El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155...

8
Año 13 No. 11. Septiembre de 2010. El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 Fracc. Colinas del Parque C.P. 78299, San Luis Potosí, S. L. P., Tel. (444) 8-11-01-01 ext. 7012 y 7013, Apartado Postal: 03-87. http://biblio.colsan.edu.mx

Transcript of El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155...

Page 1: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

Año 13 No. 11. Septiembre de 2010.

El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 Fracc. Colinas del Parque C.P. 78299, San Luis Potosí, S. L. P., Tel. (444) 8-11-01-01 ext. 7012 y 7013, Apartado Postal: 03-87.

http://biblio.colsan.edu.mx

Page 2: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

2

E d i t o r i a l

IMAGEN Como parte sustancial de la información cabe destacar la importancia que conlleva la imagen es por ello que en este número promocionamos algunos textos que representan el conocimiento utilizando la imagen, que permiten comprender mejor su naturaleza, matizando así, el proceso de enseñanza aprendizaje, estas se pueden encontrar en interfaces electrónicas, digitales o impresas. La imagen es la representación (actuación que en cualquier contexto se despliega en nombre de otro.) visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano a través de diferentes técnicas como pueden ser La pintura que se entiende como el arte de representar en una superficie plana cualquier objeto visible o imaginario, o a sugerirlo, por medio de la línea y del color. El diseño dibujo que se hace de una cosa para que después sirva de modelo para su realización, La fotografía que tienen como propósito el almacenar la imagen capturada para luego imprimirla y el video que es un sistema de grabación o de reproducción de imágenes que pueden estar acompañadas por sonidos y que se realizan a través de una cinta magnética, entre otras. La imagen habitualmente se entiende por imagen al fotograma que encadenado con otros compone la película. Actualmente pasan 24 imágenes o fotogramas por segundo. Para los especialistas en relaciones públicas la imagen es el concepto que de las estrellas tiene el público. Las imágenes se dividen en 1.-Descriptiva: se muestra de una forma rigurosa. puede ser, un plano de un dibujo anatómico, o un código de barras. 2.-Informativa: aparte de representar algo, nos informa Ej. Un mapa 3.- Estética: cuida el aspecto visual, una obra que se involucra con la belleza Ej. una pintura 4.-Exhortiva: es la que intenta convencernos de algo, tiene una función relacionada con la publicidad Ej. carteles y propagandas. Podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el soporte físico, (es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad). Si deseamos disponer de una imagen, cualquiera que esta sea podemos necesitar de un pedazo papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen se registra

Page 3: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

3

en la retina o se procesa en nuestro cerebro. El segundo de ellos tienen que ver con el grado de fidelidad que guarden con relación a su referente (la imagen que se tomó) y el tercero en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. El video como ya se comento anteriormente es una de las formas de representación de la imagen está acompañada por sonidos y realizada a través de una cinta magnética. En la actualidad, el término video hace referencia a distintos formatos. Además de las cintas de video analógico, como VHS y Betamax, también se incluyen los formatos digitales, como DVD y MPEG-4. La calidad del video estará determinada por distintos factores, como el método de captura y el tipo de almacenamiento elegido. La palabra video también hace referencia al videoclip (toma de corta duración, generalmente vinculado al mundo de la música. la introducción del internet en el mercado este tipo de videos se han popularizado y pueden encontrarse musicales, fragmentos de programas de televisión, avances de películas y contenidos grabados por cualquier persona. El video es una tecnología utilizada para lograr capturar, procesar, transmitir y reproducir una secuencia de imágenes representativas de una escena que se encuentra en movimiento. Los comienzos del video están relacionados con el intento de cubrir las necesidades que tenía la televisión. En la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga el proceso físico para la recuperación de este material (el cual por sus características físicas se encuentran dentro del rubro de materiales especiales) se toma en cuenta los siguientes datos : nombre del autor, título de la obra, fecha y lugar de la edición, descripción física del material, serie si es que cuenta con ella, notas, formato en el cual se presenta, contenido, créditos (personas responsables del producto Ej. autor si es que lo tiene, autor de la música, traductor, elenco, a quien va dirigida la obra, idioma, nota de premios si es que los tiene, los encabezamientos de materia que son las palabras claves con las que el usuario podrá localizar el tema central de dicho producto, entre otros. Imágenes y digitalización. Actualmente vivimos una era en la que todas las formas de la información están sufriendo un proceso de digitalización. Las imágenes, por supuesto, no han podido escapar a este proceso. La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas en algún soporte físico, enviadas por un medio de transmisión electrónico, presentadas en una pantalla o impresas en papel en algún dispositivo. Cabe señalar que el texto no siempre podrá ser convertido a un texto electrónico, en algunas ocasiones deberá permanecer como imagen. El

Page 4: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

4

proceso de digitalización de imágenes va directamente ligado al uso que se le dará al resultado de la digitalización. La decisión inicial acerca de la digitalización de una imagen es si hacerla a color o sólo en blanco y negro, así como la resolución, que determina el número de puntos por pulgada lineal (dpi) que recorrerá el escáner y la cantidad de información que cada punto deberá contener. A mayor resolución y números de bits por pixel se obtendrá un mayor tamaño del archivo. El tamaño del archivo tiene impacto en el espacio necesario para su almacenamiento y repercute también en la agilidad de recuperación de la imagen. Bibliografía consultada: Taibo, Paco Ignacio. La risa loca: Enciclopedia del cine cómico. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. tomo 1 pag. 394 Valle Gastaminza, Félix del. El análisis documental de la fotografía. Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2001.

Por: Beatriz Mitre Corral

P r e s e n t a c i o n e s d e L i b r o s A continuación se presenta una selección de material de nueva adquisición, disponible para tú consulta. Entre portales, palacios y jardines :el zócalo de la ciudad de México 1840-1935 / Investigación Fernando Aguayo y Lourdes Roca. México, D.F. :Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes :Instituto Mora, 2004.

El objetivo de este libro es documentar y preservar la memoria histórica a través de ochenta y seis fotografías, los recursos ofrecidos en este libro son una selección de la muestra fotográfica Entre portales, palacios y jardines , el Zócalo de la ciudad de México, 1840-1935 que se llevó a cabo dentro de las

Page 5: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

5

celebraciones de la vigésima edición del Festival de México, en el Centro Histórico. Esta exposición nos muestra “los hermosos inmuebles novohispanos de la monumental plaza Mayor que cedieron sus frontispicios a los gustos y estilos arquitectónicos de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, así como recrear la vida cotidiana que se desarrollaba entre sus plazuelas, paseos y comercios”. El usuario encontrará en el estudio introductorio la descripción de la conformación histórica entre 1840 y 1935 de esta transcendente enclave de la ciudad. Se destaca el trabajo de los autores como un trabajo más que utiliza con acierto la fotografía como una fuente para la investigación social. Por: Liliana Carreón Matus Anales del cine en México, 1895-1911: 1897 los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales / Compiladores Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores. México : Ediciones EON, 2003. La presente es una ambiciosa e importantísima investigación de tres autores fascinados por el fenómeno cinematográfico, esta serie está planeada para publicarse en 30 volúmenes. En esta ocasión comentaremos el volumen número 3, que trata sobre el invento llamado cinematógrafo, el lector se encontrará inmerso en la vida cotidiana del año de 1897 cuando México era un mercado a conquistar por los camarógrafos franceses y norteamericanos. Los autores Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores nos muestran la aparición del cine a través de esta compilación de archivos entre ellos el archivo Salvador Toscano, también por medio de carteleras, fotografías y descripciones de las filmaciones. Todo en algún momento era inédito sobre todo los archivos extranjeros, pero el lector tiene la oportunidad de conocerlos en esta publicación.

Por: Jesús Martínez Benzor González y González, Luis. Viaje por la historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, 2010.

Page 6: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

6

Esta es una obra de Don Luis González y González que da un paseo por la historia de México desde los tiempos más remotos hasta el año de 1994, y por motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución el Gobierno Federal decidió rescatarla con el propósito de presentar información útil a los lectores para que tengan una visión de la historia patria. El desarrollo de esta obra comienza desde los orígenes de Mesoamérica hasta después de la conquista, la cual está acompañada de texto e imágenes de ciudades, monumentos, edificios, murales, vestigios diversos que son

emblema del mosaico cultural prehispánico, además de personajes que fueron representativos de una época o que tuvieron especial relevancia en algún momento de nuestra historia sin importar sus cualidades morales. Esto nos muestra cuán importantes momentos sucedieron y forman parte de los antecedentes de lo que hoy conocemos como historia de México y que nos representa como mexicanos que somos.

Por: Marcela Luna Reyes, Aurelio de los. Cine y sociedad en México: 1896-1930. Vol.1: 1896-192). México. UNAM: Instituto de Investigaciones Estéticas. 1996. Cine y Sociedad. es una fuente obligada para los interesados en el conocimiento de la historia del cine en México, este primer volumen que aborda el periodo que va de 1896 a 1920, es parte de una serie de tres que está considerada como uno de los títulos clásicos por su importante respaldo de fuentes documentales obtenidas a partir de una exhaustiva investigación en bibliotecas y archivos de México, el documento además se complementa con una buena cantidad de ilustraciones y fotografías que dotan de mayor sentido

Page 7: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

7

a los contenidos diversos que van desde la introducción del cinematógrafo en la época porfiriana, la historiografía del cine en México, la revolución como gran atractivo para Estados Unidos, las principales colecciones de películas, las compañías fílmicas, hasta llegar a los tiempos más modernos como la realización de películas mexicanas, la distribución, la exhibición y la producción, las grandes pérdidas por incendios, entre otras temáticas más que son de gran interés. Sin duda se trata de un título que merece la atención por los especialistas e interesados en el área.

Por: Juan Escobedo Romero

O t r o s L i b r o s Otros títulos que puedes consultar. Gran historia de México ilustrada / Coordinador Lorenzo Ochoa ...[y otros] ; coordinadora general Josefina Zoraida Vázquez. México : Planeta ; 2001. 5 v. : ilustraciones, fotos ; 29 cm. + 1 CD-ROM. México, un siglo en imágenes : 1900-2000 / [Coordinación general Patricia Galeana; investigación iconográfica Aurelio de los Reyes]. México : Secretaría de Gobernación, 1999. Los Casasola [Videograbación]: Fotógrafos de la ciudad de México/ Producción Carmen Gaitán. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 1997. Hugo Brehme : y la revolución mexicana = un die mexikanische revolution / Claudia Cabrera Luna, editores ... [y otros]. México : Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2009. Freund, Giséle. La fotografía como documento social / traducción de Josep Elias; revisión general por Joaquim Romaguera. México : Ediciones G. Gili, S.A., 1993. García Riera, Emilio. La guía del cine mexicano de la pantalla grande a la televisión 1919-1984. México : Editorial Patria, 1984. Reyes y García Rojas, Aurelio de los. Cine y sociedad en México, 1896-1930 : bajo el cielo de México. vol. II (1920-1924). México :

Page 8: El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155 …biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/alerta/archivos/SEPTIEMBRE2010.pdf · ... Félix del. El análisis documental de la fotografía.

8

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1993. Rodríguez Hernández, Gina. Niños trabajadores mexicanos, 1895-1925. México : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1996. Negrete Álvarez, Claudia. Valleto hermanos : fotógrafos mexicanos de entresiglos. México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006. Montellano, Francisco. C.B. Waite, fotógrafo : una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : 1994. Vargaslugo, Elisa. Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España : Siglos XVI al XVIII. México, D.F. : Fomento Cultural Banamex : 2005.

C á p s u l a I n f o r m a t i v a

La Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga invita a sus usuarios a que consulten la base de datos “SAGE” en ella encontraras texto completo a más de 560 títulos de revistas de temas como: negocios, humanidades,

ciencias sociales, ciencias, técnicas y medicina. Abre su colección hasta el 15 de octubre sin ningún costo y para accesar y bajar artículos es

necesario registrarte en:

https://online.sagepub.com/cgi/register?registration=FT2010-11&utm_source=SJO&utm_medium=register&utm_content=he

ader&utm_campaign=1105084JA

C o m e n t a r i o s y S u g e r e n c i a s [email protected] Coordinación de la publicación: Virginia Cruz y José Luis Castro. Departamento Servicios al Público. Publicación Gratuita.