El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf ·...

11

Transcript of El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf ·...

Page 1: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías
Page 2: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

2

El Colegio de las Américas (COLAM)

La Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Presentan la Séptima Edición del Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior

Presentación El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) tiene el placer de invitarle a participar de la séptima edición del Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior impartido en modalidad virtual y constituido por tres módulos, a saber:

• Módulo: Planificación y Gestión de la Internacionalización

• Módulo: Estrategias para la Movilidad Estudiantil

• Módulo: Internacionalización del Currículo

Los contenidos están estructurados de manera modular, de tal forma que la/el participante tendrá la oportunidad de cursar el diplomado completo o tomar independientemente cada uno de los módulos.

Page 3: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

3

Características del Programa • Creado e impartido en colaboración con un grupo interamericano de expertos en

internacionalización.

• Dirigido tanto a profesionales que se desempeñan en Oficinas de Relaciones Internacionales, como a académicos e investigadores interesados en incorporar la internacionalización como un valor agregado de su práctica académica.

• Desarrolla habilidades y competencias para diseñar e implementar estrategias de internacionalización con base en un marco que articula las distintas acciones y ámbitos que hacen parte de este proceso.

• Facilita un desempeño más eficaz y eficiente de la labor de internacionalización de los gestores universitarios.

• Permite la integración en redes de conocimiento y práctica de la internacionalización en educación superior.

• Se ofrece en español, pero los participantes pueden presentar sus trabajos y actividades en su propio idioma (portugués, inglés o francés). Sin embargo, las intervenciones en el aula virtual deberán realizarse en español.

• Impartido en modalidad virtual (plataforma Web) con una metodología pedagógica altamente participativa e interactiva a fin de aprovechar y fortalecer la trayectoria académica, profesional y laboral de los participantes.

Objetivos Generales Este Diplomado se ha desarrollado para que los profesionales vinculados con el diseño, gestión y ejecución de las actividades de internacionalización de la educación superior adquieran los conocimientos teórico-prácticos necesarios para conducir los procesos de internacionalización en sus instituciones, con base en un marco estratégico que articule las distintas acciones y ámbitos que hacen parte de este proceso.

El Diplomado en Internacionalización de las Educación Superior busca además permitir a los participantes compartir y conocer las experiencias de sus pares y colegas participantes, así como analizar modelos exitosos de internacionalización de distintas IES en las Américas y diversas partes del mundo.

Page 4: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

4

Objetivos Específicos A través de sus tres módulos, el diplomado se propone contribuir para que los participantes desarrollen habilidades y competencias que les permitan:

• Reflexionar sobre el desarrollo histórico de la internacionalización, comprendiendo sus implicaciones en la sociedad actual e identificándose como protagonista en la escena educativa presente.

• A través de la experiencia propia y compartida, vislumbrar e incorporar conceptos generales relacionados con la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior y la Movilidad Académica y Estudiantil, reflexionando sobre las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para la internacionalización y profundizando sobre las consideraciones sociales, éticas y laborales de los procesos de internacionalización.

• Recuperar y aplicar conceptos basados en la planeación estratégica y gestión para el desarrollo de acciones tendientes a fortalecer las actividades propias de su quehacer en sus instituciones de origen. A través del intercambio entre pares, y procediendo al diseño de proyectos aplicables en el ámbito laboral de los participantes.

• Diseñar y proponer estrategias de internacionalización para el desarrollo y/o fortalecimiento del Currículo, previendo futuros escenarios de mayores alcances, así como generando propuestas concretas para dinamizar las actividades internacionales, aplicables en su institución.

Destinatarios Dirigido tanto a profesionales que se desempeñan en Oficinas de Relaciones Internacionales en instituciones de educación superior, como a académicos e investigadores interesados en profundizar sobre la teoría y práctica de la transformación curricular con un enfoque internacional. Pueden participar:

• Directivos

• Profesionales (académicos, investigadores y/o gestores)

• Administrativos

Page 5: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

5

Requisitos de Participación La propuesta no es dirigida a una institución o país en especial, sino a todos aquellos representantes de instituciones e individuos que cumplan con los requisitos señalados en la convocatoria y sujeto al cupo límite por cohorte.

Entre los requisitos se encuentran los siguientes:

• Contar con un grado universitario mínimo de licenciatura;

• Estar trabajando en el área internacional de su institución o estar involucrado en el proceso de internacionalización de alguna unidad académica y tener una experiencia mínima en temas y/o procesos de internacionalización de al menos un año al momento de su aplicación (aplica para los líderes de proyecto o coordinadores de propuestas para la internacionalización universitaria);

• Tener una computadora con acceso a Internet (pues el curso se ofrece completamente en modalidad virtual);

• Preferentemente, tener un nivel de compresión de textos en inglés (parte del material y recursos electrónicos están en inglés).

Al finalizar el Programa El egresado tendrá capacidades para:

• Diseñar y planificar estratégicamente cada uno de los ámbitos de la internacionalización en su respectiva institución, incluyendo la movilidad académica y estudiantil.

• Poner en marcha estrategias viables para la internacionalización de su institución de educación superior.

• Realizar propuestas concretas para la internacionalización del currículo involucrando los diferentes actores institucionales.

• Poner en práctica sus competencias y habilidades para establecer redes de colaboración que impacten en las funciones sustantivas de su institución y en la formación de redes de conocimiento.

• El participante desarrolla igualmente habilidades para el uso de herramientas tecnológicas que facilitan su trabajo.

Page 6: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

6

Contenidos Temáticos El Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior (DIES) tiene una duración de 180 horas lectivas (28 semanas) articulada en torno a tres módulos de formación que pueden cursarse secuencialmente o de manera independiente:

Módulo “Planificación y Gestión de la Internacionalización” Proporciona los elementos necesarios para operacionalizar la transición hacia un verdadero y coherente plan estratégico en el cual las metas, los objetivos y las acciones internacionales de la institución, a nivel de la enseñanza, de la investigación y de la extensión, puedan ser identificados, implementados y monitoreados, basándose en un modelo de comunicación institucional donde la Oficina de Relaciones Internacionales actúa como catalizador del diálogo institucional sobre el proceso de internacionalización. El módulo se desarrolla a través de seis unidades temáticas:

• Unidad 1: Antecedentes.

• Unidad 2: Nuevas Perspectivas en la Internacionalización

• Unidad 3: Implementando el Proceso de Internacionalización.

• Unidad 4: Planeación Estratégica.

• Unidad 5: Organización del Proceso de Internacionalización en una Universidad.

• Unidad 6: Gestión de las actividades internacionales

Módulo “Estrategias para la Movilidad Estudiantil”

Desarrolla estrategias y procedimientos para la elaboración de planes y programas de movilidad estudiantil, en un marco de trabajo que promueve la comprensión de las implicaciones de la movilidad estudiantil en diversas instituciones, sistemas académicos y de gestión, procesos de evaluación, entre otros aspectos que caracterizan a las instituciones educativas, asociaciones y organismos internacionales.

Page 7: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

7

El módulo se desarrolla a través de seis unidades temáticas:

• Unidad 1: La Movilidad Estudiantil, Reto y Oportunidad para la Educación

• Unidad 2: Principales Áreas de Impacto de la Movilidad en el Mundo Actual.

• Unidad 3: Construyendo Sobre Buenos Cimientos.

• Unidad 4: Planificar la Movilidad para Construir el Futuro.

• Unidad 5: Los Académicos y la Movilidad.

• Unidad 6: Mejores prácticas en Movilidad Estudiantil.

Módulo “Internacionalización del Currículo”

El participante desarrolla propuestas prácticas tendientes a la internacionalización del currículo de su institución, vislumbrando los enfoques, propósitos y alcances, además de involucrar estrategias de participación activa de los diferentes estamentos universitarios (estudiantes, académicos y administrativos), como parte del plan estratégico general para la internacionalización de la universidad.

Este Módulo consta de Seis Unidades Didácticas:

• Unidad 1: ¿Qué es la Internacionalización del Currículo?

• Unidad 2: El papel de los profesores y otros instructores

• Unidad 3: Componentes de la Internacionalización del Currículo

• Unidades 4 y 5: Planteamientos Prácticos- Taller sobre la Internacionalización del Currículo

• Unidad 6: Ejemplos específicos de la América Latina y otros contextos

Metodología de trabajo La propuesta virtual de formación está basada en la teoría y en la práctica, pero sobre todo con posibilidades de aplicación inmediata. Los ejemplos y temas abordados se sitúan en el contexto de las universidades participantes (públicas y privadas),

Page 8: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

8

considerando las experiencias de cada institución y el desempeño profesional de los gestores de la internacionalización.

Los contenidos, por su parte, proporcionan estrategias para acortar la brecha entre instituciones de educación superior de países desarrollados y países menos avanzados, brindando alternativas para el establecimiento de redes internacionales de cooperación que impacten en las funciones sustantivas del proceso de internacionalización de la universidad: intercambio académico, movilidad estudiantil y de académicos, internacionalización del currículo, establecimiento de sistemas de acreditación de estudios, obtención de fondos para el desarrollo de proyectos, entre otros.

Las actividades del diplomado contribuyen al intercambio con colegas de diversos países y promueve actividades y redes de colaboración entre ellos a través de foros, proyectos conjuntos y trabajo en blogs, wikis y webinarios con expertos invitados.

Evaluación y Certificación Para aprobar el Diplomado y obtener el Certificado final, es necesario aprobar los tres módulos que lo integran. La aprobación se acreditará mediante un certificado otorgado por la Organización de Universidades Interamericanas (OUI) y el Colegio de las Américas (COLAM).

Aunque es altamente recomendable que se realicen los tres módulos para obtener una visión más integral, también podrá cursarse los módulos de su interés individualmente, obteniendo el documento probatorio correspondiente. Junto con el certificado se envía virtualmente el detalle de las calificaciones obtenidas. Para aprobar cualquier módulo del Diplomado es condición indispensable mantener la regularidad en las actividades, participaciones y entrega de asignaciones (tareas).

Equipo Docente El equipo docente está constituido por un grupo de expertos proveniente de diferentes instituciones de educación superior y países de las Américas, vinculado con los trabajos de la Red Interamericana de Formación en Internacionalización de la Educación Superior (RIF-IES) del COLAM.

Page 9: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

9

Coordinación Académica RIF-IES: Alain Boutet: PhD en Comunicación y Desarrollo. Director Ejecutivo de Relaciones Internacionales y Profesor Asociado de Estudios de Desarrollo Internacional de Dalhousie University, Canadá. Consejero del Colegio de las Américas - Región Canadá.

Supervisión Académica: Claudia Aponte González (Colombia): Magíster en Educación. Se ha desempeñado como directora de dependencias de Planificación e Internacionalización en instituciones de educación superior en Colombia, y actualmente es Consultora en Internacionalización de la Educación Superior.

Tutores: Norma Angélica Juárez Salomo (México): PhD en Educación Internacional y Nuevas Tecnologías. Profesora Investigadora de Tiempo Completo (PITC) y Asesora de Proyectos Estratégicos en la Universidad de Morelos.

María Verónica Peña (Ecuador): Doctorado Cum Laude en Educación en metodologías para el diseño, evaluación y mejora de planes, proyectos y programas educativos. Desde hace 15 años es docente y funcionaria en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, siendo en el presente su Directora de Vinculación y Relaciones Internacionales. Desde esa función es la responsable del diseño y evaluación del plan estratégico institucional en las áreas de vinculación e internacionalización.

Magdalena Liliana Bustos Aguirre (México): Candidata a PhD. en Gestión de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara, México. Becaria CONACYT. Actualmente se desempeña como profesora investigadora tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Guillermo Tangelson (Argentina): Aspirante a Magister en Comunicación y Cultura en la UBA y Egresado de Ciencias de la Comunicación. Director de Cooperación Internacional de la Universidad nacional de Lanús. Es representante de la Editorial de la Universidad Nacional de Lanús ante la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) como miembro del comité ejecutivo y forma parte de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (REDCIUN).

Page 10: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

10

Fiorella Wernicke (Argentina): Licenciada en relaciones internacionales, Universidad del Salvador. Se desempeña como Responsable de Cooperación Internacional y como Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales en la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.

Lizbeth Sánchez Meneses (Venezuela): Magíster en Dirección Universitaria con concentración en Finanzas Universitarias. Fundadora y directora del Centro Internacional de Actualización Profesional en Venezuela.

Sara Rivadeneira (Ecuador): Master en Diseño Curricular y Licenciada en Lengua Inglesa con especialización en Lingüística y Literatura. Coordinadora de Áreas Académicas de Traducción y Enseñanza Bilingüe. Docente de tiempo completo y traductora en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Marissa Adriana de la Garza (México): Licenciada Cum Laude en Educación por la Universidad Estatal de Laredo en Laredo, Texas y Master en Enseñanza de Inglés como segunda Lengua por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinadora de Área de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dirigida por el Rector, Mtro. Rogelio Garza Rivera.

Bernarda Monestier (Uruguay): Licenciada en Ciencias Sociales. Responsable de la Secretaría de Asuntos Académicos e Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay.

Romina Nardi (Argentina): Licenciada en Relaciones Internacionales y Profesora en Relaciones Internacionales. Directora del Departamento de Asistencia Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires.

Mónica Lizette Gómez Juraz (México): Licenciada en Administración de Empresas y Maestría en Educación. Coordinadora de Movilidad Académica y Asuntos Internacionales en el Instituto Tecnológico de Sonora. Coordina la comisión de internacionalización del rediseño curricular 2016. Forma parte del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), como tesorera desde hace 8 años.

Page 11: El Colegio de las Américas (COLAM)colam.oui-iohe.org/assets/Convocatoria-DIES-v7-1.pdf · 2017-02-08 · las posibles áreas de desarrollo, incorporando el uso de las Tecnologías

11

Cronograma e Inscripciones El Diplomado consta de tres módulos con una duración de 180 horas lectivas:

Módulo Planificación y Gestión de la Internacionalización (10 semanas)

22 de marzo al 7 de junio de 2017

Módulo Estrategias para la Movilidad Estudiantil (10 semanas)

28 de junio al 6 de septiembre de 2017

Módulo Internacionalización del Currículo (8 semanas)

27 de septiembre al 22 de noviembre de 2017

Costos

Costo de inscripción al Diplomado

IES no Miembros de la OUI IES Miembro OUI

Un Participante 1.600US$ 1.360US$Participante adicional 1.280US$ 1.200US$

Costo de inscripción al Módulo IES no Miembros de la OUI IES Miembro OUI

Un Participante 650US$ 552US$Participante adicional 520US$ 488US$

Cierre de inscripciones: 15 de marzo del 2017

Para mayores informes escríbanos a: [email protected]