicultura, sin embargo, también ha sido escenario de rutas

para la propagación involuntaria de especies, favoreciendo el crecimiento de algunas

como el caso específico del pez diablo o plecos (Hernández 2008).

Se habla de invasión biológica cuando especies de origen foráneo alcanzan un

nuevo territorio y se propagan por él a gran velocidad, alterando la estructura y

funcionamiento del ecosistema receptor, causando daños ecológicos y

socioeconómicos. Una vez establecidas, pueden desplazar a especies nativas

importantes y en algunos casos llevarlos a la extinción, diezmar la biodiversidad y la

estructura de los ecosistemas costeros, comprometer la integridad ecológica de las

áreas marinas protegidas, destruir las industrias pesqueras tanto comerciales como

Page 12: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

2

recreativas, impedir el uso cultural tradicional de los recursos costeros y dañar la

infraestructura (Castro et al. 2004).

La especie objeto de este estudio es utilizada con fines de ornato para la

limpieza de acuarios, es común encontrarlas a la venta en tianguis, mercados y tiendas

de animales, así como exhibidos en acuarios públicos y privados por lo que su

introducción al país es por esta actividad económica, siendo esta su vía de dispersión

en los diferentes ecosistemas acuáticos, por lo que actualmente es una especie

invasora (Guzmán y Barragán 1997).

Los bagres armados –o plecos– pertenecen a la familia Loricariidae, son

originarios de Sudamérica (excepto Chile), Panamá y Costa Rica (Armbruster y Page

2006) los cuales habitan en riachuelos de aguas rápidas desde altitudes superiores a

3,000 msnm, hasta cauces de grandes ríos en lugares de poca elevación (Camacho et

al. 2008).

Los loricáridos, debido a sus características morfológicas, fisiológicas y de

comportamiento destacan su potencial invasivo, al desplazar a otras especies, al ingerir

de manera incidental sus huevos, competir por alimento (algas y detritus) y espacio,

ocasionar la resuspensión de sedimentos y causar turbidez en la columna de agua,

además de ser transmisor de enfermedades para las especies nativas, entre otros

efectos (Hoover et al. 2004).

Page 13: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

3

El primer registro de loricáridos en aguas naturales mexicanas data de diciembre

de 1995 en el río Mezcala, Guerrero (Guzmán y Barragán 1997). Un nuevo registro de

Pterygoplichthys spp. se presentó en la presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”,

Michoacán en julio de 1998 (Escalera y Arroyo 2006); posteriormente se anuncia el

registro de Pterygoplichthys pardalis en las lagunas de Catazajá y Medellín Chiapas

(Amador del Ángel 2009, Ramírez-Soberón et al. 2004).

En Tabasco se le ha visto en la laguna de las Ilusiones y en la zona subregión

ríos (Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata) (Barba et al. 2007, Cano et al 2011 en

prensa, Hernández 2008, Wakida-Kusunoki et al. 2007), así como en los Pantanos de

Centla (Barba 2005), siendo la especie Pterygoplichthys pardalis la de mayor frecuencia

en los estados de Campeche y Chiapas (Govinda-Das 2010, Wakida-Kusunoki y

Amador del Ángel 2009).

Las principales problemáticas relacionadas con esta especie ya de sea de

manera directa o indirecta son: la destrucción de las artes de pesca y por ende al daño

físico causado en las manos de los pescadores al sacarlo de las mismas, la disminución

en la captura de especies comerciales, al retirar los plecos de las redes (muertos),

éstos son depositados en las márgenes de los cuerpos de agua, creando focos de

contaminación y propagación de moscas y mosquitos (Escalera y Arroyo 2006).

Debido a su conducta reproductiva los plecos forman una “colonia reproductora”,

oradando y construyendo galerías en las márgenes del cuerpo acuático, llegando a

conformar varias decenas de túneles muy cercanos entre sí, formando vastas galerías,

Page 14: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

4

lo que pone en riesgo la estabilidad de la orilla y aumenta la erosión (Greene y Lee

2009).

Condiciones similares se han reportado en Florida donde en 1999, los

pescadores del lago Hunter dejaron de pescar porque el 65% de su captura eran

loricáridos (2,948 kg de loricáridos y sólo 907 kg de tilapia) (Greene y Lee 2009). En el

estado de Michoacán en la presa El Infiernillo, se reportan pérdidas anuales por captura

alrededor de 200 y 580 mil pesos, y por redes hasta por 40 millones de pesos (Stabridis

et al. 2009).

La invasión de los loricáridos requiere de acciones inmediatas. Los primeros

estudios de esta especie han sido llevados a cabo en la presa El Infiernillo, donde se

han emprendido esfuerzos para tratar de desarrollar un subproducto con valor

agregado, harina de pescado, capaz de usarse como alimento en granjas acuícolas o

como fertilizante (Escalera y Arroyo 2006, Mendoza et al. 2007, Mendoza et al. 2009a).

En Tabasco, se llevó a cabo en el año 2007 un taller - diagnóstico sobre

“Aprovechamiento y manejo integral del pez diablo en Tabasco” en la subregión Ríos

(Balancán y Tenosique), como parte de los resultados del mismo, se concluyó que la

presencia del pez diablo (Pterygoplichthys spp.), conocido localmente por los

pescadores, tiene un efecto negativo en la pesca, las primeras capturas de esta

especie datan del año 2005.

Page 15: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

5

Como parte del conjunto de acciones y alternativas de uso del plecos que se

están llevando a cabo en Michoacán, los pescadores de Balancán (zona de estudio)

mostraron el interés de utilizar ésta especie invasora en forma de harina de pescado,

por lo que se decidió realizar de manera experimental la elaboración de harina de

plecos (Pterygoplichthys spp.) y comprobar su utilidad en la engorda de tilapia

(Oreochromis niloticus), especie de la cual tienen conocimiento los pescadores y

constituye un recurso alternativo como acuacultura para las comunidades pesqueras

(Barba y Estrada 2007, Barba et al. 2007).

De acuerdo al panorama anterior, es importante tomar en cuenta que para que

cualquier propuesta o innovación tecnológica que se lleve a cabo, esta deberá estar

“pensada” y dirigida a los pescadores (Ortiz 1985).

Para esto, es necesario analizar las cooperativas pesqueras: como se

desenvuelven en su medio, como trabajan, con quien se relacionan, es decir, su

capacidad organizativa, lo cual no solo nos dejará ver si aceptan y adoptan la

propuesta, sino cual cooperativa cuenta con las herramientas físicas (redes,

embarcaciones, etc.) y sociales (apertura y disposición hacia nuevas formas de trabajo,

el establecer relaciones con instituciones para hacer un frente común con respecto al

clandestinaje, invasión de especies, globalización, entre otras) que asegurarán el éxito

de la innovación.

De ahí la relevancia de conocer la forma de organización y la capacidad

tecnológica de las cooperativas pesqueras, con la finalidad de establecer formas

Page 16: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

6

potenciales de solución ante la problemática imperante del plecos (Pterygoplichthys

spp.).

1.2 Problema de estudio

La definición del problema de estudio se fue delineando como el resultado de

una serie de preguntas que a continuación se enlistan:

a) ¿Es el plecos un recurso pesquero de acuerdo con la evaluación de su

abundancia?, ¿ésta especie puede ser considerada un recurso para regular, controlar o

aprovechar su población?

b) ¿Cuál es el contenido proteico de la harina de plecos? ¿Puede esta ser

utilizada como alimento para peces?

c) ¿Cómo se lleva a cabo la organización en las cooperativas pesqueras y cómo

ésta se relaciona con el cambio técnico y la invasión del plecos?

d) Partiendo de una cooperativa modelo, ¿cuál de las cooperativas estudiadas se

acerca o es adecuada para llevar a cabo la mejora tecnológica de aprovechamiento del

plecos?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.), la capacidad

organizativa de las cooperativas pesqueras y la(s) posible(s) estrategia(s) para su

aprovechamiento en los cuerpos concesionados en el municipio de Balancán, Tabasco.

Page 17: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

7

1.3.2 Objetivos particulares

Estimar la abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.) como recurso pesquero

en los cuerpos de agua manejados por cada cooperativa pesquera.

Evaluar la harina del plecos (Pterygoplichthys spp.) a nivel experimental como

suplemento proteínico en dietas para crecimiento de tilapia (Oreochromis

niloticus, Linnaeus 1776), como una forma de aprovechamiento de la especie.

Caracterizar la capacidad organizativa en las sociedades de producción

pesquera existentes en Balancán, Tabasco.

Determinar cuál de las cooperativas estudiadas es adecuada para llevar a cabo

la mejora tecnológica de aprovechamiento del plecos.

1.4 Estructura de la tesis

En el capítulo 2 se establece el marco de referencia sobre la descripción

biológica de la especie invasora plecos (Pterygoplichthys spp.) así como las limitantes

ecológicas y económicas. Por otra parte, se hace referencia al diagnóstico – taller del

plecos (Pterygoplichthys spp.), el cual fue el detonante de la investigación, dado que al

conocer las ventajas fisio-morfológicas y estratégicas de la especie invasora para

dominar ambientes nuevos, nos permitió el inferir ciertas formas y/o alternativas para

manejarla, como en el caso de la presa El Infiernillo, Michoacán, en la que se tienen

más de cinco años de investigación y donde ya se están viendo las alternativas de

control de la especie.

Page 18: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

8

Sin embargo, es importante que para efectuar un plan de manejo o control de

cualquier especie, es necesario conocer su abundancia, para poder determinar si existe

un potencial pesquero susceptible de aprovecharse.

Por lo que en el capítulo 3 se abarca el análisis y resultados de la estimación de

la abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.) en los sistemas lagunares y ribereños

de los cuerpos concesionados de las cooperativas pesqueras. De igual forma pudimos

contribuir con un listado de especies que habitan los sistemas lagunares, ya que no

existen registros documentados. El producto de este capítulo será sometido para su

publicación a la revista de Biología Tropical.

Conociendo la abundancia del loricárido plecos, pudimos estimar en que épocas

(mínima y máxima inundación) se tiene mayor frecuencia, con lo cual se tomaron

muestras para conocer el valor proteico de la harina del plecos como una forma de uso

de esta especie, la cual fue la más solicitada por los pescadores en Balancán, de

acuerdo con las encuestas del Taller.

En el capítulo 4 se presentan los resultados de la fase de investigación realizada

en la sustitución de la harina de plecos como alimento para engorda de tilapia. El

manuscrito correspondiente fue sometido para su publicación en la revista

Hidrobiológica.

Una vez que se comprobó que la harina de plecos fue funcional para la engorda

de tilapia, el siguiente paso fue el de como ofrecer la técnica para los pescadores, ya

Page 19: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

9

que si bien es cierto ellos tienen su forma de realizan su captura, no es tan sencillo el

proporcionar la innovación tecnológica para “mejorar” una problemática y que se lleve a

cabo, sino más bien, es necesario el conocer cómo funcionan, como se dirigen las

cooperativas pesqueras, para que de esta manera el “intercambio de conocimientos”

sea benéfico para la comunidad.

Por tal razón, el capítulo 5 presenta el resultado de la fase de investigación

realizada sobre la capacidad organizativa de las tres cooperativas pesqueras, y cómo

éstas abordan el problema de invasión del plecos. El producto de este capítulo es la

publicación de un artículo en la revista Estudios Sociales.

En el capítulo 6 se desarrollan las reflexiones y conclusiones finales del trabajo,

así como las contribuciones que aporta este trabajo de investigación.

Referencias

Amador-Del Ángel, L, A. Wakida-Kusunoki, E. Guevara, R. Brito y P. Cabrera-

Rodríguez. 2010. Peces invasores de Campeche. Consultado en línea el 12 de

junio de 2011 en: http://peces-invasores-de-campeche.wikispaces.com/

Armbruster, J. W. y L. M. Page. 2006. Redescription of Pterygoplichthys punctatus and

description of a new species of Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae).

Neotropical Ichthyology 4(4):401-409.

Barba, E, Cano, M y Escalera, C. 2007. El plecos, del acuario al humedal ¿Especie

invasora o Recurso alternativo? Produce Tabasco. 3:16-18

Page 20: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

10

Barba, E. y Estrada, F. 2007. Taller sobre el aprovechamiento y manejo integral del

Plecos (pez diablo) en los municipios de Tenosique y Balancán, Tabasco.

Produce Tabasco. 4: 5-6

Barba, E. 2005. Registro de Hypostomus sp. (Linnaeus, 1758) (Pisces: Loricariidae) en

la cuenca del Grijalva -Usumacinta, Tabasco. 3er Congreso de la Asociación

Mexicana de Limnología A. C. Octubre 26-28, 2005, UJAT, Villahermosa,

Tabasco, México.

Camacho, R. D, Gutiérrez-Hernández, A y Díaz-Pardo, E. 2008. Análisis taxonómico de

Pterygoplicthys multiradiatus (Siluriformes: Loricariidae) pez diablo en la Presa

Infiernillo, Michoacán. XI Congreso Nacional de Ictiología, La Paz. B.C.S.

Realizado del 28 al 31 de octubre.

Castro-Diez, P. F. Valladares. A. Alonso. 2004. La creciente amenaza de las invasiones

biológicas. Ecosistemas 13(3):61–68. Consultado en línea el 15 de agosto de

2009 en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=32

Chávez Lomelí, M. O. 1999. Ecología de Tabasco. Instituto Nacional para la Educación

de los Adultos. México.

Escalera, C. y M. Arroyo 2006. Caracterización fisicoquímica y alternativas de utilización

del Plecostomus spp. En la presa El Infiernillo. Informe Final. CIIDIR Michoacán.

33 p.

Govinda-Das Hugo Liénart De Wolf, 2010. Biología reproductiva de la especie exótica

invasora Pterygoplichthys pardalis (Siluriformes: Loricariidae) en los humedales

de La Libertad (sitio RAMSAR No. 79), Río Usumacinta, Chiapas, México. Tesis

Page 21: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

11

de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. ECOSUR.

San Cristóbal, Chiapas, México. 111 p.

Green, G y D. Lee 2009. Capítulo 4. Efectos socioeconómicos de los loricáridos en

Florida. pp: 38-49. En: Mendoza et al. (Eds.), Directrices trinacionales para la

evaluación de riesgos de las especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de

prueba para el pez cabeza de serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en

aguas continentales de América del Norte. Comisión para la Cooperación

Ambiental. Montreal, Canadá.

Guzmán A F. y Barragán S. J. 1997. Presencia de bagres sudamericanos

(Osteichthyes: Loricariidae) en el Río Mezcala, Guerrero, México. Vertebrata

Mexicana 3:1-4.

Hernández, S. M. 2008. Aspectos reproductivos del loricarido Pterygoplichthys pardalis

(Castelnau, 1855) en la laguna de las ilusiones, Tabasco, México. Tesis de

licenciatura. UJAT. División Académica de Ciencias Biológicas. 64 p.

Hoover, J., K. Killgore, A. Cofrancesco. 2004. Suckermouth catfishes: Threats to

Aquatic Ecosystems of the United States? Aquatic Nuisance Species Research

Program Bulletin, 4:1-9.

Mendoza, R., C. Escalera, S. Contreras, P. Koleff, C. Ramírez, P. Alvarez, M. Arroyo y

A. Orbe 2009. Capítulo 5. Invasión de plecos en la presa El Infiernillo, México:

análisis de efectos socioeconómicos (relato de dos invasores). pp: 51-59. En

Mendoza et al. (Eds.), Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de

las especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza

de serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Page 22: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

12

Mendoza, R. S. Contreras. C. Ramírez. P. Koleff . P. Alvarez y V. Aguilar. 2007. Los

peces diablo: especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas. 70:1-5

Ortiz de Montellano, A. 1985. Tecnologías pesqueras en el trópico húmedo de México.

Centro de Ecodesarrollo. México. 146 p.

Ramírez-Soberón, G.; Valencia Díaz, X. y Gaspar-Dillanes, M.T. 2004. Nuevo registro

de los bagres sudamericanos Liposarcus multiradiatus y L. spp. (Osteichthyes:

Loricariidae) Introducidos en las Lagunas de Catazajá y Medellín, Chiapas. IX

Congreso Nacional de Ictiología. Realizado del 13 al16 de Septiembre.

Stabridis, A., A. Sanginés, R. Mendoza, C. Ramírez, C. Escalera y P. Koleff 2009.

Capítulo 6. Análisis socioeconómico de los efectos de la familia Loricariidae en

México: el caso de la presa Adolfo López Mateos (El Infiernillo). pp: 61-71. En

Mendoza et al. (Eds.), Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de

las especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza

de serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Wakida-Kusunoki, A, Ruíz, C, y Amador del Angel, E. 2007. Amazon sailfin catfish,

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Loricariidae), another exotic species

established in southeastern Mexico. The Southwestern Naturalist. 52:141-144.

Wakida-Kusunoki, A y Amador del Angel, L. 2009. Nuevos registros de los plecos

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) y P. disjunctivus (Weber, 1991)

(Siluriformes:Loricariidae) en el Sureste de México. Hidrobiológica 18(3):243-247

Page 23: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

13

Capítulo 2. Marco de referencia

2.1 Descripción de la especie

Los bagres acorazados incluyen a dos familias de peces de América del Sur

Callichthyidae y Loricariidae. Las especies encontradas en México son Hypostomus

spp. y Pterygoplichthys spp. las cuales pertenecen a la familia Loricariidae (Mendoza et

al. 2007, Mendoza et al. 2009a).

Género Pterygoplichthys

Existen aproximadamente 22 especies del género Pterygoplichthys (antes

denominados Liposarcus), la distinción entre otros géneros es su gran aleta dorsal que

presenta más de 10 rayos, su hocico presenta un margen granular y un hueso inter-

opercular articulado con espinas, la pigmentación entre las especies es altamente

variable (Hoover et al. 2004).

Page 24: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

14

Figura 1. Plecos (Pterygoplichthys spp.) Fuente: Archivo personal Martha Patricia Cano

Salgado

En México P. multiradiatus ha sido encontrado en diversos ríos como el Balsas y

Mezcala en el Estado de Michoacán, en el río Amacuzac en el Estado de Morelos, P.

multiradiatus y P. pardalis en las lagunas de Catazajá y Medellín en Chiapas (Amador

del Angel 2009, Ramírez-Soberón et al. 2004), siendo la especie Pterygoplichthys

pardalis la de mayor frecuencia en los estados de Campeche y Chiapas (Govinda-Das

2010, Wakida-Kusunoki et al. 2007).

De igual forma se le ha encontrado en las lagunas Chinal, Susil (Cano et al. 2011

en prensa) y en el río San Pedro en el municipio de Balancán, y en un estanque

conectado al río Grijalva en el municipio de Frontera, Tabasco (Wakida-Kusunoki et al.

Page 25: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

15

2007), así como en lagos de la Reserva de la biosfera Pantanos de Centla (Barba com

pers. 2010) y en la laguna de las Ilusiones en el municipio de Centro en Tabasco

(Hernández 2008).

2.2 Características morfo-fisiológicas

2.2.1 Morfología

Los plecos son ventralmente aplanados, las superficies dorsales y laterales de su

cuerpo están cubiertas por placas óseas ásperas formando una armadura flexible. La

boca se ubica en la parte inferior de la cabeza, y es parecida a un chupón con la cual

pueden fijarse fuertemente en los sustratos naturales y resistir corrientes muy rápidas,

además los dientes espinosos de su boca los utiliza como locomoción y combate entre

machos. La aleta adiposa presenta una espina, la aleta caudal es más larga que la

dorsal y la ventral. La aleta pectoral es más gruesa que las demás (Hoover et al. 2004).

Son peces nocturnos, sus ojos están adaptados para ver en condiciones de baja

luminosidad y los pueden oscurecer a voluntad para mimetizarse y evitar a sus

depredadores (Mendoza et al. 2007).

Page 26: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

16

Figura 2. Boca en forma de chupón plecos (Pterygoplichthys spp.) Fuente: Archivo

personal Martha Patricia Cano Salgado

2.2.2 Fisiología

Los loricáridos poseen un gran estómago vascularizado que funciona como

pulmón (ingiriendo y extrayendo el oxígeno a través de su recubrimiento intestinal), lo

que les permite respirar aire atmosférico en condiciones de hipoxia y resistir la

desecación durante varios días, debido a que presentan glóbulos sanguíneos de gran

tamaño y grandes cantidades de ADN por célula, lo que en conjunto produce un bajo

índice metabólico y la capacidad de tolerar cambios en la composición del fluido

corporal permitiendo tolerar las complejas presiones fisiológicas que pueden

presentarse en periodos de sequía (Armbruster 1998, Fenerich et al. 2004). De igual

forma el estómago funciona como una vejiga natatoria, con lo que pueden aumentar su

flotabilidad para desplazarse rápidamente en la columna de agua (Mendoza et al.

2007).

Page 27: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

17

Los bagres acorazados son organismos bentónicos, se alimentan de detritos del

fondo y algas bentónicas, aunque también comen gusanos, larvas de insectos y varios

animales acuáticos que viven en el fondo (Mendoza et al. 2009a). Muestran una alta

tasa de digestibilidad para la materia orgánica (Yossa y Araujo 1998).

Figura 3. Plecos y/o pez diablo (nombre local) (Pterygoplichthys spp.) Fuente: Archivo

personal Martha Patricia Cano Salgado

El crecimiento es rápido en los dos primeros años (aproximadamente 30 cm)

(Mendoza et al. 2009a). Presenta una fertilidad moderadamente alta (las hembras

producen entre 500 – 3000 huevos según la especie y la talla) (Hoover et al. 2004).

Page 28: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

18

Figura 4. Fertilidad del plecos (Pterygoplichthys spp.) Fuente: Archivo personal Martha

Patricia Cano Salgado

La mayoría de los loricáridos pone sus huevos en cavidades en las orilla de las

corrientes o estanques, estableciendo galerías horizontales de 1.20 a 1.50 cm, siendo

custodiadas por los machos hasta que las larvas las abandonen. Pueden sobrevivir en

un micro hábitat húmedo aunque los niveles de agua desciendan más allá de las

aberturas a las cámaras (Hoover et al. 2004). El intervalo térmico preferido aproximado

es de 20 a 28 ºC, sin embargo Gestring (2006) menciona que la temperatura mínima

aceptada por P. multiradiatus es de 8.8 ºC, mientras que para el Hypostomus spp. es de

11.1 ºC.

Page 29: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

19

2.2.3 Hábitat

Los plecos pueden encontrarse en una gran diversidad de ambientes que van

desde corrientes en tierras altas, frescas, rápidas y ricas en oxígeno, hasta ríos cálidos

de corriente lenta en tierras bajas y estanques pobres de oxígeno (Mendoza et al.

2009a).

Algunos loricáridos prefieren hábitats rocosos y los rápidos, otros prefieren

lagunas arenosas poco profundas donde abundan desechos leñosos principalmente;

arroyos de poca profundidad en la selva o en regiones profundas de ríos más grandes.

Los peces más pequeños suelen recolectase sólo en corrientes tributarias, mientras

que los más grandes se encuentran generalmente en la corriente principal (Liang et al.

2005, Power 1984). Lo que indica que el desarrollo temprano ocurre en los canales

menores, donde los individuos jóvenes tal vez elijan los canales menores para evitar la

velocidad de la corriente principal, huir de los depredadores y/o mejorar sus

oportunidades de obtener alimento (Power 1984).

Los plecos son tolerantes a las aguas contaminadas y pueden adaptarse sin

dificultad a condiciones variantes en la calidad del agua. A menudo se encuentran en

aguas blandas, pero se pueden adaptar muy rápidamente a aguas duras con valores de

pH entre 5.5 a 8.0 (Nico y Martín 2001).

Page 30: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

20

2.3 Efectos ambientales y socioeconómicos

2.3.1 Efectos ambientales

Es interesante notar que el uso de especies exóticas (potencialmente invasoras)

por los programas nacionales es apoyado totalmente o en parte por programas

internacionales, especialmente los realizados por la FAO (Contreras-Balderas 2000).

Estos programas resultan de una serie de acuerdos de cooperación internacional en los

años sesenta entre el Gobierno Mexicano y la FAO con los países otorgantes de las

especies (Japón: carpas; India: tilapias; etc.) (Contreras-Balderas 2000, Tapia y

Zambrano 2003).

Uno de los principales destinos de la introducción de especies exóticas son los

centros acuícolas, además de las grandes presas como El Infiernillo. Ibáñez y García-

Calderón (2006), reportaron que las siembras llevadas a cabo por CONAPESCA son

básicamente sostenidas por especies exóticas. Se cultivan 14 especies exóticas y siete

nativas, de las cuales siete son ciprínidos y tres cíclidos, respectivamente. De los 42

centros acuícolas dependientes del gobierno federal, 39 cultivan especies exóticas y en

los tres restantes siete especies nativas. Las especies utilizadas son carpas y tilapias

(90%), truchas (cercanas al 3%), langostinos (2%) y cíclidos nativos (menor al 1%).

Este panorama nos muestra cómo es que los programas internacionales de corte

acuícola y pesquero, aún a pesar de tener buenas intenciones al “recomendar” a los

gobiernos la introducción de especies exóticas para fines comerciales y de abasto rural,

hoy en día son la causa de diversos problemas ambientales y socioeconómicos. Una de

las posibles causas es que dentro del paquete tecnológico acuícola y pesquero, no se

Page 31: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

21

incluye el “manual de instrucciones” de las especies, es decir, la información detallada

sobre aspectos biológicos, etológicos, ecológicos, alimenticios, medidas de control en

caso de… entre otros, además de las formas de aprovechamiento.

La introducción de peces ha tenido efectos significativos en un limitado número

de ambientes característicos. Por ejemplo, las carpas: la carpa común enturbia el agua,

y la carpa herbívora elimina vegetación, afectando de manera física al hábitat (Tapia y

Zambrano 2003). Otros compiten directamente con especies nativas por espacio o por

alimento (Hoover et al. 2004), como el caso de la perca en el lago Victoria (Hall y Mills

2000). Sin embargo, los loricáridos afectan todos los procesos y componentes del

sistema. Ellos degradan hábitats de manera física al remover la cobertura de algas,

arrancando las plantas acuáticas, alterando la topografía del fondo; compite

directamente con peces nativos (pequeños herbívoros), agrieta las moradas de otros

peces y podría ser un depredador accidental al ingerir los huevos de peces demersales

(Hoover et al. 2004, Mendoza et al. 2009b).

2.3.2 Efectos socioeconómicos

Los plecos disminuyen o exterminan a las especies nativas o introducidas de

importancia económica (mojarras, robalo, guapote, tilapia) al tragar los huevos

adheridos a las plantas acuáticas, rocas, troncos sumergidos o el fondo donde son

depositados por estas especies constituyendo un fuerte impacto en las economías

pesqueras (Mendoza et al. 2009b).

Page 32: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

22

La pérdida de redes de pesca (paños, chinchorros) es considerable, ya que

los plecos se enredan en ellas al tratar de escapar y cuando los pescadores tratan

de desenredarlos tienen que romperlas, además de que los pescadores incrementan

las horas de pesca en la búsqueda de peces comerciales.

Un ejemplo notable es el que ocurre en la presa Infiernillo, donde la captura de

tilapia ha bajado entre 60 y 80% anual, afectando a más de 3,200 pescadores y 41,000

familiares; con pérdidas anuales promedio de $36,000,000.00 (Mendoza et al. 2009b y

Stabridis et al 2009).

A partir del 2007, la SAGARPA emitió la norma NOM-037-PESC-2004, en la que

se establece el aprovechamiento de los recursos pesqueros en el sistema lagunar

formado por los humedales del Usumacinta, en los municipios de Catazajá, Palenque y

La Libertad en el Estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán en el Estado

de Tabasco, Ciudad del Carmen y Palizada en el Estado de Campeche, dentro de la

lista de especies se encuentra el plecos o pez sapo (Liposarcus multiradiatus).

2.4 Estudios realizados sobre la especie invasora

2.4.1 Alternativas de uso

El plecos no tienen ningún valor económico hasta el momento para la comunidad

pesquera, ni tampoco aceptación como alimento entre la población en general. Las

investigaciones en curso se han orientado a obtener subproductos diversos: fertilizante

para calabaza, fresa; ensilado de pescado como complemento alimenticio de cerdos;

harina de pescado para alimento de peces (Arroyo 2008, Guerra 2008, Paramo et al.

Page 33: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

23

2008). No obstante, la harina de pescado es la que mayor resultado y aceptación ha

tenido entre la comunidad pesquera, al ser una vía de aprovechamiento (Escalera com.

pers. 2006) y ofrecer un producto con un alto contenido proteínico (56-60%) (Escalera y

Arroyo 2006).

Sin embargo, se ha observado que la calidad de la harina no es muy buena si se

utiliza el pez completo, ya que la estructura ósea de estos peces presenta un alto

contenido de cenizas, lo que da como resultado una baja digestibilidad si se destina a

ser ingrediente de alimentos para consumo animal (Escalera y Arroyo 2006, Mendoza

et al. 2009b). No obstante, si se utiliza solo la parte de músculo, el contenido de cenizas

se reduce y aumenta el de proteína, así como su digestibilidad (Cano-Salgado et al.

2011 en prensa).

Otros estudios se han enfocado a la parte biológica en el que se describe por

primera vez para esta especie, la relación peso-talla, Índice Gonadosomático (IGS),

Factor de Condición (ΔK), tipo de reproducción, fecundidad, proporción de sexos y talla

de primera madurez en la Laguna de las Ilusiones, en Villahermosa, Tabasco

(Hernández Santos 2008), estudios similares fueron realizados en los humedales de La

Libertad, Chiapas, donde además se observaron los sitios de anidación en cuanto a su

tamaño, estructura, tipo, entre otros (Govinda-Das Hugo 2010).

En suma, la disponibilidad del plecos en el sureste mexicano, no es clara. Los

datos publicados de captura hasta el momento, están referidos a la presa El Infiernillo,

en el estado de Michoacán, con un aporte de entre 13,000 y 15,000 toneladas anuales,

Page 34: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

24

de acuerdo con datos de Mendoza et al. (2009), Escalera y Arroyo (2006) y Stabridis et

al. (2009).

3. Taller- Diagnóstico “Aprovechamiento y manejo integral del pez diablo en

Tabasco”

La introducción de especies exóticas, ha provocado graves daños en las

pesquerías. Se tiene el registro de que unas doce especies de estos peces se han

establecido en el medio silvestre de diversas regiones del planeta, como en Estados

Unidos, Taiwán, Filipinas, Japón, Singapur y México, causando graves daños (Mendoza

et al. 2009).

Ante esta problemática, en septiembre del 2007 investigadores de El Colegio de

la Frontera Sur y del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional (CIIDIR- MICHOACAN) del Instituto Politécnico Nacional ofrecieron a

cooperativas pesqueras de los municipios de Tenosique y Balancán el taller

denominado “Aprovechamiento y manejo integral del pez diablo en Tabasco”, en el cual

se dieron a conocer las generalidades biológicas y ecológicas del plecos y las

perspectivas de aprovechamiento como el consumo humano y su utilización como

harina de pescado capaz de usarse como alimento para bovinos, cerdos, aves de

corral, en granjas acuícolas o fertilizante, entre otras (Barba et al. 2007).

En Tabasco, se capturó por primera vez en Balancán en el año 2005. Se ha

capturado en una variedad de ambientes, tanto en ríos y cuerpos lagunares como en

fondos blandos someros y fondos rocosos. Se capturan con cualquier tipo de arte de

Page 35: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

25

pesca, principalmente red de filamentos (64%) y en periodos nocturnos (71%). El

número promedio de peces diablo capturados por red es de 210 organismos, con un

peso promedio de 400g. De las personas encuestadas en los talleres mencionados,

45% desconoce alguna utilidad del pez diablo, mientras que el 55% restante señaló que

lo utiliza como carnada para langostinos y otros peces. De acuerdo con el censo-

población de 2007, un total de 12,887 personas dependen directamente de la pesca

(INEGI 2006). El número de afectados (directa e indirectamente) fue de 51,548

personas (Barba y Estrada 2007).

En el caso particular de nuestra zona de estudio en el municipio de Balancán, los

problemas se relacionan con la competencia con peces nativos así como los de

importancia comercial, el riesgo en salud pública ya que al no tener una utilidad los

pescadores lo arrojan en las orillas de las lagunas y ríos donde se descompone,

ocasionando la producción de moscas y gusanos; la destrucción de las artes de pesca y

por ende la disminución de la captura comercial, lo cual se ha cuantificado en

problemas de índole económico (entrevista con presidente del consejo de

administración, La Gaviota mayo 2008). Bajo este panorama, y teniendo como

antecedente los estudios realizados en la presa El Infiernillo, es que se considera a la

invasión del plecos (Pterygoplichthys spp.) como un problema ambiental que genera un

problema económico y social.

Para comprender mejor esta problemática socio-ambiental, retomemos el área

de estudio, la subregión Ríos fue una de las áreas donde planes y programas de

desarrollo fomentaron la ganadería extensiva por lo que un paisaje que se

Page 36: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

26

caracterizaba por presentar zonas de selva, escasos y dispersos cultivos agrícolas, y un

vasto número de cuerpos de agua conformado por grandes lagunas y los ríos

Usumacinta y San Pedro Mártir, fue sustituido por pastizales que ahora cubren el

73.43% de su superficie (INEGI 2008), por lo que la actividad pesquera había tenido

escasa importancia económica al considerarse una actividad complementaria,

principalmente de subsistencia, evidente en las artes de pesca utilizadas (anzuelos,

atarrayas, tendales y algunos chinchorros) y la falta de infraestructura para la

conservación del producto (cuartos fríos, hieleras, etc.) (Casco 1980).

El hecho de que la pesca haya cobrado importancia para la economía doméstica

y relevancia en los esquemas de desarrollo del gobierno estatal y federal se relaciona

con las características del medio geográfico de esta región. La cantidad de afluentes

conformados por 48 lagunas, ocho arroyos, así como los ríos Usumacinta y San Pedro

Mártir, que en total cubren un área de 18,600 hectáreas de agua (INEGI 2000), implican

la disponibilidad natural de especies de interés para la pesca que incluye a una

diversidad de peces como las mojarras nativas tenguayaca (Petenia splendida),

castarrica (Cichlasoma urophthalmus), pinta (Parachromis managuense), colorada

(Vieja heterospila), pejelagarto (Actractoteus tropicus), robalo prieto (Centropomus

poeyi), robalo blanco (C. undecimalis) e introducidas como tilapia (Oreochromis spp.) y

carpa (Ciprinus carpio, Ctenopharyngodon idellus), entre otras (Espinosa-Pérez y Daza-

Zepeda 2005).

Como tal, la actividad pesquera de esta subregión podría calificarse, en

comparación a otras zonas de la región ríos como una actividad complementaria, donde

Page 37: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

27

sus productos además de ser de buena calidad y competitivos, por ejemplo robalo y

pigua, logran satisfacer la demanda local así como participar en la demanda regional.

En el desarrollo de esta pesquería ha sido evidente el mejoramiento técnico a

través de apoyos de planes y programas nacionales como Acuacultura y Pesca 2003-

2006, y el Plan de Acción “Activos Productivos” a partir de 2003, orientados a la

adquisición de embarcaciones, aparejos de pesca e infraestructura (Alcalá 2003,

Santinelli 2009). También ha sido notable la acción organizada de los pescadores, al

conjuntar esfuerzos para la creación de una incipiente Federación de cooperativas

pesqueras que incluya a los municipios aledaños de Emiliano Zapata y Tenosique

(subregión Ríos), para gestionar recursos y solucionar problemáticas como la invasión

de especies, clandestinaje y comercialización del producto.

Como podemos observar es evidente la importancia de conocer el contexto en el

que se desarrollan las cooperativas pesqueras, para poder tener más claridad en

cuanto a las estrategias técnico-científicas que se proponen para asegurar el éxito de

las mismas. Los resultados del taller nos revelaron los problemas puntuales tanto en

Balancán como en Tenosique [daños en artes de pesca (56%), disminución en la pesca

comercial (25%) y contaminación biológica (13%) (Barba y Estrada 2007). Así como las

opciones que mejor les parecieron de acuerdo con los productos obtenidos en la presa

el Infiernillo en Michoacán (harina de pescado), lo cual nos permitió guiar la

investigación para dar alternativas de solución a los pescadores del municipio de

Balancán, Tabasco.

Page 38: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

28

Teniendo este panorama, se perfiló la investigación en dos enfoques principales,

el primero enfocado al aspecto biológico-pesquero del plecos, del cual partimos para

conocer su abundancia en los cuerpos de agua concesionados de las cooperativas

pesqueras, así como elaborar harina de plecos de manera experimental para identificar

sus propiedades bromatológicas y aplicarlas en la engorda de tilapia (O. niloticus) como

una alternativa de uso.

El segundo enfoque fue en relación al aspecto socio-estructural de las

cooperativas pesqueras, con el cual se mostró la capacidad organizativa y tecnológica

que conforman a las cooperativas pesqueras del municipio de Balancán, y basados en

una cooperativa ideal, pudimos establecer que cooperativa de acuerdo a su capacidad

organizativa y tecnológica es la mejor candidata para poder aceptar las alternativas de

uso y/o aprovechamiento de la especie invasora, siendo una de ellas la harina de

plecos.

Referencias

Alcalá, G. 2003. Políticas pesqueras en México, 1946-2000. Contradicciones y aciertos

en la planificación de la pesca nacional. México. El Colegio de México. Centro de

Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. El Colegio de

Michoacán.

Armbruster, J. 1998. Review of the loricariid catfish genus Aphanotorulus and

redescription of A. unicolor (Teleostei: Siluriformes). Ichthyological Exploration of

Freshwaters, 8 (3): 253– 262

Page 39: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

29

Arroyo, D. M. 2008. Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como

ingrediente en alimento para el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus).

Tesis de Maestría en Ciencias. IPN-CIIDIR Michoacán. 100 p.

Barba, E, Cano, M y Escalera, C. 2007. El plecos, del acuario al humedal ¿Especie

invasora o Recurso alternativo? Produce Tabasco, 3:16-18

Barba, E. y Estrada, F. 2007. Taller sobre el aprovechamiento y manejo integral del

Plecos (pez diablo) en los municipios de Tenosique y Balancán, Tabasco.

Produce Tabasco, 4:5-6

Casco, M. R. 1980. Los planes de desarrollo del trópico: El caso de Balancán-

Tenosique, Tabasco. México. Centro de Ecodesarrollo.

Contreras-Balderas. 2000. Annotated Checklist of Introduced Invasive Fishes in Mexico,

with Examples of Some Recent Introductions. pp:33-54. In Claudi, R. y J. Leach.

Nonindigenous Freshwater Organisms. Vectors, biology, and Impacts. Boca

Ratón, Florida.

Escalera, C. y M. Arroyo 2006. Caracterización fisicoquímica y alternativas de utilización

del Plecos spp. En la presa El Infiernillo. Informe Final. CIIDIR-IPN, Michoacán.

33 p.

Espinosa-Pérez, H. y Daza-Zepeda, A. 2005. Peces, pp: 225-240. En J. Bueno, F.

Álvarez & S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de

Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional de

Biodiversidad, México. D.F., México.

Fenerich, P. C, Foresti, F y Oliveira, C. 2004. Nuclear DNA content in 20 species of

Siluriformes (Teleostei: Ostariophysi) from the Neotropical region. Genetics and

Molecular Biology, 27(3):350-354.

Page 40: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

30

Gestring, K. Shafland, P. L, y Stanford, M. S. 2006. The status of Loricariid catfishes in

Florida with emphasis on Orinoco Sailfin (Pterygoplichthys multiradiatus). 26th

Annual Meeting of the Florida Chapter American Fisheries Society. Boca Raton,

Florida.

Govinda-Das H. 2010. Biología reproductiva de la especie exótica invasora

Pterygoplichthys pardalis (Siluriformes: Loricariidae) en los humedales de La

Libertad (sitio RAMSAR No. 79), Río Usumacinta, Chiapas, México. Maestría en

Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. ECOSUR. San Cristóbal,

Chiapas, México. 111 p.

Guerra, G. J. 2008.Efecto de biofertilizantes y abonos orgánicos en la producción de

fresa (Fragaria xananassa Duch.). Tesis de Maestría en CienciaS. IPN-CIIDIR

Michoacán. 100 p.

Hall, S. y Mills, E. 2000. Exotic species in large lake of the World. Aquatic Ecosystem

Health and Management, 3:105-135.

Hernández, S. M. 2008. Aspectos reproductivos del loricarido Pterygoplichthys pardalis

(Castelnau, 1855) en la laguna de las ilusiones, Tabasco, México. Tesis de

licenciatura. UJAT. DACBIOL. 64 p.

Hoover, J, Killgore, K, y Cofrancesco, A. 2004. Suckermouth catfishes: Threats to

Aquatic Ecosystems of the United States? Aquatic Nuisance Species Research

Program. Bulletin, 4:1-9.

Ibañez, A. y García-Calderón, J. 2006. ¿Cuencas o entidades federativas? Los

repoblamientos de peces realizados por el gobierno federal. Congreso Nacional y

Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Querétaro,

México. Realizado del 19 al 21 de septiembre. Consultado en línea el 9 de

Page 41: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

31

agosto de 2010 en:

http://www.ine.gob.mx/dgioece/cuencas/descargas/cong_nal_06/tema_03/13_iba

nez_y_garcia.pdf

INEGI. 2000. Cuaderno Estadístico Municipal. Balancán Tabasco. pp. 121-122

INEGI. 2006. Anuario estadístico municipal: Balancán. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática, Tabasco, México.

INEGI, 2008. Cuaderno Estadístico Municipal. Balancán Tabasco. pp. 220-222

Liang, S.H., H.P. Wu y B.S. Shieh. 2005. Size structure, reproductive phenology, and

sex ratio of an exotic armored catfish (Liposarcus multiradiatus) in the Kaoping

River of Southern Taiwan. Zoological Studies, 44(2): 252-259

Mendoza, R, Contreras, S, Ramírez, C. Koleff, P, Alvarez, P y Aguilar, V. 2007. Los

peces diablo: especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas, 70:1-5.

Mendoza, R, Escalera, C, Contreras, S, Koleff, P, Ramírez, C, Alvarez, P, Arroyo, M y

Orbe, A. 2009 a. Capítulo 5. Invasión de plecos en la presa El Infiernillo, México:

análisis de efectos socioeconómicos (relato de dos invasores). pp: 51-59. En

Mendoza et al. (Eds.), Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de

las especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza

de serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Mendoza, R, J. Fisher, W. Courtenay, C. Ramírez, A. Orbe, C. Escalera, P. Álvarez, P.

Koleff y S. Contreras Balderas. 2009 a. Capítulo 3. Evaluación trinacional de

riesgos de los plecos (Loricariidae). pp: 25-37. En Mendoza et al. 2009 (Eds.),

Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las especies acuáticas

exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de serpiente

Page 42: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

32

(Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de América del

Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Nico, L. G., y Martin, R, T. 2001. The South American suckermouth armored catfish,

Pterygoplichthys anisitsi (Pisces: Loricariidae), in Texas, with comments on

foreign fish introductions in the American Southwest. The Southwestern

Naturalist, 46(1):98-104.

Norma Oficial Mexicana NOM-037-PESC-2004, 2007. Pesca responsable en el Sistema

Lagunar formado por los humedales del Usumacinta, en los municipios de

Catazajá, Palenque y La Libertad en el Estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano

Zapata y Balancán en el Estado de Tabasco, Ciudad del Carmen y Palizadas en

el Estado de Campeche. Especificaciones para el aprovechamiento de los

recursos pesqueros.

Paramo, D. Hernández, S. M y Perera. G. 2008. Alternativas de aprovechamiento de

Pterygoplichthys pardalis, mejor conocido como “pez diablo” o “plecos” en

Tabasco. Pp: 65-86. En, Arevalo, F, Hernández, L y Mendoza-Carranza, M (Eds),

Manejo, procesamiento primario y transformación de los productos pesqueros

con énfasis en los recursos de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. El

Colegio de la Frontera Sur/CCYTET/CONACYT/GOBIERNO DEL ESTADO DE

TABASCO.

Power, M. E, 1984.The importance of sediment in the grazing ecology and size class

interactions of an armored catfish, Ancistrus spinosus. Environmental Biology of

Fishes, 10:173-181.

Ramírez-Soberón, G. Valencia Díaz, X. y Gaspar-Dillanes, M.T. 2004. Nuevo registro de

los bagres sudamericanos Liposarcus multiradiatus y L. spp. (Osteichthyes:

Page 43: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

33

Loricariidae) Introducidos en las Lagunas de Catazajá y Medellín, Chiapas.

Resúmenes del IX Congreso Nacional de Ictiología. 13 – 16 de Septiembre del

2004.

Santinelli, J. 2009. Indicadores socio-económicos del sector pesquero y acuícola.

Comisión de Pesca. CDRSSA Cámara de Diputados LX Legislatura. México.

Stabridis, A., A. Sanginés, R. Mendoza, C. Ramírez, C. Escalera y P. Koleff 2009.

Capítulo 6. Análisis socioeconómico de los efectos de la familia Loricariidae en

México: el caso de la presa Adolfo López Mateos (El Infiernillo). pp: 61-71. En

Mendoza et al. (Eds.), Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de

las especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza

de serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Tapia, M y Zambrano, L. 2003. From Aquaculture Goals to Real Social and Ecological

Impacts: Carp Introduction in Rural Central Mexico. Ambio, 32(4): 252-257

Wakida-Kusunoki, A y Amador del Angel, L. 2009. Nuevos registros de los plecos

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) y P. disjunctivus (Weber, 1991)

(Siluriformes:Loricariidae) en el Sureste de México. Hidrobiológica, 18(3):243-247

Wakida-Kusunoki, A, Ruíz, C y Amador del Angel, E. 2007. Amazon sailfin catfish,

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Loricariidae), another exotic species

established in southeastern Mexico. The Southwestern Naturalist, 52:141-144.

Yossa, M. I. y Araujo, L. C. A. 1998. Detritivory in two Amazonian fish species. Journal

of Fish Biology, 52(6): 1141-1153

Page 44: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

34

Capítulo 3. Abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.) en sistemas lagunares y

ribereños concesionados por las cooperativas pesqueras en Balancán, Tabasco

Cano-Salgado, Martha Patricia1* y Barba, Everardo1

1Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos, El Colegio de la

Frontera Sur. Unidad Villahermosa. “Carretera, Villahermosa-Reforma, Km 15.5,

Ranchería Guineo 2ª Sección. 86280, Villahermosa, Tabasco, México”.

*Correspondencia autor Tel: 993-313-61-10; Fax 993-313-61-10 ext 3001;

[email protected]

Introducción

Los loricáridos (plecos) presentan una boca en forma de chupón lo que les

permite fijarse en los sustratos y resistir corrientes rápidas, su cuerpo presenta una

coraza de placas óseas duras como una armadura, posee un estómago vascularizado

que le permite respirar aire atmosférico en condiciones de hipoxia, por lo que aún fuera

del agua puede sobrevivir en lugares húmedos (Hoover et al. 2004, Armbruster 1998,

Fenerich et al. 2004, Mendoza et al. 2009a).

Pueden encontrarse en una gran diversidad de ambientes que van desde

corrientes en tierras altas, frescas, rápidas y ricas en oxígeno, hasta ríos cálidos de

corriente lenta en tierras bajas y estanques pobres de oxígeno (Mendoza et al. 2009a).

Los plecos son organismos bentónicos, se alimentan de detritos del fondo y algas

bentónicas, aunque también comen gusanos, larvas de insectos y varios animales

Page 45: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

35

acuáticos que viven en el fondo (Gestring et al. 2006), además muestran una alta tasa

de digestibilidad para materia orgánica (Yossa & Araujo 1998).

Por tales características morfo-fisiológicas y al no presentar un depredador

natural, el plecos es considerado una especie exótica invasora que está causando

serios problemas en los sistemas lagunares y ribereños del municipio de Balancán y en

otros municipios de Tabasco. Los principales problemas se asocian con la pérdida de

artes de pesca (paños, chinchorros), ya que los plecos se enredan en ellas al tratar de

escapar y cuando los pescadores tratan de desenredarlos tienen que romperlas,

además de que los pescadores incrementan las horas y el esfuerzo de pesca en la

búsqueda de peces comerciales (Escalera & Arroyo 2006, Presidente SCPP Suniña,

com. pers. 2007).

Los sistemas lagunares y ribereños de Balancán, son poco conocidos y por tanto

son menos conocidas la abundancia y densidad de sus recursos biológicos y pesqueros

así como aspectos de ecología básica. Los únicos trabajos se han realizado en cuanto

a parásitos de silúridos, monitoreo de peces e invertebrados en ambientes lóticos y

lénticos, y los más recientes sobre ictiofauna de los humedales del Río San Pedro e

Indicadores ecológicos ribereños del San Pedro (Castillo-Domínguez et al. 2011,

Estrada 2008, Estrada 2011, Rosas-Valdez & Pérez-Ponce, 2008).

El presente trabajo, contribuye al conocimiento de la composición taxonómica y

ecológica de los peces de aguas interiores, mediante la determinación de la densidad y

Page 46: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

36

biomasa, así como su relación espacio-temporal con las variables ambientales en los

sistemas lagunares y ribereños de Balancán, Tabasco.

MATERIALES Y METODOS

Área de estudio. La investigación se llevó a cabo en el municipio de Balancán,

el cual se localiza en la subregión Ríos en la cuenca del Usumacinta, teniendo como

cabecera municipal a la ciudad de Balancán de Domínguez cuyas coordenadas

geográficas son18°10 - 17°26’N y 90°59’ - 91°42’ W. Colinda al norte con el estado de

Campeche, al sur con los municipios de Tenosique y Emiliano Zapata; al este con la

república de Guatemala y el estado de Campeche; y al oeste con el municipio de

Emiliano Zapata y el estado de Campeche. Balancán cuenta con una extensión

territorial de 356,943.000 ha, que corresponden al 14.4% de la superficie del estado.

(INEGI, 2006).

Sistemas lagunares y ribereños. Los cuerpos lagunares y ribereños donde se

ubican las cooperativas pesqueras pertenecen a la región Usumacinta. De acuerdo con

la clasificación de Rodríguez (2002), a continuación se describen las principales

características de las lagunas El Chinal y El Susil:

Laguna El Chinal (LEC). Es una laguna con forma irregular y dendrítica, de

origen fluvial y con 139.6 hectáreas de superficie. Se comunica con el río Usumacinta

mediante dos arroyos intermitentes. Presenta una línea de costa de 4.8 km, una

longitud máxima de 2.31 km y una anchura máxima de 1.38 km. Su vegetación aledaña

Page 47: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

37

se conforma por comunidades hidrófitas y selva mediana. Se ubica en la subregión

Norte.

Laguna Susil (LES). Es una laguna permanente con 46.2 hectáreas. Ubicada en

la subregión Norte.

Río San Pedro Mártir (RSP). El río San Pedro nace en las montañas del Petén

en Guatemala y se adentra a México por la parte sur de Tabasco, donde se dirige hacia

el norte y guarda esta dirección hacia el poblado de San Pedro, para continuar hacia el

oeste y desembocar en el río Usumacinta (Castillo-Domínguez et al. 2011). Tiene un

escurrimiento aproximado de 50 717 x 106m3 al año (INEGI 2006). La subcuenca de

San Pedro está compuesta por rocas calcáreas del Cretácico y del Terciario que

provocan una coloración verde claro en el agua y una débil carga de materia en

suspensión (0.2 millones de m3 por año (West et al. 1985). Los tipos de vegetación

dominante en la zona son: selva alta y baja perennifolia, pastizales de cultivo, sabana,

palmar inundable y una alta variedad de hábitats acuáticos como: pantanos, ríos y

lagunas (Anónimo 2002).

Trabajo de campo. Descripción del muestreo. De acuerdo con la revisión

bibliográfica sobre otros estudios donde se estima la abundancia de peces y sus

metodologías, se observó que en la mayoría de estos, se contó con información básica

sobre antecedentes de los cuerpos de agua basados en sus rasgos ambientales,

biológicos y ecológicos (hidrología, flora, fauna, etc.), lo cual facilita el establecimiento

del diseño de investigación y los objetivos. Sin embargo, para los sistemas acuáticos de

Page 48: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

38

Balancán, los estudios realizados en estos ambientes son escasos, lo que constituye

una limitante importante por lo cual se debe partir de una caracterización ambiental y

ecológica.

En cada uno de los cuerpos acuáticos, se realizaron dos muestreos para cubrir

las épocas representativas: Mínima inundación (MII) realizada en mayo de 2008 y

Máxima inundación (MAI) realizada en noviembre de 2008.

En cada sitio se determinó el oxígeno disuelto (mg/l), la temperatura (°C) y el pH

a una profundidad media, en donde se utilizó un multianalizador HANNA HI-9828; la

profundidad (cm) se registró con una cuerda graduada y la transparencia de la columna

de agua (cm) mediante un disco de Secchi.

Tomando como referencia lo anterior, se decidió realizar un primer muestreo

prospectivo-descriptivo para conocer el tamaño de las poblaciones pesqueras en las

lagunas y el río, para lo cual el diseño del muestreo se basó en un censo, inventario o

monitoreo base (Quirós & Baigún, 1984; Prenski & Baigún, 1984; Roni, 2005; Abarca,

2005; Miranda-Chumacero & Barrera, 2005), que consistió en el conteo de los

individuos de la población en un tiempo y espacio determinado, con lo que se estableció

la abundancia relativa de los peces en los cuerpos de agua seleccionados.

Estimación de la abundancia del plecos. Para estimar la abundancia del

plecos (Pterygoplichthys spp.) se colocó una batería de dos redes de monofilamento de

4, 5 ½, 6 y 7 puntas por cada punto de muestreo, de manera paralela a la orilla de la

Page 49: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

39

laguna y/o río, sujetándolas por un extremo a una rama o tronco de la vegetación

circundante y por el otro extremo con un peso y un flotador para mantenerla extendida

por debajo de la superficie del agua de acuerdo con Miranda-Chumacero & Barrera

(2005). Cada batería se mantuvo colocada durante 12 horas, iniciando la colocación de

las redes a las 6:00 PM y recogiéndolas a las 6:00 AM del día siguiente. El área

cubierta fue de 640 m2.

Los peces colectados se midieron (longitud total en cm) y pesaron (peso húmedo

fresco en g). Las muestras obtenidas se fijaron en formalina al 10% y posteriormente,

en el laboratorio se lavaron con agua y fueron conservadas en alcohol etílico al 70%.

Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves convencionales de peces

dulceacuícolas (Álvarez 1970, Schmitter-Soto 1998, Miller et al. 2005).

La estructura de la comunidad se analizó mediante la densidad relativa, la cual

fue cuantificada como el número de individuos muestreados dividido entre el área de

muestreo (ind/m2); mientras que la biomasa fue expresada como el peso en gramos

entre el área de muestreo (g/m2).

Para la jerarquización de las especies por su dominancia se aplicó el Índice de

Valor de Importancia, IVI, el cual incorpora información sobre la densidad, la biomasa

relativa y frecuencia de cada especie (IVI= A% + B% + F%) (De la Cruz-Agüero 1994).

Análisis de datos. Para determinar la existencia de diferencias significativas

entre los parámetros ambientales y abundancia por sistema y temporada, previamente

Page 50: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

40

se comprobó la homogeneidad de varianza mediante la prueba de Levene, y al cumplir

con este postulado se empleó un análisis de varianza (ANDEVA) de una vía (Daniel

2008); cuando se presentaron diferencias significativas se aplicó la prueba de

comparaciones múltiples de Tukey, la cual es la más robusta para muestras que no

representan el mismo número de datos (Dunnett 1980, Zar 1999). Todas las pruebas

estadísticas se realizaron con un valor de significancia del 0.05 utilizando el programa

STATISTICA versión 8 para Windows (Statsoft 2004).

RESULTADOS

Parámetros ambientales. Las variaciones espacio-temporales de los

parámetros físico-químicos de la zona de estudio se resumen en la Tabla 1. Existieron

diferencias significativas (p<0.05) entre los parámetros T (C°), donde El Susil (LES) y el

Río San Pedro (RSP) mostraron los valores más altos de temperatura (33.7 y 31.0°C,

respectivamente) en la temporada de mínima inundación (MII) (p<0.05) y en la

temporada de máxima inundación (MAI) LEC mostró la temperatura más baja (25.2°C)

comparado con RSP (28.5°C). Con respecto al pH y oxígeno disuelto (mg/l) LEC, LES y

RSP Pedro mostraron diferencias significativas (p<0.05) en MII, (9.5 vs 8.7 vs 7.3,

respectivamente), en cuanto a la concentración de oxígeno disuelto el valor máximo fue

para el RSP (7.3 mg/l) seguido de LES (6.4 mg/l) y finalmente LEC (3.7 mg/l) (Tabla 1).

No obstante, en la temporada de MAI el pH en LES y RSP, no mostraron

diferencias significativas (p>0.64) (7.93 y 7.86, respectivamente), pero si con LEC quien

presentó el valor más alto en potencial de hidrógeno (8.78); con respecto al oxígeno

disuelto, LES muestra el hábitat más oxigenado (6.4 mg/l), exhibiendo una diferencia

Page 51: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

41

estadística con respecto a LEC y RSP quienes no mostraron diferencias significativas

entre ellos (p>0.05) (5.6 mg/l y 5.4 mg/l, respectivamente) (Tabla 1).

La profundidad y transparencia difirió entre los sistemas en ambas temporadas

(p<0.05), teniendo que para profundidad ésta varió de 0.3 – 1.7 m en MII y de 0.9 – 1.3

m en MAI, para LEC, LES y RSP, respectivamente; mientras que la transparencia osciló

en MII de 0.6 – 1.0 m y en MAI de 0.9 – 2.0 m, respectivamente. Con respecto a la

alcalinidad no existieron diferencias significativas (p>0.05) entre LES y RSP (0.7), pero

si con LEC quien mostró el valor más bajo (0.2).

Composición específica. En LEC, LES y RSP, se capturaron un total de 1 917

individuos, pertenecientes a 12 familias, 17 géneros y 20 especies (Tabla 2). En LEC

(n=879), se identificaron 14 especies correspondientes a ocho familias y 12 géneros; en

LES (n=933), se identificaron siete especies, cuatro familias y siete géneros, finalmente

en RSP (n=105) se registraron 11 especies, nueve familias y 10 géneros. De igual

forma se encontraron dos especies exóticas el cíclido Oreochromis niloticus

representada en los tres sitios al igual que el loricárido Pterygoplichthys spp.

La familia que presentó el mayor número de especies fue Cichlidae con nueve

especies: Amphilophus robertsoni, Cichlasoma urophthalmus, Oreochromis niloticus,

Parachromis managuense, Parachromis friedrichsthalii, Petenia splendida, Vieja

bifasciata, Vieja synspila, mientras que las familias con menor número de especies

fueron: Ariidae con una especie Potamarius nelsoni, Characidae con una sola especie

Brycon guatemalensis, Clupeidae: Dorosoma anale, Cyprinidae: Ctenopharyngodon

Page 52: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

42

idella, Eleotridae: Gobiomorus dormitor, Gerreidae: Eugerres mexicanus, Ictaluridae:

Ictalurus furcatus, Lepisosteidae: Atractosteus tropicus, Loricariidae: Pterygoplichthys

spp., Megalopidae: Megalops atlanticus, Sciaenidae: Aplodinotus grunniens (Tabla 2).

Page 53: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

43

Tabl

a 1

. P

arám

etro

s am

bie

ntale

s de lo

s si

tios

mues

tread

os (

p<0.0

5)

Siti

os

de m

ues

treo

Tem

per

atura

pH

P

rofu

ndid

ad

Tra

nsp

are

nci

a O

xíg

eno

dis

uel

to

Alc

alin

idad

(°C

)

(m)

(m)

(mg/l)

M

II

MA

I M

II

MA

I M

II

MA

I M

II

MA

I M

II

MA

I M

II

MA

I

LE

C

28.

5c

25.

2c

9.5

ª 8.8

ª 0.3

cb

0.9

0c

0.9

b 1.0

b 3.7

c 5.6

b 0.2

c 0.1

c

LE

S

33.

7a

26

b 8.7

b 7.9

b 0.4

b 0.9

5b

1.0

ª 2.0

ª 6.4

b 6.4

ª 0.7

ª 0.3

b

RS

P

31

b 28.

7.3

c 7.9

bc

1.7

a 1.3

ª 0.6

c 0.9

c 7.3

ª 5.4

b 0.7

ba

0.7

ª

Pro

med

io

31

26.

5 8.5

8.2

81

106

.1

84.

3 130

.5

5.8

5.8

0.5

0.4

Los

subí

ndi

ces

dife

rent

es m

ues

tran

dife

renc

ias

sig

nifi

cativ

as

(p<

0.05)

Page 54: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

44

Tabl

a 2

. Lis

tado

de

pec

es p

or s

iste

ma e

n B

ala

ncán,

Taba

sco

S

iste

ma

Fam

ilia

E

spec

ie

Auto

r y

año

N

om

bre

loca

l E

statu

s LE

C

Lag

una

LE

S

Lag

una

R

SP

R

ío

Lep

isost

eid

ae

Atr

acto

ste

us tro

pic

us

(Gill

, 183

6)

Peje

lag

arto

C

X

X

X

Meg

alo

pidae

M

egalo

ps a

tlanticus

(Vale

ncie

nnes

, 184

7)

Sába

lo

C

X

Cupl

eid

ae

Doro

som

a a

nale

(M

eek

, 190

4)

Are

nque

NC

X

X

Cyp

rini

dae

C

tenophary

ngodon idella

(V

ale

ncie

nnes

, 184

4)

Bobo

esc

am

a C

X

X

Char

aci

dae

B

rycon g

uate

male

nsis

(R

eg

an,

190

8)

Are

nquita

N

C

X

Icta

lurida

e Ic

talu

rus m

eridio

nalis

(L

esueu

r, 1

840)

C

hop

a N

C

X

X

Arii

dae

P

ota

marius n

els

oni

(Eve

rmann

& G

old

sbor

oug

h, 1

902)

C

abe

za d

e f

ierr

o N

C

X

X

Lor

icariid

ae

Pte

rygop

lichth

ys s

pp.

* (G

ill,

188

8)

Pez

dia

blo

E

x/N

C

X

X

X

Gerr

eid

ae

Eugerr

es m

exic

anus

(Ste

inda

chner

, 186

3)

Moja

rra b

lanc

a C

X

S

ciani

dae

A

plo

din

otu

s g

runnie

ns

(Faf

inesq

ue,

181

9)

Topu

che

C

X

Cic

hlid

ae

Am

philo

phus r

obert

soni

(Reg

an,

190

5)

Esp

ejo

NC

X

C

ichla

som

a u

rophth

alm

us

(Günt

her

, 186

2)

Cast

arr

ica

C

X

X

O

reochro

mis

nilo

ticus *

(L

inna

eus,

175

8)

Carp

a / t

ilapi

a

Ex/

C

X

X

P

ara

chro

mis

managuense

(Günt

her

, 186

7)

Pin

ta

Ex/

C

X

X

P

ara

chro

mis

friedrichsth

alii

(H

eck

el,

184

0)

Mo

lula

N

C

X

P

ete

nia

sp

lendid

a

(Günt

her

, 186

2)

Teng

uay

aca

C

X

X

X

V

ieja

bifascia

ta

(Ste

inda

chner

, 186

4)

Pozo

lera

N

C

X

V

ieja

synsp

ila

(Hubb

s, 1

935)

P

ale

ta

C

X

Ele

otrid

ae

Gobio

moru

s d

orm

itor

(Lac

epe

de,1

800)

G

uav

ina

NC

X

*

Ex=

esp

eci

e e

xótic

a; C

= c

omerc

ial;

NC

= n

o co

merc

ial

Page 55: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

45

Variación espacial de la densidad y biomasa. La mayor densidad relativa se mostró

en LES (1.458 ind/m2), seguido de LEC (1.373 ind/m2) y por último RSP (0.164 ind/m2) (Tabla

3). Las especies que presentaron mayores densidades fueron: Pterygoplichthys spp. (1.30

ind/m2) en LES y O. niloticus (0.11 ind/m2) en LEC, mientras que los valores mínimos estuvieron

representados por E. mexicanus (0.001 ind/m2) y V. bifasciata (0.001 ind/m2) en LES, y P.

friedrichsthalii (0.001 ind/m2), y G. dormitator (0.001 ind/m2) en LEC (Tabla 3).

En cuanto a la biomasa, el valor máximo se presentó en RSP (11.288 g/m2) y LEC

(8.590 g/m2), el valor mínimo se observó en LES (3.676 g/m2) (Tabla 3). En relación con las

especies que presentaron mayor biomasa, éstas estuvieron representadas por A. tropicus, M.

atlanticus y P. nelsoni en RSP (2.43g/m2; 2.54 g/m2 y 1.53 g/m2). En tanto que en LES

Pterygoplichthys spp. y P. splendida reportan valores altos también (0.82 g/m2 y 0.68 g/m2

respectivamente). En LEC la especie con mayor biomasa fue A. tropicus y C. idella (1.77 g/m2 y

1.45 g/m2, respectivamente). Los valores mínimos estuvieron representados por P.

friedrichsthalii en LEC, E. mexicanus (0.15 g/m2) en LES y P managuense (0.32 g/m2) en RSP

(Tabla 3).

Variación temporal de la densidad y biomasa. La mayor densidad se presentó en la

época de MAI (1.88 ind/m2), seguida de la de MII con (1.108 ind/m2). No se presentaron

diferencias significativas entre las épocas (p>0.05). La especie que presentó los valores

máximos de densidad fue Pterygoplichthys spp. (1.633 ind/m2) en MAI y O. niloticus (0.121

ind/m2) en MII (Tabla 4). En cuanto a biomasa los valores más altos se reportan en la época de

MII (12.982 g/m2), seguido de la de MAI (12.629 g/m2). La especie que mostró los valores

mayores en biomasa fue C. idella (3.005 g/m2) y A. tropicus (2.287 g/m2) en secas y A. tropicus

(1.922 g/m2) en lluvias (Tabla 4).

Page 56: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

46

Índice de Valor de importancia

De acuerdo con el IVI, las especies dominantes en los sistemas lagunares fueron

Pterygoplichthys spp. (19.9 al 100%) representada en LEC con un 33.6%, mientras que para el

Susil el 100% en la temporada de máxima inundación, la siguiente especie dominante fue O.

niloticus (15.9%) en LES y A. tropicus (12.9%) en LEC. Con respecto al RSP las especies

dominantes fueron B guatemalensis (14.7%), I. meridionalis (14.1%) y A. tropicus (13.8%)

(Tabla 5).

Page 57: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

47

Tab

la 3

. D

istr

ibu

ció

n e

spac

ial d

e la

den

sid

ad (

ind

/m2 )

y b

iom

asa

(g/m

2 ) p

or

sist

ema

en B

alan

cán

, T

abas

co

D

ens

idad

(in

d/m

2 )

Bio

masa

(g/m

2 )

Esp

ecie

LE

C

Lag

una

LE

S

Lag

una

R

SP

R

ío

Tot

al

LE

C

Lag

una

LE

S

Lag

una

R

SP

R

ío

Tot

al

Atr

acto

ste

us tro

pic

us

0.0

31

0.0

02

0.0

17

0.0

50

1.7

78

0.4

69

2.4

31

4.6

78

Megalo

ps a

tlanticus

0.0

11

0.0

11

2.5

50

2.5

50

Doro

som

a a

nale

0.0

22

0.0

22

0.0

44

0.3

89

0.6

19

1.0

08

Cte

nophary

ngodon idella

0.0

09

0.0

02

0.0

11

1.4

58

1.4

58

Bry

con g

uate

male

nsis

0.0

33

0.0

33

1.1

20

1.1

20

Icta

luru

s m

eridio

nalis

0.0

02

0.0

23

0.0

25

0.4

53

1.0

00

1.4

53

Pota

marius n

els

oni

0.0

02

0.0

22

0.0

23

0.5

47

1.5

33

2.0

79

Pte

rygop

lichth

ys s

pp.

1.0

69

1.3

06

0.0

19

2.3

94

0.6

11

0.8

20

0.7

34

2.1

65

Eugerr

es m

exic

anus

0.0

02

0.0

02

0.1

56

0.1

56

Ap

lodin

otu

s g

runnie

ns

0.0

11

0.0

11

0.5

27

0.5

27

Am

philo

phus r

obert

soni

0.0

11

0.0

11

0.1

64

0.1

64

Cic

hla

som

a u

rophth

alm

us

0.0

23

0.0

06

0.0

30

0.5

64

0.4

50

1.0

14

Ore

ochro

mis

nilo

ticus

0.1

19

0.1

16

0.2

34

0.7

55

0.7

09

1.4

64

Para

chro

mis

managuense

0.0

69

0.0

03

0.0

72

0.5

33

0.3

21

0.8

54

Para

chro

mis

friedrichsth

alii

0.0

02

0.0

02

0.0

63

0.0

63

Pete

nia

sp

lendid

a

0.0

09

0.0

25

0.0

02

0.0

36

0.5

47

0.6

81

0.4

55

1.6

83

Vie

ja b

ifascia

ta

0.0

02

0.0

02

0.3

91

0.3

91

Vie

ja s

ynsp

ila

0.0

05

0.0

05

0.1

44

0.1

44

Gobio

moru

s d

orm

itor

0.0

02

0.0

02

0.5

86

0.5

86

Tot

al

1.3

73

1.4

58

0.1

64

2.9

95

8.5

91

3

.677

11.

289

23.

55

Page 58: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

48

Tabl

a 4

. D

istr

ibuc

ión

tem

por

al d

e la

dens

idad

(in

d/m

2 ) y

bio

masa

(g

/m2 )

por

sis

tem

a en

Bala

ncán,

Tab

asco

D

ens

idad

(in

d/m

2 )

Bio

masa

(g/m

2 )

LE

C

Lag

una

LE

S

Lag

una

R

SP

R

ío

LE

C

Lag

una

LE

S

Lag

una

R

SP

R

ío

E

spec

ie/é

poca

M

II

MA

I M

II

MA

I M

II

MA

I T

otal

MII

M

AI

MII

M

AI

MII

M

AI

Tot

al

Atr

acto

ste

us tro

pic

us

0.0

19

0.0

13

0.0

02

0.0

06

0.0

11

0.0

50

0.7

50

1.0

28

0.4

69

1.1

72

1.2

59

4.6

78

Megalo

ps a

tlanticus

0.0

05

0.0

00

0.0

06

0.0

11

1.0

16

1.5

34

2.5

50

Doro

som

a a

nale

0.0

13

0.0

09

0.0

20

0.0

02

0.0

44

0.1

50

0.2

39

0.3

76

0.2

44

1.0

08

Cte

nophary

ngodon idella

0.0

02

0.0

08

0.0

00

0.0

02

0.0

11

0.5

08

0.9

50

2.0

55

3.5

13

Bry

con g

uate

male

nsis

0.0

23

0.0

00

0.0

09

0.0

33

0.5

11

0.6

09

1.1

20

Icta

luru

s m

eridio

nalis

0.0

02

0.0

17

0.0

06

0.0

25

0.4

53

0.7

13

0.2

88

1.4

53

Pota

marius n

els

oni

0.0

02

0.0

19

0.0

03

0.0

23

0.5

47

0.4

43

1.0

89

2.0

79

Pte

rygop

lichth

ys s

pp.

0.0

66

1.0

03

0.6

84

0.6

22

0.0

11

0.0

08

2.3

94

0.3

80

0.2

31

0.4

42

0.3

78

0.4

30

0.3

04

2.1

65

Eugerr

es m

exic

anus

0.0

02

0.0

00

0.0

02

0.1

56

0.1

56

Ap

lodin

otu

s g

runnie

ns

0.0

11

0.0

11

0.5

27

0.5

27

Am

philo

phus r

obert

soni

0.0

11

0.0

11

0.1

64

0.1

64

Cic

hla

som

a u

rophth

alm

us

0.0

22

0.0

02

0.0

06

0.0

30

0.2

05

0.3

59

0.4

50

1.0

14

Ore

ochro

mis

nilo

ticus

0.0

05

0.1

14

0.1

16

0.2

34

0.3

64

0.3

91

0.7

09

1.4

64

Para

chro

mis

managuense

0.0

16

0.0

53

0.0

03

0.0

72

0.2

47

0.2

86

0.3

21

0.8

54

Para

chro

mis

friedrichsth

alii

0.0

02

0.0

02

0.0

63

0.0

63

Pete

nia

sp

lendid

a

0.0

09

0.0

25

0.0

02

0.0

36

0.5

47

0.6

81

0.4

55

1.6

83

Vie

ja b

ifascia

ta

0.0

02

0.0

02

0.3

91

0.3

91

Vie

ja s

ynsp

ila

0.0

05

0.0

05

0.1

44

0.1

44

Gobio

moru

s d

orm

itor

0.0

02

0.0

02

0.5

86

0.5

86

Tot

al

0.1

61

1.2

14

0.8

63

0.6

22

0.0

84

0.0

52

2.9

95

4.4

97

4.0

94

3.2

98

0.3

78

5.1

86

8.1

57

25.

610

M

II=

mín

ima in

und

ació

n, M

AI=

máxi

ma in

und

ació

n

Page 59: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

49

Tabl

a 5

. E

spec

ies

dom

inan

tes

de

la c

omuni

dad

de p

ece

s as

oci

ado

s a

LE

C,

LE

S y

RS

P a

par

tir d

el ín

dic

e d

e v

alo

r de

impor

tanc

ia

(IV

I)

LE

C

LE

S

RS

P

Esp

ecie

/época

M

II (

%)

MA

I (%

) M

II (

%)

MA

I (%

) M

II (

%)

MA

I (%

) A

tracto

ste

us tro

pic

us

13

12.

9 9

13.

8 14.

9 M

egalo

ps a

tlanticus

12.

4 11.

9 D

oro

som

a a

nale

7.2

6.4

12.

9 8.9

C

tenophary

ngodon idella

7.6

12.

1

4.9

B

rycon g

uate

male

nsis

14.

7 13.

9 Ic

talu

rus m

eridio

nalis

5.4

14.

1 11.

9 P

ota

marius n

els

oni

6.1

12.

9 9.9

P

tery

gop

lichth

ys s

pp.

19.

9 33.

6 40.

1 100

10.

4 12.

9 E

ugerr

es m

exic

anus

5.8

Ap

lodin

otu

s g

runnie

ns

8.8

Am

philo

phus r

obert

soni

5.2

Cic

hla

som

a u

rophth

alm

us

9.6

7.1

9

O

reochro

mis

nilo

ticus

7.2

10.

5 15.

9

Para

chro

mis

managuense

8.6

8

5.9

P

ara

chro

mis

friedrichsth

alii

2.6

P

ete

nia

sp

lendid

a

6.8

12

4.9

V

ieja

bifascia

ta

8.2

Vie

ja s

ynsp

ila

3.8

Gobio

moru

s d

orm

itor

6.4

Tota

l 100

100

100

100

100

100

Page 60: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

50

DISCUSION

Parámetros ambientales. Los componentes abióticos (concentración de

oxígeno disuelto, pH, temperatura, nivel de agua) pueden ser más importantes que los

componentes bióticos en el control, composición y tamaño de las poblaciones de peces

en el trópico (Kobza et al. 2004, Gelwick et al. 2001). De igual forma, los patrones

estacionales del medio son un factor clave que afecta las interacciones de la vida de la

comunidad (Torres-Castro et al. 2009).

En las lagunas LEC y LES, no se tiene reporte alguno de los factores

ambientales evaluados, sin embargo, se han realizado estudios en ambientes similares

como Albarrán et al. (2009), quienes reportan condiciones de temperatura similares en

ambas épocas a las obtenidas en nuestro estudio (T °C 30.17, 30.11), lo cual es

característico de ambientes tropicales, la disminución de la temperatura en la época de

lluvias y nortes, fue influenciada principalmente por la variación estacional, la

temperatura del agua es un parámetro abiótico importante ya que acelera o disminuye

la actividad biológica; en cuanto al pH nuestros valores oscilaron entre 7.9 y 9.5 es decir

se trata de aguas entre ligeramente ácidas (De la Lanza 1998,1999), lo cual se asemeja

con lo reportado por Albarrán et al. (2009) quien reporta valores entre ligeramente

ácidos y básicos (pH 6.1 y 7.9), esto debido a que algunas lagunas de la reserva de la

Biosfera Pantanos de Centla muestran aporte de mar lo que hace que se tengan aguas

salobres.

Page 61: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

51

En los humedales del río San Pedro, la variación de los parámetros

fisicoquímicos estuvo relacionada primordialmente por las condiciones hidrológicas

determinadas por las épocas de lluvias y secas.

Distribución espacial y temporal

La distribución del plecos (Pterygoplichthys spp.) en los sistemas lagunares y

ribereños de Balancán fue amplio, ya que se presentó en cada uno de los sistemas

muestreados. Esta capacidad de dispersión en ambos sistemas, es atribuido a su alto

potencial biótico al ser ovovivípara, tener un cuidado parental (en túneles), presentar un

estómago vascularizado que funciona como un pulmón para respirar aire atmosférico,

poseer un cuerpo como armadura, así como la enorme habilidad de invadir nuevos

hábitats (Hoover et al. 2004, Mendoza et al. 2005)

Los plecos son muy apreciados por los aficionados a los acuarios debido a su

apariencia distintiva, resistencia y propensión a consumir las algas toda superficie

sumergida. Sin embargo, varias especies alcanzan un gran tamaño, por lo que

aparentemente son liberadas por sus propietarios en aguas de los alrededores. Se

infiere que estas introducciones constituyen uno de los mecanismos responsables de

las poblaciones actualmente establecidas en algunas partes de México (Mendoza et al.

2009 a), Texas (Nico & Martin, 2001; López Fernández & Winemiller, 2005) y Florida

(Nico et al. 1996; Ludlow y Walsh, 1991).

En la actualidad el plecos Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) y

Pterygoplichthys disjunctivus (Weber, 1991) se distribuyen de forma natural en

Page 62: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

52

Sudamérica en las cuencas baja, media y alta del Río Amazonas y en la cuenca del Río

Madeira, respectivamente (Amador-del Ángel et al. 2010).

La distribución conocida actualmente para la República Mexicana es en el estado

de Michoacán particularmente en la presa El Infiernillo (Escalera y Arroyo 2006). En

otras partes del país está menos definida, pero también se han establecido poblaciones

crecientes de Pterygoplichthys anisitsi, P. disjunctivus, P. multiradiatus y P. pardalis en

la cuenca del Grijalva y el Usumacinta (Mendoza et al. 2009a). Otra población ha

colonizado las pequeñas cuencas que rodean la laguna de Términos (Wakida Kusunoki

et al. 2007).

Para los sistemas lagunares estudiados no existen reportes de la presencia del

plecos por lo que en las lagunas LEC y LES se presentan como nuevos registros en la

región.

De acuerdo con los resultados en la época de máxima inundación en LEC y LES

se mostraron las mayores densidades de plecos (Pterygoplichthys spp.), pero con los

menores pesos, lo cual indica que en esta temporada se tienen la presencia de estadios

jóvenes o la presencia de hembras (Hoover et al. 2004), mientras que en la época de

secas disminuye la densidad pero aumenta el tamaño, con lo que podemos inferir que

es época de reproducción y anidación, en la que los machos se entierran en las

cavernas para la crianza (Mendoza et al. 2009b); se pudieron observar algunos huecos

(orificios) tanto en el fondo como en las orillas de la laguna LES donde se resguarda el

Page 63: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

53

macho para cuidar a los críos. Además de que en esta época se presentó la mayor

densidad del plecos.

A pesar de que el plecos puede desarrollarse en diversos tipos de ambientes el

intervalo térmico preferido por los loricáridos es de aproximadamente 20 a 28°C

(Mendoza et al. 2009b) pudiendo verse afectado en la época de secas al registrarse

temperaturas de 31°C en nuestro estudio. No obstante, la baja presencia del loricárido

en el río San Pedro (12 organismos), puede deberse a que al ser un sistema con una

mayor velocidad de corriente, menor vegetación sumergida, fondo rocoso y mayor

alcalinidad debido a la alta presencia de sales (Ca, Si, etc.) (West et al. 1985), hace que

no sea un ambiente propicio para su desarrollo y reproducción, de acuerdo con datos

de Hoover et al. (2004) y Mendoza et al. (2009).

Mientras que en los ambientes lagunares (LES y LEC) al presentar menos flujo

de corriente, mayor profundidad, suelos fangosos, y gran cantidad de vegetación tanto

flotante como sumergida, temperatura constante, hacen un sistema ideal para el

crecimiento del plecos (Pterygoplichthys spp.) de acuerdo con Hoover et al. (2004) y

Wakida et al. (2009).

Relación especie-ambiente

Los resultados muestran una distribución diferente para los sistemas lagunares y

ribereños. En el caso del RSP, al ser un sistema de corriente constante y sustratos

rocosos los organismos solo permanecen para alimentarse, lo que se ve reflejado al

tener organismos con mayores pesos y tallas (Tabla 3), es decir adultos en su mayoría.

Page 64: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

54

Mientras que en los sistemas lagunares las condiciones de temperatura, sedimentos y

materia orgánica, proporcionan la materia prima para crear los refugios, los sustratos y

los sitios de desove, además de que proveen y almacenan los nutrientes que sustentan

a las plantas y los animales. Es por esto que la abundancia de especies es mayor en

LEC y LES, al ser zonas de reproducción y crecimiento, de ahí que se presenten

menores pesos y tallas. De igual forma, las lagunas son sitios de alimentación, al

presentar sustratos fangosos preferentes de la mayoría de las especies muestreadas,

(detritívoras) (Baron et al. 2003).

CONCLUSIONES

Los resultados de abundancia nos permitieron establecer el primer registro de

biodiversidad en las lagunas El Chinal y el Susil, correspondientes a los cuerpos de

agua concesionados de las cooperativas pesqueras Suniña y La Gaviota,

respectivamente, este registro constituye un referente ecológico para futuros esfuerzos

de evaluación y monitoreo dentro de los sistemas lagunares de Balancán. El registro de

biodiversidad muestra un listado de 1 917 individuos, pertenecientes a 12 familias, 17

géneros y 20 especies.

El estudio de abundancia mostró de manera espacial y temporal que la mayor

densidad relativa del plecos (Pterygoplichthys spp.) se mostró en LES, seguida de LEC

y por último el RSP durante la época de máxima inundación. En cuanto a la biomasa, el

valor máximo se presentó en LES, seguida de LEC, los pesos menores se obtuvieron

en RSP. En cuanto a la dominancia de especies (IVI), en los sistemas lagunares el

Page 65: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

55

plecos (Pterygoplichthys spp.) dominó en ambas lagunas, en El Chinal con un 33.6%,

mientras que para El Susil reportó un 100% en la temporada de máxima inundación.

AGRADECIMIENTOS

Al financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a

Feliciana Estrada Loreto, por su asesoría en la parte estadística y a las cooperativas

pesqueras Suniña, La Gaviota y Pescadores Ribereños de San Pedro, por brindar las

facilidades con sus equipos de trabajo y el apoyo incondicional para la toma de

muestras, mismas que fueron necesarias para la realización de este trabajo.

REFERENCIAS

Abarca, F. 2005. Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y

otros ecosistemas acuáticos. Instituto Nacional de Ecología. Libros. Disponible

en www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/533/tecnicas.pdf.

Albarran-Melze, N. C., L. J. Rangel-Ruiz y J. Gamboa Aguilar. 2009. Distribución y

abundancia de Melanoides tuberculata (Gastropoda: Thiaridae) en la Reserva de

la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana.

25(1):93-104.

Álvarez, J. 1970. Peces Mexicanos (claves). Secretaría de Industria y Comercio,

México.

Armbruster, J. 1998. Review of the loricariid catfish genus Aphanotorulus and

redescription of A. unicolor (Teleostei: Siluriformes). Ichth. Explor. Fresh. 8:253–

262

Page 66: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

56

Castillo-Domínguez, A, Barba, E, de Jesús, A. Rodiles-Hernández, N, R. Jiménez

Badillo M. 2011. Ictiofauna de los humedales del río San Pedro, Balancán,

Tabasco, México. Rev. Biol. Trop. 59: 693-708.

Chávez, L. M., Mattews A. E. y Pérez M.H. 1988. Biología de los peces del río San

Pedro en vistas a determinar su potencial para la piscicultura. INIREB, Xalapa,

Veracruz, México.

Daniel, W. 2008. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud.

México. D.F.

De la Cruz-Agüero G (1994) ANACOM: Sistema para el Análisis de Comunidades en

Computadoras Personales. Versión 3.0. México.

De la Lanza, E. 1998. Aspectos fisicoquímicos que determinan la calidad del agua, 1-

26. In: C.L.R. Martínez (Compilador). Ecología de los Sistemas Acuícolas.

México.

De la Lanza, E.G. & M.H. Lozano. 1999. Comparación fisicoquímica de las Lagunas de

Alvarado y Términos. Hidrobiológica 9:15-30.

Dunnett, C. 1980. Pairwise multiple comparisons in the unequal variance case. J. Amer.

Stat. Ass. 75: 796-800.

Escalera, C. y M. Arroyo 2006. Caracterización fisicoquímica y alternativas de utilización

del Plecos spp. En la presa El Infiernillo. Informe Final. CIIDIR, Michoacán.

Estrada, L.F. 2008. Inventario de humedales del municipio de Balancán, Tabasco:

Biomonitoreo de ecosistemas lénticos y loticos. Tesis de Licenciatura,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

Page 67: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

57

Estrada, L. F. 2011. Indicadores ecológicos de la zona riparia del San Pedro y

Usumacinta en Balancán y Tenosique, Tabasco. Tesis de Maestría en Ciencias.

El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco.

Fenerich, P. C, Foresti, F y Oliveira, C. 2004. Nuclear DNA content in 20 species of

Siluriformes (Teleostei: Ostariophysi) from the Neotropical region. Gen. Mol. Biol.

27:350-354.

Gelwick, F.P., S. Akin, D.A. Arrington y K.O. Winemiller. 2001. Fish assemblage

structure in relation to environmental variation in a Texas Gulf coastal wetland.

Estuaries 24: 285-296.

Gestring, K. Shafland, P. L, y Stanford, M. S. 2006. The status of Loricariid catfishes in

Florida with emphasis on Orinoco Sailfin (Pterygoplichthys multiradiatus). 26th

Annual Meeting of the Florida Chapter American Fisheries Society. Boca Raton,

Florida.

Hoover, J, Killgore, K, Cofrancesco, A. 2004. Suckermouth catfishes: Threats to Aquatic

Ecosystems of the United States? Aqua. Nuis. Sp. Res. Prog. Bull. 4:1-9.

INEGI. 2006. Anuario estadístico municipal: Balancán. Instituto Nacional de Estadística

Geográfica e Informática. Tabasco, México.

Kobza, R.M. Trexler, J.C, Loftus W.F. y Perry S.A. 2004. Community structure of fishes

inhabiting aquatic refuges in a threatened karst wetland and its implications for

ecosystem management. Biol. Cons. 116:153-165.

López Fernández, H. y Winemiller K. O. 2005. Status of Dionda diabolic and report of

established populations of non-native fishes in San Felipe Creek, Val Verde

County, Texas. South. Nat. 50:246-251.

Page 68: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

58

Ludlow, M. E. y Walsh S. J.1991. Occurrence of a South American armored catfish in

the Hillsborough River, Florida. Florida Scientist 54(1)48-50.

Mendoza, R, J. Fisher, W. Courtenay, C. Ramírez, A. Orbe, C. Escalera, P. Álvarez, P.

Koleff y S. Contreras Balderas. 2009 a. Capítulo 3. Evaluación trinacional de

riesgos de los plecos (Loricariidae). pp: 25-37. En Mendoza et al 2009 (Eds.),

Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las especies acuáticas

exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de serpiente

(Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de América del

Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Mendoza, R. C. Escalera, S. Contreras, P. Koleff, C. Ramírez, P. Alvarez, M. Arroyo y

A. Orbe 2009 b. Capítulo 5. Invasión de plecos en la presa El Infiernillo, México:

análisis de efectos socioeconómicos (relato de dos invasores). pp: 51-59. En:

Mendoza et al 2009, Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las

especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de

serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá.

Miller, R.R., W.L Minckley & S.M. Norris. 2005. Freshwater fishes of México.

Universidad de Chicago,Chicago, Illinois, EEUU.

Miranda-Chumacero, G y M. Barrera. 2005. Riqueza y abundancia de peces en dos

lagunas de los Andes tropicales. Ecología en Bolivia, 40: 41-52

Nico, L. G., y Martin R. T. 2001. The South American suckermouth armored catfish,

Pterygoplichthys anisitsi (Pisces: Loricariidae) in Texas, with comments on

foreign fish introductions in the American Southwest. South. Nat. 46:98-104.

Page 69: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

59

Nico, L. G, Walsh S. J, y Robins, R. H. 1996. An introduced population of the South

American callichthyid catfish Hoplosternum littorale in the Indian River lagoon

system, Florida. Florida Scientist 59:189-200.

Noiset, J.L. y Hernández A.S. 1991. Valorisation desmarais par le développement de la

pêche dans la région de San Pedro (Tabasco, Mexique). Ass. Dével. Rech. Agr.

Int., Louvain-la-Neuve, Bélgica.

Peña-Mendoza, B., Gómez-Marquéz, J.L. Salgado-Ugarte I.H. y Ramírez-Noguera. D.

2005. Reproductive biology of Oreochromis niloticus (Perciformes:Cichlidae) at

Emiliano Zapata dam, Morelos, México. Rev. Biol. Trop. 53: 515-522.

Prenski, L y Baigún, C. 1986. Resultados de la prospección pesquera en el embalse de

salto grande (Febrero 1980 – Febrero 1981). Rev. Inv. Des. Pes. 6:77- 102.

Quirós, R y C. Baigún, 1984. Prospección pesquera en 33 lagos y embalses

patagónicos (argentina). En Vila, I., Fagetti, E., (Eds.). Trabajos presentados al

Taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses.

Realizado del 5 al 10 de noviembre. COPESCAL Documentos técnicos 4.

COPESCAL/T4. Santiago, Chile.

Rodríguez, R. E. 2002. Lagunas continentales de Tabasco. Colección José N. Rovirosa.

Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Trópico Húmedo. Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.

Roni, P. 2005. Overview and Background. pp:1-11. In: Monitoring Stream and

Watershed Restoration. P. Roni (Eds.). American Fisheries Society, Bethesda.

Sáenz, I, Protti, M.Q. y Cabrera, J.P. 2006. Composición de especies y diversidad de

peces en un cuerpo de agua temporal en el Refugio Nacional de Vida Silvestre

Caño Negro, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 54:639-645.

Page 70: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

60

Schmitter-Soto, J.J. 1998. Catálogo de los peces continentales de Quintana Roo. Guías

científicas ECOSUR. Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México.

Sokal, R.R. y Rohlf, F.J. 1981. Biometry. The principles and practice of statistics in

biological research. San Francisco, California, EEUU.

StatSoft. 2004. STATISTICA. Data analysis software system. Version 7. Tulsa,

Oklahoma, EEUU.

Torres-Castro, I.L., Vega-Cendejas, M.E, Schmittter-Soto, J.J, Palacio-Aponte, G, y

Rodiles-Hernández, R. 2008. Ictiofauna de sistemas cársticos-palustres con

impacto antrópico: los Peténes de Campeche, México. Rev. Biol. Trop. 57:141-

157.

Urriola, M., Cabrera Peña, J, y Protti, M.Q. 2004. Fecundidad fertilidad e índice

gonadosomático de Poecilia reticulata (Pisces: Poeciliidae) en un estanque en

Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 52: 945-950.

Valdez-Moreno, M.E., Pool-Canul, J.P, y Contreras-Balderas, S. 2005. A checklist of the

Freshwater ichthyofauna from El Petén and Alta Verapaz, Guatemala, with notes

for its conservation and management. Zootaxa 1072: 43-60.

Wakida-Kusunoki, A, Ruíz, C, y Amador del Angel, E. 2007. Amazon sailfin catfish,

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Loricariidae), another exotic species

established in southeastern mexico. South. Nat. 52:141-144.

West, R. C., Psuty, N. P, y Thom, B. G. 1985. Las tierras bajas de Tabasco en el

Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco, México.

Yossa, M. I. y Araujo, L. C. A. 1998. Detritivory in two Amazonian fish species. J. Fish

Biol. 52: 1141-1153

Zar, J.H. 1999. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, Nueva Jersey, EEUU

Page 71: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

61

REFERENCIAS DE INTERNET

Amador-Del Ángel, Wakida-Kusunoki, L, A, Guevara, E, Brito R. y Cabrera-Rodríguez P.

2010. Peces invasores de Campeche. (Consultado: 12 de junio de 2011,

http://peces-invasores-de-campeche.wikispaces.com/)

Anónimo. 2002. Regiones hidrológicas prioritarias. Comisión nacional para el

conocimiento y uso de la biodiversidad. México. Regiones hidrológicas

prioritarias 90, 91 y 92. (Consultado: 19 de junio 2007,

http://www.conabio.gob.mx).

Baron, Jill S., N. LeRoy, P. Angermeier, C. Dahm, P. Gleick, N. Hairston, R. Jackson, C.

Johnston, B. Richter y A. Steinman. 2003. Ecosistemas de Agua Dulce

Sustentables. Tópicos en Ecología 10:1-15. (Consultado: 25 de septiembre de

2011, http://www.esa.org/science_resources/issues/FileSpanish/issue10.pdf )

Rosas-Valdez, R. y Pérez-Ponce de León, G. 2008. Composición taxonómica de los

helmintos parásitos de ictalúridos y heptaptéridos (Osteichthyes: Siluriformes) de

México, con una hipótesis de homología biogeográfica primaria. Rev. Mex. Bio.

79:473-499. (Consultado: 14 de mayo de 2010,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

34532008000200022&lng=es&nrm=iso)

Page 72: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

62

Capítulo 4. Evaluación de la harina de plecos (Pterygoplichthys spp.) como fuente

de proteína en el crecimiento y supervivencia de tilapia nilótica (Linnaeus 1776)

Evaluation of plecos meal (Pterygoplichthys spp.) as protein source on growth

and survival of Nile Tilapia (Linnaeus 1776)

Harina de plecos en tilapia nilótica

Cano-Salgado, Martha Patricia1*, Álvarez-González, Carlos Alfonso2, Barba, Everardo1,

Civera-Cerecedo, Roberto3, Goytortua-Bores, Ernesto3

1Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos, El Colegio de la

Frontera Sur. Unidad Villahermosa. Carretera, Villahermosa-Reforma, Km 15.5,

Ranchería Guineo 2ª Sección. 86280, Villahermosa, Tabasco, México.

*Correspondencia autor Tel: 993-313-61-10; Fax 993-313-61-10 ext 3001. Correo

electrónico [email protected]

2 Laboratorio de Acuicultura Tropical-DACBIOL, Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. Carretera Villahermosa Cárdenas km 0.5, 86139, Villahermosa, Tabasco,

México.

3 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Mar Bermejo 145, Colonia Playa

Palo de Santa Rita, 23090, La Paz, Baja California Sur, México.

Page 73: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

63

Resumen

Se evaluó el nivel de sustitución óptimo de la harina de sardina (HS) con harina de

Pterygoplichthys ssp (HPL) en alimentos prácticos para juveniles de tilapia

(Oreochromis niloticus, Linnaeus 1776). Se prepararon seis dietas experimentales con

niveles de sustitución de 50% a 100% de HPL por HS. El experimento se llevó a cabo

en un sistema de recirculación en el que se colocaron 270 juveniles de tilapia

masculinizada (0.7 ± 0.2 g). Las dietas fueron evaluadas por triplicado, suministrándolas

a los peces durante 56 días realizando la evaluación del crecimiento en peso y longitud

total cada catorce días, no encontrando diferencias en el crecimiento. Asimismo, al final

del experimento se determinaron el TCE, GDP, FC, GP, Supervivencia, CA, TCA y TEP

sin encontrarse diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos; sin embargo,

se observó una tendencia que indicó un mayor GP y TEP en el tratamiento 90% HPL

(93.55% y 8.44 g respectivamente). La sobrevivencia de todos los tratamientos fue

mayor del 90% sin detectarse diferencias significativas. Adicionalmente, la composición

química de los peces enteros fue la misma para todos los tratamientos, mientras que

los coeficientes de digestibilidad aparente de proteína (82-87%) y lípidos (88-94%)

tampoco mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. Se concluye que el

uso del 100% de la harina de Pterygoplichthys spp. puede sustituir el 100% de harina

de sardina en la alimentación de juveniles de O. niloticus sin que se vean afectados la

supervivencia, el crecimiento, composición química y la digestibilidad aparente de

nutrientes.

Palabras clave: Proteína, nutrición, sustitución, Pterygoplichthys spp., tilapia

Page 74: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

64

Abstract

The optimal replacement level of sardine meal (SM) with Pterygoplichthys spp. meal

(PLM) in practical feed for juvenile tilapia (Oreochromis niloticus, Linnaeus 1776) was

evaluated. Six experimental diets were prepared with replacement levels of 50% and

100% PLM. The experiment was conducted in a recirculation system in which 270

juveniles of masculinized tilapia were placed (0.7 ± 0.2 g). Diets were evaluated in

triplicate, supplying them to the fish for 56 days fulfilling the evaluation of growth in

weight and total length every fourteen days, finding no differences in growth. Also at the

end of the experimental period, the SGR, ADG, CF, WG, DFI, FCR and PER were

determined without significant differences (P> 0.05) between treatments, but there was

a tendency indicating a higher WG and PER in the treatment 90% (93.55% and 8.44 g

respectively). Survival of all treatments was higher than 90% without detecting

significant differences. Additionally, the chemical composition of whole fish was the

same for all treatments, while apparent digestibility coefficients of protein (82-87%) and

lipids (88-94%) also showed no significant differences between treatments. It is

concluded that the use of 100% of Pterygoplichthys ssp. meal can replace 100% of

sardine meal in feeding juveniles of O. niloticus without affecting survival, growth,

chemical composition and apparent digestibility of nutrients.

Key words: Protein, nutrition, replacement, Pterygoplichthys meal, tilapia

Page 75: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

65

Introducción

La tilapia es una especie que presenta una gran resistencia a las condiciones

ambientales, un crecimiento acelerado, alta productividad y buena adaptación al

cautiverio. En cuanto a sus hábitos alimenticios, se sabe que la tilapia es una especie

típicamente omnívora (Morales, 1991), lo que permite manejar una amplia gama de

alimentos para su crecimiento. Su producción en México en el 2008 fue una de las más

importantes en Latinoamérica con una producción anual de 67,600 ton, siendo la

principal especie reportada para consumo e importación (SPTilapia, 2009).

Es por esto, que actualmente es una de las especies más cotizadas para la

alimentación humana, debido a la excelente calidad de su carne. Sin embargo, al

incrementarse su cultivo la demanda de alimentos también se ha incrementado

elevando los costos operacionales, donde el rubro del alimento llega a superar el 50%

debido a la utilización de alimentos de calidad y de alto contenido proteínico (Fattah &

El-Sayed, 1999).

De esta forma, el desarrollo de alimentos para peces tradicionalmente ha sido

basado en el uso de la harina de pescado (sardina, anchoveta, etc.), siendo esta la

principal fuente de proteína debido a su alto contenido proteínico, adecuado perfil de

aminoácidos, así como una fuente de ácidos grasos esenciales, energía digestible,

vitaminas y minerales (Tacon, 1993; Abdelghany, 2003), además de su excelente

palatabilidad y su alto coeficiente de digestibilidad, hacen que este ingrediente sea el

más costoso en la alimentación animal (Peters et al. 2004).

Page 76: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

66

En este sentido, desde hace muchos años se están realizando estudios para

lograr disminuir su utilización por medio de fuentes alternas de proteína, por lo que a

nivel mundial se está tratando de sustituir parcial o totalmente la harina de pescado por

otros ingredientes ya sea de origen animal terrestre o vegetal.

Es así que para la tilapia se han probado una gran cantidad de ingredientes

alternos como subproductos de animales terrestres: harina de pluma, vísceras de pollo,

sangre de res (Mendoza et al. 2000; Peters et al. 2004; Álvarez et al. 2006), de

animales acuáticos como la harina de cabeza de camarón, harina de calamar (Álvarez

et al. 2001; Oliveira et al. 2007), de origen vegetal como las harinas de leguminosas y

cereales (Cabanillas et al. 2001; Borgeson et al. 2006; Garduño-Lugo & Olvera-Novoa,

2008), así como el uso de probióticos (Lara et al. 2002), debido a su condición

omnívora. Sin embargo, su utilización depende en gran medida del valor nutricional, su

calidad, niveles de inclusión, disponibilidad y costos de cada ingrediente.

Otra forma de sustitución, y que es parte de este estudio, es el utilizar a la

especie invasora denominada plecos o pez diablo (Pterygoplichthys spp.). Esta especie

pertenece a la familia Loricaridae del género Pterygoplichthys, originalmente fueron

introducidos como pez de ornato en diferentes partes del mundo, incluyendo México, y

que hoy día se ha convertido en un problema ambiental muy grave debido a diversas

implicaciones como el daño a las artes de pesca, contaminación y disminución en la

captura de especies comerciales (Escalera & Arroyo, 2006; Barba et al. 2007; Mendoza

et al. 2007; Mendoza et al. 2009 a y b).

Page 77: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

67

En México, carecen de valor económico para la pesca, y hasta el momento no

existe registrado ningún tipo de aprovechamiento, algunas investigaciones en curso se

han orientado a obtener subproductos diversos como fertilizante, consumo humano y

harina de pescado, que puedan controlar su presencia (Guerra, 2008), siendo la harina

de pescado la que mayores perspectivas tiene, al ser un producto con un alto contenido

proteínico (56-60%) y un adecuado perfil de aminoácidos (Escalera & Arroyo, 2006). De

esta manera, el objetivo de este estudio fue el evaluar seis dietas experimentales

utilizando como fuente de proteína la harina de Pterygoplichthys spp en el crecimiento,

sobrevivencia, composición química y digestibilidad aparente de nutrientes en juveniles

de tilapia (O. niloticus).

Materiales y Métodos

Obtención de crías. Las larvas de tilapia se obtuvieron por medio de una colecta

directa con una red de malla mosquitero de 500 m a partir de un lote de 250

reproductores (50 machos y 200 hembras) de O. niloticus (200-250 g) colocados en

estanques rectangulares de concreto de 50 m3 (5 x 10 x 1 m) y mantenidos en el

Laboratorio de Acuicultura Tropical UJAT- DACBIOL, Villahermosa, Tabasco, México.

Las larvas capturadas fueron gradadas usando un chinchorro de malla mosquitero (0.5

mm de luz de malla) y colocadas en jaulas de malla mosquitero para iniciar el proceso

de masculinización.

Estas fueron alimentadas cinco veces al día a saciedad aparente durante un mes

con una dieta comercial para tilapia (Silve Cup) con 42% de proteína y 16% de lípidos

adicionada con 60 mg de 17 α-metiltestosterona / kg de alimento. Al término del periodo

Page 78: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

68

de masculinización (28 días), se seleccionaron 1,500 crías por medio de una biometría

y fueron colocadas en un tanque circular con capacidad de 1,500 litros (2 m de diámetro

x 65 cm de altura), donde se alimentaron con una dieta comercial para tilapia (Silver

Cup) la cual contiene 35% de proteína y 12% de lípidos. Los organismos fueron

alimentados tres veces al día (8:00, 13:00 y 16:00 h) durante un mes hasta que

alcanzaron la talla para iniciar el experimento (0.7 ± 0.2 g).

Preparación de la harina de Pterygoplichthys spp. (HPL). Para la preparación

de la harina, se colectaron 715 adultos de Pterygoplichthys spp. (500-700 g) de las

lagunas El Chinal y El Susil, Balancán, Tabasco, México., siendo estas lagunas el área

de estudio. A los peces capturados se les cortó la parte de músculo cercano a la aleta

caudal la cual se secó en un horno (CORIAT, HC-35-D, Jalisco, México) durante 24

horas, revisándolos y moviéndolos cada 3 horas para obtener un secado uniforme. Una

vez secos se pasaron por un molino tipo Wiley (Arthur H. Thomas Company,

Philadelphia, EUA) y una criba de 2 mm para elaborar la harina de Pterygoplichthys

ssp. (HPL, 54% proteína). Después de moler los músculos de los peces y formar la

harina, se almacenó en botes de plástico y se refrigeró para realizarle el análisis

químico proximal.

Formulación y fabricación de alimentos experimentales. Se formularon y

fabricaron seis alimentos experimentales en el Área de Nutrición Acuícola de la

DACBIOL-UJAT. Para hacer las formulaciones se utilizó el programa Mixit-Win® 5.0,

considerando los requerimientos nutricios de la especie y la composición proximal de

los diferentes ingredientes incluida la harina de Pterygoplichthys spp. (AOAC, 1995).

Page 79: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

69

Para la fabricación de cada dieta se mezclaron los macroingredientes (harina de

sardina, harina de Pterygoplichthys spp., harina de sorgo y pasta de soya) en una

batidora de rotación (BATHAMMEXMR 178716, México) por 10 min. Posteriormente, se

agregaron los microingredientes (ácido ascórbico, grenetina, vitamina C, premezcla de

vitaminas y minerales) y se mezclaron por otros 10 min. A continuación, en un

recipiente de plástico se mezclaron los ingredientes líquidos (aceite de sardina, vitamina

E y lecitina de soya) por 10 minutos hasta formar una emulsión que se adicionó a la

mezcla de ingredientes secos mezclándolos por otros 10 minutos.

Finalmente, se adicionó poco a poco 400 ml de agua hasta tener una pasta la

cual se pasó por un molino de carne (TORREYMR M-22R1, N. L., México) para formar

los pellets con un dado de 0.45 mm de diámetro, que fueron secados en un horno

(CORIAT, HC-35-D, Zapopan, Jalisco, México) por 12 h a 60 ºC. Los pellets fueron

molidos de acuerdo al tamaño de la boca de los peces y almacenados en refrigeración

a -20 ºC hasta su uso.

Diseño experimental. Para el diseño de los alimentos experimentales se tomó

como base la harina de sardina (HS) sustituyendo parcialmente la proteína con la

harina de Pterygoplichthys spp. (HPL) a partir del 50% (50% HPL-50% HS), 60% (60%

HPL-40% HS), 70% (70% HPL-30% HS), 80% (80% HPL-20% HS), 90% (90% HPL-

10% HS) y 100% (100% HPL-0% HS), variando además la cantidad de harina de sorgo

y aceite de pescado con el fin de obtener alimentos isoprotéicos (Tabla 1).

El experimento se llevó a cabo en un sistema de recirculación en el que se

colocaron 270 alevines distribuidos aleatoriamente (15 organismos/tina) en 18 tinas de

Page 80: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

70

70 litros por un periodo de 56 días donde cada dieta experimental fue evaluada por

triplicado. Se realizó cada catorce días la determinación del peso (g) y longitud total

(cm) de cada organismo hasta el final del experimento. La supervivencia se determinó

diariamente.

A lo largo del experimento se mantuvo un intervalo de temperatura entre 27.2 y

30.5°C, el oxígeno disuelto durante el experimento osciló entre 6.6 y 7.5 mg/L y el pH

varió de 5.2 a 7.5 mg/L. Todos estos parámetros fueron monitoreados diariamente con

un oxímetro (YSI 85, Ohio, EUA) y un potenciómetro (HANNA HI 991001, Rumania,

Europa) respectivamente. De manera constante se limpiaban las tinas sifoneando el

excedente de alimento y heces de los organismos, para luego llevar a cabo un

recambio de agua equivalente al 50% del volumen total.

Estas operaciones se realizaron por la mañana, antes de la primera alimentación

de los peces. Los alimentos fueron suministrados tres veces al día (9:00, 13:00,17:00

hrs.), iniciando con un 10% de la biomasa en cada tanque y posteriormente ajustando la

ración en función del consumo de alimento.

Análisis químico de los peces. Al final del experimento, los 270 peces fueron

sacrificados (5 por réplica) para realizarles el análisis químico proximal del pez entero.

Todas las muestras fueron congeladas a -20 ºC y posteriormente liofilizadas. Los

análisis fueron realizados en los Laboratorios Institucionales de El Colegio de la

Frontera Sur, unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas de acuerdo a la AOAC

(1995).

Page 81: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

71

Coeficientes de digestibilidad aparente. Para la determinación de la

digestibilidad aparente de los nutrientes (proteína y lípidos), se colectaron las heces tres

veces al día, una hora después de cada alimentación, mediante sifoneo manual,

utilizando mangueras de plástico transparente de ¼ de pulgada. La colecta se realizó

durante los últimos dos meses de experimentación. Después de la colecta, las heces se

congelaron a -20 °C para su posterior liofilización.

Las heces liofilizadas, fueron analizadas para determinar la concentración de

proteínas, lípidos, materia seca y oxido crómico (Cr2O3). Para la determinación de

proteínas se utilizó el método de micro Kjeldhal según los métodos de la AOAC (1995) y

para lípidos la técnica de Bligh & Dyer (1959) con el método Soxlet-Avanti FOSS

TECATOR (AB, BOX 70, S-26321, Höganäs, Sweden). Para determinar el óxido

crómico se empleó la técnica de Furukawa & Tsukahara (1966). Los análisis fueron

realizados en el Laboratorio de Nutrición Acuícola del Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz B. C. S., México.

Análisis estadístico. Para determinar la existencia de diferencias significativas

entre los tratamientos y las variables de crecimiento (longitud total y peso) y

supervivencia, previamente se comprobó la normalidad (prueba de Kolmogorov-

Smirnov) y la homogeneidad de varianza (prueba de Levene) y al cumplir con estos

postulados se empleó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y para determinar

las diferencias entre los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey.

Por otra parte, los índices de crecimiento, calidad del alimento, composición

química de los peces y la digestibilidad aparente (proteína y lípidos) entre tratamientos

Page 82: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

72

se comparó por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y donde se

encontraron diferencias significativas se aplicó la prueba de Nemenyi. Todas las

pruebas estadísticas se realizaron con un valor de significancia del 0.05 utilizando el

programa STATISTICA v.8 (Statsoft, Inc., Tulsa, OK, EUA).

Resultados

Crecimiento. Los resultados de crecimiento en peso y longitud total durante los

56 días no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05); sin

embargo, se observó una tendencia donde el tratamiento con 90% HPL-10% HS mostró

el mayor peso y longitud (10.76 g y 8.17 cm respectivamente) seguido del tratamiento

80% HPL-20% HS (10.02 g y 7.97 cm respectivamente) (Tabla 2).

Índices de crecimiento y eficiencia alimenticia. No se encontraron diferencias

significativas en ninguno de los índices de crecimiento ni de eficiencia alimenticia entre

tratamientos (P>0.05). Sin embargo, se pudo observar que los peces alimentados con

los niveles de sustitución 90% HPL-10% HS y 80% HPL-20% HS de proteína,

obtuvieron las mayores TCE (4.90 y 4.77 g/día respectivamente) y GDP (0.18 y 0.16 g

respectivamente) (Tabla 3). En cuanto al FC y GP nuevamente las dietas con el 90%

HPL-10% HS y 80% HPL-20% HS obtuvieron los valores más altos 1.97 y 93.56%; 1.97

y 93.04% respectivamente.

La tasa de conversión alimenticia (TCA) y la tasa de eficiencia proteica (TEP) no

mostraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P > 0.05), los

peces alimentados con la dieta 90% HPL-10% HS mostraron los mejores valores (0.28

y 8.44 g, respectivamente), seguido del tratamiento 80% HPL-20% HS con 0.31g y 7.87

Page 83: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

73

g respectivamente, en cuanto a las demás dietas estas revelan un comportamiento

similar entre ellas (Tabla 4). En el caso de la supervivencia tampoco se encontraron

diferencias significativas (P>0.05), aunque se debe mencionar que los peces

alimentados con la dieta con 90% HPL-10% HS tuvieron la mayor supervivencia

(97.7%).

Composición química de los juveniles enteros de tilapia. En relación a la

composición química corporal de los juveniles de tilapia no se detectaron diferencias

estadísticas significativas entre ninguno de los tratamientos (P>0.05); sin embargo, el

contenido de lípidos varió de 18.87% a 15.1% en las dietas 80% HPL-20% HS y 50%

HPL-50% HS respectivamente. En cuanto al contenido de proteína este se mantuvo

constante entre los tratamientos aunque se observó un ligero aumento en la dieta 90%

HPL-10% HS con un 55.74% de proteína en relación al contenido de los otros peces

alimentados con las otras dietas experimentales (Tabla 5).

Coeficientes de digestibilidad aparente (CDA). Para los coeficientes de

digestibilidad aparente de proteína y lípidos, no se encontraron diferencias significativas

entre las dietas experimentales (P>0.05). La digestibilidad aparente de proteína fluctuó

entre un 81.4 a un 89.5% presentando un incremento a medida que el nivel de inclusión

de la harina de Pterygoplichthys spp aumentó, mientras que la digestibilidad aparente

de lípidos, mostró una tendencia semejante que el CDA de la proteína pero con valores

más altos, los cuales oscilaron entre 87.13 y 93.49% en relación al aumento de la

harina de Pterygoplichthys spp en las dietas. De esta manera, se pudo observar que el

tratamiento 90% HPL-10% HS mostró el coeficiente de digestibilidad de lípidos mayor

con un 93.49% (Tabla 6).

Page 84: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

74

Discusión

Al no existir diferencias significativas entre los tratamientos al sustituir la harina

de sardina (HS) en niveles superiores al 90% por la harina de Pterygoplichthys spp.

(HPL), se observa que el crecimiento es adecuado para la tilapia, dado que la HPL

posee buenos niveles de proteína (54 %), aunque ligeramente menor a la harina de

sardina (65-70%), además de tener un adecuado perfil de aminoácidos y ácidos grasos

necesarios para su crecimiento (Escalera & Arroyo, 2006).

En este mismo aspecto, Oliveira et al. (2007), utilizaron subproductos de

desecho de la industria de camarón como fuente de proteína en tilapia, mostrando

ganancias de peso de 0.13 y 0.16g los cuales resultaron ser menores a los obtenidos

en nuestro estudio (0.15 a 0.18g), estos autores evaluaron niveles de inclusión de 0%,

33.3%, 66.6% y 100% con harina de ensilado de cabeza de camarón.

Por otro lado, Llanes et al. (2006) utilizaron ensilados de pescado (dos dietas

húmedas con un 25% de proteína bruta) en alevines de tilapia roja (Oreochromis

mossambicus x O. niloticus) con un peso inicial de 3.5 g, donde reportaron una alta

supervivencia (94.6%) semejante a los resultados de esta investigación (97.78%),

mientras que los parámetros TCE y TEP (2.36 %/día y 1.05 g, respectivamente) fueron

menores a los encontrados en nuestro estudio (4.90%/día y 8.44g respectivamente),

con lo cual se demuestra que la utilización de la HPL es más eficiente comparados con

los ensilados ,ya que durante su preparación, los principales nutrientes (proteína,

lípidos y carbohidratos) son hidrolizados, por lo que se liberan monómeros

Page 85: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

75

(aminoácidos libres, ácidos grasos y monosacáridos) los cuales pueden saturar los

canales de absorción y limitar la digestibilidad (Parin & Zugarramurdi, 1997).

Asimismo, la calidad de la fabricación de los ensilados de pescado puede

afectarse en algunos casos por el tipo de fermentación, por ejemplo al utilizar ensilados

vía química (ácida) hidrolizados con ácido fórmico, produjeron un bajo crecimiento de

juveniles de la tilapia, posiblemente debido a la acidez de la dieta y a una alta

proporción de aminoácidos libres que limitaron la atractabilidad y palatibilidad hacia el

alimento y por otro disminuyendo la actividad enzimática y la asimilación de la proteína

en juveniles de tilapia (Fattah, A & El-Sayed, 2004).

Esto mismo ocurre al utilizar subproductos de aves (harina de hidrolizado de

pluma) y mezclas de éstas y harina de cerdo, como fuente de proteína alterna en tilapia,

en las que los índices de crecimiento TCE, TCA y TEP se vieron disminuidas (3.21

%/día, 1.64 y 2.2, respectivamente) (Fasakin et al. 2005 y Hernández et al. 2009), en

comparación con el empleo de la harina de HPL (4.9 %/día, 0.28 y 9.44,

respectivamente).

Estas limitantes en cuanto al crecimiento de la tilapia, no ocurren cuando se

utiliza la harina de pescado ya que al ser un ingrediente proteínico de alta afinidad a las

enzimas digestivas del pez, permite la formación del complejo enzima-sustrato,

logrando la total hidrólisis de los enlaces peptídicos. Por otra parte, el uso de ensilados

de pescado con subproductos avícolas en la dieta, tiene un efecto similar al observado

con el uso de la harina de pescado, mejorando la hidrólisis y absorción de los

Page 86: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

76

nutrientes, y reduciendo el requerimiento de proteína para la tilapia (Parin &

Zugarramurdi, 1997).

Es de esta forma, que se considera que una alta inclusión de harina de HPL en

alimentos balanceados para O. niloticus es adecuada en cuanto al crecimiento, esto se

corrobora ya que al analizar la composición química de los peces enteros al finalizar el

experimento, se pudo observar que los lípidos a medida que aumentaba el nivel de

inclusión con harina de Pterygoplichthys spp., el nivel de lípidos corporal de la tilapia iba

disminuyendo, indicando que esta especie asimila de manera óptima la harina de

Pterygoplichthys spp., además de obtener peces con niveles de lípidos bajos (del 15.2

al 15.7%) al utilizar sustituciones de 80 al 100% de harina de HPL, comparados con

inclusiones menores (16.6 al 18.9% con inclusiones del 50 al 70%).

Sin embargo, Oliveira et al. (2007) y Hernández et al. (2009) reportan niveles

bajos de lípidos corporales en juveniles de tilapia (5.07, 4.36 y 5.11%; 6.3, 7.5, 5.9 y

4.3%, respectivamente) al utilizar subproductos avícolas y subproductos de pescado

(ensilado) con niveles de inclusión de 0%, 33.3%, 66.6%, 100%; y 30%,

respectivamente.

Estas diferencias en las cantidades de lípidos corporales al utilizar subproductos

avícolas y ensilados de pescado, se debe al proceso de manufactura y tipo de materia

prima utilizada en la producción del ensilado (pescado entero, partes o residuos), ya

que al adicionar las sustancias ácidas o microorganismos para realizar la hidrólisis,

estas disminuyen la cantidad de lípidos por oxidación metabólica en el ensilado, por lo

que al elaborar las dietas estas son bajas en grasas (Bello, 1997).

Page 87: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

77

En nuestro caso, el contenido de lípidos fue alto debido a que no se separaron

las grasas durante el proceso de fabricación de la harina de PLM, lo que puede ser

mejorado desde el punto de vista de proceso, mediante el prensado se extraen los

lípidos y estos disminuyen en la harina de PLM, como se realiza en la fabricación

comercial de harinas de pescado. No obstante, esto no influyó en el crecimiento de la

tilapia sin embargo se recomienda que el nivel de lípidos corporales sea bajo (filete o

cuerpo entero), lo cual favorecerá la calidad al momento del almacenaje, sabor y

consumo del producto.

Por otro lado, si se consideran los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA)

de los nutrientes en conjunto con los análisis químicos de los peces enteros, permite

una mayor estimación del valor nutritivo de las fuentes proteínicas en dietas completas

para peces (Plakas & Katayama, 1981; Köprücü & Özdemir, 2005; Mohanta et al. 2006).

En este aspecto, los CDA de materia seca (60-67%), proteína (81 -89%) y lípidos (89-

93%) se incrementan conforme aumenta el nivel de inclusión de harina de PLM, siendo

el CDA de proteína el que se encuentra dentro de los intervalos adecuados para la

alimentación de peces (75 al 95%) (Cho & Kaoshik, 1990; Aksnes & Opstvedt, 1998).

Por tal razón, las dietas con PLM resultaron en valores altos, sin embargo las

diferencias en los coeficientes de digestibilidad aparente para ingredientes proteínicos

pueden variar en función del tipo de ingrediente a remplazar, su nivel de sustitución, la

composición química, origen y procesamiento de los ingredientes utilizados y los

métodos de colecta de heces (Köprücü & Özdemir, 2005; Gaber, 2006).

Page 88: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

78

En este mismos sentido, los CDA obtenidos en este estudio corroboran la

posibilidad de utilizar sustituciones del 90 a 100% de la harina de sardina con la harina

de Pterygoplichthys spp. presentando valores altos y una composición de proteína

corporal alta (55 a 56%), lo que indica que la digestión, retención y aprovechamiento de

la proteína de la harina de PLM es adecuada en juveniles de tilapia.

Los resultados anteriores demuestran que, a pesar de tener buenos resultados

en crecimiento y desarrollo de la tilapia mediante el empleo de diversas fuentes de

proteína alternativa (subproductos marinos y de animales terrestres como las aves), la

obtención de proteínas de buena calidad posee limitantes en cuanto a la disponibilidad

(acopio en el caso de los ensilados húmedos y subproductos de industria de camarón,

subproducto de aves, carne y hueso, sangre, etc. así como la colecta de semillas y

hojas en vegetales) y transformación de la materia prima, aunado a la carencia de

algunos aminoácidos esenciales y en determinados casos, la utilización de ingredientes

o sustancias que sirvan de atractantes para mejorar la palatabilidad de la dieta (Fasakin

et al. 2005; Borgeson et al. 2006).

En el caso de la harina de Pterygoplichthys, ésta se considera un buen

ingrediente que puede usarse como base de la proteína dietaria en sustitución de la

harina de sardina sin necesidad de incluir en las formulaciones sustancias palatables,

atractables o aminoácidos esenciales adicionales, dado que el ingrediente reúne las

características bioquímicas y nutricionales necesarias para cubrir el requerimiento de

proteína y aminoácidos en la tilapia (Escalera & Arroyo 2006), sin embargo, es

recomendable modificar el proceso de su fabricación basado en la tecnología comercial

que se utiliza en el procesamiento de harinas de pescado.

Page 89: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

79

La elaboración de la harina de Pterygoplichthys spp. presenta una limitante que

tiene que ver con el acopio de la materia prima, ya que pese a su evidente abundancia,

se desconocen datos precisos sobre su abundancia relativa, volúmenes de captura y

una evaluación pesquera en los diferentes ambientes acuáticos donde habita. Esta

evaluación contribuirá con la información básica ecológica y pesquera para analizar la

factibilidad de su aprovechamiento de manera integral, no solo en forma de harina de

pescado, sino dándole un valor agregado ya sea como hidrolizado o ensilado en la

industria acuícola u otras industrias para alimentación animal (Mendoza et al. 2009a).

Es importante señalar que la producción de harina de pescado para su uso en

acuicultura a nivel mundial ha ido en aumento, así como sus costos (Borgeson et al.

2006); sin embargo, la tendencia de su producción para los siguientes años muestra

una disminución debido a diversos factores como fenómenos climáticos (Niño y Niña),

contaminación, sobreexplotación de los recursos pesqueros, etc. (Peters et al. 2004).

No obstante, y a pesar del gran desarrollo de la acuicultura en las dos últimas

décadas, el uso de la harina de pescado no se ha incrementado sustancialmente,

debido al reemplazamiento de dietas ha disminuido dada la tendencia actual de

reemplazarla, por otras harinas (animales y vegetales) con calidades nutricionales

similares a las de harina de pescado pero con menores costos (Fenucci, 2007;

González et al. 2007).

Bajo este panorama, se hace necesario no solo el buscar fuentes alternas de

proteína, que cubra los requerimientos de proteína, aminoácidos y ácidos grasos

esenciales necesarios para el buen funcionamiento y desarrollo de las especies

Page 90: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

80

acuícolas, como la tilapia (O. niloticus), quien al ser una especie omnívora permite y

facilita el uso de una amplia gama de ingredientes para la formulación de dietas, como

lo demuestra este estudio al utilizar la harina de Pterygoplichthys spp., sino también el

aprovechar las alternativas industriales como los hidrolizados, ensilados, atractantes,

que a nivel manufacturero requieren de una producción menor en cuanto a materia

prima (ton) que la de harina de sardina, y son de bajo costo.

Este estudio demostró que la harina de Pterygoplichthys spp., es un buen

ingrediente que puede ser utilizado hasta un 90% sin afectar la ganancia de peso,

conversión alimenticia y eficiencia proteica en juveniles de tilapia O. niloticus, sin

embargo se recomienda evaluar otras formas de aprovechamiento de esta especie

invasora como fertilizante en cultivos básicos, forestales u hortalizas, para generar

“productos orgánicos”, además de las opciones en ensilados e hidrolizados dirigidos a

aves, cerdos y ganado vacuno. Cabe destacar que el aprovechamiento de la harina de

Pterygoplichthys spp. deberá iniciarse de manera local y/o regional para que su

utilización sea altamente eficiente.

Agradecimientos

Agradecemos por su asistencia técnica en el análisis químico a Sonia Rocha,

Luis Jiménez por su apoyo en el molido de la harina de Pterygoplichthys spp., Benigno

García, Carlos Juárez y Carlos Osorio en la fabricación de las dietas y desarrollo del

experimento y a Carlos Cano por la traducción al inglés. Este trabajo fue realizado con

el apoyo de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Gobierno

del Estado de Tabasco al proyecto TAB-C006-CO2-34685 “Inventario de las

Page 91: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

81

microcuencas del municipio de Balancán, Tabasco” y el Laboratorio de Acuicultura

Tropical UJAT- DACBIOL, Villahermosa, Tabasco, México.

Referencias

Abdelghany, A. E., 2003. Partial and complete replacement of fish meal with gambusia

meal in diets for red tilapia Oreochromis niloticus x O. mossambicus. Aquaculture

nutrition 9: 145–154.

Aksnes, A. & Opstved, J. 1988. Content of digestible energy in fish feed ingredients

determined by the ingredient-substitution method. Aquaculture 161: 45-53.

Alvarez, G. C & Avalos, N. 2006. Evaluación de la sustitución parcial y total de harina de

sardina con harina de cerdo en alimentos para juveniles de la tilapia del Nilo

Oreochromis niloticus: Efecto sobre la supervivencia, el crecimiento y la

utilización del alimento. Informe Técnico Final. CIBNOR, UJAT-DACBIOL,

National Renderers Association, Latinoamerica. 20 p.

Alvarez-González, C. A, Civera-Cerecedo, R., Ortíz-Galindo, J., Dumas, S., Moreno-

Legorreta, M & Grayeb-Del Alamo, T. 2001. Effect of dietary protein level on

growth and body composition of juvenile spotted sand bass, Paralabrax

maculatofasciatus, fed practical diets. Aquaculture 194: 151-159.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC) 1995. Official Methods of Analysis of

the Association of Official Analytical Chemist, 16th ed. Washington, DC, USA,

1234 pp.

Page 92: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

82

Barba, M. E., Cano, S. M & Escalera, G.C. 2007. El plecos del acuario al humedal

¿Especie invasora o Recurso alternativo? Produce Tabasco 3, 6-18.

Bello, R. 1997. Experiencias con ensilado de pescado en Venezuela. In: Figueroa, V &

Sánchez, M (Eds.), Tratamiento y utilización de residuos de origen animal,

pesquero y alimenticio en la alimentación animal. Estudio FAO Producción y

Sanidad Animal. Roma, Italia. pp. 1 – 14

Blig, E.G & W. J. Dyer. 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification.

Canadian Journal Biochemistry and Physiology 37 (8): 911-917

Borgeson, T. L., Racz, V. J., Wilkle, D. C., White, L. J., Drew, M. D. 2006. Effect of

replacing fishmeal and oil with simple or complex mixtures of vegetable

ingredients in diets fed to Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture

Nutrition 12: 141-149.

Cabanillas, H., Ponce, J, Martínez, C., Chávez, C., Ross, L. 2001. Comparison of the

digestibility of diets base fish meal and soybean meal in Lipopenaeus vannamei

boone 1931, using different temperatures and salinities for culture. Ciencias

Marinas 27 (4): 577-593.

Cho, C. Y & Kaoshik, S. J. 1990. Nutritional energetics in fish: energy and protein

utilization in Rainbow Trout (Salmo gairdneri) World Review of Nutrition and

Dietetics 61: 132-172.

Escalera, C. & Arroyo, M. 2006. Caracterización fisicoquímica y alternativas de

utilización del Plecostomus spp. en la presa El Infiernillo. Informe Final. INP-

CIIDIR Michoacán. 33 p.

Page 93: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

83

Fasakin, E.A., R. D. Serwata & S. J. Davies. 2005. Comparative utilization of rendered

animal derived products with or without composite mixture of soybean meal in

hybrid tilapia (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus) diets.

Aquaculture 249: 329-338.

Fattah, A & El-Sayed, M. 1999. Alternative dietary protein sources for farmed tilapia,

Orechromis ssp. Aquaculture: 179,149 –168.

Fattah, A & El-Sayed, M. 2004. Protein nutrition of farmed tilapia: searching for

unconventional sources. Proceeding of the 6th International Symposium on Tilapia

Aquaculture, 14-16 Sept. 2004, Manila, Philippines. pp 364-378

Fenucci, J. 2007. Harina de pescado. In: García, G. T., Villareal, C. H & Fenucci, L. J

(Eds.) Manual de ingredientes proteicos y aditivos empleados en la formulacion

de alimentos balanceados para camarones peneidos. Universidad Nacional de

Mar del Plata, Argentina, Mar de Plata Argentina. pp. 263.

Furukawa, A. & H, Tsukahara. 1966. On the acid digestion method for the determination

of Chromic oxide as an index substance in the study of digestibility of fish feed.

Bulletin of the Japanese Society of Scientific Fisheries 32: 6- 8.

Gaber, M. M. 2006. Partial and complete replacement of fish meal by broad bean meal

in feeds for Nile Tilapia, Orechromis niloticus, L., fry. Aquaculture Research. 37:

986-993.

Garduño-Lugo, M & Olvera-Novoa, M. 2008. Potential of the use of peanut (Arachis

hypogaea) leaf meal as a partial replacement for fish meal in diets for Nile tilapia

Oreochromis niloticus L. Aquaculture Research. 39, 1299-1306.

Page 94: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

84

González, D., J. Cordoba., F. Indorf & E. Buitrago. 2007. Estudios preliminares en la

formulación de dietas para camarón blanco (Litopenaeus schmitti) utilizando

ensilado de pescado. Revista Científica 17 (2): 166-172.

Guerra, G. J. 2008. Efecto de biofertilizantes y abonos orgánicos en la producción de

fresa (Fragaria xananassa Duch.). Tesis de Maestría. Instituto Politécnico

Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional. CIIDIR. Michoacán, Jiquilpan, Michoacán. 35 p.

Hernández, C, M., A. Olvera-Novoa, R. W. Hardy, A. Hermosillo, C. Reyes & B.

González. 2009. Complete replacement of fish meal by porcine and poultry by-

product meals in practical diets for fingerling Nile tilapia Oreochromis niloticus:

digestibility and growth performance. Aquaculture Nutrition 16: 44-53

Köprü, K & Y. Özdemir. 2005. Apparent digestibility of select feed ingredients for nile

tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture 250: 308-316.

Lara-Flores, M., L. Briones & M. Olvera-Novoa. 2002. Avances en la utilización de

probióticos como promotores de crecimiento en tilapia nilótica. In: Cruz-Suárez,

L.E., D. Ricque-Marie., M. Tapia-Salazar., M. G. Gaxiola-Cortés & N. Simoes.

(Eds.) Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium

Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del 2002, Cancún,

Quintana Roo, México. 335 p.

Llanes, J., J.Toledo & J. Lazo. 2006. Producción de alimento húmedo a partir de

ensilados de pescado para la alimentación de tilapia roja (Oreochromis

mossambicus x O. niloticus). Revista AquaTIC, 25: 16-21.

Page 95: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

85

Mendoza, R., J. Fisher., W. Courtenay., C. Ramírez., A. Orbe., C. Escalera., P. Álvarez.,

P. Koleff & S. Contreras-Balderas. 2009a. Capítulo 3. Evaluación trinacional de

riesgos de los plecos (Loricariidae). In: Mendoza Alfaro. R., B. Cudmore., R. Orr.,

J. Fisher., S. Contreras., W. Courtenay., P.Koleff., N. Mandrak., P. Álvarez., M.

Arroyo., C. Escalera., A. Guevara., G. Greene., D. Lee., A. Orbe., C. Ramírez., O.

Stabridis. (Eds.) Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las

especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de

serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal (Quebec)

Canadá. pp. 25-37.

Mendoza, R., C. Escalera., S. Contreras., P. Koleff., C. Ramírez., P. Alvarez., M. Arroyo

& A. Orbe. 2009b. Capitulo 5. Invasión de plecostomus en la presa El Infiernillo,

México: análisis de efectos socioeconómicos (relato de dos invasores). In:

Mendoza Alfaro, R., B. Cudmore., R. Orr., J. Fisher., S. Contreras., W.

Courtenay., P.Koleff., N. Mandrak., P. Álvarez., M. Arroyo., C. Escalera., A.

Guevara., G. Greene., D. Lee., A. Orbe., C. Ramírez., O. Stabridis. (Eds.).

Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las especies acuáticas

exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de serpiente

(Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de América del

Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal (Quebec) Canadá. pp.

51-59.

Mendoza, R., S. Contreras., C. Ramírez., P. Koleff., P. Álvarez & V. Aguilar. 2007. Los

peces diablo: especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas 70: 1-5.

Page 96: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

86

Mendoza, R., Aguilera, C. & Montemayor, J. 2000. Utilización de subproductos avícolas

en las dietas para organismos acuáticos. In: Civera-Cerecedo, R., C.J. Pérez-

Estrada., D. Ricque-Marie & L. E. Cruz-Suárez (Eds.). Avances en Nutrición

Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. La

Paz, Baja California. México. pp. 398-439.

Mohanta, K., S. Mohanty., J. Jena & N. Sahu. 2006. Apparent protein, lipid and energy

digestibility coefficients of some commonly used feed ingredients in formulated

pelleted diets for silver barb, Puntius gonionotus. Aquaculture Nutrition 12: 211–

218

Morales, D. (1991). La tilapia en México: Biología, cultivo y pesquerías. AGT S.A.

México. 190 p.

Oliveira-Cavalheiro, J., E, Oliveira de Souza & P. Singh. 2007. Utilization of shrimp

industry waste in the formulation of tilapia (Oreochromis niloticus Linnaeus) feed.

Bioresource Technology 98: 602-606

Parin, M. A & A. Zugarramurdi. 1997. Aspectos económicos del procesamiento y uso de

ensilados de pescado. In: Figueroa, V & Sánchez, M (Eds.), Tratamiento y

utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la

alimentación animal. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. Roma, Italia.

pp. 41-64.

Peters, D., R. Rodríguez & S. Hernández. 2004. Determinación del nivel óptimo de

sustitución de la harina de pescado por harina de hidrolizado de plumas en el

alimento para tilapia roja, Oreochromis sp. CIENCIA 12 (1): 13-24

Page 97: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

87

Plakas, S.M. & T. Katayama. 1981. Apparent digestibility of amino acids from three

regions of the gastro-intestinal tract of carp (Cyprinus carpio) after ingestion of a

protein and a corresponding free amino acid diet. Aquaculture 24: 309–314.

Sistema Producto Tilapia (SPTilapia). 2009. Oficina Estatal de Información para el

Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Tabasco, Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Forestal y Pesca.

Tacon, A. 1993. Feed ingredients for warm water fish: fish meal and other processed

feedstuffs. FAO Fish Circular. No. 856, FAO, Rome, Italy.

Page 98: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

88

Tabla 6. Formulación y análisis químico proximal de las dietas experimentales

Ingredientes

(g/100 g dieta)

50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

Harina de sardina 15.80 12.90 9.49 6.29 3.17 0.00

Harina de sorgo 35.04 34.10 33.04 32.10 31.20 30.31

Harina de Pterygoplichthys 20.66 23.90 27.89 31.88 35.87 39.99

Pasta de soya 20.00 20.64 21.17 21.38 21.49 21.50

Aceite de sardina 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Lecitina de soya 1.92 1.88 1.83 1.76 1.70 1.62

Grenetina 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Oxido crómico 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Premezcla de vitaminas 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Premezcla de minerales 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Vitamina C 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

Composición proximal (g/100g materia seca) excepto extracto libre de nitrógeno (ELN)

Humedad 3.07±0.20 3.09±0.24 3.48±0.18 3.72±0.05 3.22±0.07 3.29±0.08

Cenizas 9.71±0.09 9.82±0.04 9.87±0.04 10.06±0.24 9.82±0.06 9.88±0.04

Proteína 38.68±0.29 39.52±0.22 40.57±0.28 41.39±0.19 42.48±0.03 42.52±0.15

Extracto etéreo 7.90±0.39 7.62±0.09 6.99±0.05 6.90±0.02 6.13±0.20 5.72±0.14

Fibra 0.80±0.08 0.68±0.06 0.67±0.08 0.77±0.21 0.55±0.03 0.69±0.05

ELN 42.82±0.11 42.36±0.24 41.90±0.26 40.88±0.38 41.02±0.28 41.19±0.26

Energía 4529±32 4574±4 4381±13 4644±37 4227±14 4852±16

1 Galmez Alimentos Balanceados, Villahermosa, Tabasco, México

2 Proteínas marinas y agropecuarias, S. A de C.V. Guadalajara, Jalisco, México

3 Lagunas Susil y el Chinal, Balancán, Tabasco, México

4 Sigma –Aldrich #8020 Catalogo F

5 Pronat Ultra. Mérida, Yucatán, México

6 Almacenes Chedraui, México

Page 99: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

89

7 Jalmek # Catalogo C 5260-05

8 CIBNOR-VITPEZ0508) (g/kg de premezcla): Vitamina A Acetato (Retinol), 0.086; Vitamina D3

(Colecalciferol), 0.006; Vitamina E (Tocoferol), 5; Vitamina K Menadiona, 1; Tiamina (B1), 0.1; Riboflavina

(B2), 0.4; Piridoxina (B6), 0.3; Ac. DL-Pantoténico, 2; Niacina (ácido nicotínico), 1; Biotina, 0.016; Inositol,

30; Cianocobalamina (B12), 0.002; Ac. Fólico, 0.1; Vehículo (celulosa), 960

9 (CIBNOR-MINPEZ0508) (g/kg de premezcla): CaCl2.2H2O, 257.5; MgSO4.7H2O, 149.14; ZnSO4.7H2O,

2.76; MnCl2.4H2O, 0.96; CuSO4.5H2O, 0.25; KI, 0.00003; Na2SeO3, 0.0042; Na2HPO4, 571.58;

FeSO4.7H2O, 17.88

10 Rovimix ® C-EC (Roche) agente activo 35%

Page 100: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

90

Tabla 7. Peso (g) y Longitud total (cm) de las crías de tilapia alimentadas con las dietas experimentales

(media ± D. E.)

Peso (g)

Día 50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

0 0.71 ± 0.00 0.69 ± 0.00 0.70 ± 0.05 0.68 ± 0.02 0.69 ± 0.03 0.74 ± 0.03

14 1.61 ± 0.03 1.50 ± 0.06 1.57 ± 0.12 1.60 ± 0.05 1.60 ± 0.03 1.54 ± 0.09

28 3.03±0.09 2.90±0.14 3.08±0.14 3.04±0.22 3.02±0.17 2.96±0.20

42 6.13±0.44 5.95±0.62 5.94±0.34 6.11±0.72 6.37±0.38 6.08±0.59

56 9.57±0.80 9.07±0.39 9.28±0.83 10.02±1.55 10.76±1.04 9.96±1.04

Longitud total (cm)

Día 50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

0 3.42 ± 0.26 3.38 ± 0.03 3.43 ± 0.04 3.38 ± 0.05 3.37 ± 0.03 3.45 ± 0.07

14 4.61 ± 0.05 4.53 ± 0.04 4.44 ± 0.22 4.65 ± 0.08 4.59 ± 0.04 4.49 ± 0.07

28 5.78±0.03 5.62±0.05 5.74±0.10 5.72±0.11 5.76±0.16 5.66±0.12

42 7.61±1.04 6.91±0.18 6.83±0.10 7.00±0.30 7.06±0.16 6.99±0.14

56 7.67±0.12 7.80±0.00 7.57±0,23 7.97±0.40 8.17±0.32 7.90±0.26

Page 101: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

91

Tabla 8. Variables de crecimiento y porcentaje de supervivencia de las crías de tilapia alimentadas con

las dietas experimentales durante 56 días (media ± D. E.)

Índices

50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

TCE (% / día)1 4.64±0.15 4.59±0.10 4.61±0.25 4.773±0.27 4.90±0.12 4.65±0.15

GDP (g / día)2 0.16±0.01 0.15±0.01 0.15±0.02 0.17±0.03 0.18±0.02 0.17±0.02

FC3 2.12±0.10 1.91±0.08 2.14±0.10 1.97±0.04 1.97±0.06 2.02±0.03

GP (%)4 92.55±0.62 92.32±0.40 92.40±1.02 93.05±1.02 93.56±0.43 92.57±0.63

Supervivencia5 86.67±11.54 86.67±9.43 82.22±3.85 95.56±7.70 97.78±3.85 93.33±6.67

1 Tasa de crecimiento específico (%): [(ln peso final – ln peso inicial)/días] x 100

2 Ganancia diaria de peso (g): (peso promedio final – peso promedio inicial) / número de días

3 Factor de Condición (%): (peso promedio final / longitud 3 promedio final) x 100

4 Ganancia de peso (g): [(peso promedio final – peso promedio inicial) /( peso promedio final)] x 100

5 Supervivencia (%): (número de peces final / número de peces inicial) x 100

Page 102: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

92

Tabla 9. Eficiencia alimenticia de las crías de tilapia alimentadas con las dietas experimentales durante

56 días (media ± D. E.)

Variables

50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

CA 1 0.05±0.01 0.05±0.01 0.05±0.00 0.05±0.01 0.05±0.00 0.05±0.01

TCA 2 0.36±0.03 0.38±0.02 0.40±0.05 0.31±0.08 0.28±0.04 0.32±0.02

TEP 3 7.08±0.60 6.57±0.47 6.23±0.94 7.87±1.87 8.44±1.18 7.29±0.51

1 Consumo de alimento (g/día): (consumo de alimento, g) / (número de peces) /días

2 Tasa de conversión alimenticia (g): (consumo de alimento, g) / (peso ganado por pez, g)

3 Tasa de eficiencia proteica (g): (ganancia de peso, pez húmedo, g) / ingesta de proteína, g).

Page 103: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

93

Tabla 10. Composición química (% materia seca) de los peces completos de los juveniles de tilapia

alimentados con las dietas experimentales (media ± D. E.)

Análisis químico

(g/100g BS)

50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

Humedad 7.05±0.48 7.37±0.12 7.00±0.33 6.88±0.15 7.40±0.29 7.18±0.54

Cenizas 14.75±0.08 14.82±0.32 15.21±0.41 15.21±0.32 14.84±0.16 15.24±0.45

Proteína cruda 53.48±2.58 54.23±0.51 52.60±3.73 53.93±0.77 55.74±1.66 54.89±1.23

Extracto etéreo 18.87±1.84 17.65±1.36 16.57±0.74 15.18±1.40 15.67±0.93 15.27±0.30

Carbohidratos 5.82±1.52 5.92±1.42 8.60±3.77 8.78±1.00 6.33±1.13 7.39±1.79

Energía 4.97±0.14 5.92±1.42 4.86±0.07 4.81±0.05 4.82±0.05 4.77±0.06

Page 104: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

94

Tabla 11. Coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) en materia seca, proteína y lípidos de las dietas experimentales (media ± D. E.)

CDA

50% HPL-

50% HS

60% HPL-

40% HS

70% HPL-

30% HS

80% HPL-

20% HS

90% HPL-

10% HS

100% HPL-

0% HS

Materia seca 59.90±2.87 62.83±4.24 69.07±4.38 68.10±1.97 67.29±0.56 67.82±5.08

Proteína 81.41±0.78 84.15±3.23 87.43±2.90 89.20±1.46 88.99±0.55 89.56±1.40

Lípidos 88.89±1.75 87.13±1.54 90.48±2.55 90.10±2.17 93.49±0.57 89.50±0.84

Page 105: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

95

Capítulo 5. Innovación social y capacidad de organización de las cooperativas

pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México

Resumen

La presente investigación aborda el dilema provocado por un problema ambiental,

causado por la especie invasora de un pez (plecos), que afecta la capacidad económica

de las cooperativas pesqueras de la subregión Ríos en la cuenca del Usumacinta del

municipio de Balancán, Tabasco. Su objetivo fue caracterizar la capacidad organizativa

de tres cooperativas pesqueras y la forma de aprovechamiento de esta especie como

una medida de innovación tecnológica. Para ello se establecieron dos criterios de

investigación, el nivel de tecnificación y nivel de organización, con los que se realizó

una gráfica de caracterización que indica la capacidad organizativa de las tres

cooperativas pesqueras; se utilizaron cuatro escalas numéricas: situación no deseable

(1); situación regular (2); situación buena (3) y situación óptima (4) con las que pudimos

realizar un comparativo y establecer que la cooperativa San Pedro es la que reúne las

características de organización y tecnificación para llevar a cabo la innovación

tecnológica de aprovechamiento del plecos (Pterygoplichthys spp.). Finalmente, la

conjugación de los criterios técnico y de organización, permiten por un lado, el

identificar las áreas de oportunidad dentro de la organización para ser mejoradas, así

como el diseñar y establecer proyectos integrales junto con los pescadores para

atenuar y/o solucionar problemas de diversa índole.

Palabras clave: capacidad organizativa, cooperativas pesqueras, innovación

tecnológica, Pterygoplichthys spp., Balancán, Tabasco

Page 106: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

96

Abstract

This investigation focuses on the dilemma triggered by an environmental problem

caused by invasive species of the fish “Plecos”, affecting the economic capacity of the

fishing cooperatives of the Rios sub-region in the watershed of the Usumacinta River in

the municipality of Balancan, Tabasco, Mexico. The aim of this study was to

characterize the organizational capacity of three fishing cooperatives and how to use

this invasive species "Plecos" as a measure of technological innovation. Therefore, two

research criteria were established based on technological and organizational levels, with

which a characterization graph was performed indicating the organizational capacity of

the three fishing cooperatives; four numerical scales were used: undesirable situation

(1); regular situation (2); good situation (3) and optimal situation (4), with which we make

a comparison and could define that the cooperative San Pedro is the one that has the

characteristics of organization to carry out the technological innovation by using the

species plecos (Pterygoplichthys spp.). Finally, the analysis of the fishing cooperatives

under the organizational development approach reveals that a good organizational

capacity, translated into levels of technology and organization, facilitates openness to

new technological innovations and in this particular case, the use of “Plecos”

(Pterygoplichthys spp.).

Keywords: organizational capacity, fishing cooperatives, innovation technology,

Pterygoplichthys spp., Balancán, Tabasco.

Page 107: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

97

Introducción: algunos elementos teóricos relevantes del tema

El artículo atiende el dilema provocado por un problema ambiental que afecta la

capacidad económica de las cooperativas pesqueras de la subregión Ríos en la cuenca

del Usumacinta del municipio de Balancán, Tabasco. Ante los efectos negativos en la

población de peces de interés comercial ocasionados por la creciente presencia de la

especie invasora conocida localmente como plecos o pez diablo (Pterygoplichthys

spp.), las cooperativas pesqueras buscan opciones técnicas para detener, atenuar o

aprovechar esa condición. Sin embargo, poner en práctica el cambio técnico requerido

enfrenta limitaciones relacionadas con el funcionamiento interno de las cooperativas.

Una conjugación de procesos de diferente naturaleza interviene en este

problema socioambiental. La subregión Ríos fue una de las áreas donde planes y

programas de desarrollo fomentaron la ganadería extensiva por lo que un paisaje que

se caracterizaba por zonas de selva, escasos y dispersos cultivos agrícolas. Un vasto

número de cuerpos de agua conformado por grandes lagunas y ríos, Usumacinta y San

Pedro Mártir, fue sustituido por pastizales que ahora cubren 73.43% de su superficie

(INEGI, 2008a). Como consecuencia, la actividad pesquera no fue considerada una

actividad de relevancia económica, ya que era vista como una actividad

complementaria, principalmente de subsistencia, evidente en las artes de pesca

utilizadas (anzuelos, atarrayas, tendales y algunos chinchorros) y la falta de

infraestructura para la conservación del producto (almacenaje, refrigeración, etc.)

(Casco, 1980).

Page 108: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

98

El hecho de que la pesca haya cobrado importancia a finales de los setenta para

la economía doméstica y relevancia en los esquemas de desarrollo del gobierno estatal

y federal, se relaciona con las características del medio geográfico de la región. La

cantidad de afluentes conformados por 48 lagunas, ocho arroyos, así como los ríos

Usumacinta y San Pedro Mártir, que en total cubren un área de 18,600 hectáreas de

agua (INEGI, 2000), implican la disponibilidad natural de especies de interés para la

pesca que incluye una diversidad de peces como las mojarras nativas: tenguayaca

(Petenia splendida), castarrica (Cichlasoma urophthalmus), pinta (Parachromis

managuense), colorada (Vieja heterospila), así como al pejelagarto (Actractoteus

tropicus), sábalo (Megalops atlanticus), robalo prieto (Centropomus poeyi), robalo

blanco (C. undecimalis) y a las especies introducidas como tilapia (Oreochromis spp.) y

carpa (Ciprinus carpio, Ctenopharyngodon idellus), entre otras.

En los últimos cinco años, la actividad pesquera y sus beneficios para la

economía de las familias han sido afectados por un problema ambiental: la invasión de

una especie piscícola. Se denomina invasión de especies cuando organismos de origen

externo adquieren un nuevo territorio y se propagan por él, alterando la estructura y el

funcionamiento del ecosistema receptor y causando daños a nivel ecológico y

socioeconómico (Mooney y Hobbs, 2000). En nuestro caso, la especie Pterygoplichthys

spp., conocido localmente como “plecos”, ha invadido ríos y lagunas al desplazar a

otras especies por la competencia al buscar alimento y refugio.

Su estrategia radica en que es capaz de respirar sin aire: ingiere y extrae el

oxígeno a través de su recubrimiento intestinal (Armbruster, 1998), tolera, por tanto,

Page 109: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

99

condiciones de sequía en aguas estancadas o cavidades húmedas. En adición, el

aspecto que le otorga su escamado áspero como una armadura, la forma del cuerpo

ventralmente aplanado y con la boca ubicada en la parte inferior de la cabeza, y

parecida a un chupón con la cual se puede fijar a diferentes sustratos le ha ganado el

nombre común de “pez diablo”, poco llamativo para propiciar su uso (Hoover et al.,

2004). (Figura 1).

En otros lugares con problemas similares se han encontrado opciones al

problema. Por ejemplo, en la Presa El Infiernillo, en el estado de Michoacán, se le

captura y transforma en harina de pescado para su uso como fertilizante agrícola y

como ingrediente de alimento para ganado (Mendoza et al. 2009b). El consumo

humano como complemento alimenticio es posible, aunque se requiere un estudio más

a fondo ya que ciertas especies de plecos tienden a acumular metales pesados, lo que

ha desalentado su consumo.

En los casos donde el plecos se ha transformado de un problema ambiental a

una forma de aprovechamiento se han requerido innovaciones tecnológicas que

facilitan este cambio, es decir, es necesario que los pescadores estén dispuestos y

tengan la capacidad para incorporar innovaciones que consisten en adaptar y/o

modificar su forma de trabajo. Las innovaciones comprenden desde la creación de

utensilios para sacar el pez de las redes sin que éstas se dañen, proteger de

lastimaduras las manos de los pescadores, hasta lograr un mejor acuerdo a nivel

organización para dar solución a los problemas de clandestinaje e invasión de especies.

Page 110: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

100

Se han reportado experiencias (Morales, 2005, Sámano, 2009; Garrafa y Rivera,

2009) que registran la posibilidad y beneficios del cambio técnico, por lo que nos

planteamos la siguiente pregunta de investigación, ¿Es posible que las cooperativas

pesqueras de la subregión Ríos incorporen la innovación tecnológica requerida para

aprovechar el plecos (Pterygoplichthys spp.)? Nuestra investigación trata de contestar

la anterior interrogante a través del análisis de la relación entre la innovación y la

organización de tres cooperativas pesqueras del área de estudio.

Desde nuestra perspectiva, el análisis de las cooperativas pesqueras bajo el

enfoque de su desarrollo organizacional, nos muestra, en primer término, la capacidad

organizativa traducida como niveles de tecnificación y organización; en segundo

término, la interacción social en la que se desenvuelven las cooperativas, es decir, la

participación con instituciones (ECOSUR, CIIDIR, IPN, Ayuntamiento, etc.) y las

características de la región (actividad primaria, presencia de industrias, etc.). Estos

elementos permiten perfilar a las cooperativas y determinar, mediante un comparativo,

cuál es la cooperativa que reúne las características para establecer propuestas tecno-

innovadoras.

El artículo está dividido en cuatro secciones. En la primera, se establecen los

aspectos teóricos y metodológicos; en la segunda se describen las condiciones

generales de la zona y las cooperativas de estudio; en la tercera nos enfocamos en los

resultados, mostrando las características de organización y tecnificación de cada

cooperativa; finalmente concluimos con algunas reflexiones acerca de la mancuerna

capacidad organizativa-innovación tecnológica.

Page 111: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

101

Innovación

Entendemos por innovación tecnológica al proceso que permite la creación de

ventajas competitivas en las empresas y forma parte de la estrategia empresarial como

fuente de competitividad y diferenciación (Acevedo y Linares, 2006). En este sentido,

Yoguel (2000) afirma que las ventajas competitivas de los países, regiones y agentes

no se derivan, necesariamente, de su dotación de factores, sino que intervienen,

además, factores intangibles que se construyen a partir del desarrollo de competencias

endógenas y de la articulación con otros agentes. Es decir, en el proceso de

competencia y en la búsqueda de diferenciación los agentes apuntan a mejorar su

capacidad innovadora, entendida como el potencial para transformar los conocimientos

genéricos en conocimientos específicos a partir de competencias estáticas y dinámicas

derivadas de un aprendizaje formal y oficioso (Boscherini y Yoguel, 1996).

Por otro lado, Cooke y Morgan (2000), mencionan que la innovación entre

empresas y en los distritos industriales es apoyada trascendentalmente por agencias

regionales, gobiernos locales y otros intermediarios, incluyendo escuelas de

entrenamiento vocacional en países desarrollados. Morales (2005), sin embargo,

plantea que en regiones donde no existen mecanismos institucionales orientados a

estimular la innovación productiva se hace necesario el identificar los ámbitos de

interacción social en los que se busca dar solución a problemas productivos

específicos, así como la dinámica institucional en la constitución y desarrollo de dichos

ámbitos.

Page 112: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

102

Bajo este esquema, Neamtan (2003) plantea el concepto de innovación social, el

cual no proviene de los científicos, ni del laboratorio, surge en los espacios locales

desde la propia experiencia de los grupos sociales, de ahí que se define como

“cualquier nuevo enfoque, práctica o intervención o a cualquier producto(s) nuevo(s)

creado(s) para mejorar una situación o resolver un problema social y que haya(n) sido

adoptado(s) por instituciones, organizaciones o comunidades”.

El enfoque permite ubicar el proceso de innovación y, de acuerdo con Morales

(2005), conocer los procesos de interacción social. Son este tipo de procesos lo que

nos interesa analizar en el caso de tres cooperativas de la subregión Ríos del municipio

de Balancán, Tabasco ante el problema de invasión de especies.

Organización

La organización para Scott (1995), citado por Appendinni y Nuijten (2002),

incluye entidades construidas en torno a procesos definidos que aseguran el logro de

objetivos determinados, a través de una estructura que se basa en la asignación de

roles para realizar diversas funciones, mediante reglas organizativas que aseguren el

desempeño de la organización.

Velázquez (2008), no obstante, describe a la organización como un ente social

donde una colectividad presenta límites relativamente identificables, maneja un orden

normativo, con escala de autoridad y con sistemas coordinadores de alistamiento.

Menciona también que esta colectividad existe sobre una base relativamente continua

Page 113: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

103

en un medio que se ocupa de actividades que, por lo general, se relacionan con una

meta o un conjunto de fines.

Bajo esta perspectiva, podemos insertar a las cooperativas pesqueras en el

ámbito de una empresa social, dado que el objetivo principal de la cooperativa es el

mejoramiento del grupo. Para Burlastegui (2000) y Thompson (2006) empresa social es

aquella en la que se realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de

recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados

objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta, de igual

forma apunta al mejoramiento continuo de la calidad de vida a través de procesos de

aprendizaje y capacitación, que desarrollan y fortalecen el capital humano de la

comunidad.

Ponce y Airola (2006) por su parte, basan el estudio de las cooperativas

pesqueras de acuerdo con la teoría del “Tercer Sector”1 en el que éstas se consideran

empresas sociales que en economías de mercado cumplen funciones redistributivas

cuando se rodean de un ambiente propicio que les permite operar con la singularidad

que las caracteriza; comprenden un amplio rango de entidades productivas y de

servicios donde el beneficio de la actividad económica que realizan, se reparte entre

varios individuos, generalmente los mismos que trabajan en ellas.

1 La teoría del “Tercer Sector” o “Economía Social” en el marco de las economías latinoamericanas, incluida la mexicana, cobra

importancia y debe ser considerada a partir de las realidades surgidas por la crisis del “Estado Benefactor”, el fenómeno

globalizador ocasionado por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las limitaciones del paradigma neoliberal

para resolver problemas sociales y avanzar en la senda del desarrollo. Ponce C., (2006).

Page 114: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

104

Un ejemplo de esta visión de empresa social lo indica Verónica de la O (2008),

en su estudio con cooperativas pesqueras en Baja California en términos de la

contribución de éstas hacia el crecimiento económico de esa entidad y del país, al

convertirse hoy en día en sociedades cooperativas pesqueras sustentables que han

logrado la “autonomía” en cuanto a la comercialización de sus productos, a través de un

largo proceso de aprendizaje sobre el mercado internacional, sorteando el abandono

por parte del Estado, al quitarles la concesión de especies de alto valor comercial, y el

conocimiento sobre el recurso que los mantiene a flote.

El estudio de las cooperativas bajo el enfoque de empresa social, por lo tanto,

implica un acercamiento desde dos grandes cuestiones: 1) la conformación del entorno

y 2) las características propias de dicha empresa social. En nuestro caso, el entorno se

caracteriza porque la pesca se realiza en un medio en el que la actividad principal es la

ganadería. En ella, además, se cuentan con un antecedente de colonización que

redirige la actividad pesquera tradicional a finales de los setenta, a un sistema

agropecuario cuyos proyectos y apoyos gubernamentales están orientados a estos

rubros y que, a pesar de contar con un sistema lagunario significativo, la actividad

pesquera no ha sido considerada una actividad preponderante (Casco, 1980; Tudela,

1989).

Otro aspecto a destacar es que las cooperativas pesqueras hacen uso de un

recurso natural sobre el cual las leyes mexicanas a partir de la Constitución de 1917, le

otorgaron poderes casi absolutos. Sin embargo, hoy en día esos poderes se han vuelto

permeables y frágiles por la poca o nula participación del Estado en cuestiones de

Page 115: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

105

regulación y manejo del recurso. Ejemplo de ello es el aumento de pescadores libres

(clandestinos). El segundo, hace referencia a las características propias de dicha

empresa social, lo cual implica un acercamiento, tanto en la capacidad organizativa de

la cooperativa como en el desarrollo de los ámbitos de interacción social en la que se

ve sumergida la empresa, como una forma de dar solución al problema del plecos

(Pterygoplichthys spp.) mediante cambios tecnológicos o de innovación.

¿Especie invasora o recurso alternativo?

La introducción de especies en ecosistemas acuáticos es un medio establecido

para incrementar la productividad y generar ingresos en la acuicultura y la captura de

peces. No obstante, también son reconocidas como una seria amenaza a la

biodiversidad acuática y la posible causa de efectos socio-económicos adversos (FAO,

2006).

Los ecosistemas acuáticos parecen ser los más estudiados respecto a especies

introducidas. Según la revisión mundial de la introducción de especies en aguas

continentales, 42.2% de los casos fueron con fines de acuicultura, 16.0% para la pesca

deportiva, 13.7% para mejoramiento del recurso pesquero, 10.8% con fines

ornamentales, 6.8% para control biológico, mientras que el 11.5% eran casos

accidentales, en su mayoría escapes de peces de acuario (Welcomme et al., 1989;

Gozlan y Newton, 2009).

Uno de los más conspicuos casos de estudio con claros propósitos de generar

una pesquería y, en consecuencia, una actividad económica, ocurrió en el Lago Victoria

Page 116: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

106

en el este de África. Ahí, la perca del Nilo (Lates niloticus) y la tilapia nilótica

(Oreochromis niloticus) pasaron a dominar completamente el ambiente, cambiando la

situación original (Barel, 1985; Hall y Mills, 2000; Barliwa et al., 2003).

Un caso similar es el ocurrido en México en el estado de Michoacán, en la presa

El Infiernillo. La introducción de cuatro especies de tilapia (Oreochromis mossambicus,

O. aureus, Tilapia rendalli y T. zilli) y cuatro especies de carpa (Cyprinus carpio

specularis, Ctenopharyngodon idella, Hypophthalmichthys molitrix y Mylopharyngodon

piceus) (Jiménez et al., 2000), vía programas de gobierno (Tapia y Zambrano, 2003;

Ibáñez y García-Calderón, 2006) incrementó las oportunidades económicas a las

comunidades aledañas, llegando a ser considerado el embalse de agua dulce más

productivo de América Latina, al sustentar a más de 3,500 pescadores, además de las

industrias conexas de procesamiento y distribución (Mendoza et al., 2009b).

La especie objeto de este estudio es utilizada en acuarios como “limpiador de

peceras” y es común encontrarlas a la venta en tianguis, mercados y tiendas de

animales, así como exhibidos en acuarios públicos y privados (Guzmán y Barragán,

1997). Al encontrar las condiciones óptimas para desarrollarse y, ante la falta de un

depredador que regule su crecimiento, se convierte en una especie invasora dominante

en los cuerpos donde se encuentre (Mendoza et al., 2009a).

Ante esta problemática, en septiembre del 2007, investigadores de El Colegio de

la Frontera Sur y del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional (CIIDIR-MICHOACAN) del Instituto Politécnico Nacional, impartieron, a

Page 117: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

107

cooperativas pesqueras de los municipios de Tenosique y Balancán, el taller

denominado “Aprovechamiento y manejo integral del pez diablo en Tabasco”. Se dieron

a conocer las generalidades biológicas y ecológicas del plecos y las perspectivas de

aprovechamiento como el consumo humano y su utilización como harina de pescado

capaz de usarse como alimento para bovinos, cerdos, aves de corral, en granjas

acuícolas o fertilizante, entre otras (Escalera y Arroyo, 2006; Arroyo, 2008, Guerra,

2008).

En opinión de los participantes en el taller de Balancán, los efectos de la invasión

del plecos se aprecian en problemas en las artes de pesca (56%), disminución en la

pesca comercial (25%) y contaminación biológica (13%). En Tenosique 40% mencionó

daños en las redes, 40% señaló disminución en la pesca objetivo y 20% no dio

información. (Barba y Estrada, 2007).

En el caso particular de nuestra zona de estudio en el municipio Balancán, los

problemas se relacionan con la competencia con peces nativos, el riesgo en salud

pública ya que al no tener una utilidad los pescadores lo arrojan en las orillas de las

lagunas y ríos donde se descompone, ocasionando la producción de moscas y

gusanos; la destrucción de las artes de pesca y por ende la disminución de la captura

comercial, lo cual se ha cuantificado en problemas de índole económico (entrevista con

presidente del consejo de administración, La Gaviota, mayo 2008). Bajo este panorama,

y teniendo como antecedente los estudios realizados en la presa El Infiernillo, es que se

considera a la invasión del plecos (Pterygoplichthys spp.) como un problema ambiental

que genera un problema económico y social.

Page 118: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

108

El objetivo principal de esta investigación es conocer cuáles son los elementos

que caracterizan o definen la capacidad organizativa de las cooperativas pesqueras en

el municipio y como se relaciona con el uso del plecos (Pterygoplichthys spp.).

Área de estudio

En el municipio de Balancán ocurrió un flujo de colonización a finales de los

cincuenta, al ser considerado una zona susceptible de habitarse, apoyado en el

proyecto denominado “Plan Balancán-Tenosique”, en el que además de la colonización,

se incluía la producción agrícola, forestal y pecuaria en la zona (Casco, 1980). Sin

embargo, las características geológicas de Balancán, donde su constitución litológica

indica la existencia de una plataforma donde las aguas someras y tranquilas (de

aportes fluviales, lacustres, palustres y litorales) propiciaron el depósito de sedimentos

carbonatados, generando una diversidad de suelos en su mayoría ácidos y con poco

drenaje, ocasionó una severa restricción para el desarrollo de la agricultura (Tudela,

1989; INEGI, 1998; INEGI, 2008 b; Barba et al., 2009).

No obstante, la característica de suelos ácidos favoreció el cultivo de pastizales

(se ocupó más de 70% de la superficie total del municipio), por lo que se impulsa la

ganadería extensiva. Se convirtió hoy día en la principal fuente de ingresos del

municipio (INEGI, 2000). Aunado a lo anterior, una gran diversidad de cuerpos

acuáticos representados por el río Usumacinta y el río San Pedro Mártir, además de

vastas lagunas que en conjunto forman una superficie de 18,600 hectáreas de agua con

una diversidad de especies susceptibles de comercialización, hizo que ejidatarios

cambiaran su modo de producción agrícola por el de la pesca, al encontrarse con un

Page 119: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

109

entorno de “competencia por el recurso” (tanto pesquero como acuático), situación que

dio origen a la formación de las cooperativas pesqueras del municipio.

Metodología

Considerando que el cambio técnico requerido para enfrentar el problema del

plecos (Pterygoplichthys spp.) está relacionado con la capacidad organizativa de las

cooperativas pesqueras, se establecieron dos criterios de análisis, el organizativo y el

de tecnificación. El primero se refiere a la participación de los socios, la existencia y

seguimiento de reglamentos, la realización de un plan de trabajo, la relación de las

cooperativas con diversos actores relacionados con la actividad pesquera en la escala

local y estatal que incluye instancias gubernamentales y privadas.

Por tecnificación se entiende el número de embarcaciones, tipo de artes de

pesca, instalaciones para el proceso y transformación del producto y procesos de

distribución y venta. Reconocemos que estos criterios no son los únicos que explican el

dilema ambiental planteado, sin embargo, sí enfocan la atención en aspectos que

suelen analizarse por separado, lo organizativo y lo técnico, pero que, en conjunto, dan

cuenta de la vida cotidiana de las cooperativas pesqueras.

La metodología utilizada fue propuesta por Ramírez y Valdivieso (2000), la cual

evalúa de manera cualitativa a las organizaciones de agroempresas rurales, por lo que

fue adaptada para las organizaciones de pescadores artesanales.

Page 120: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

110

Con el análisis de las variables se elaboró una gráfica que representa el perfil de

la situación organizativa y de tecnificación de cada cooperativa analizada. La gráfica

está basada en la escala de Likert que tiene como objetivo, el poder diferenciar o

comparar mediante una escala numérica a las organizaciones. Para nuestro caso

establecimos cuatro escalas: situación no deseable (1); situación regular (2); situación

buena (3) y situación óptima (4). Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas,

cuyo objetivo fue conocer los orígenes de la conformación de las cooperativas, sus

formas de organización y la relación con las instituciones de gobierno respecto al

recurso pesquero.

Los cuestionarios se aplicaron a representantes de cada organización de

pescadores (un dirigente y al menos un socio de cada organización). Se revisaron las

actas de asamblea disponibles en cada una de las organizaciones y se consultó a los

actores claves que tenían conocimiento de las diferentes organizaciones evaluadas.

Tres entrevistas se efectuaron a informantes claves como socios iniciales de mayor

edad y/o que hubieran ocupado cargos directivos en la cooperativa, con lo que identificó

la historia de las cooperativas pesqueras.

Para conocer el estado de las cooperativas se recabaron los datos de pesca por

tipo de recurso, así como los ingresos obtenidos de la actividad pesquera de acuerdo

con los estadísticos pesqueros oficiales (Oficina de Pesca, Emiliano Zapata, Tabasco,

2008) y los registros de arribo de pesca de cada cooperativa.

Page 121: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

111

Del autoconsumo a la comercialización. Origen de tres cooperativas pesqueras

A finales de la década de los setenta, los pobladores de San Pedro y del ejido El

Limón, localidades donde se ubican las cooperativas pesqueras hoy en día,

descubrieron el potencial pesquero de sus cuerpos de agua al observar que “fuereños”

llegaban a sus lagunas y ríos a pescar llevándose el producto para vender a otras

comunidades. Eso los motivó a organizarse en grupos para la pesca. Tal organización

se relacionó con el naciente mercado de productos dulceacuícolas en el municipio de

Balancán, que al contar con lugares poco explotados, una gran diversidad y dotación de

organismos susceptibles de comercializar y la recién iniciada competencia por el

producto, marcó el punto de partida para que los lugareños iniciaran la comercialización

de sus productos en su localidad y sitios aledaños.

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP) Suniña S. C. de R. L. de C.

V

La idea de formar este grupo organizado fue por iniciativa propia al darse cuenta

de dos aspectos: por un lado, dada la gran diversidad de cuerpos lagunares y la captura

que se obtenía, principalmente de autoconsumo, no tenía donde ser comercializada;

por otro, la abundancia natural de peces era atractiva para pescadores de zonas

aledañas quienes la aprovechaban y vendían sin restricción alguna. A finales de la

década de los setenta se realizaron las primeras gestiones para conformar la

cooperativa pesquera que buscó tener legalidad jurídica y obtener apoyos por parte del

gobierno, establecer zonas de pesca propias y lograr una fuente de trabajo que dejara

utilidades y facilitara la comercialización del pescado.

Page 122: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

112

Aunado al esfuerzo de los pescadores, y apoyados por el presidente municipal

en turno, logran, en 1981, la autorización para el funcionamiento de la Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera Suniña S. C. de R. L de C. V. Queda constituida

con un padrón de 20 socios. Para 1986 el presidente municipal de ese tiempo cedió un

predio para la construcción de las instalaciones de la cooperativa y se les otorgó el uso

de una fábrica de hielo, la cual fue el detonante para que los pobladores se dieran

cuenta del potencial económico de la pesca “la hielera se consiguió en el 84, pero se

puso a funcionar en el 86, pero tan fue así el motivo de que la gente se diera cuenta

que la pesca daba oportunidad de exactamente ganar un jornal, un salario mínimo, sino

independencia ya particularmente como ciudadano, como pescador y pues trae mejoría

para los hijos, para sobrevivir mejor”…[…la actividad de la pesca no sólo era “algo” para

complementar el sustento familiar, sino una actividad económicamente rentable, que

cubre todos los gastos familiares y así el individuo tendría una independencia

económica y laboral…] (E. H. 26 de enero 2009, Balancán, Tabasco).

En años posteriores la cooperativa incrementó sus bienes al hacerse de lanchas

con motor fuera de borda y artes de pesca para aumentar su producción con el apoyo

de programas federales y préstamos que ellos solicitaron a FONAES.2 De igual forma

recibieron capacitación por parte de la organización no gubernamental Santo Tomás y

SEDAFOP.3 Actualmente, la cooperativa mantiene sus instalaciones, que consisten en

un espacio físico donde se encuentra la oficina, un cuarto frío y un área donde

comercializan el producto, además de una balanza de 120 kg, un refrigerador de 200 y

2 Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad

3 Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

Page 123: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

113

400 kg, y una camioneta de tres toneladas. Cabe mencionar que la hielera dejó de

funcionar hace más de ocho años y, de acuerdo con entrevistas a los socios, ya no han

recibido capacitación desde hace más de diez años.

SCPP Pescadores ribereños de San Pedro S. C. L.

La cooperativa inició su historia en 1970, cuando pobladores de San Pedro se

dieron cuenta que durante los meses de octubre a diciembre bajaba gran cantidad de

robalo por el río San Pedro y sólo era aprovechado para autoconsumo, mediante el uso

de tizgas.4 Cinco años más tarde comenzaron a llegar personas del municipio de

Emiliano Zapata a comprar robalo y, como no existía una manera establecida de venta

(transporte, almacenamiento), se comercializaba en forma individual bajo las

condiciones de los compradores, por lo que eran éstos quienes obtenían los mayores

beneficios “por el año 75 llegaron compradores de Emiliano Zapata, pero pagaban a

como querían y como los que clavaban los pescados en los arroyos no estaban

organizados no tenían en que transportar hielo, el mismo comprador se los traía y

tenían que entregarlo a como querían”(E. H. 29 de enero de 2009, Balancán, Tabasco).

Bajo este esquema, los pescadores deciden formar un grupo para aprovechar el

robalo y comercializarlo en la zona y evitar la competencia por la captura del producto y

otras especies comerciales entre gente de la comunidad y los foráneos. En 1982, se

constituyen formalmente como una Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera con

un padrón de 31 socios. Cabe hacer mención que empezaron a trabajar con equipo

4 Instrumento de pesca en forma de tridente

Page 124: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

114

prestado por algunos de los mismos compañeros, ya que aún no tenían la

infraestructura ni el equipo propio para trabajar de manera eficiente.

Desde entonces, y durante los 28 años que lleva la cooperativa, ésta ha

adquirido, vía programas gubernamentales, préstamos a instituciones privadas y un

fondo propio derivado de la venta del producto, un terreno en el que tienen las

instalaciones de la cooperativa y una bodega con un cuarto frío, una camioneta de tres

toneladas con la cual se movilizan a Villahermosa para la adquisición de redes y al

municipio de Emiliano Zapata para la entrega de los avisos de arribo, embarcaciones

propias con las cuales realizan la pesca, refrigeradores, balanzas, artes de pesca; en el

ámbito educativo recibieron capacitación los primeros años de conformación de la

cooperativa y hoy día los socios explican que no han vuelto a recibir ningún tipo de

capacitación.

SCPP La Gaviota del ejido El Limón S. C. de R. L. de C. V

La cooperativa inició su experiencia en 1986, cuando el comisariado ejidal de ese

entonces decide por iniciativa propia convocar a los ejidatarios para que pescaran en

grupos y así evitar que los pescadores de la cooperativa vecina se siguieran llevando el

pescado que ellos utilizaban para autoconsumo, sin ofrecer algún tipo de beneficio a la

comunidad. Durante un tiempo, los pescadores fuereños solicitaron permiso a los

ejidatarios para rentar la laguna por temporadas y cosechar el robalo (especie de mayor

precio comercial) de forma exclusiva.

Page 125: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

115

La iniciativa del comisariado ejidal despertó poco interés entre los ejidatarios, ya

que éstos tenían sus terrenos para la ganadería y agricultura. Sin embargo, sí tuvo eco

entre los avecindados, es decir pobladores que vivían en el ejido, pero sin poseer

derechos sobre la tierra, quienes respondieron al llamado para defender la laguna

cuando un día les avisaron que venían entrando pescadores de la cooperativa

pesquera vecina con redes, lanchas y todo para llevarse el robalo. Varios fueron a la

laguna y ahí ya no los dejaron pasar, ni pescar, desde ese momento se empezó la

organización con un grupo de 25 pescadores entre ejidatarios y avecindados.

Para 1989 se conforman como Unión de Pescadores (UP) apoyados por la

cooperativa San Pedro, quien les dio información sobre los trámites y papeles que

deberían llevar a la Subdelegación de Pesca ubicada en el municipio de Emiliano

Zapata, así como el préstamo de chinchorros para realizar la captura de peces. Para el

2002 cambian su figura asociativa a la de Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera, lo mismo que el número de integrantes a 16, debido, principalmente, a

fallecimientos y cambios de residencia de algunos de los socios. De esos integrantes,

cinco se incorporaron entre el 2000 y 2002, originarios de la comunidad de Provincia.

La característica de los pescadores es que, de manera similar a la cooperativa

La Gaviota, habían realizado los trámites para conformar una cooperativa, sin embargo,

la Subdelegación de Pesca no les autorizo el permiso argumentando que ya no había

recurso para asignarles. La Subdelegación les sugirió que se unieran a otra cooperativa

más cercana, su primera opción fue la cooperativa de San Pedro, la más cercana a su

Page 126: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

116

comunidad (Provincia), pero no los aceptaron. Posteriormente, fueron a la cooperativa

La Gaviota donde sí fueron aceptados.

El beneficio que obtuvo La Gaviota fue el de aumentar el número de socios a

once y compartir los gastos administrativos y de mantenimiento propios de la

cooperativa. Los acuerdos establecidos entre las dos comunidades pesqueras fueron

que Provincia vendieran su producto y las utilidades generadas por la venta se

quedaran en su comunidad, así como el de reportarse a las juntas de asamblea y que

ayudaran con los gastos de administración (contador, notario, traslados a E. Zapata

para aviso de arribo, etcétera.). Hasta la fecha han trabajado bien en conjunto.

Los socios comentan que han tenido ventajas al pertenecer a una cooperativa ya

que han generado ingresos más o menos estables “bueno al principio, vamos a ser

sinceros, si nos beneficiamos, porque había producto, había producción, este, inclusive

en unos repartos de utilidades, hubo algunos compañeros que hasta compraban sus

novilloncitas” (1 de febrero de 2009, ejido El Limón, Balancán).

¿Por qué organizarse?

Más allá de la primera impresión de una naciente competencia por el recurso, los

pescadores percibían a la laguna y al río como un lugar que les proveía de comida,

recreación y agua, por lo que la tecnología utilizada era rústica, principalmente

anzuelos. Sin embargo, personas ajenas no compartían esta idea, más bien veían a la

laguna como un lugar del cual podían, además, de reunir pescado para comer, obtener

un beneficio económico al llevarse pescado y venderlo en su comunidad o algún otro

Page 127: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

117

lado. Es este el momento en que los pescadores de las tres cooperativas transforman

su visión de autoconsumo a una visión comercial al buscar las estrategias y tecnología

para aprovechar el recurso pesquero. De aquí partimos para explicar por qué se hace

necesario el organizarse.

Existen dos vertientes en cuanto a la forma de organización en las cooperativas

pesqueras, la primera va en relación a los lineamientos oficiales requeridos por las

instituciones federales para conformarse como una Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera (SCPP). éstos fueron: contar con un registro ante la SER,5 un

permiso de pesca expedido por la SAGARPA,6 estar dadas de alta en la SHCP7 por lo

que tienen que presentar sus declaraciones y expedir facturas al comercializar sus

productos, además de seguir los estatutos que la Ley General de Sociedades

Cooperativas rige.

Estas personas morales están obligadas a acatar las disposiciones de la ley de

pesca, por lo tanto, tienen el compromiso de reportar de manera semanal su informe de

arribo, el cual consiste en informar por medio de formatos la cantidad de producción

capturada durante los siete días de la semana. Cabe mencionar que los socios llegaron

a un acuerdo con la encargada de pesca en Emiliano Zapata para entregar el informe

de arribo de manera quincenal debido a que estaban sujetos al volumen de captura

obtenido. Así mismo, consiguieron la obligación de tramitar sus permisos de pesca a la

5 Secretaría de Relaciones Exteriores

6 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

7 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 128: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

118

fecha del vencimiento y de pedir permiso para realizar otra forma de captura como por

ejemplo los arrastres y los tapes.8

La otra vertiente y parte medular de este estudio es la que tiene que ver con las

relaciones sociales que sostienen la unión o permanencia dentro del grupo y la forma

en la que se muestra su capacidad organizativa. Sin embargo, estas relaciones sociales

no se restringen sólo a las cooperativas pesqueras, sino que también se incluyen la

vida cotidiana de las comunidades como comenta un socio “Las condiciones en ese

entonces (los setenta) eran difíciles, ya que no había ni carreteras, ni luz, todo era

embarcado, ni centros de salud” (G. C. Presidente Cooperativa la Gaviota).

Durante la formación de las cooperativas pesqueras las condiciones de vida y

laborales eran precarias, no existían servicios básicos (luz, drenaje, pavimentación,

etc.) y en cuanto a escuelas, sólo era una a nivel primaria y hasta el cuarto grado. La

conformación de las cooperativas fue útil como forma de organización para resolver la

vida cotidiana. Ejemplo de ello fue el de apoyar a la comunidad en diversas tareas

como el trasladar enfermos, transportar materiales de construcción, mano de obra para

construcción de la hielera y los centros de operación actuales de las cooperativas,

apoyar con alimento (peces) a los centros de rehabilitación social, entre otros.

8 Los tapes son redes que se ponen en los arroyos y ríos y que impiden la salida de los peces.

Page 129: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

119

Motivos y participación

Los motivos que originan la creación de las tres cooperativas coinciden en que

éstas son una “fuente de trabajo y que facilita la comercialización y/o venta del

pescado”, sin embargo, los socios de la cooperativa La Gaviota mencionan, además de

los anteriores, que uno de sus motivos fue el “ser un ciudadano libre para pescar sin

ningún problema”, “porque en mi comunidad no existe cooperativa y tenemos que

anexarnos a una para vender nuestro pescado” (N. B. Poblado Provincia, Ejido el

Limón, Balancán, Tabasco).

Aunada a los motivos que dieron origen a la integración de un grupo organizado,

se encuentra la participación de los socios a las juntas de asamblea. En ellas se llevan

a cabo los planes para trabajar, las inquietudes por parte de los socios y las dificultades

en los cuerpos lagunares y el río. En las cooperativas San Pedro y La Gaviota, la

asistencia es de más de 90% (de acuerdo con datos recabados de las listas de

asistencia).

En la cooperativa Suniña, en cambio, se pudo observar que, a pesar de que la

mayoría de los socios se encuentra ubicada en las distintas comunidades, algunas

alejadas de la cabecera municipal (dos horas), la participación es cercana a 75%,

aunque en ocasiones se tienen que realizar dos convocatorias para reunir el quórum y

llevar a cabo la asamblea. “Es importante el asistir a las asambleas, ya que ahí se

establece el precio del producto en temporada alta, se manifiestan las inconformidades

e inquietudes de los socios, además de que si no asisten se les multa…” (D. Z.

Presidente Cooperativa Suniña, Balancán, Tabasco).

Page 130: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

120

Las medidas de control surgen a partir de los acuerdos tomados en la asamblea,

máximo órgano de decisiones. Los acuerdos permiten establecer las actividades de

producción, así como los reglamentos que darán el buen funcionamiento de tales

actividades, para evitar conflictos entre los socios y con actores externos.

Reglamento y plan de trabajo

La cooperativa San Pedro cuenta con un reglamento interno en el que la sanción

y/o castigo va desde la suspensión de un día a seis meses, o pagar seis salarios

mínimos por no entregar el pescado a la cooperativa; por faltar tres ocasiones a la junta

de asamblea se le da de baja, aunque tienen permitido una falta justificada con una

multa de 2 salarios mínimos si es la primera vez. En cuanto a la forma de trabajar, el

plan se establece en la temporada alta de pesca (octubre a diciembre), los socios se

organizan en dos grupos (8 y 9 personas) y se trabaja en colectivo turnándose cada

ocho días; el resto del año lo trabajan de manera individual.

Por su parte la cooperativa La Gaviota establece su plan de trabajo al inicio del

año y consiste en formar un grupo de dos personas que diario van a pescar,

acompañados de otro grupo de dos personas pertenecientes al consejo de vigilancia

para patrullar a los que están pescando y cuidar la producción, el resto de los socios se

queda en la cooperativa para vender el producto. Durante la temporada baja de pesca

(junio-febrero) todos los socios trabajan en colectivo. Cuando alguno de los socios

incurre en una falta, se aplica el reglamento que consiste en multa económica.

Page 131: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

121

La cooperativa Suniña, por su parte, no basa su faena en un plan escrito, sino

más bien en una relación naturaleza-pescador, donde cada pescador ubica los lugares

y tiempos en que hay mayor cantidad de pescado en su cuerpo de agua

correspondiente “no hay una forma establecida de trabajo, cada socio en su laguna

decide a qué hora pesca y cuantos días pesca, cada socio conoce la hora en que sale

más pescado y pues es cuando estos salen a pescar sea de día, tarde o noche, ya que

los peces no tienen horario…” (E. H. Socio Cooperativa Suniña, Balancán, Tabasco).

La cooperativa se rige por un reglamento interno al cual se acude si se presentan

violaciones a las normas o acuerdos, por ejemplo, si uno de los socios vende la captura

en otro lado que no sea la cooperativa, la próxima vez ya no se le recibe el producto, o

si llegase a conjuntar tres faltas a las juntas de asamblea se le da de baja como socio

de la cooperativa. El reglamento, en conjunto con la forma de trabajo, le ha permitido a

la cooperativa, que cada socio de manera particular o en grupo, de aviso al comité de

vigilancia si alguno de los miembros incurre en alguna falta, o si existen irregularidades

como el clandestinaje (Gráfica 1).

Gestión

El consejo de administración (presidente, secretario, tesorero, vocales) es el que

se encarga de llevar a cabo los trámites externos con las diferentes instituciones para la

obtención de créditos y apoyos de programas gubernamentales, así como la

encomienda de llevar el control del ingreso por la venta de pescado, llevar el informe de

arribo, convocar a la asamblea, y resolver los problemas de los socios que afectan

directamente a la sociedad cooperativa.

Page 132: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

122

La percepción de los socios con respecto a la gestión, radica en la participación

del presidente, con visto bueno del consejo de vigilancia, en la negociación con

instituciones como SAGARPA, SEDAFOP, FONAES, PROFEPA,9 Secretaría de Pesca,

Secretaría de Marina, Organización Santo Tomás y el Ayuntamiento de Balancán para

tramitar apoyos para la compra de redes, cayucos, motores, realizar el trámite de

permisos de pesca, el repoblamiento de la laguna, el acompañamiento para la solución

de problemáticas (conflictos) con grupos de pescadores, entre otros.

Cabe mencionar que ninguna de las cooperativas mencionó la participación con

instituciones educativas, sin embargo, las tres tienen disponibilidad ante cualquier oferta

de capacitación o talleres en que se les invite, pues ésta la principal forma de

adiestramiento que ellos han recibido en diversas temáticas.

A raíz de la capacitación del taller sobre el pez diablo, la cooperativa Suniña

encabezó la conformación de una Federación de Pescadores de la Zona Ríos, con la

participación de las cooperativas pesqueras de San Pedro y La Gaviota del municipio

de Balancán y las cooperativas de los dos municipios aledaños Emiliano Zapata y

Tenosique. Se congregan, en total, cinco cooperativas pesqueras.

Uno de los objetivos de esa federación es el solicitar apoyos para resolver la

problemática imperante de invasión del plecos, así como el de crear una fábrica de

harina, para utilizar este pez como ingrediente suplementario en alimento para ganado

9 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Page 133: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

123

y aves. El resultado es una forma de medir la capacidad de gestión que tienen los

pescadores al lograr coincidir y llegar a acuerdos en beneficio de la organización.

Comercialización

La cooperativa Suniña presentó un número mayor de sitios de venta, la ventaja

se debe a la cercanía con la capital del estado. Cabe mencionar que los compradores

se dirigen a las instalaciones de la cooperativa para comprar el producto, lo cual les

beneficia al no tener que generar gastos de traslado para la venta del mismo. Los

compradores llegan de los estados de Veracruz, Chiapas y Distrito Federal.

Tal situación no ocurre con las cooperativas de San Pedro y La Gaviota, ya que

ambas se encuentran a casi dos horas de la cabecera municipal, limitando el reparto de

su producto hacia otros centros de venta. No obstante, en La Gaviota, después de

varios años de negociación con intermediarios, hoy en día tiene compradores que

llegan a las instalaciones de la cooperativa para obtener el producto. Por su parte, San

Pedro se traslada a la capital del estado para llevar su captura y dependiendo de la

producción se realiza un embarque vía carretera al mercado de la Viga ubicado en la

ciudad de México.

Lo anterior nos muestra que las cooperativas Suniña y San Pedro manejan un

volumen de captura más o menos estable durante el año, lo cual les permite

comercializar su producto de manera constante y favorable al contar con diversos

centros de venta, sin embargo, La Gaviota se ve limitada en ambos sentidos, tanto en

volumen de captura como en la comercialización, ya que sólo distribuye en su

Page 134: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

124

comunidad y en el municipio de Tenosique, se refleja así un ingreso menor en

comparación de las otras dos cooperativas.

Ingreso por captura

En este rubro, las tres cooperativas presentan condiciones diferentes y esto va

en función del número de especies que capturan durante el año. La cooperativa Suniña

registró el mayor número de socios y áreas o zonas de pesca en diversos cuerpos

lagunares, eso se reflejó en una explotación diversificada de los recursos donde

comercializan un mayor número de especies, por lo que los ingresos anuales de la

cooperativa se vieron beneficiados.

En cuanto a la cooperativa San Pedro, basa su captura en la especie objetivo el

robalo y otras como la tilapia y la tenguayaca. Un caso especial lo conforma la

cooperativa La Gaviota al capturar solo cinco especies, entre las que destaca la tilapia,

robalo y tenguayaca. En el caso del robalo es obtenido de socios que viven en

Provincia comunidad aledaña al ejido El Limón y que capturan del río San Pedro. Esa

cooperativa depende del cuerpo lagunar El Susil, cuerpo acuático temporal, ello limita la

captura en época de secas, pero se ve compensada por los socios que pescan en el río

San Pedro o cuando realizan el repoblamiento de la laguna.

[Gráfica 1. Nivel organizativo de las cooperativas pesqueras]

La gráfica 1 resume los elementos que describen el comportamiento del nivel

organizativo, y el cómo observar a La Gaviota, a pesar de contar con bajos ingresos,

comparados con los de San Pedro y Suniña. Es la cooperativa que mantiene un

Page 135: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

125

comportamiento más homogéneo en cada una de las variables y que denota una buena

organización. Es cierto que se ve afectada por fenómenos climatológicos que limitan su

captura y por ende sus ingresos, su buena organización le ha permitido mantenerse

constante a través del tiempo.

Caso opuesto con la cooperativa Suniña, que a pesar de contar con un número

mayor de socios, distribuidos en diversos cuerpos lagunares, han mostrado una

fluctuación muy inestable a nivel productivo como económico. Lo anterior deja ver la

poca organización a nivel interno, al no contar con un plan de trabajo establecido para

todos los socios. Con respecto a San Pedro, muestra un nivel organizativo equilibrado,

similar al de La Gaviota, lo cual aparece en sus niveles de captura e ingresos.

Tecnificación versus innovación

Infraestructura y embarcaciones

Las tres cooperativas cuentan con un espacio físico donde se encuentra la

oficina y un área donde comercializan el producto, sin embargo, el tamaño y la

capacidad de almacenamiento varía, por ejemplo, la cooperativa Suniña posee un área

de aproximadamente 1 000 m2 en los que se ubican la oficina, el área de

comercialización y venta, una bodega y un cuarto frío, además de un terreno de 2

500m2.

Ahí es donde se encuentran las instalaciones de la hielera, que actualmente no

se halla en uso. San Pedro cuenta con dos áreas de aproximadamente 500 m2 cada

una; una de ellas es donde se localizan la oficina y el área de venta y comercialización;

Page 136: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

126

la segunda es una bodega donde se realizan las juntas de asamblea y se resguardan

las redes. La Gaviota cuenta con un módulo de madera de 6m2 con un solo cuarto que

funge como oficina y área de comercialización.

La cooperativa Suniña es la que registra un mayor número de embarcaciones: 51

cayucos de fibra de vidrio de 6 y 7 metros; cuatro lanchas W23 (8 metros de eslora);

cuatro motores de 10 y 40 caballos, una balanza de 120 kg, una camioneta de tres

toneladas y dos refrigeradores de 200 y 400 kg. Mientras que San Pedro enlista cinco

embarcaciones dos cayucos (fibra de vidrio y otro de madera) y tres lanchas W23, un

motor de 15 caballos, una báscula de plataforma de 240 toneladas, una de 120

toneladas y una de 20 kilogramos de reloj, una hielera de 500 kg y un refrigerador de

200kg, dos camionetas una de 1.5 y otra de 3 toneladas. Por su parte La Gaviota sólo

anotan dos cayucos de fibra de vidrio (6 y 7 metros), un motor de 15 caballos, una

balanza de 120 kg y un refrigerador de 200 y 400 kg (gráfica 2).

Lo anterior podría pensarse como que la cooperativa más pequeña (en cuanto a

número de socios) tiene la infraestructura que necesita y no necesariamente se

compara con una cooperativa grande con un mayor número de socios. La

infraestructura, en este caso de estudio, va en función al número de cuerpos de agua y

la producción de especies, por lo que para la cooperativa La Gaviota el hecho de tener

un solo cuerpo de agua, no implica necesariamente contar con un área de 6 m2 y dos

cayucos para realizar su captura, sino que al igual que las otras dos cooperativas, éstas

necesitan de mayor infraestructura como una abastecedora de hielo, contar con

Page 137: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

127

transporte, si es que no lo tienen y si cuentan con él, que éste permanezca en buenas

condiciones.

Artes de pesca y producción

La cooperativa que maneja una diversificación en artes de pesca que van desde

la atarraya, arpón, anzuelo, nazas y redes es Suniña, seguida por San Pedro quien

utiliza atarraya, anzuelo y redes, al igual que la Gaviota (gráfica 2).

Las especies capturadas varían de acuerdo a la época del año y el cuerpo de

agua. Por ejemplo en las zonas lagunares las especies encontradas fueron: castarrica,

tenguayaca, robalo, guabina, lisa, curuco, chopa, pejelagarto, lizeta, pinta, paleta,

acamaya, langostino, tilapia, carpa herbívora o bobo escama, y en el río robalo, tilapia,

guabina, acamaya, langostino, topuche y lisa. Es importante mencionar que tanto en las

lagunas como el río existe la presencia del plecos (Pterygoplichthys spp.), viéndose

más afectadas las zonas lagunares por las condiciones hidrológicas y de cobertura

vegetal, que han resultado ser aptas para el desarrollo de la especie (Wakida-Kusunoki

et al. 2009). A partir del 2007 se ha visto una disminución en la captura total (90%

plecos - 10% de especies comerciales) de acuerdo con reportes de Cano et al. (2011)

en prensa.

Gráfica 2. Nivel de tecnificación de las tres cooperativas pesqueras

La gráfica 2, nos sintetiza los elementos principales que describen el

comportamiento del nivel de tecnificación, el cual nos permite enlazar las variables del

nivel organizativo como la gestión, la cual se ve reflejada en el número de artes de

Page 138: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

128

pesca y embarcaciones que presenta cada cooperativa, además de ponderar y

establecer que el nivel de tecnificación está en función de los cuerpos de agua (lagunas

y río San Pedro Mártir), más que en el número de socios. Otro punto importante de esta

gráfica son los factores físicos como la seca prolongada que afecta la captura y el

empleo de tecnología con las acciones de repoblamiento de especies nativas y tilapia

que intervienen de manera directa con la producción.

Experiencia-innovación

De acuerdo a los criterios nivel organizativo y nivel de tecnificación, la

cooperativa que mostró una buena capacidad organizativa al presentar ambos niveles

equilibrados y con quien se puede llevar a cabo la innovación tecnológica de

aprovechamiento del plecos (Pterygoplichthys spp.) fue la cooperativa San Pedro. Es

de subrayar que la propuesta de análisis mediante la cual se valora esta experiencia, no

supone la existencia de una actividad innovadora, sino que se ocupa, más bien, de

cómo la capacidad organizativa, contribuye a crear ámbitos de interacción donde

pueden irse configurando las innovaciones.

Los primeros indicios de la transformación-innovación fue el elaborar una especie

de gancho para sacar el plecos de las redes, sin lastimarse las manos, y no romper las

redes. Una segunda transformación fue el utilizar el pez como alimento para

autoconsumo en caldos y en ceviche empleado en bautizos u otro tipo de fiestas en la

cooperativa San Pedro, mientras que en Suniña lo utilizan como carnada para la

captura de la pigua (Macrobrachium carcinus); se han tenido buenos resultados. Cabe

mencionar que las tres cooperativas, junto con las cooperativas de los municipios

Page 139: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

129

aledaños de Tenosique y Emiliano Zapata, están organizando una federación de la

zona ríos, en la que uno de sus objetivos es el utilizar al plecos (Pterygoplichthys spp.)

como harina de pescado para complemento del ganado vacuno (preponderante en esta

región).

Discusión

Bajo este enfoque de gestión integrada pudimos observar que las tres

cooperativas pesqueras comparten un punto central que dio origen a la conformación

de un grupo organizado. Es este el cambio de visión de los pescadores hacia la

apropiación del recurso, pasando, en un inicio, del autoconsumo (abundancia del

recurso) hasta hoy día, la comercialización. Durante el cambio de visión los pescadores

idearon estrategias de acercamiento entre ellos mismos para realizar la explotación del

recurso, de manera tal que les dejara ganancias económicas; es así que los

pescadores, hasta entonces dispersos, deciden juntarse y crear una cooperativa

pesquera.

Es importante recalcar el papel que tuvo el Estado en la creación de las

cooperativas al pasar por dos momentos importantes, el primero (1940-1980) con la

creación de las cooperativas pesqueras y los apoyos destinados, principalmente, a la

pesca industrial en los cuarenta; años más tarde, en la década de los setenta, la

conformación legal como Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP)

orientadas al capitalismo imperante de ese entonces, y fungiendo como “mano de obra”

de los permisionarios (Aguilar y Lara, 1999; Alcalá, 2003). Podríamos decir que ese

Page 140: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

130

tiempo fue el de la “bonanza”, tanto para las cooperativas pesqueras como para la

pesca en general.

El segundo momento (1980-hasta la actualidad), se centra en el abandono por

parte del Estado mexicano hacia el sector social, ejemplo de ello es la quiebra de las

cooperativas pesqueras por deudas con los bancos. Lo anterior propició la inversión de

capitales extranjeros para la creación de nuevas fuentes de empleo durante el periodo

de Salinas; sumado a los marcados cambios estructurales (instituciones) del sector

pesquero, donde planes y programas siguen orientados hacia la pesca industrial de los

estados del norte (Alcalá, 2003; Santinelli, 2009).

Este esquema nos indica que no hubo un objetivo claro desde el inicio para la

creación de las cooperativas pesqueras por parte del Estado; da la impresión de que el

origen de las cooperativas fue sólo para agrupar a los pescadores en un régimen en el

cual, solamente el Estado pudiera mantener el control de los recursos (acuáticos y

humanos) y dirigir la producción. No obstante, una ventaja del agrupamiento fue el que

se les concediera el uso y aprovechamiento de las especies de índole comercial

únicamente a los que estuvieran bajo el régimen de SCPP.

Sin embargo, a partir de la gran devaluación nacional, la postura del Estado

cambia y retira la concesión de las especies comerciales a los cooperativados y da

margen a que los particulares también hagan uso de este recurso y ser el parte aguas

de la sobreexplotación de los recursos marinos (DOF, 1986, 1992, 2007; Alcalá, 2003;

Argüero y Claveri, 2007).

Page 141: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

131

De acuerdo con lo anterior, se puede resaltar cuán importante es el desarrollo

organizacional dentro de una cooperativa, ya que permite tener más acceso a la

obtención de recursos económicos, mejorar la infraestructura, volver eficiente el uso del

recurso que se traduce en la conservación del mismo y la aceptación de nuevas formas

de innovación tecnológica. Es como el caso de la Federación de Cooperativas

Pesqueras de Baja California, cuyo producto (langosta roja) acaba de ser certificado por

el Consejo para la Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés), por contar con

una buena capacidad organizativa (equilibrio en la organización y el grado de

tecnificación) que le permitió convertir su producto en una pesquería sustentable y bien

administrada (WWW Programa México).

Otro ejemplo de un buen manejo organizativo es el que lleva a cabo la

cooperativa pesquera “Aegea Sea Fishery” de Turquía, la cual no sólo comercializa su

pescado, sino que provee de aceite, anzuelos (cebos) y hielo, defiende los derechos de

los socios, brinda servicios de consulta política (gestión), informa a sus miembros de las

nuevas regulaciones, establece roles y colabora con las universidades. Esto muestra

que mantienen un equilibrio en los tópicos de gestión, planes de trabajo, comunicación,

solidaridad, lo que les permite funcionar de manera adecuada (Ünal, 2009).

En nuestro caso, las tres cooperativas pesqueras llevan a cabo un buen manejo

en organización, existe una asignación de tareas, cumplen con las cuotas fijadas al

entregar el producto a la cooperativa, participan en las asambleas, realizan procesos de

gestión con diferentes instancias, lo que les ha permitido el poder adquirir

infraestructura para aumentar su producción.

Page 142: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

132

Existen casos, sin embargo, en los que por falta de un buen manejo en la

organización se termina en una división del grupo; es el caso de las cooperativas

pesqueras del poblado Bahía de Paredón, Chiapas. El no respetarse los acuerdos de

asamblea, el presentar favoritismos (familiares) para la ocupación de puestos

administrativos y el ejercer malversación de fondos, se realiza el quiebre de la

cooperativa (Manuel, 1991).

Situación similar manifiesta en la cooperativa Tres Brazos, de la Reserva de la

Biósfera Pantanos de Centla, Tabasco, donde por el elevado número de socios y la

mala administración (malversación de fondos, falta de aplicación de reglamento), un

grupo de socios decide renunciar y formar dos cooperativas alternas a la original El

Guao y La Flor del Junco (Mendoza-Carranza et al., 2008).

Como podemos observar, la capacidad organizativa es un componente esencial

que permite valorar el funcionamiento de las cooperativas pesqueras y conocer las

fortalezas y debilidades, lo que permitirá tomar acciones para el bienestar del grupo. El

éxito que los pescadores consiguen al desarrollar las pesquerías depende no sólo de su

habilidad y experiencia, sino también de las características de las embarcaciones (tipo y

dimensión) y del número de artes de pesca que empleen, así como de la capacidad de

bodega (Aguilar y Montreuil, 1997).

En cuanto a la tecnificación versus innovación, las cooperativas del poblado

Playas de Catazajá, Chiapas, llevan a cabo una diversificación de actividades en las

que durante el año pasan de ser pescadores a agricultores y ganaderos. No obstante,

Page 143: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

133

por la significación económica del recurso íctico, los pescadores han desarrollado

tecnologías como el salado y el secado, además de la presentación fresco eviscerado.

El cambio tecnológico traducido en las formas de conservación del producto, así como

la diversificación de actividades, ha permitido disminuir la fuerza de trabajo empleada

durante la apropiación de los recursos pesqueros posibilitando la apertura para la

diversificación productiva y abriendo oportunidades para la explotación pesquera (Cruz,

2002).

Para el caso de las cooperativas pesqueras de Balancán, Tabasco, se pudo

observar que en la medida en la que han ido desarrollando su capacidad organizativa

(niveles de tecnificación y organización equilibrados) la visión de los socios se va

adecuando a la de empresarios, en el sentido de que la cooperativa pesquera funciona

como una empresa social, en donde los intereses son comunes a todo el grupo, así

como la toma de decisiones.

Por ello, en este caso en particular, los ámbitos de acción en los que se

desarrolla la empresa son tanto a nivel interno (capacitación, gestión, plan de trabajo,

reglamentos, etc.) como externo al tener la apertura para asistir a eventos de índole

pesquero y de investigación como cursos de fibra de vidrio para reparar sus

embarcaciones, de administración y talleres (plecos). Con ellos abren su campo de

acción para innovar técnicas y métodos.

Page 144: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

134

Secreto a voces, clandestinaje y acceso al recurso

En otro orden de ideas, el acceso al recurso es un tema que ha creado polémica

para su establecimiento, si bien es cierto, todos tenemos derecho a hacer uso de los

recursos, de acuerdo con la Constitución Mexicana, sin embargo, existe una línea muy

delgada en relación a cuántos y a cuánto recurso se puede accesar. Por eso, en

nuestro estudio, el tópico de clandestinaje y acceso al recurso, lo incluimos como un

factor externo que tiene relación con la capacidad de gestión en cuanto a la delimitación

de áreas de pesca (concesión estatal) y reglamento interno de las cooperativas.

En las tres cooperativas se advierten situaciones similares en cuanto a los

derechos de propiedad y acceso al recurso. Todas dependen de las concesiones que

tienen asignadas a sus cuerpos de agua, además de que a nivel interno el acceso al

recurso es a través de la integración como socio de la cooperativa, así como el

cumplimiento de los reglamentos de la misma. Sin embargo, en el caso de Suniña, con

casi 30 lagunas concesionadas en diversas comunidades, el acceso al recurso se

dificulta un poco más ya que la vigilancia, por parte de los socios que comparten la

misma laguna, debe que ser mayor.

El caso especial de la cooperativa San Pedro, en la que el clandestinaje ha

limitado la producción, los socios comentan que durante los últimos dos años, y en

específico los últimos tres meses del 2008, han tenido problemas con las rancherías

Revancha, El Tinto y ahora La Palma, perteneciente al municipio de Tenosique. La

problemática gira alrededor del uso del recurso pesquero, el robalo.

Page 145: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

135

En estas localidades, que se encuentran ubicadas a lo largo de la zona de pesca

y aguas arriba, las rancherías tapan el río y no dejan pasar los peces, lo cual,

obviamente, perjudica a la cooperativa …“cuando era delegación tuvimos el apoyo con

los marinos y ahí la fuimos pasando pero últimamente este 2009 los pescadores

‘clandestinos’ lo capturaron y comercializaron, las autoridades lo permitieron y nosotros

quedamos endeudaos y de seguir las autoridades permitiendo estas anomalías, nuestra

cooperativa fracasará” (V. C. cooperativa San Pedro, Balancán, Tabasco).

Como se puede notar, a pesar de tener “delimitada” un área de pesca bajo leyes

y estatutos dictados por el Estado, se percibe cierto abandono de parte de las mismas;

eso ha orillado a que los socios de la cooperativa estén tomando decisiones un tanto

cuanto drásticas como es el de abandonar la cooperativa y buscar otras alternativas de

trabajo, como menciona el presidente del Consejo de Administración “nos han

amenazado de muerte. Trataremos de gestionar la indemnización para que nos

dediquemos a otra cosa, porque no nos organizamos para pelear con nadie, sino para

buscar el sustento de nuestras familias” (O. N. Cooperativa San Pedro, Balancán,

Tabasco).

De acuerdo con Mahfuzuddin et al. (2004), la pesca es una serie de sistemas

ambientales y sociales, interdependientes y complejos, que requieren enfoques de

gestión integrada, para organizar y crear reglas que permitan el uso equitativo y

sostenible de los recursos, en beneficio de todos.

Page 146: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

136

Por lo que para el caso de las cooperativas La Gaviota y San Pedro es necesario

realizar una cogestión entre las instancias gubernamentales y municipales, así como

con los delegados de las comunidades involucradas para poder consensuar la

problemática del clandestinaje y dar las alternativas que mejor se adecuen a cada caso,

como menciona Marín (2007) en su estudio en comunidades pesqueras en la costa de

Michoacán “es necesario estudiar los factores que hacen posible el triunfo o quebranto

de la autogestión colectiva, de ahí que sea necesario ir conociendo las reglas, sus

combinaciones y las circunstancias que permiten la creación de realidades concretas, a

fin de entenderlas, explicarlas y predecirlas”.

También es notoria la poca participación de las instituciones reguladoras en la

solución de conflictos, así como lo obsoleto del sistema administrativo y técnico, sin

dejar atrás que las leyes prevalecientes no se adecuan a las necesidades locales de los

organismos pesqueros (Marín, 2007). Aunado a lo anterior, la mayor parte del personal

de los departamentos pesqueros son científicos que enfocan su trabajo casi

exclusivamente a la conservación del recurso y no a los medios de vida de las

comunidades pesqueras, he aquí la importancia del estudio de la parte social que

involucra tanto la capacidad organizativa al interior de la cooperativa como los modos

de vida de los pescadores (Mahfuzuddin et al. 2004).

Una manera de abordar la permeabilidad es el definir y tratar de delimitar los

derechos de propiedad. Hoy día se cuenta con nuevas alternativas, entre ellas:

incentivos, concesiones de áreas, derechos de uso territorial, derechos de pesca

transferibles, derechos de captura, etc. (Hatcher y Read, 2001; Berkes, 1986;

Page 147: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

137

Hannesson, 1990; Polunin, 1984). La aplicación de alguna de estas alternativas en las

cooperativas de Balancán estará sujeta a la participación compartida entre las

instituciones reguladoras, comunidad y cooperativas pesqueras, para que de esta

manera se pueda crear un espacio donde se tengan soluciones viables y en beneficio

de todos (población y recurso acuático).

Reflexiones finales

De acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación, los elementos

que caracterizan la capacidad organizativa de las cooperativas pesqueras de Balancán

fueron la participación (asistencia a las asambleas), el reglamento, plan de trabajo,

gestión, ingresos, tipo de embarcación, artes de pesca y la captura (kg/mes).

Estos elementos dan cuenta del funcionamiento de las cooperativas, dado que

mantiene un orden al interior del grupo, lo cual se proyecta al exterior al realizar la

gestión con las instituciones de pesca, proveedores, empresas privadas, ONGs, entre

otras. Otro aspecto es el que tiene que ver con la vigilancia y el reglamento, por ejemplo

el respetar los espacios asignados para realizar la captura, aplicar los lineamientos para

el uso y tipo de artes de pesca y embarcaciones, así como el mantener una buena

gestión con las agencias encargadas de la vigilancia y control de los recursos, les ha

permitido a las cooperativas balancanenses el ejecutar de manera pacífica y ordenada

su actividad.

Como podemos observar, estos elementos determinan la permanencia o la

ruptura de las cooperativas, como menciona Ünal (2009) “La organización, las finanzas,

Page 148: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

138

la educación y los problemas de legislación, son las razones fundamentales para el fallo

de la mayoría de las cooperativas pesqueras …”.

En cuanto a la especie invasora plecos (Pterygoplichthys spp.) y los problemas

que están impactando a las organizaciones, pudimos observar que la capacitación y/o

presentación del taller en septiembre del 2010, motivó a los pescadores a iniciar el

proceso de innovación tecnológica.

La iniciativa “dirigida” forma parte de los procesos de interacción social en la que

los pescadores 1) hacen uso de sus conocimientos (experiencia) y los combinan con los

adquiridos a través de la capacitación (taller) para crear artefactos (innovación

tecnológica) que retiren al plecos de las redes sin que se lastimen las manos y de esta

forma ir resolviendo paulatinamente la problemática de invasión; 2) el conformar una

federación de pescadores (aspecto organizativo) para tener mayor presencia ante las

instancias de pesca; 3) así como el buscar opciones para diversificar su producción

(harina de plecos para complemento alimenticio del ganado vacuno).

En definitiva, el conocimiento generado en esta investigación es fundamental

dado que el análisis de las pesquerías desde el enfoque de su desarrollo organizacional

permite determinar que una buena capacidad organizativa, traducida como niveles de

tecnificación y organización, facilita la apertura hacia nuevas innovaciones tecnológicas.

Finalmente, la información proporcionada es relevante ya que la conjugación de estos

dos criterios permite identificar las áreas de oportunidad para ser mejoradas, así como

Page 149: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

139

el diseñar y establecer proyectos integrales junto con los pescadores para atenuar y/o

solucionar problemáticas de diversa índole.

Bibliografía

Acevedo, A. y C. Linares, (2006). “El concepto de innovación tecnológica en servicios

de telecomunicaciones” en Revista de Telecomunicaciones. Número 105, p. 49-

69.

Aguilar, D. R. y M. J. Lara. (1999). Dinámica socioeconómica de la sociedad

cooperativa de producción pesquera “Obreros del Mar”, El Zapotal, Pijijiapan,

Chiapas. Tesis de Licenciatura. San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Aguilar, C. R y F.V. Montreuil. (1997). “Descripción de las unidades económicas de

pesca de la flota comercial en la Amazonia Peruana” en Tula et al. (Eds.),

Manejo de fauna silvestre en la Amazonia.

Agüero, M y M. Claverí. (2007). “1. Capacidad de pesca y manejo pesquero en América

Latina: una síntesis de estudios de casos” en Agüero (Ed.) Capacidad de pesca y

manejo pesquero en América Latina y el Caribe. FAO Documento Técnico de

Pesca 461. Roma, Italia.

Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México, 1946-2000. Contradicciones y

aciertos en la planificación de la pesca nacional. México. El Colegio de México /

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada / El

Colegio de Michoacán.

Appendini, K y N, Nuijten. 2002. “El papel de las instituciones en contextos locales” en

Revista de la CEPAL. Año 1, número 76, pp. 71-88.

Page 150: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

140

Armbruster, J., (1998) “Review of the loricariid catfish genus Aphanotorulus and

redescription of A. unicolor (Teleostei: Siluriformes)” en Ichthyological Exploration

of Freshwaters. Año 8, número 3, pp. 253– 262.

Arroyo, D. M., (2008). Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como

ingrediente en alimento para el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus).

Tesis de Maestría en Ciencias. Juquila, Michoacán, Departamento de Producción

Agrícola Sustentable, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Michoacán.

Barba, E y Estrada, F, (2007). “Taller sobre el aprovechamiento y manejo integral del

Plecos (pez diablo) en los municipios de Tenosique y Balancán, Tabasco” en

Produce Tabasco. Año 1, número 4, pp. 5-6.

Barba, et al., 2009. Inventario de los humedales del municipio de Balancán, Tabasco. El

Colegio de la Frontera Sur / CONACYT / CCyTET / Gobierno del Estado de

Tabasco.

Barel, C., (1985). “Cichlid species flock of lake Victoria on the verge of extinction” en

Haplocchromis Ecol. Surv. Team. (HEST), Leiden, pp. 2

Barliwa, J.; Chapman, C. y L. Chapman, (2003). “Biodiversity an fishery sustainability in

the lake Victoria basin: ¿An unexpected marriage?” en BioScience. Volumen 53,

Numero 8, pp. 703-15.

Berkes, F., (1986). “Local level management and the commons problem” en Mar Policy,

Número 10, p. 215–29.

Boscherini, F.; M. López y G. Yoguel, (1997): Sistemas locales de innovación y el

desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: un instrumento de captación

aplicado al caso de Rafaela, Documento de trabajo, No.10, Buenos Aires,

Page 151: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

141

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ Universidad

Nacional de General Sarmiento, Instituto de Industrias.

Burlastegui, Marisa, (2000). “Introducción al concepto de empresa social y su

importancia en la construcción de la ciudadanía" en I Seminario Internacional de

la Red Motiva [En Línea] Argentina, 14 al 17 de noviembre. Mar del Plata,

Argentina, disponible en:

http://www.uv.es/motiva/MotivaRES/BURLASTEGUI00.pdf [Accesado el 28 de

enero de 2010]

Casco, M. R., (1980). Los planes de desarrollo del trópico: El caso de Balancán-

Tenosique, Tabasco. México. México. Centro de Ecodesarrollo.

Cooke, P. y K. Morgan, (2000) The Associational Economy. Firms, Regions and

Innovation. Oxford, Oxford University Press.

Cruz, M. J, (2002). Estrategias para el desarrollo rural sustentable de los pescadores-

campesinos de aguas interiores en el municipio de Playas de Catazajá, Chiapas.

Tesis de Maestría en Ciencias. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Universidad Autónoma Chapingo.

De la O, V, (2008). Las sociedades cooperativas de producción pesquera como

competidores activos en el mercado internacional: un elemento pendiente en la

agenda del desarrollo local de la península de Baja California. IV Congreso

Internacional de la Red SIAL. Mar de Plata, Argentina.

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1986. Ley Federal de Pesca. Ley abrogada

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/910/10.pdf

Page 152: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

142

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1992. Ley de Pesca. Ley Abrogada a partir del 22

de octubre de 2007 por Decreto Oficial. DOF 24-07-2007. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lpes/LPes_abro.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura

Sustentables. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf

Escalera, C. y M. Arroyo, (2006). Caracterización fisicoquímica y alternativas de

utilización del Plecos spp. En la presa El Infiernillo. Informe Final. Instituto

Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional CIIDIR Michoacán.

FAO, (2006). Especies introducidas en pesquerías. Uso responsable y control. Folleto

disponible en: ftp://ftp.fao.org/FI/brochure/alien/y4710s.pdf

Garrafa, T. y F. Rivera, (2009). Los Dorados de Villa: el camino de una organización al

encuentro con su historia. VII Congreso de La Asociación Mexicana de Estudios

Rurales, el campo mexicano sin fronteras, alternativas y respuestas compartidas.

19 al 23 de mayo de 2009. San Cristóbal de las Casas Chiapas. Disco compacto.

Gozlan, R y A. Newton, (2009). “Biological Invasions: Benefits versus Risks” en Letters.

Science [En línea] Volumen 324. Mayo 2009, disponible en:

http://www.sciencemag.org [Accesado el 14 de marzo de 2009]

Guerra, G, (2008). Efecto de biofertilizantes y abonos orgánicos en la producción de

fresa (Fragaria xananassa Duch.). Tesis de Maestría en Ciencias. INP-CIIDIR

Michoacán. Juquila, Michoacán. Departamento de Producción Agrícola

Sustentable. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Michoacán.

Page 153: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

143

Guzmán A. y S. Barragán., (1997). “Presencia de bagres Sudamericanos (Osteichthyes:

Loricariidae) en el Río Mezcala, Guerrero, México” en Vertebrata Mexicana,

número 3, pp.1-4.

Hall, S. y E. Mills, (2000). “Exotic species in large lake of the World” en Aquatic

Ecosystem Health and Management, Número 3, pp. 105-135.

Hannesson, R., (1990). “Las organizaciones de pescadores y su función en la

ordenación de la pesca: consideraciones teóricas y experiencias en los países

industrializados”, FAO. Documentos técnicos de pesca T300, disponible en

http://www.fao.org/DOCREP/003/t0049s/T0049S01.htm#ch1.4 [Accesado el 14

de marzo de 2009]

Hatcher, A y A. Read. (2001). en Ross Shotton, Case studies on the allocation of

transferable quota rights in fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 411.

Ibáñez, A. y J. García-Calderón, (2006). ¿Cuencas o entidades federativas? Los

repoblamientos de peces realizados por el gobierno federal. Ponencia en el

Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas

Hidrográficas. Tema 3.

Hoover, J.; K. Killgore, y A. Cofrancesco, (2004). “Suckermouth catfishes: Threats to

Aquatic Ecosystems of the United States?” en Aquatic Nuisance Species

Research Program Bulletin, Volumen 4, número 1, pp.1 -9.

INEGI. (1998). Cuaderno Estadístico Municipal. Balancán Tabasco. pp. 117-118

INEGI. (2000). Cuaderno Estadístico Municipal. Balancán Tabasco. pp. 121-122

INEGI, (2008a). Cuaderno Estadístico Municipal. Balancán Tabasco. pp. 220-222

Page 154: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

144

INEGI, (2008b). Geología de Tabasco. [En línea] México, disponible en:

http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/tab/geolo.cfm?c=444&e

=02 [Accesado el día 22 de agosto 2009]

Jiménez Badillo, M. y M. Nepita Villanueva, (2000) “Espectro trófico de la tilapia

Oreochromis aureus (Perciformes: Cichlidae) en la presa Infiernillo, Michoacán-

Guerrero, México” en Revista Biología Tropical, Año 48, número 2-3, junio de

2000, pp. 487-494.

Mahfuzuddin, A.; K. Kuperan y R. Valmonte-Santos, (2004). Acción colectiva y derechos

de propiedad en la gestión de la pesca. Acción colectiva y derechos de propiedad

para el desarrollo sostenible. Febrero 2004. Resumen 7.

Manuel, P. R., (1991). El aporte de las sociedades cooperativas pesqueras en el

desarrollo socioeconómico de Tonalá. Estudio de Caso: Bahía de Paredón,

Estado de Chiapas, 1988-

1991. Tesis de Licenciatura en Economía. Universidad Autónoma de Chiapas. Escuela

de Ciencias Sociales. Campus II. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Marín Guardado, G. (2007). “Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos

pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México” en Gazeta de

Antropología. Número 23, pp. 23-20.

Mendoza, R. et al., (2009a). “Capítulo 3. Evaluación trinacional de riesgos de los plecos

(Loricariidae)” en Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las

especies acuáticas exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de

serpiente (Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de

América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental.

Page 155: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

145

Mendoza, R. et al., (2009b). “Capítulo 5. Invasión de plecos en la presa El Infiernillo,

México: análisis de efectos socioeconómicos (relato de dos invasores)” en

Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las especies acuáticas

exóticas invasoras. Casos de prueba para el pez cabeza de serpiente

(Channidae) y el pleco (Loricariidae) en aguas continentales de América del

Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental.

Mendoza-Carranza, M.; G. Martínez, E. Segura-Berttolini, A. Romero-Rodriguez, A.

Hernández-López, (2008). La perspectiva social de la pesca en los Pantanos de

Centla. Memorias del taller diagnóstico de la pesca en la Reserva de la Biosfera

Pantanos de Centla. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Villahermosa.

Mooney, H. A. y R. J. Hobbs, (2000). Invasive species in a changing world. Island

Press, Washington.

Morales, F., (2005). “Instituciones e innovación: La experiencia del grupo K’NAN

CHOCH en Chiapas, México” en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe, Número 79, pp. 69-84.

Neamtan, N, (2003). El sector sin fines de lucro y la evaluación: la situación actual en

Quebec en El sector sin fines de lucro en una economía cambiante. OCDE.

Polunin, N., (1984). “Do tradicional marine “reserves” conserve? A view of Indonesian

and New Guinean evidence” en K. Ruddle y T. Akimichi (editores) Maritime

institucions in the Western Pacific, Senri Ethnol. Stud., Osaka, 17, pp. 267-283.

Ponce, C, y R. Airola, (2006). Empresas sociales e innovación social desde la

perspectiva teórica del Tercer Sector. Octavo Congreso Nacional y Cuarto

Internacional de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación

Tecnológica.

Page 156: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

146

Ramírez, V. y G. Valdivieso., (2000). Evaluación cualitativa de organizaciones de

productores. Informe. Desarrollo participativo Amazónico – DEPAM. Pucallpa,

Perú.

Sámano, R., (2009). Esbozo histórico de la coordinadora campesina e indígena de la

Huasteca potosina (COCIHP). VII Congreso de la Asociación Mexicana de

Estudios Rurales, El campo mexicano sin fronteras, alternativas y respuestas

compartidas. 19 al 23 de mayo de 2009, San Cristóbal de las Casas Chiapas.

Disco compacto.

Santinelli, J., (2009). Indicadores socio-económicos del sector pesquero y acuícola.

Comisión de Pesca. CDRSSA Cámara de Diputados LX Legislatura. México.

Tapia, M y L. Zambrano., (2003). “From Aquaculture Goals to Real Social and

Ecological Impacts: Carp Introduction in Rural Central Mexico” en Ambio,

Volumen 32, número 4, pp. 252-257.

Thompson, I. (2006). Concepto de empresa social, [en línea] disponible en:

http://www.promonegocios.net/empresa/concepto-empresa.html [Accesado el 28

de enero 2010]

Tudela, F., (1989). La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco. Proyecto

Integrado del Golfo. México. El Colegio de México, CINVESTAV/ IFIAS/ UNRISD.

Ünal, B.V, H. Güclusoy y R. Franquesa., (2009). “A comparative study of success and

failure of fishery cooperatives in the Aegean, Turkey” en Journal of applied

Ichthyology. Número 2, p.394-400

Velázquez, M. (2008). Sociología de la organización. México, Limusa.

Wakida-Kusunoki, A y Amador del Angel, L. (2009). “Nuevos registros de los plecos

Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) y P. disjunctivus (Weber, 1991)

Page 157: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

147

(Siluriformes:Loricariidae) en el Sureste de México” en Hidrobiológica Volumen,

número 3, p. 243-247.

Welcomme, R.; R. Ryder, y J. Sedell., (1989). “Dynamics of fish assemblages in river

systems – a synthesis” en Canadian special publication of fisheries and aquatic

sciences. Número 106, pp.569-577.

WWF Programas México, 2006, disponible en

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/am/060420_manual_langosta.php

Yoguel, G., (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes

productivas, en Revista CEPAL, Número 71, pp. 105 – 119.

ANEXOS

Grafica 1. Nivel organizativo de las tres cooperativas balancanenses Fuente:

Elaboración propia a partir de cuestionarios aplicados a socios de las cooperativas

pesqueras

Page 158: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

148

Gráfica 2. Nivel de tecnificación de las tres cooperativas balancanenses Fuente:

Elaboración propia a partir de cuestionarios aplicados a socios de las cooperativas

pesqueras.

Page 159: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

149

Capítulo 6. Reflexiones y conclusiones finales

El diagnóstico – Taller resultó ser una herramienta acertada para la evaluación

en campo, cuando no se cuenta con antecedentes biológicos y sociales. Con esta

herramienta pudimos diseñar la metodología para estimar la abundancia del plecos

(Pterygoplichthys spp.).

Los resultados de abundancia nos permitieron establecer el primer registro de

biodiversidad en las lagunas El Chinal y el Susil, correspondientes a los cuerpos de

agua concesionados de las cooperativas pesqueras Suniña y La Gaviota,

respectivamente, este registro constituye un referente ecológico para futuros esfuerzos

de evaluación y monitoreo dentro de los sistemas lagunares de Balancán.

El estudio de abundancia mostró de manera espacial y temporal que la mayor densidad

relativa de especies incluido el plecos (Pterygoplichthys spp.) se registró en la Laguna

El Susil, seguida de la laguna El Chinal y por último el río San Pedro durante la época

de máxima inundación. En cuanto a la dominancia de especies (IVI), en los sistemas

lagunares el plecos (Pterygoplichthys spp.) dominó en ambas lagunas, en El Chinal con

un 33.6%, mientras que para El Susil reportó un 100% en la temporada de máxima

inundación.

Pudimos también constatar que el plecos no presenta alguna utilidad para las

comunidades, lo cual es un área de oportunidad para realizar proyectos orientados por

un lado a fortalecer las bases ecológicas de los sistemas acuáticos y en particular la

evaluación biológico-pesquera de Pterygoplichthys spp. (aspectos taxonómicos,

biológicos de potencial reproductivo, etc.) y por otro lado, trabajar con otras formas de

Page 160: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

150

utilización o aprovechamiento de una manera más dirigida y orientada como un

complemento a las actividades económicas y productivas principales de la región como

y del municipio de Balancán como lo constituye la ganadería, como un área de

oportunidad la elaboración de alimentos complementarios (ensilados) para el ganado

vacuno, así como fertilizante para cultivos.

Bajo este esquema de utilización o aprovechamiento del plecos, las formas de

utilización con mayor interés por parte de la comunidad de pescadores y público en

general fue el uso de la de harina de pescado, de acuerdo con las encuestas derivadas

del diagnóstico – Taller.

Por lo que la evaluación del uso de la harina de plecos (Pterygoplichthys spp.) de

manera experimental para alimentar juveniles de tilapia reveló que:

a) El tratamiento con el 90% HPL- 10% HS mostró el mayor peso y

longitud así como la mejor tasa de conversión alimenticia (TCA), tasa de

eficiencia proteica (TEP) y sobrevivencia (97.7%).

b) El área de oportunidad encontrada durante el proceso de

fabricación de la harina de plecos (HPL) a nivel experimental fue el de separar

las grasas durante el proceso, mediante un prensado, como el que se realiza de

manera industrial en la fabricación de harinas de pescado.

c) Este estudio corrobora la posibilidad de utilizar niveles de inclusión

de hasta un 100% de harina de plecos, al presentar valores altos en proteína

(55-56%), lo que indica que la digestión, retención y aprovechamiento de la

proteína de la harina de plecos (HPL) es adecuada en juveniles de tilapia nilótica.

Page 161: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

151

d) Finalmente, este estudio contribuirá con la información básica,

ecológica y pesquera para analizar la factibilidad de su aprovechamiento de

manera integral, no solo en forma de harina de pescado, sino dándole un valor

agregado ya sea como hidrolizado o ensilado en la industria acuícola u otras

industrias para alimentación animal.

La caracterización de las cooperativas pesqueras de Balancán, mostró que la

información proporcionada es relevante ya que conjuga dos criterios de análisis para el

estudio de las cooperativas pesqueras desde un enfoque técnico y de organización, lo

cual permite por un lado, el identificar las áreas de oportunidad para ser mejoradas, así

como el diseñar y establecer proyectos integrales junto con los pescadores para

atenuar y/o solucionar problemáticas de diversa índole.

Las cooperativas con las cuales se puede llevar a cabo la innovación tecnológica

del aprovechamiento del plecos (Pterygoplichthys spp.) son las Cooperativas San Pedro

y la Cooperativa Suniña, porque demostraron contar con los elementos de estructura

organizacional aceptables para llevar y emprender una innovación tecnológica como la

que constituye el aprovechamiento del plecos en forma de harina para engorda de

tilapia.

Sin embargo, aun cuando la abundancia de plecos (menor número de plecos por

área), no es la más adecuada para realizar su aprovechamiento, como el caso de la

cooperativa San Pedro, ésta puede convertirse en un centro de acopio, ya que cuenta

con las herramientas organizativas (nivel de organización y de tecnificación) que le

Page 162: El Colegio de la Frontera Sur · 2018-11-06 · Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Martha Patricia Cano Salgado 2011 . El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa,

152

permitirán el poder coordinar y dirigir a las demás cooperativas balancanenses quienes

si presentan una mayor abundancia del plecos (Pterygoplichthys spp.).

Por lo que cada conocimiento técnico (creación de productos, maquinaria,

artefactos) debe ir a la par del conocimiento social (organización, plan de trabajo,

gestión, reglamentos, etc.) ya que sin ambos no se puede transformar debidamente el

sistema, ni promover su productividad, ni equilibrar su estructura social, además de no

permitir un intercambio equilibrado con la naturaleza (Ortiz, 1985).